Programa de actividades
|
Resumen de las sesiones | |
|
Lugar: Aula 331 Segundo nivel del edificio 3 |
|
| |
| 16:00 - 17:20 |
MA08: El capitalismo cognitivo como propuesta teórica para entender el papel de América Latina en el sistema internacional en los inicios del siglo XXI Lugar: Aula 331 Panel El capitalismo cognitivo como propuesta teórica para entender el papel de América Latina en el sistema internacional en los inicios del siglo XXI Ponencias del panel Implicaciones geopolíticas de las territorialidades del capitalismo cognitivo en América Latina América Latina ante la reestructuración geoeconómica de la inversión extranjera a la luz del capitalismo cognitivo. Del nearshoring al smartshoring Impacto del Capitalismo Cognitivo en el Derecho Humano a la Educación: Una Perspectiva Latinoamericana desde el Desarrollo Humano La sociedad del conocimiento y la Inteligencia Artificial a la luz del capitalismo cognitivo |
| 17:30 - 18:50 |
MB09: El movimiento Hizmet y la política turca. Presente, pasado y futuro en un contexto de turbulencias Lugar: Aula 331 Panel El movimiento Hizmet y la política turca. Presente, pasado y futuro en un contexto de turbulencias Ponencias del panel El Movimiento Hizmet como modelo educativo trasnacional y su impacto en las relaciones internacionales Dos décadas de Hizmet en México: educación, diálogo y servicio como puente intercultural Perspectivas feministas desde el movimiento Hizmet La política exterior turca contemporánea y el movimiento Hizmet: un costo de oportunidad para el soft power de Turkiye y su esfera de influencia |
| 19:00 - 20:20 |
MC16: Prioridades y desafíos en las agendas de cooperación y comercio internacionales: Estados Unidos y América Latina en la segunda administración de Donald Trump Lugar: Aula 331 Panel Prioridades y desafíos en las agendas de cooperación y comercio internacionales: Estados Unidos y América Latina en la segunda administración de Donald Trump Ponencias del panel La suspensión de la ayuda exterior al desarrollo internacional de los Estados Unidos o la desaparición de la USAID en tiempos de Trump Trump y la diplomacia de salud: Estados Unidos y la OMS ¿Procesos domésticos en tiempos globales? El desarrollo de la política comercial de Brasil y México frente a procesos de política multinivel |
|
| |
| 9:00 - 10:20 |
JA19: Resistencias desde abajo, movimientos sociales y grupos subnacionales en las relaciones internacionales Lugar: Aula 331 Panel Resistencias desde abajo, movimientos sociales y grupos subnacionales en las relaciones internacionales Ponencias del panel Identidad y resistencia en la Haka del pueblo maorí Mujeres en resistencia guerra, política y lucha cotidiana en Palestina Movimientos sociales, crisi e integración en América Latina Clase, crisis y resistencia: el movimiento obrero irlandés frente a la reestructuración del capitalismo global |
| 10:30 - 11:50 |
JB08: Representaciones, diplomacia y poder en las dinámicas contemporáneas de Medio Oriente y el Norte de África Lugar: Aula 331 Panel Representaciones, diplomacia y poder en las dinámicas contemporáneas de Medio Oriente y el Norte de África Ponencias del panel Del paradigma del conflicto bilateral al análisis de la lógica estructural del colonialismo israelí Políticas islamófobas en Francia: un análisis de la dominación estatal de las mujeres musulmanas. Paz y violencia en el conflicto entre Israel y Palestina: Un análisis crítico de los factores que obstaculizan su resolución sostenible La Diplomacia Parlamentaria del Senado mexicano sobre Medio Oriente y el Norte de África |
| 12:00 - 13:20 |
JC17: Educación y habilidades blandas en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible Lugar: Aula 331 Panel Educación y habilidades blandas en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible Ponencias del panel La formación educativa como mecanismo para el logro de la salud emocional en un mundo globalizado 2. Desarrollo de habilidades blandas como estrategia para la prevención del acoso laboral en un entorno internacional La importancia de la educación solidaria para los negocios internacionales |
| 16:00 - 17:20 |
JD11: Poder, territorio e identidades en disputa: debates críticos desde América Latina y Centroamérica Lugar: Aula 331 Moderador/a: Mtra. Blanca Estela Marín Sánchez, FES Acatlán - UNAM Panel ¿Existe el Sur Global centroamericano? Un repaso de los usos y/o ausencias del término, y su relevancia como insumo teórico en los debates de la región. Afrodescendencia en México: complejidades, retos y perspectivas actuales de una categoría social La geoeconomía y geopolítica del litio en América Latina y la influencia de China en el marco de la cuarta revolución energética El modelo populicrático mexicano: un caso de sucesión populista sin conflicto en América Latina |
| 17:30 - 18:50 |
JE12: Género y Disrupción en la Arena Internacional: casos de Estados Unidos, Argentina y Japón Lugar: Aula 331 Panel Género y Disrupción en la Arena Internacional: casos de Estados Unidos, Argentina y Japón Ponencias del panel Expresiones del patriarcado estructural en Estados Unidos, manifestadas en la administración de Donald Trump y la anulación de Roe Vs Wade (2017-2025). Las Madres de la Plaza de Mayo: un símbolo de lucha y resistencia que impactó la región de América Latina La performatividad de género en el teatro japonés Takarazuka Revue |
| 19:00 - 20:20 |
JF17: La cooperación como campo de poder. Política internacional, educación e identidad en disputa Lugar: Aula 331 Panel La cooperación como campo de poder. Política internacional, educación e identidad en disputa Ponencias del panel Diplomacia Educativa, hacia dentro y hacia afuera de México. Paradiplomacia de la Cultura y el Deporte en la Educación Superior como Herramienta de Soft Power La educación como campo de disputa identitaria. Entre hegemonía y emancipación |
|
| |
| 9:00 - 10:20 |
VA18: Justicia ambiental y cooperación internacional: principios, rezagos y desafíos en contextos asimétricos Lugar: Aula 331 Moderador/a: Dra. Rebeca Rodríguez Minor, Universidad Anáhuac Cancún Panel Los principios del derecho ambiental para el desarrollo y consolidación de la justicia ambiental en el escenario internacional Entre compromisos y realidades: el rezago de México en el cumplimiento de sus metas climáticas Asimetrías socioambientales y justicia ambiental en la región Tijuana-San Diego: desafíos para la cooperación transfronteriza El bienestar, sueño de muchos y el logro de pocos: cómo la cooperación internacional contribuye al desarrollo sostenible |
| 10:30 - 11:50 |
VB13: El Sur habla: voces, retos y perspectivas ante los desafíos de la reconfiguración global Lugar: Aula 331 Panel El Sur habla: voces, retos y perspectivas ante los desafíos de la reconfiguración global Ponencias del panel Frente a la islamofobia de Estado: voces de las mujeres musulmanas francesas La seguridad alimentaria en el Cuerno de África ante la reconfiguración global y la crisis del medio ambiente Los recursos hídricos y la producción estratégica de energía en Brasil: nuevos retos y paradigmas en la reconfiguración geopolítica global Intervencionismo e integración: la disolución de UNASUR |
| 12:00 - 13:20 |
VC14: Historia, diplomacia y proyección internacional: Perspectivas históricas para comprender el presente Lugar: Aula 331 Moderador/a: Lic. César René Grijalva Gutiérrez, Universidad Autónoma de Baja California Panel La consolidación de la identidad marítima japonesa a partir de su reincorporación al entorno internacional en la era Meiji Un actor en la configuración del mundo Atlántico en el siglo XVIII: Cancún La relevancia del estudio histórico del protocolo y ceremonial diplomático mexicano |
| 16:00 - 17:20 |
VD11: Las relaciones internacionales de los gobiernos locales en México: Retos y fortalezas Lugar: Aula 331 Panel Las relaciones internacionales de los gobiernos locales en México: Retos y fortalezas Ponencias del panel La internacionalización de Quintana Roo: abordando el reto de generar prosperidad compartida desde el Caribe Mexicano. Las relaciones internacionales de Baja California en un mundo interdependiente: Fortalezas y áreas de oportunidad La paradiplomacia en México en el siglo XXI Paradiplomacia: una herramienta efectiva para la planeación del gobierno municipal |