JavaScript está deshabilitado
La función JavaScript de su navegador está deshabilitada. Deberá habilitarla para utilizar esta función de ConfTool. Podrá encontrar aquí información sobre cómo habilitar JavaScript Si tiene algún problema, póngase en contacto con los organizadores en congreso@amei.mx .
Programa de actividades
Consulte el programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes . Solamente la ceremonia de inauguración se llevará a cabo en el Poliforum Cancún . Todas las demás actividades se realizarán en la Universidad Anáhuac Cancún . Para cualquier consulta sobre el programa de actividades, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
Ver reglamento para la realización de las sesiones.
9:00 - 10:15TA01: Taller pre congreso – Bienvenida e inauguración Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Taller previo al congreso "Internacionalización para la innovación y el desarrollo local" Ceremonia de bienvenida e inaguración–Invitación previa requerida–
Bienvenida e inaguración
Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez 1 , Mtra. Citlali Ayala Martínez 2 , Dr. Guillermo Zamora y Martínez 3 , Dr. Tomasz Bogdanski 4 , Dra. Marcela López-Vallejo 5 , Dr. Daniel Villarruel Reynoso 5 , Dr. Ray Freddy Lara Pacheco 5 , Mtro. Renato Hernandez Loustalot-Laclette 2 , Mtro. Isaac Flores Delgado 1
1 Asociación Mexicana de Estudios Internacionales; 2 Red Mexicana de Estudios en Cooperación Internacional y Desarrollo; 3 Secretaría de Relaciones Exteriores; 4 Universidad Anáhuac Cancún, México; 5 Universidad de Guadalajara, México
Taller previo al XXXVIII Congreso anual de la AMEI
"Internacionalización para la innovación y el desarrollo local"
Ceremonia de bienvenida e inaguración
10:15 - 11:45TB01: Taller pre congreso – Panel ¿Por qué internacionalizarse a nivel local? Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco , Universidad de GuadalajaraTaller previo al congreso "Internacionalización para la innovación y el desarrollo local" Panel ¿Por qué internacionalizarse a nivel local?–Invitación previa requerida–
¿Por qué internacionalizarse a nivel local?
Dr. Noé Cornago 1 , Dr. Juan Luis Manfredi Sánchez 2
1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España; 2 Universidad de Castilla-La Mancha, España
Panel de especialistas en nuevas diplomacias, comunicación para la internacionalización, atractividad territorial, desarrollo sostenible y diseño de estrategias de internacionalización. Esta sesión ofrece al participante una visión en la que la internacionalización ha dejado de ser una opción secundaria para convertirse en una necesidad estratégica para el desarrollo de nuestros territorios. La internacionalización territorial no sólo son acciones para la captación de inversiones o la promoción turística, sino que es una herramienta de desarrollo integral que nos permite establecer vínculos de colaboración, intercambiar conocimientos y adoptar las mejores prácticas globales, a la vez que proyectamos la identidad única de nuestras comunidades al mundo.
12:00 - 13:20TC05: Taller pre congreso – Taller paralelo 5: "Construcción de alianzas para el desarrollo sostenible" Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Taller previo al congreso "Internacionalización para la innovación y el desarrollo local" Taller paralelo 4: Construcción de alianzas para el desarrollo sostenible –Invitación previa requerida–
Construcción de alianzas para el desarrollo sostenible
Mtro. Renato Hernandez Loustalot-Laclette 1 , Mtra. Citlali Ayala Martínez 2
1 Universidad Nacional Autónoma de México, México; 2 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México
El propósito de este taller es proporcionar estrategias, mecanismos y diferentes herramientas para fortalecer las capacidades en los niveles locales (también gobernanza multinivel) para conformar alianzas para el desarrollo sostenible. Los temas principales a trabajar son: cómo construir alianzas locales para el desarrollo sostenible, desarrollar capacidades para gobiernos locales desde el enfoque de capacidades; y, capacidades y habilidades para el desarrollo sostenible de los servidores públicos.
13:30 - 14:15TD01: Taller pre congreso – Conversatorio DGCP-AMAIE-AMEI-Anáhuac Cancún Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Mtro. Renato Hernandez Loustalot-Laclette , Universidad Nacional Autónoma de MéxicoTaller previo al congreso "Internacionalización para la innovación y el desarrollo local" Conversatorio DGCP-REMECID-AMAIE-AMEI-Anáhuac Cancún –Invitación previa requerida–
Conversatorio DGCP-AMAIE-AMEI-Anáhuac Cancún
Dr. Guillermo Zamora y Martínez 1 , Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez 2 , Dr. Luis Constantino Elizondo Paredes 3 , Dra. Paloma Palacios 4 , Mtra. Citlali Ayala Martínez5 , Dr. Ray Freddy Lara Pacheco 6
1 Secretaría de Relaciones Exteriores, México; 2 Asociación Mexicana de Estudios Internacionales; 3 Universidad Anáhuac Cancún, México; 4 Asociación Mexicana de Oficinas de Asuntos Internacionales de los Estados, México; 5 REMECID; 6 Punto Territorial
Conversatorio dirigido a:
– Funcionarios públicos municipales, estatales y comunitarios enfocados en el desarrollo local e internacionalización territorial.
– Integrantes de las comunidades de AMAIE, DGCP- SRE y REMECID.
– Académicos pertenecientes al Comité Académico Internacionalización de Gobiernos y Actores Locales de AMEI.
16:00 - 17:20MA01: Desglobalización: una teoría política del presente Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Dr. Daniel Villarruel Reynoso , Universidad de GuadalajaraConferencia Magistral por parte del Dr. Juan Luis Manfredi Sánchez (Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Castilla-La Mancha)
Desglobalización: una teoría política del presente
Dr. Juan Luis Manfredi Sánchez
Universidad de Castilla-La Mancha, España
El desorden es el rasgo principal de la sociedad internacional contemporánea. No se trata solamente de la agresión rusa, los golpes de Estado en el Sahel o la inacabable crisis en Israel y Palestina, sino de los cambios en los valores políticos (polarización, nacionalismo, populismo, nativismo), la incertidumbre ante el cambio climático (políticas de la naturaleza, crisis alimentaria, estrés hídrico), la transición energética y el abandono progresivo de los combustibles fósiles, el miedo ante la tecnología (inteligencia artificial, redes sociales, vigilancia, pérdida neta de empleos), la aceleración del ciclo de las políticas públicas (elecciones recurrentes, parálisis institucionales, incapacidad de ejecución presupuestaria) o la parálisis de las organizaciones internacionales (OMC, OMC). Se habla sin rubor de las esferas de influencia, un escenario previo a la Conferencia de Yalta de 1945, y de la disputabilidad de las fronteras, dinamitando la doctrina de la Conferencia de Helsinki en 1978. Se multiplican las ideas expansionistas y el control, por la fuerza, del acceso a puertos, materias primas e infraestructuras. Los países dimiten de sus obligaciones y enarbolan una agenda revisionista de la actividad internacional. Este mundo sin normas interpreta la globalización como un juego de suma cero.
Nuestra propuesta es otra: desglobalización, una teoría política del presente. La desglobalización representa el debilitamiento sistemático de la interdependencia bajo un sistema único de gobernanza, integración económica, normas y valores. El proceso es político y es consecuencia del deseo de un número creciente de actores por recuperar el control de las fronteras, reforzar los mercados internos, homogeneizar la sociedad y desocuparse de los bienes públicos globales.
17:30 - 18:50MB01: Seguridad internacional en tiempos de incertidumbre: riesgos, tendencias y prospectiva Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Dr. Raúl Benítez Manaut , Centro de Investigaciones sobre América del Norte - UNAMConferencia Magistral por parte del Dr. Alejandro Chanona Burguete (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM)
Seguridad internacional en tiempos de incertidumbre: riesgos, tendencias y prospectiva
Dr. Alejandro Chanona
Universidad Nacional Autónoma de México
La seguridad internacional atraviesa una etapa crítica caracterizada por altos niveles de incertidumbre, el resurgimiento de rivalidades entre grandes potencias, el incremento de amenazas híbridas y la erosión de los mecanismos multilaterales de gobernanza global. Esta conferencia magistral, a cargo del Dr. Alejandro Chanona Burguete—prestigioso académico, expresidente de la AMEI y actual director de la FCPyS-UNAM— ofrece un análisis integral sobre los principales riesgos sistémicos que enfrenta el orden internacional contemporáneo, tales como los conflictos armados de alta intensidad, la competencia estratégica en el Indo-Pacífico, la militarización del ciberespacio y el crimen trasnacional.
A partir de una perspectiva multidimensional y prospectiva, se identificarán las tendencias que reconfiguran la arquitectura de la seguridad internacional, así como los desafíos que enfrentan tanto los Estados como los organismos internacionales para gestionar la paz y la estabilidad en un entorno cada vez más volátil. Esta intervención propone claves analíticas para anticipar escenarios críticos y contribuir a una reflexión estratégica desde América Latina sobre el futuro de la seguridad global.
El doctor Chanona fue pionero en México de los estudios de seguridad humana y seguridad multidimensional. Es intregrante fundador del Comité Académico de Seguridad Internacional de la AMEI.
19:00 - 20:20MC01: Diplomacia, antidiplomacia y postdiplomacia: tres miradas sobre la transformación en curso del orden internacional Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Mtro. Osmar Cervantes González , Universidad Nacional Autónoma de MéxicoConferencia Magistral por parte del Dr. Noé Cornago (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)
Diplomacia, antidiplomacia y postdiplomacia: tres miradas sobre la transformación en curso del orden internacional
Dr. Noé Cornago
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España
La diplomacia, entendida como el arte y la práctica de gestionar las relaciones internacionales mediante el diálogo, la negociación y la representación, enfrenta una profunda transformación en el contexto del actual reordenamiento global. Esta conferencia propone una reflexión crítica desde tres perspectivas interrelacionadas: la diplomacia tradicional, la antidiplomacia y la postdiplomacia, con el fin de analizar cómo los actores, los mecanismos y los valores de la interacción internacional han mutado ante la crisis de legitimidad de las instituciones multilaterales, el ascenso de liderazgos autoritarios, la fragmentación normativa y el creciente protagonismo de actores no estatales.
9:00 - 10:20JA01: 80 Aniversario de la ONU: un balance Lugar: Auditorio San Juan Pablo II
80 Aniversario de la ONU: un balance
Moderador/a: Emb. Yanerit Cristina Morgan Sotomayor (FES Acatlán)
El 24 de octubre de 2025 se cumple el 80 aniversario del establecimiento de la ONU, cuyos propósitos son: 1. mantener la paz y la seguridad internacionales; 2. fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos; 3. realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y 4. servir de centro que armonice los esfuerzos de las Naciones por alcanzar estos propósitos comunes. El aniversario es ocasión es propicia para hacer un balance de lo realizado y apuntar los retos venideros. Este Panel aborda esta tarea centrándose en los temas de paz y seguridad (Consejo de Seguridad), desarrollo económico y social (ECOSOC) y justicia (CIJ).
Ponencias del panel
La relevancia de la Organización de las Naciones Unidas en la mediación de conflictos en un orden mundial no hegemónico
Emb. María Angélica Arce Mora Universidad Nacional Autónoma de México
La recurrente parálisis del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para la toma de decisiones en los conflictos actuales (Gaza y Ucrania, entre otros) para preservar la paz y la seguridad internacionales, pone en evidencia las diferentes posiciones de sus Estados miembros para cumplir con las obligaciones asumidas en la Carta de San Francisco. Los intereses geopolíticos y económicos de los principales jugadores en el escenario internacional prevalecen sobre la responsabilidad de acordar soluciones para el fin de la guerra y del sufrimiento humanitario de las poblaciones afectada
La Corte Internacional de Justicia: un recuento en su 80 Aniversario.
Emb. Marco Antonio García Blanco ASEM
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) celebra 80 años como el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Desde 1945 y con la misión de solucionar controversias jurídicas entre Estados y emitir opiniones consultivas sobre cuestiones legales internacionales, ha sido fundamental para resolver múltiples disputas internacionales. La ponencia hace un breve balance sobre los logros, fracasos y retos de la CIJ.
Paz y Seguridad Internacional retos de la ONU en su 80 Aniversario
Emb. Eréndira Araceli Paz Campos Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales
En un mundo en el que el prevalece el unilateralismo y en enfrentamiento militar se hace necesario analizar los riesgos que enfrenta la ONU en un escenario geopolítico cambiante para abordar el papel de la Organización a 80 años de su creación , como el foro multilateral por excelencia para abordar los retos que enfrenta la comunidad internacional en materia de paz y seguridad.
10:30 - 11:50JB01: Intersecciones entre tecnología, migración y cuidado: una apuesta transformadora en salud pública Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Dr. Abel Gómez Gutiérrez , Universidad Autónoma de NayaritConferencia Magistral por parte de la Dra. María Elena Ramos Tovar (Universidad Autónoma de Nuevo León)
Intersecciones entre tecnología, migración y cuidado: una apuesta transformadora en salud pública
Dra. María Elena Ramos Tovar
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Este trabajo presenta el recorrido de una experiencia colectiva orientada a transformar las políticas públicas de salud desde una perspectiva de justicia social y tecnológica. A través del proyecto PRONACES, un grupo interdisciplinario conformado por académicos, instituciones públicas y organizaciones del sector social ha impulsado el desarrollo y la implementación de un expediente digital de salud para personas migrantes.
En las siguientes líneas se describirá cómo se ha organizado y operado este colectivo, así como las estrategias que permitieron llevar el proyecto a distintas ciudades del noreste de México. Se analizarán también los retos enfrentados durante el proceso de incidencia, las resistencias institucionales y las formas en que se han construido soluciones colaborativas. Finalmente, se reflexionará sobre los aprendizajes acumulados y las posibilidades de expansión hacia otras regiones del país, con miras a fortalecer una política pública de salud incluyente, intercultural y sensible a las trayectorias migrantes.
12:00 - 13:20JC01: Global Gender Politics: From Invisibility to Hyper-Visibility Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez , IndependienteComentarista: Dra. Marianne Helena Marchand , Carleton University; Third World Quarterly; Universidad de las Americas PueblaConferencia Magistral (En 🇺🇸) por parte de la Dra. Anne Sisson Runyan (University of Cincinnati)
Global Gender Politics: From Invisibility to Hyper-Visibility
Dra. Anne Sisson Runyan
University of Cincinnati, Estados Unidos
This keynote addresses the past, present, and future of global gender politics inquiry derived largely from six editions of what is presently entitled Global Gender Politics, which I have authored or co-authored since 1993. Beginning life under the title of Global Gender Issues co-authored with V. Spike Peterson, it was among the first scholarly theorizations and surveys of and widely used texts for the study of feminist International Relations (IR). Over various permutations accompanied by some title changes (to Global Gender Issues in the New Millenium followed by Global Gender Politics). changes in authorship (Peterson and Runyan for the first three editions, Runyan and Peterson for the fourth, Runyan for the fifth, and now Runyan, Mhajne, Whetstone, and Yilmaz for the forthcoming sixth), and publisher changes (from Westview Press to Routledge), it has tracked advances in and setbacks to taking gender seriously in field of IR and world politics practices. In the process, it shifted from hypothesizing why gender as an analytic was so absent in IR theory and practice to critiquing how it has been taken up so problematically by state and intergovernmental institutions in the neoliberal era and now becoming a central target with the rise of (neo)authoritarian regimes and politics.
16:00 - 17:20JD01: Multi-Level Foreign Policy of the European Union: A Comparison of Relations with China and the United States Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Dr. José Arturo Santa Cruz Díaz Santana , Universidad de GuadalajaraConferencia Magistral por parte del Dr. Tomasz Kamiński (en 🇺🇸) – Faculty of International and Political Studies, University of Lodz
Multi-Level Foreign Policy of the European Union: A Comparison of Relations with China and the United States
Dr. Tomasz Kamiński
University of Lodz, Polonia
This lecture explores the multi-level character of the European Union’s foreign policy by comparing its approaches towards China and the United States, with particular emphasis on the role of subnational actors. Drawing on empirical findings from two large-scale surveys of 745 cities across EU Member States (2020–2021 and 2023–2024), it analyses the goals, forms, and challenges of cooperation between European and Chinese cities, and contrasts them with collaboration patterns involving American cities. The discussion highlights both the benefits of these relationships, such as fostering cultural exchange, promoting innovation, and strengthening economic ties, and the barriers they face, including cultural differences, high costs, and tensions between central governments. The lecture also identifies the key factors that determine success in building effective paradiplomatic relations.
The central argument advanced is that cities and regions should be recognised as essential components of the foreign policy toolbox. However, the lack of integration of subnational initiatives into broader EU strategies limits their impact. This dynamic carries important implications for EU external action but also resonates with paradiplomatic practices in other parts of the world, particularly in North America, where border states and major cities have long shaped international cooperation beyond federal frameworks.
By situating the European case within this wider context, the lecture offers insights into the global significance of multi-level diplomacy and demonstrates how subnational actors can complement national and supranational strategies in managing complex international partnerships.
17:30 - 18:50JE01: A 14 años de la Primavera Árabe Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Dra. Claudia Márquez Díaz , FES AcatlánComentarista: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez , Benemérita Universidad Autónoma de PueblaConferencia Magistral por parte del Emb. Eduardo Roldán Acosta
A 14 años de la Primavera Árabe
Emb. Eduardo Roldán Acosta
Universidad Intercontinental, México
En el 14 aniversario de la Primavera árabe libia, el Emb. Eduardo Roldán expone cómo la vivió y le salvó la vida a 46 mexicanos.
Desde que Muamar Gadafi fue derrocado, capturado y luego asesinado el 20 de octubre de 2011, la Nación libia se fragmentó entre dos gobiernos rivales basados en el este y el oeste, cada uno respaldado por grupos armados y por distintos gobiernos extranjeros. Entre 2011 y 2025, Libia ha estado desintegrada y encerrada en el centro de una vorágine de guerra civil despiadada. Libia vive actualmente un Estado fallido que llegó a tener tres gobiernos con el posicionamiento temporal de los yihadistas del Estado Islámico (EI) y de Ansar Asharia, vinculado a Al Qaeda. Ahora hay dos. La ONU avudó a la creación de un primer Gobierno liderado por el general Fayez al Sarraj, Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN), apoyado por Estados Unidos, Francia –en un principio–, Inglaterra, Catar, Italia y Turquía. Sin embargo, se formó un segundo Gobierno, liderado por el mariscal antigadafista Jalifa Hafter, Ejército Nacional Libio (ENL). Además, surgió un tercer Gobierno oportunista, vinculado a ISIS, pero este fue debilitado por las fuerzas en pugna internas y externas, y hoy solo tiene presencia en unos terruños de la actual Libia. Jalifa Hafter fue cercando al Gobierno de Trípoli, apoyado por Francia, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Sudán y Rusia. No logró controlar Trípoli. En estos tiempos, ambos gobiernos están en un impasse. De modo que Naciones Unidas ha buscado negociar para que las partes se acerquen.
19:00 - 20:20JF01: Ecofeminismo: resistencia ante los extractivismos Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández , Universidad Nacional Autónoma de MéxicoConferencia Magistral por parte de la Dra. Aleida Azamar Alonso (Universidad Autónoma Metropolitana)
Ecofeminismo: resistencia ante los extractivismos
Dra. Aleida Azamar Alonso
Universidad Autónoma Metropolitana, México
Esta presentación aborda la intersección entre la violencia de género, la defensa del territorio y el ecofeminismo, visibilizando las luchas de mujeres rurales e indígenas en México frente a megaproyectos extractivos. A partir de datos alarmantes sobre feminicidios, violencia laboral y marginación, se expone cómo las mujeres defensoras enfrentan una doble opresión: la explotación de la naturaleza y la discriminación estructural.
El ecofeminismo se plantea como herramienta analítica y de acción, vinculando justicia de género y justicia ambiental. Se comparten casos emblemáticos de mujeres en nuestros países que han defendido el territorio poniendo el cuerpo, así como diversas iniciativas comunitarias que combinan prácticas sustentables con la defensa del territorio. Estos ejemplos muestran que, aunque muchas participantes no se nombren ecofeministas, sus acciones responden a un mismo patrón de resistencia y cuidado.
Se subraya la importancia de reconocer a las mujeres como protagonistas de estas luchas, acompañando y fortaleciendo sus procesos, y de transformar la empatía en acciones concretas que promuevan la equidad, el respeto a la vida y la preservación del medio ambiente.
9:00 - 10:20VA01: Los intereses marítimos de México Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Dr. Jesús Gallegos Olvera , Centro de Estudios Superiores NavalesConferencia Magistral por parte del Contralmirante CG. PA. DEM. José Alberto Rodríguez Cuevas (Secretaría de Marina)
Los intereses marítimos de México
Contralmirante CG. PA. DEM. José Alberto Rodríguez Cuevas
Secretaría de Marina, México
Los intereses marítimos de México constituyen un eje estratégico para la seguridad nacional, el desarrollo económico y la proyección internacional del país. Con más de 11,000 kilómetros de litorales en el Océano Pacífico y el Golfo de México, así como la proyección hacia el Mar Caribe, México cuenta con una posición geoestratégica privilegiada que lo vincula de manera directa con el comercio global, la seguridad energética y la preservación de los recursos marinos.
La Secretaría de Marina, como Autoridad Marítima Nacional, prioriza la protección de la soberanía y la salvaguarda de la vida humana en la mar, así como la supervisión del cumplimiento de las normativas internacionales en materia de navegación, protección ambiental y operaciones portuarias. Entre sus objetivos estratégicos se encuentran la protección de la infraestructura crítica marítima y portuaria, la lucha contra actividades ilícitas como el narcotráfico y la pesca ilegal, y la prevención de riesgos derivados de fenómenos naturales y accidentes en zonas costeras.
Asimismo, la gestión sostenible de los recursos marinos, el impulso a la economía azul y la cooperación internacional en materia de seguridad marítima son prioridades que refuerzan la competitividad y proyección de México en los foros regionales y globales. En esta conferencia magistral se analizarán los principales retos y oportunidades que enfrenta México en el ámbito marítimo, destacando la relevancia de una política integral que articule seguridad, desarrollo y diplomacia marítima como pilares para proteger y potenciar los intereses marítimos de la nación.
10:30 - 11:50VB01: From Eurocentrism to IR without centrisms: The promises of Global IR Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González , Universidad Nacional Autónoma de MéxicoConferencia Magistral (en 🇺🇸) por parte del Dr. Deniz Kuru, Goethe-University Frankfurt
From Eurocentrism to IR without centrisms: The promises of Global IR
Dr. Deniz Kuru
Goethe-University Frankfurt, Alemania
I will focus on the disciplinary debates in International Relations (IR) that aim to overcome Eurocentrism, and to simultaneously prevent the emergence of other forms of ethnocentric scholarship, e.g. Sinocentrism. Starting with the recent discussions on Global IR and alternative frameworks, I will show how our scholarship can advance as an intellectual undertaking. The Global IR project includes a broader focus on history that goes beyond the Eurocentric takes, which have at the same time shaped the dominant theoretical frameworks in IR to a significant extent. Furthermore, Global IR debates emphasize the impact of ideas from across the globe, and the role of regions. This approach can widen the discipline, making its empirical, theoretical, but also epistemological foundations more global, allowing us to re-create IR in line with today's more decentered but global world. On these bases, I concretize my suggestions by providing certain points about the case of Mexico and the broader region with regard to its potential in enriching the discipline. This will be done through an analysis of the multiple historical aspects as well as regional and civilizational features that have been largelv overlooked by mainstream IR. By connecting the Global IR debates to the Mexican IR scholarship and its chances, I will present an outline of the advantageous positionality of Mexican academic community - in line with the prevailing geo-epistemic condition in the region - thanks to its historical and ideational heritage, and presence, that need to be more intensively introduced into the discipline of IR.
12:00 - 13:20VC01: La política exterior de México como mecanismo de control social Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Dra. Claudia Márquez Díaz , FES AcatlánConferencia Magistral por parte del Dr. Rafael Velázquez Flores
La política exterior de México como mecanismo de control social
Dr. Rafael Velázquez Flores
Universidad Autónoma de Baja California
El objetivo de esta conferencia es plantear que, en diversas ocasiones, el gobierno mexicano utilizaba a la política exterior como un mecanismo de control social para garantizar estabilidad política y generar legitimidad democrática. Es decir, el grupo en el poder ha recurrido a una posición internacional basada en principios y de independencia frente a Estados Unidos para construir consensos internos y generar cohesión social. La ponencia utiliza diversos casos de distintas administraciones. El énfasis estará en 4 momentos en particular. El primero es en la etapa posrevolucionaria temprana. El segundo momento es en el marco de la Guerra Fría, con especial énfasis en la Crisis de los Misiles. El tercero es en la etapa neoliberal cuando el PRI usó los principios para generar unidad nacional luego de la crisis democrática de 1988 y el cambio en el modelo de desarrollo. El último momento enfatiza el periodo de la 4T.
16:00 - 17:20VD01: Diplomacia pública en tiempos de incertidumbre Lugar: Auditorio San Juan Pablo II Moderador/a: Mtro. Rodrigo Márquez Lartigue , Universidad PanamericanaConferencia Magistral por parte de la Dra. Vanessa Bravo (Elon University)
Diplomacia pública en tiempos de incertidumbre
Dra. Vanessa Bravo
Elon University
Forjar relaciones positivas con públicos localizados en el exterior es el objetivo de la diplomacia pública, y tiene como fin avanzar las metas y objetivos del país de origen que establece esas metas para “conquistar las mentes y los corazones” de esos públicos externos. Esto es posible en tiempos de paz y estabilidad. Qué pasa, entonces, en tiempos de incertidumbre en que líderes de potencias mundiales cambian de parecer abruptamente con respecto a sus políticas de intercambio comercial, de inmigración, de recepción de estudiantes internacionales, de diplomacia y más? Cómo se puede planear y ejecutar diplomacia pública en estos contextos? Cómo pueden los países reaccionar ante cambios abruptos? Esta charla explora estos retos.