Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Fecha: Viernes, 17/10/2025
8:00 - 10:00VV01: Reunión del Consejo de Honor

Reunión de trabajo del Consejo de Honor de AMEI

 

Reunión del Consejo de Honor

Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Ponente(s): Dra. Patricia Galeana (Universidad Nacional Autónoma de México), Emb. Eduardo Roldán Acosta (Universidad Intercontinental, México), Dr. Alejandro Chanona (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Roberto Peña Guerrero (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Manuel Martínez Justo (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas (Universidad Iberoamericana), Dr. Rafael Velázquez Flores (Universidad Autónoma de Baja California), Dr. Alberto Lozano Vázquez (Universidad del Mar), Mtro. Dámaso Morales Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México), Mtro. Pedro González Olvera (Universidad del Mar)

Actividad exclusiva para los integrantes del Consejo de Honor de la AMEI.

 
8:00 - 12:00Registro
9:00 - 10:20VA01: Los intereses marítimos de México
Moderador/a: Dr. Jesús Gallegos Olvera, Centro de Estudios Superiores Navales

Conferencia Magistral por parte del Contralmirante CG. PA. DEM. José Alberto Rodríguez Cuevas (Secretaría de Marina)

 

Los intereses marítimos de México

Contralmirante CG. PA. DEM. José Alberto Rodríguez Cuevas

Secretaría de Marina, México

Los intereses marítimos de México constituyen un eje estratégico para la seguridad nacional, el desarrollo económico y la proyección internacional del país. Con más de 11,000 kilómetros de litorales en el Océano Pacífico y el Golfo de México, así como la proyección hacia el Mar Caribe, México cuenta con una posición geoestratégica privilegiada que lo vincula de manera directa con el comercio global, la seguridad energética y la preservación de los recursos marinos.

La Secretaría de Marina, como Autoridad Marítima Nacional, prioriza la protección de la soberanía y la salvaguarda de la vida humana en la mar, así como la supervisión del cumplimiento de las normativas internacionales en materia de navegación, protección ambiental y operaciones portuarias. Entre sus objetivos estratégicos se encuentran la protección de la infraestructura crítica marítima y portuaria, la lucha contra actividades ilícitas como el narcotráfico y la pesca ilegal, y la prevención de riesgos derivados de fenómenos naturales y accidentes en zonas costeras.

Asimismo, la gestión sostenible de los recursos marinos, el impulso a la economía azul y la cooperación internacional en materia de seguridad marítima son prioridades que refuerzan la competitividad y proyección de México en los foros regionales y globales. En esta conferencia magistral se analizarán los principales retos y oportunidades que enfrenta México en el ámbito marítimo, destacando la relevancia de una política integral que articule seguridad, desarrollo y diplomacia marítima como pilares para proteger y potenciar los intereses marítimos de la nación.

 
9:00 - 10:20VA02: Bienes comunes, derechos humanos y justicia ambiental: desafíos globales en la gobernanza de recursos naturales
Moderador/a: Dr. Pablo Casillas Herrera, Universidad de Guadalajara

Panel

En un contexto internacional marcado por la crisis ambiental y la creciente presión sobre los recursos naturales, este panel examina las tensiones entre la gestión de bienes comunes, la protección de derechos humanos y la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. A partir de estudios de caso y análisis conceptuales, las ponencias abordan diferentes dimensiones de la gobernanza ambiental con énfasis en el acceso equitativo, la participación comunitaria y el papel de los organismos multilaterales.

 

El Mar Caspio como Bien Común Global

Emb. Rodrigo Labardini

Institute for Development and Diplomacy / ADA University, Azerbaiyán

El Mar Caspio, cuenca endorreica en la frontera entre Europa y Asia, está bordeado por cinco países (Azerbaiyán, Irán, Kazakhstán, Rusia y Turkmenistán), pero la cuenca del Mar Caspio involucra además a cuatro países más (Armenia, Georgia, Türkiye y Uzbekistán), aparentemente conviertiéndose en un bien común regional. Debido a lo vaso de la cuenca, a su extensión de norte a sur (1,200 kilómetros) y a los efectos climáticos que afectan al Mar Caspio así como los efectos que éste tiene sobre otras regiones, ¿podría considerársele como un bien común internacional?



Plan de Recuperacion de Medios de Vida y Promocion de Derechos para Grupos Vulnerables en proyectos de Gestion de Residuos Solidos Urbanos Financiados por Organismos Internacionales

Sr. Federico Augusto Castellanos, Dra. Gabriela Alejandra Villagra

Ministerio de Ambinte y Cambio Climatico Porv. de Jujuy, Argentina

Esta ponencia muestra la experiencia en la ejecucion de normas internacionales socioambientales de un proyecto de gestion de resuiduos solidos urbanos de alcance territorial extenso con financiamientos gubernamentales y del BEI (Banco Europeo de Inversiones).

La diversidad y particularidad de los actores involucrados en la ejecucion de estas normas (grupos vulnerables, comundiades indigenas, asociaciones, campesinos, etc) han configurado estrategias de cooperacion entre los organismos financiadores y las acciones tendientes a restaurar, compensar afecciones.

La dinamica de interaccion entre las entidades encargadas del monitoreo de las normas y los equipos ejecutores de los planes de accion se refleja en la confeccion y diseño de planes de participacion, de gestion y modalidades de ejecucion.



Entre el derecho humano y la crisis ambiental del agua

Mtra. Alejandra Rioja Trejo

Universidad Autónoma Metropolitana, México

El reconocimiento del derecho humano al agua, implica que toda persona debe tener acceso físico y económico al agua suficiente, salubre, aceptable y asequible para usos personales y domésticos. No obstante, su aplicación efectiva en contextos transfronterizos presenta desafíos particulares, como en el caso de la relación hídrica entre México y Estados Unidos.

La región fronteriza entre ambos países está atravesada por sistemas hídricos compartidos, principalmente por el Río Bravo y del Río Colorado. Estas cuencas están sujetas a un complejo entramado de presiones ambientales, climáticas y socioeconómicas, además de estar reguladas por instrumentos jurídicos como el Tratado de Aguas de 1944, el cual distribuye cuotas de agua entre ambos países pero carece de una perspectiva centrada en los derechos humanos o en principios de equidad y justicia ambiental.

La aplicación del derecho humano al agua en esta región se ve limitada por varios factores: la escasez hídrica creciente, la priorización de usos agrícolas e industriales, las asimetrías institucionales entre los países, y la escasa participación de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones. A su vez, los mecanismos de gobernanza binacional, como la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), si bien cumplen funciones técnicas esenciales, no cuentan con suficiente transparencia y no incluyen cuestiones socioambientales. En este contexto, garantizar el derecho humano al agua exige repensar los esquemas actuales de gobernanza transfronteriza, integrando enfoques más inclusivos, sustentables y basados en derechos.

 
9:00 - 10:20VA03: Cooperación Asia-Pacífico y estrategias de desarrollo: política industrial, nearshoring y el papel de México ante el unilateralismo estadounidense

Mesa Redonda

 

Cooperación Asia-Pacífico y estrategias de desarrollo: política industrial, nearshoring y el papel de México ante el unilateralismo estadounidense

Moderador/a: Dra. Rocío Arroyo Belmonte (Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

Ponente(s): Dra. Priscila Magaña Huerta (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM), Dra. América Ivonne Zamora Torres (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Dr. Adolfo Alberto Laborde Carranco (DED, CIDE), Dr. Armando Renato Balderrama Santander (Centro de Investigación y Docencia Económicas), Mtro. Juan José Ortíz Villegas (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

Esta mesa redonda propone una discusión sobre el lugar de México en la región Asia-Pacífico en un momento de reconfiguración de las cadenas globales de valor, debilitamiento del multilateralismo y avance del unilateralismo de Estados Unidos bajo la lógica de Make America Great Again. En este contexto, el fenómeno del nearshoring y la competencia gehemónica entre Estados Unidos y China han reabierto el debate sobre la relación entre política industrial, desarrollo tecnológico y la integración regional. Las economías asiáticas, especialmente las pertenecientes a APEC, ofrecen aprendizajes valiosos para repensar el papel del Estado, la cooperación internacional y la formulación de estrategias de desarrollo con soberanía.

La mesa se organiza en torno a tres preguntas detonadoras:

1. ¿Qué experiencias exitosas de las economías asiáticas podrían ser adaptadas por México sin replicar modelos dependientes?

2. ¿Cómo se redefine el papel de México en APEC frente al endurecimiento de las reglas del comercio global y la presión estratégica de Estados Unidos hacia China?

3. ¿Qué rol puede jugar la cooperación internacional en la construcción de una política industrial mexicana que combine objetivos de integración regional, justicia social y

 
9:00 - 10:20VA04: Clima y transición energética subnacional: Comparación de casos en EEUU y México

Panel

 

Clima y transición energética subnacional: Comparación de casos en EEUU y México

Moderador/a: Dr. José Jesús Bravo Vergara (Universidad de Guadalajara)

Las políticas climáticas y la transición energética están intrínsecamente vinculadas. Hay variaciones importantes a nivel subnacional en EEUU y en México en cuanto a su planeación, desarrollo e implementación justa. Por un lado, el resultado es la inconsistencia con marcos normativos nacionales e internacionales. Por el otro, dichas variaciones hacen que los gobiernos y actores subnacionales en ambos países compitan, cooperen o choquen entre sí. El objetivo de este panel es evidenciar cómo se dan las relaciones de los gobiernos y actores subnacionales con gobiernos nacionales y con la agenda internacional climático-energética.

 

Ponencias del panel

 

Situación y retos de los programas subnacionales de acción climática en México

Dr. Fausto Quintana Solórzano
FCPyS-UNAM

l andamiaje institutcional en México para enfrentar la crisis climática ha ido creciendo y tornándose robusto; no obstance, ha presentado altibajos debido a los cambios de gobierno en los tres niveles (Federal, Estatal y Municipal), la reducción de presupuesto, la falta de instrumentos jurídicos y financieros, entre otros obstáculos. A pesar de que México es uno de los países pioneros en contar con un Ley General de Cambio Climático que le da sentido y estructura a un Sistema Nacional de Cambio Climático en el ámbito subnacional las debilidades estructurales son mayores, el cambio climático no es prioridad y, los avances que se habían alcanzado para alcanzar los objetivos climáticos internacionales parecen ubicar a la política climática en México en un letargo.

 

La paradiplomacia transversal de la transición energética: Perspectivas para México

Dr. José Manuel Leal
Universidad de Guadalajara

La paradiplomacia transversal (PT) se refiere a la acción de agentes locales donde participan actores de diversa naturaleza en la actividad internacional. Esta modalidad representa la participación social de la política climática, ya que incluye actores de diferente naturaleza y nivel. En relación a la política energética en México, ésta es facultad del gobierno federal. En la actualidad, dentro de la política energética nacional dominan las perspectivas tecnocráticas en la Transición Energética. El artículo argumenta que la PT puede contribuir al diseño de una transición energética justa y eficiente fomentando el intercambio de experiencias que apoyen la eficiencia energética y ayude al alcance de una justicia energética. Esto último, tomando en cuenta a la localidad, y evitar el caer en disrupciones socio-ambientales.

 

Política climática en EEUU a nivel subnacional: la brecha de implementación

Dr. Pablo Toral Cuetos
Beloit College, Estados Unidos

El Informe Mundial de la Calidad del Aire de 2023 identificó la ciudad de Beloit (Wisconsin) como la ciudad de pequeño tamaño con el aire más contaminado de EEUU. Aunque los incendios forestales de Canadá tuvieron un impacto inusualmente alto en la calidad del aire ese año, el mix energético del Medio Oeste de Estados Unidos (altamente dependiente del carbón y del gas natural) y las emisiones del sector del transporte garantizan unos niveles de contaminación ya de por sí elevados. Esta ponencia estudia las falencias de las políticas climáticas de EEUU a nivel nacional y subnacional desde una perspectiva distributiva, lo que permite explicar por qué EEUU no cumple con sus compromisos a nivel de mitigación de emisiones. El estudio revela que los estados más industriales, tales como Wisconsin (el estado más industrial del país y el foco de esta ponencia) han sido incapaces de reconciliar sus obligaciones climáticas con la renovación de su infraestructura energética. El resultado ha sido una violación de los principios de justicia climática, ya que algunas de las poblaciones más desfavorecidas del estado se están viendo expuestas a mayor contaminación que otras.

 

Transición climático-energética y ciberseguridad subnacional en EEUU

Dra. Marcela López-Vallejo1, Dr. Alfonso Magaña Ascencio2
1Universidad de Guadalajara, 2Tec Milenio Guadalajara

Las energías renovables y tecnologías limpias son fundamentales en las tendencias globales para contrarrestar el cambio climático y hacia la transición energética del Siglo XXI. Estas tecnologías se sustentan en fuentes de energía y políticas climáticas localizables territorialmente, dando preeminencia a los gobierno subnacionales para garantizar dicha transición. Estos avances tecnológicos representan la digitalización y la eficiencia que toda sociedad busca. Sin embargo, surgen nuevas amenazas ante la transición energético-climática a nivel local, pues lo que está conectado y es sujeto de digitalización, puede ser hackeado. Mientras que los ciber-ataques a la infraestructura energética se incrementan diariamente, los gobiernos subnacionales siguen siendo el eslabón más débil para la defensa dichas amenazas. Este trabajo aborda las respuestas tecnológicas y de política pública de los gobiernos subnacionales en Estados Unidos ante la digitalización de la transición energética y la política climática.

 
9:00 - 10:20VA05: Talasopolítica global en disputa: geopolítica, hegemonía y derecho en los nuevos órdenes marítimos del siglo XXI

Panel

 

Talasopolítica global en disputa: geopolítica, hegemonía y derecho en los nuevos órdenes marítimos del siglo XXI

Moderador/a: Mtro. Moisés Saucedo Miranda (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

En el siglo XXI, el espacio marítimo ha recobrado una centralidad estratégica en las disputas por la hegemonía global. El Indo-Pacífico y, particularmente, el Mar de China Meridional se han convertido en epicentros de fricción geopolítica, donde confluyen intereses económicos, militares y jurídicos. Este panel propone un análisis crítico e interdisciplinario sobre los nuevos órdenes marítimos en disputa, abordando la transformación del poder naval, la confrontación entre China y Estados Unidos, y los dilemas normativos del Derecho Internacional del Mar, la seguridad internacional y la cooperación internacional.

El concepto de talasopolítica (entendido como el ejercicio del poder político a través del dominio de los mares) permite articular tres líneas de análisis complementarias: la histórica, la geopolítica y la securitaria, sin perder de vista las tensiones entre el mare liberum y el mare clausum contemporáneo.

Ante este escenario, debemos preguntarnos: ¿cuáles son los retos de la cooperación internacional frente a los desafíos del poder global, el desarrollo y los derechos humanos?

 

Ponencias del panel

 

China–EE. UU.: disputas de poder en la geoglobalidad marítima

Dr. Raúl Benítez Manaut
CISAN, UNAM

Siendo un experto en Seguridad Internacional, en está ponencia el Dr. Raúl examinará la creciente rivalidad entre China y Estados Unidos en los espacios marítimos estratégicos del Indo-Pacífico, enmarcada en un proceso que el autor denomina “geoglobalidad marítima”: la intersección entre expansión comercial, proyección militar y control de rutas críticas. A través de una perspectiva crítica y desde los estudios de seguridad internacional, se analizan los elementos navales y geoeconómicos del conflicto, el papel de las flotas comerciales y militares, y las respuestas estadounidenses frente al avance marítimo chino, especialmente en el Indo-Pacífico. La ponencia plantea que los mares del siglo XXI son no solo espacios de tránsito, sino escenarios clave de confrontación por la supremacía global.

 

La intersección de la identidad marítima, la talasocracia y la talasopolitica entre las potencias del siglo XXI

Mtro. Guillermo Olvera González
UNAM

Esta ponencia explora el resurgimiento de las lógicas talasocráticas en el escenario internacional contemporáneo, a partir de una lectura histórica y teórica del poder marítimo. El Mtro. Guillermo Olvera propone analizar cómo las grandes potencias —especialmente China y Estados Unidos— reconfiguran sus identidades estratégicas en función del dominio de los mares, articulando una nueva talasopolítica global. A través del estudio de casos históricos y conceptuales, se plantea que el mar sigue siendo un espacio fundacional del poder político, económico y cultural, donde la soberanía, la proyección naval y la identidad geoestratégica se entrecruzan en el siglo XXI.

 

Entre el derecho y la hegemonía: Disputas geoeconómicas en el Mar de China Meridional

Mtra. Ana Karen Hernández Arrioja
Universidad Nacional Autónoma de México

Esta ponencia examinará críticamente el Mar de China Meridional como un escenario clave en la confrontación entre las lógicas del Derecho Internacional y las dinámicas de poder hegemónico. A partir de una perspectiva interdisciplinaria que articula geopolítica, geoeconomía y derecho, se analiza cómo las rutas marítimas, los recursos naturales y las reivindicaciones territoriales se han convertido en instrumentos de influencia regional y global. El análisis se centra en los límites estructurales de la CONVEMAR frente a las prácticas expansivas de China y las respuestas estratégicas de Estados Unidos, cuestionando la eficacia del orden jurídico internacional ante la creciente instrumentalización del mar como espacio de disputa geopolítica, económica, militar y normativa.

 
9:00 - 10:20VA06: La Unión Europea y América Latina: cooperación internacional, comercio solidario y promoción de derechos humanos
Moderador/a: Lic. Guadalupe Gomez Velasco, Universidad de Chile

Panel

Este panel analiza las múltiples dimensiones de la relación birregional entre la Unión Europea y América Latina, con especial atención a los instrumentos de cooperación internacional que combinan objetivos comerciales, sociales y de derechos humanos. A partir de una perspectiva que articula la política exterior, la economía solidaria y la acción normativa, las ponencias ofrecen un panorama actualizado sobre el papel de la Unión Europea como socio estratégico para la región latinoamericana, en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, desigualdades persistentes y retos democráticos compartidos.

 

Política exterior de la Unión Europea con respecto a América Latina

Mtro. Rodrigo Quintero Murguía1, Mtra. Veronica Yazmín Gómez Calzada2

1FCPyS UNAM, México; 2Universidad Nacional Autónoma de México

Esta ponencia analiza la política exterior de la Unión Europea (UE) en América Latina, con énfasis en sus objetivos estratégicos, los intereses que persigue en la región, y el caso particular del Acuerdo Global con México. A través de un enfoque de estudios regionales, se examina cómo la UE se posiciona como un actor internacional que promueve valores universales como la democracia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible, al tiempo que protege sus intereses económicos y geopolíticos. La cooperación para el desarrollo es uno de los pilares de esta relación, pero también plantea tensiones y desafíos en su implementación y evaluación, particularmente en lo que respecta al cumplimiento de estándares de derechos humanos.



La cooperación comercial solidaria europea hacia el sureste mexicano: la experiencia de la cooperativa mieles del sur.

Dr. Lauriano Eliseo Rodríguez Ortiz

Universidad Autónoma de Chiapas, México

La ponencia que se presentará, forma parte de una segunda etapa del proyecto de investigación titulada “EL desarrollo de capacidades para la exportación de miel orgánica al mercado justo europeo: la experiencia de mieles del sur, S.C.” En esta ocasión, la exposición se enfocará en la cooperación comercial solidaria europea hacia la cooperativa mieles del sur. Ejemplo de ello, es el caso de Miel Maya Honing asbl (MMH), que es una asociación sin ánimo de lucro, creada el 8 de octubre de 1975, activa en el ámbito de la cooperación al desarrollo. En el Sur, sus actividades consisten en apoyar a organizaciones apícolas ubicadas en América Latina y África, en forma de proyectos de desarrollo. En el Norte, invita al mundo apícola belga a la solidaridad internacional y sensibiliza a la población belga sobre el comercio justo de la miel. MMH es una organización no gubernamental (ONG) de cooperación al desarrollo, aprobada por la cooperación federal belga.

Como un segundo ejemplo, se encuentra GEPA. Sociedad para el Fomento de la Solidaridad con el Tercer Mundo: Es una empresa Alemania comprometida al 100% con el comercio justo. Fue fundada el 14 de mayo de 1975. Cuentan con 131 cooperativas, organizaciones de mercadeo y empresas privadas con compromiso social en 45 países de África, América Latina, Asía y Europa.



Los derechos humanos en la política exterior de la Unión Europea

Mtra. Ana Adela Cruz Cervantes

Universidad Anáhuac Puebla, México

La Unión Europea (UE) se ha consolidado como un actor internacional que promueve activamente los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho. Estos valores, establecidos como principios fundacionales, han permeado no solo su estructura interna, sino también su acción exterior. Esta ponencia analiza la evolución de los derechos humanos en la política exterior de la UE, centrándose en los marcos jurídicos, estrategias y mecanismos institucionales que han permitido su incorporación progresiva desde los años noventa.

A través de instrumentos como la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), el Marco Estratégico para los Derechos Humanos y la Democracia (2012) y los sucesivos Planes de Acción, la UE ha intentado alinear sus intereses estratégicos con sus valores normativos. No obstante, este esfuerzo ha estado marcado por importantes desafíos de coherencia, especialmente frente a socios estratégicos con historiales cuestionables en materia de derechos humanos, como China, India, Arabia Saudita y Turquía.

La ponencia también aborda brevemente las tensiones internas entre Estados miembros, la fragmentación en la implementación de políticas y las críticas por falta de transparencia y participación ciudadana. Finalmente, se introduce la cláusula democrática como instrumento clave de condicionalidad en los acuerdos internacionales de la UE.

Esta ponencia pretende ofrecer una visión crítica sobre el alcance real del compromiso de la UE con los derechos humanos, evidenciando tanto sus avances institucionales como las limitaciones que enfrenta en un entorno internacional marcado por crecientes desafíos geopolíticos y éticos.

 
9:00 - 10:20VA07: Prácticas pedagógicas para una teoría crítica en Relaciones Internacionales

Panel

 

Prácticas pedagógicas para una teoría crítica en Relaciones Internacionales

Moderador/a: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)

Relaciones Internacionales ha sido, de forma tradicional, una disciplina marcada por el eurocentrismo que se ha centrado en el análisis de procesos y visiones occidentales, lo que le ha dotado de una visión sesgada de la realidad mundial, lo cual impacta en sus enfoques teóricos y metodológicos. Por tanto, las Relaciones Internacionales del siglo XXI no solamente requieren de trascender el mainstream disciplinar de las teorías dominantes, sino que presentan una creciente necesidad teórico-metodológica para conceptualizar los grandes cambios y transformaciones mundiales, así como una serie de enfoques y estrategias pedagógicas para ser llevadas a las aulas universitarias. La “parálisis” teórica que la disciplina ha sufrido desde las décadas finales del siglo XX, refleja la necesidad analítica de atender a las propuestas teórico-metodológicas de diversas áreas en las ciencias sociales, para integrar un análisis complejo, interdisciplinario y crítico en los estudios de la realidad mundial actual.

Por tanto, el presente panel buscará explorar aquellos enfoques pedagógicos que promuevan una comprensión crítica, decolonial y situada de la teoría en Relaciones Internacionales, a partir de metodologías que fomenten el pensamiento autónomo, la participación del estudiantado y la problematización del canon disciplinario, de cara a la necesidad de revigorización teórico-metodológica de la disciplina frente a las coyunturas mundiales contemporáneas.

 

Ponencias del panel

 

Identidades docentes del profesorado de Relaciones Internacionales

Dra. Hilda Patricia Gutiérrez Chávez
Universidad Iberoamericana

La docencia universitaria al ser concebida como una práctica social compleja de implicaciones multidimensionales, disciplinares, institucionales, relacionales y personales, está condicionada por las formas en que el profesorado construye y asume su identidad docente. En este sentido, el análisis de la identidad docente universitaria, y sus procesos dinámicos y situados, antojan la identidad docente como un constructo en permanente transformación, que, sin embargo, ostenta cualidades estables a partir de las cuales es posible caracterizar y definir la identidad docente del profesorado universitario que imparte en el campo de las Relaciones Internacionales.

La resignificación de las experiencias acumuladas, de las interacciones con la comunidad académica y de las demandas del entorno profesional permite al profesorado dar cuenta de su propia evolución identitaria, lo que implica redefiniciones del rol que asumen como docentes y sus propios aprendizajes de la docencia los cuales afectan la dimensión personal y su intersección con la práctica pedagógica.

En este sentido, las identidades docentes se construyen en virtud de la agencia, muchas veces crítica, de los posicionamientos individuales ante la disciplina, así como de las exigencias de las estructuras institucionales que les dan espacio para ejercer su labor docente.

Hablamos entonces de una identidad profesional docente individual que transita en doble vía hacia una identidad docente colectiva compartida con el contexto institucional de su enseñanza. 11 entrevistas semiestructuradas, realizadas en la primavera de 2025, nos permiten presentar hallazgos sobre la identidad docente del profesorado de Relaciones Internacionales que imparten en una institución humanista privada de la CDMX.

 

Los enfoques de la multiculturalidad: representaciones, discursos y corporalidades

Mtro. Carlos Manuel López Alvarado
FES Aragón

Esta ponencia parte del supuesto de que la disputa central en las Relaciones Internacionales contemporáneas no es exclusivamente geopolítica ni económica, sino identitaria. Desde una mirada crítica e interdisciplinaria, se argumenta que lo que está en juego en el escenario global es la producción de representaciones, narrativas y corporalidades que definen quiénes somos, quiénes pueden hablar, y bajo qué condiciones pueden ser reconocidas ciertas formas de vida, conocimiento y existencia.

La identidad colectiva, entendida como una construcción histórica, relacional y conflictiva, se convierte en un campo de poder que atraviesa tanto los discursos como las materialidades. En este sentido, las Relaciones Internacionales no son solo un terreno de fuerzas materiales, sino un espacio de lucha simbólica donde se establecen jerarquías civilizatorias, imaginarios de desarrollo, y regímenes de visibilidad que subordinan o exotizan a los “otros”.

A través de categorías como multiculturalidad, otredad, colonialidad del saber y representación, esta ponencia analiza cómo las identidades subalternas son gestionadas en el ámbito internacional mediante dispositivos discursivos que invisibilizan sus agencias y corporalidades. Frente a ello, se recuperan experiencias de resistencia simbólica y afirmación identitaria provenientes de pueblos originarios, movimientos sociales y comunidades del Sur Global que disputan las formas de narrar y habitar el mundo.

Se propone, finalmente, repensar la multiculturalidad no como una política de inclusión cosmética, sino como un conflicto epistémico y político, donde la representación del otro no es un acto neutral, sino una práctica de poder que debe ser desnaturalizada y transformada.

 

Los enfoques críticos en geopolítica dentro de la enseñanza de la teoría en Relaciones Internacionales: espacio, territorio y escal

Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Analizar el aporte de los enfoques críticos en geopolítica para la enseñanza de la teoría en Relaciones Internacionales, destacando cómo las categorías conceptuales de espacio, territorio y escala permiten repensar las estructuras de poder, las representaciones espaciales y los procesos de producción de conocimiento en la disciplina, con el fin de fomentar una comprensión más compleja, situada y plural de los fenómenos internacionales en contextos pedagógicos universitarios. Con ello, se pretende abonar a la construcción teórica de enfoques críticos en Relaciones Internacionales, así como promover la realización de investigaciones que aborden las problemáticas globales a partir de la complejidad, la transescalaridad y la producción de relaciones de poder para una comprensión más integral de las situaciones sociales que atraviesan al mundo en el que vivimos.

 

El análisis de datos como estrategia pedagógica crítica en Relaciones Internacionales

Mtro. Osmar Cervantes González
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

sta ponencia propone repensar el lugar del análisis de datos en la enseñanza de la teoría en Relaciones Internacionales, no como un instrumento técnico neutral, sino como una práctica pedagógica crítica que permite ampliar el horizonte epistemológico de la disciplina, situar el conocimiento y fomentar el pensamiento crítico del estudiantado. Frente a las limitaciones de una enseñanza centrada en la reproducción de paradigmas dominantes, se plantea una estrategia metodológica que incorpora el análisis de datos desde una perspectiva multiescalar (global, regional y local), lo cual permite abordar fenómenos contemporáneos como la desglobalización, el incremento del riesgo geopolítico y la intensificación de los conflictos armados internacionales, desde una mirada situada y crítica. En este sentido, se argumenta que el uso pedagógico del análisis de datos puede no solo facilitar la operacionalización empírica de categorías teóricas complejas, sino también abrir espacios para que el estudiantado examine críticamente los marcos interpretativos imperantes, identifique experiencias históricamente marginadas y reconozca la necesidad del carácter contextual y situado de la teoría en Relaciones Internacionales.

 
9:00 - 10:20VA08: Seguridad y cooperación en las Américas: nuevas agendas, actores emergentes y desafíos transnacionales
Moderador/a: Dr. Javier Rosiles Salas, Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

Panel

Este panel propone una reflexión crítica y multidimensional sobre los desafíos contemporáneos en materia de seguridad en América Latina y el Gran Caribe, considerando tanto los enfoques tradicionales como las nuevas agendas que emergen frente a riesgos globales, estructuras criminales transnacionales y reconfiguraciones geopolíticas. Desde la seguridad pública y marítima hasta la bioseguridad y las propuestas de cooperación internacional, las ponencias presentadas ofrecen una lectura integral sobre el modo en que los Estados y actores regionales abordan las amenazas actuales y potencian mecanismos colaborativos.

 

Análisis actual de las políticas públicas en materia de criminalidad en México y Latinoamérica

Dr. Ruben Blanca Diaz

UTEL MEXICO, México

Las políticas públicas en materia de criminalidad en Latinoamérica han sido una preocupación constante debido a los altos índices de violencia, delincuencia organizada y debilidad institucional. En general, los países de la región han adoptado estrategias diversas para enfrentar la criminalidad, aunque con resultados variables. Muchas políticas se han centrado en el enfoque punitivo, fortaleciendo el aparato policial y militar, incrementando penas y endureciendo leyes. Sin embargo, estas medidas no siempre han logrado reducir de forma sostenible la criminalidad y, en algunos casos, han contribuido a la sobrepoblación carcelaria y la violación de derechos humanos.

En los últimos años, se han promovido políticas más integrales que incluyen la prevención del delito, el fortalecimiento de la justicia penal, la reinserción social y el desarrollo comunitario. Estas estrategias buscan atender las causas estructurales de la violencia, como la pobreza, la desigualdad, el desempleo juvenil y la falta de acceso a la educación y servicios básicos. También se han impulsado iniciativas de seguridad ciudadana que involucran la participación de la comunidad y la cooperación entre instituciones estatales y actores sociales.

Organismos internacionales como la ONU y la OEA han brindado apoyo técnico y financiero para el desarrollo de políticas basadas en evidencia. No obstante, los desafíos persisten, entre ellos la corrupción, la impunidad y la falta de continuidad en las políticas públicas. Para avanzar, se requiere un compromiso sostenido por parte de los gobiernos y una mayor coordinación regional que permita enfrentar de manera conjunta las amenazas transnacionales como el narcotráfico y el crimen organizado.



La Iniciativa de Seguridad Global de China: reflexiones para América Central en la era Trump

Dr. Marco Vinicio Méndez Coto1, Lic. Nirel Marie Vásquez Gúzman2

1Universidad Nacional, Costa Rica; 2Universidad Nacional, Costa Rica

El sistema internacional contemporáneo se caracteriza por ser multipolar. En el proceso de cambio sistémico de las últimas décadas se ha dado una competición estratégica entre las principales potencias, destacándose Estados Unidos y la República Popular China. Esta competición genera tensiones en el plano ideacional referido a las narrativas, y en el material asociado a la distribución de capacidades económicas y militares y la influencia que deriva de aquellas.

Si bien la región de América Central, desde un punto de vista geopolítico, es una zona de influencia estadounidense, el proceso de cambio sistémico ha habilitado a la República Popular China para adquirir, de manera progresiva y creciente, un rol fundamental como socio de estas naciones, lo cual se acompaña por una estrategia de política exterior y una narrativa que pugna con los valores e ideas dominantes en Occidente, y que es percibida como amenazante por Estados Unidos y la nueva administración Trump.

El propósito de esta ponencia es reflexionar sobre la dinámica de la competición estratégica entre Estados Unidos y China, y sus efectos en América Central. En ese marco, se examinará la dimensión de la seguridad, para lo cual se tomará como referencia la “Iniciativa Global de Seguridad” propuesta por China en 2022 como una narrativa frente a la perspectiva dominante en Occidente, y su incidencia en la concreción de dinámicas de cooperación de seguridad con los países de la región, enfatizando la segunda administración Trump.



Desafíos y Cooperación en Seguridad Marítima en las Américas: Perspectivas para el Siglo XXI.

Dr. Alfonso Flores Rojas

Universidad Naval, México

La seguridad marítima se ha convertido en un elemento central de la estabilidad hemisférica, dado el creciente impacto del tráfico ilícito, la pesca ilegal, la contaminación de los océanos y la militarización de espacios marítimos estratégicos. A pesar de su relevancia, en México y América Latina el estudio de la seguridad marítima sigue siendo un campo poco explorado dentro de las Relaciones Internacionales, a pesar de que la región alberga rutas comerciales vitales y zonas en disputa de interés estratégico.

Esta ponencia analiza los principales desafíos que enfrenta la seguridad marítima en las Américas, considerando amenazas convencionales y emergentes que afectan la gobernanza oceánica. Además, se abordarán los mecanismos de cooperación regional impulsados por organismos como la Organización Marítima Internacional (OMI), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y acuerdos bilaterales entre países del hemisferio.

Se prestará especial atención al papel de México como un actor indispensable en la seguridad marítima hemisférica, dada su posición geopolítica y sus desafíos en materia de protección de puertos, vigilancia marítima y combate al crimen organizado transnacional en aguas territoriales. Finalmente, se discutirán las perspectivas para el siglo XXI, destacando la necesidad de fortalecer la cooperación internacional y la formulación de estrategias conjuntas para garantizar la seguridad en el espacio marítimo regional.



Bioseguridad y transdiplomacia en el Gran Caribe: hacia una propuesta de cooperación para la construcción de una comunidad de bioseguridad caribeña

Dr. Dario Ghilarducci

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México

La ponencia parte de los conceptos de bioseguridad, transdiplomacia y comunidad de seguridad para ofrecer una propuesta teórica hacia la construcción de una comunidad de bioseguridad regional en el Gran Caribe.

La bioseguridad se define operativamente como todas aquellas decisiones y prácticas políticas finalizadas al cuidado, la producción y reproducción de la vida en un territorio. La transdiplomacia se refiere a una apuesta práctico-teórica que atraviesa contemporáneamente las instituciones y la sociedad civil para construir redes de cooperación multinivel. Una comunidad de seguridad es un espacio geopolítico cuyos estados que lo componen han establecido relaciones pacíficas que hacen poco probable el estallido de conflictos armados entre ellos.

A partir de esos tres conceptos y con referencia a la literatura del giro ecoterritorial latinoamericano se formulará una propuesta para ofrecer un enfoque novedosos a disposición de la sociedad civil y de los tomadores de decisiones caribeños.

 
9:00 - 10:20VA09: Canadá y los nuevos desafíos, una visión desde el SPEC: relaciones diplomáticas con México, protección a refugiados, desplazamientos y cambio climático en América del Norte

Panel

 

Canadá y los nuevos desafíos, una visión desde el SPEC: relaciones diplomáticas con México, protección a refugiados, desplazamientos y cambio climático en América del Norte.

Moderador/a: Dra. Claudia Esmeralda Maya López (Centro de Investigaciones sobre América del Norte CISAN UNAM)

Comentarista(s): Dra. Claudia Esmeralda Maya López (Centro de Investigaciones sobre América del Norte CISAN UNAM)

El panel pretende abordar los mayores desafíos que enfrenta Canadá en la coyuntura actual, abordando las relaciones diplomáticas con México de manera más estrecha, así como el papel de Canadá en la consecución de los objetivos del Pacto Mundial sobre los Refugiados, siendo este uno de los Estados que tradicionalmente más ha contribuido a la protección de solicitantes de asilo y refugio y que ahora presenta grandes retos. También se aborda la problemática del cambio climático en América del Norte con sus distintas expresiones como la migración climática y la creciente participación de actores internacionales y subnacionales. Todo lo anterior enmarcados en la consideración de los derechos humanos.

 

Ponencias del panel

 

80 años de relaciones diplomáticas México-Canadá: balance y perspectivas

Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo
Universidad del Mar

En 2024 México y Canadá conmemoraron 80 años de relaciones diplomáticas. En ese tiempo, los diversos intercambios entre los dos países han ido creciendo hasta convertirse en socios estratégicos. Aun cuando ambas naciones firmaron algunos acuerdos desde la década de 1940, la relación no era lo suficientemente fluida, debido a la presencia de Estados Unidos, pues ambos países le concedían prioridad. Además de la diplomacia, la relación bilateral ha sido a escala económica, comercial, jurídica, migratoria, de paradiplomacia y global. El argumento central de este trabajo es que Canadá y México buscan un equilibrio y la diversificación en América del Norte practicando la interdependencia compleja. El objetivo del artículo es mostrar que los dos países tuvieron contactos mucho antes que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994, y que la relación ha ido más allá de los lazos oficiales y comerciales.

 

Canadá y el régimen de protección de refugiados: balance de su participación en el Pacto Mundial sobre los Refugiados

Dra. Mary Carmen Peloche Barrera
ITESM, Puebla

En el marco de la celebración del 80.º aniversario de las Naciones Unidas, y ante la coyuntura global en materia de desplazamiento humano forzado, la cooperación internacional en temas de refugio y asilo es más necesaria que nunca. El “Pacto Mundial sobre los Refugiados”, la iniciativa más reciente dentro del régimen de protección de refugiados, concentra los esfuerzos de los Estados y de una multiplicidad de otros actores para enfrentar los principales desafíos del sistema. Uno de los Estados que tradicionalmente más ha contribuido a la protección de solicitantes de asilo y refugiados ha sido Canadá. Cabe preguntarse, entonces, cuál ha sido el papel de este país en la consecución de los objetivos del Pacto Mundial sobre los Refugiados.

 

Relación de México con Canadá: temas y momentos críticos de cooperación vistos desde la percepción regional en el seguimiento de medios informativos internacionales

Mtro. Alfredo Álvarez Padilla
Universidad Nacional Autónoma de México

A más de 80 años de relaciones diplomáticas, México y Canadá han desarrollado un amplio vínculo que incluye una variedad de asuntos bilaterales, trilaterales, regionales y globales que delinean sus agendas intergubernamentales. El presente trabajo toma como foco principal el recuento de las temáticas de interés binacional que han surgido de esta históricamente, cordial y amistosa relación en sus fases de cooperación. Asimismo, intenta ubicar en el tiempo los momentos críticos de la relación que responden a desafíos globales y regionales y afectan a temas sensibles de la política migratoria, como la imposición de visas. Al mismo tiempo, desde el seguimiento de los medios de información internacionales se hará referencia a las temáticas y momentos críticos donde de la opinión pública ha marcado cambios con su vecino y socio Estados Unidos, identificando algunos focos de percepción mutuos que en común definen el fino balance de interés público en las transiciones electorales en las agendas gubernamentales de los tres países.

 

Desplazamientos por cambio climático en América del Norte: convergencias en las respuestas gubernamentales de México, Estados Unidos y Canadá

Mtra. Juana Aurelia Sipriano Morales
Universidad Autónoma de Baja California

El avance del cambio climático ha intensificado fenómenos como el aumento del nivel del mar, las lluvias extremas, los huracanes, las sequías y los incendios forestales, los cuales están provocando, de forma directa e indirecta, desplazamientos humanos internos y, en menor medida, transfronterizos en América del Norte. Si bien las trayectorias institucionales de México, Estados Unidos y Canadá son distintas, es posible identificar patrones de convergencia en sus respuestas gubernamentales frente a la migración climática. Esta convergencia se observa en tres momentos clave: primero, en el reconocimiento de la migración climática dentro de los marcos legales y de política pública; segundo, en la forma en que estos desplazamientos se integran en las estrategias de adaptación al cambio climático; y tercero, en la creciente participación de actores internacionales y subnacionales. En suma, a pesar de las diferencias contextuales, los tres países comparten enfoques reactivos, con un reconocimiento jurídico limitado y centrados principalmente en el control de fronteras o en la gestión de riesgos.

 
9:00 - 10:20VA10: Retos del desarrollo económico y sostenible de México en su contexto internacional: movilidad, migración e integración regional

Panel

 

Retos del desarrollo económico y sostenible de México en su contexto internacional: movilidad, migración e integración regional

Moderador/a: Dra. Andrea Rivas Bonilla (ISSSTE)

El desarrollo económico y sostenible en México enfrenta desafíos estructurales que requieren enfoques integrales y coordinados. A pesar de su integración económica con América del Norte, especialmente a través del T-MEC, el país no ha logrado traducir plenamente estos vínculos en un desarrollo equitativo y sostenible. La concentración en sectores de bajo valor agregado, la desigualdad regional y la baja inversión en innovación limitan el aprovechamiento de estas oportunidades. En el ámbito urbano, el transporte público sostenible es esencial para reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida y enfrentar el cambio climático. Sin embargo, la electrificación del transporte en ciudades como la Ciudad de México enfrenta barreras significativas: altos costos, falta de infraestructura, dependencia de tecnología externa y una estructura operativa fragmentada. Además, los derechos humanos de las personas migrantes deben considerarse como parte fundamental de cualquier agenda de desarrollo. La migración, si se gestiona desde un enfoque de derechos, puede ser una fuerza positiva tanto para los países de origen como para los de destino. Asegurar el acceso a servicios, empleo y protección legal no solo es una obligación ética, sino una oportunidad para impulsar el crecimiento económico y la cohesión social. Este panel propone una reflexión multidisciplinaria sobre cómo avanzar hacia un modelo de desarrollo más justo, resiliente e incluyente, abordando los vínculos entre movilidad, integración económica y derechos humanos en el contexto mexicano.

 

Ponencias del panel

 

Derechos humanos de los migrantes y su vinculación con el desarrollo

Lic. Michel Marín Hernández Mendoza1, Mtro. Hector Oswaldo Linares Mendoza2
1Universidad Cuauhtémoc de Querétaro, 2UAM-X

La protección de los derechos humanos de las personas migrantes es fundamental para garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible, tanto en los países de origen como en los de destino. Sin embargo, millones de migrantes enfrentan violaciones a sus derechos, como discriminación, explotación laboral, detenciones arbitrarias o falta de acceso a servicios básicos, lo que limita su bienestar y su contribución plena al desarrollo. Cuando los derechos humanos de los migrantes son respetados —especialmente el acceso a la salud, la educación, el trabajo digno y la justicia—, su potencial económico y social se multiplica. Las remesas, por ejemplo, representan una fuente vital de ingresos para muchas comunidades en los países de origen, impulsando el consumo, la inversión y la reducción de la pobreza. Además, los migrantes aportan a las economías receptoras con su fuerza laboral, conocimientos y diversidad cultural.

No obstante, la criminalización de la migración irregular y las políticas restrictivas generan entornos hostiles que obstaculizan estos beneficios. El desarrollo humano no puede lograrse plenamente sin un enfoque basado en derechos, que reconozca la dignidad de los migrantes y promueva su integración efectiva. Por tanto, garantizar los derechos humanos de las personas migrantes no es solo una obligación ética y legal, sino también una condición necesaria para lograr sociedades más justas, resilientes y prósperas.

 

La electrificación en el transporte público de la Ciudad de México: de la dependencia tecnológica externa a la promoción local de desarrollo sostenible

Mtro. Gerardo Antonio Calderón Camacho
UAM-X

La electrificación del transporte público en la Ciudad de México enfrenta múltiples desafíos, especialmente por la dependencia de tecnología externa. Actualmente, solo alrededor del 2.3% de la flota es eléctrica o híbrida, lo que refleja un avance limitado en la transición energética. Uno de los principales obstáculos es el alto costo inicial de los autobuses eléctricos, que puede ser hasta un 188% más elevado que el de las unidades diésel . Esta inversión significativa, sumada a la necesidad de infraestructura de carga adecuada, dificulta la adopción masiva de estas tecnologías. Además, la falta de políticas públicas claras y de incentivos fiscales ha desmotivado a los operadores de transporte público a invertir en flotas eléctricas . La dependencia de tecnología importada también limita la capacidad de adaptación a las condiciones locales y encarece los procesos de mantenimiento y reparación. La estructura del sistema de transporte, basada en concesiones individuales y con una flota envejecida, complica la implementación de soluciones integrales . Para avanzar en la electrificación, es necesario fortalecer las capacidades institucionales, establecer contratos de largo plazo que brinden certidumbre a los operadores y desarrollar una estrategia nacional que promueva la producción local de tecnologías limpias. Por lo tanto, la electrificación del transporte público en la Ciudad de México requiere superar barreras financieras, tecnológicas y estructurales, y reducir la dependencia de tecnología externa para lograr una movilidad eficiente que promueva el desarrollo sostenible.

 

México y su integración en América del Norte: desenvolvimiento, desafíos actuales y oportunidades hacia la búsqueda del desarrollo

Dr. Heber Ayala Ceja
UAM-X

Desde la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, y su renovación con el T-MEC en 2020, México ha profundizado su integración económica con Estados Unidos y Canadá. Esta relación ha potenciado el comercio, la inversión extranjera directa y el desarrollo de cadenas productivas regionales, especialmente en sectores como la manufactura automotriz, electrónica y agroindustrial. Sin embargo, a pesar de los beneficios comerciales, México ha enfrentado dificultades para traducir esta integración en un desarrollo económico sostenido e incluyente. Se han mantenido problemas estructurales como la informalidad laboral, la desigualdad y un sistema educativo que no siempre responde a las demandas del mercado regional. A esto se suman las tensiones políticas y comerciales actuales, como la amenaza de los aranceles y sus implicaciones. Por lo tanto, para aprovechar plenamente la integración con los otros países de América del Norte, México necesita promover una política industrial eficiente, en la cual el fortalecimiento de la infraestructura, el avance en ciencia y tecnología, el mayor apoyo a las pequeñas y medianas empresas y el progreso del capital humano, juegan un papel central.

 

El transporte urbano sostenible de México como herramienta para impulsar el desarrollo

Lic. Itzayana Arellano García
UACM

El transporte urbano es un componente clave para el desarrollo económico sostenible, ya que conecta a las personas con oportunidades de empleo, educación, servicios de salud y mercados. Un sistema de transporte eficiente, accesible y ambientalmente responsable impulsa la productividad, reduce desigualdades y mejora la calidad de vida en las ciudades. Cuando el transporte público es inclusivo y bien planificado, permite una mayor integración social y territorial, facilitando la movilidad de sectores vulnerables que dependen de este servicio para participar activamente en la economía. Además, reduce el uso excesivo de vehículos privados, lo que disminuye la congestión, la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero, elementos clave en la lucha contra el cambio climático. La inversión en infraestructura de transporte sostenible, como redes de autobuses eléctricos, ciclovías y sistemas integrados de movilidad, genera empleos verdes y fomenta la innovación tecnológica. Asimismo, fortalece la competitividad urbana al mejorar la eficiencia logística y la conectividad.

No obstante, muchos países enfrentan retos como la obsolescencia del parque vehicular, la falta de financiamiento y la planificación desarticulada. En este sentido, para que el transporte urbano sea realmente una vía hacia el desarrollo económico sostenible, se requiere una visión a largo plazo, políticas públicas inclusivas y un enfoque que priorice la equidad y la sostenibilidad ambiental.

 
9:00 - 10:20VA11: Desarrollos conceptuales para desafiar las visiones estatocentristas y eurocentristas de las RR. II.

Panel

 

Desarrollos conceptuales para desafiar las visiones estatocentristas y eurocentristas de las RR. II.

Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México)

La complejidad del orden global y de las múltiples estructuras de autoridad que lo constituyen, y atraviesan, ha llevado a desafiar los enfoques estado-centristas y euro-centristas que predominan en la disciplina de las RI. Con tal fin, la escuela latinoamericana y británica han acuñado diversos conceptos desde los que se piensa la complejidad del orden global y se hacen propuestas para descubrir su dinámica y analizar perspectivas.

A partir del acercamiento al pensamiento complejo y a la teoría crítica este panel se propone ahondar en diversos conceptos a fin de explorar su potencial para abordar los problemas de investigación en las muy diferentes esferas de la realidad internacional.

 

Ponencias del panel

 

Sur, redes y horizontalidad: Nuevos desarrollos conceptuales en cooperación internacional y su aporte a las RI

Mtra. Blanca Elena Gómez García
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Esta conferencia plantea una relectura crítica del campo de las Relaciones Internacionales desde la experiencia y práctica de la cooperación internacional, particularmente aquella gestada desde el Sur Global. Esta perspectiva cuestiona las visiones tradicionales de las RI que han privilegiado enfoques estado-céntricos, jerárquicos y eurocéntricos, proponiendo en su lugar un marco analítico centrado en la interdependencia, la horizontalidad y las redes de actores diversos. A través del análisis de experiencias concretas de cooperación Sur-Sur y triangular, se visibilizan nuevas lógicas de interacción internacional que no dependen exclusivamente del poder estatal ni de las instituciones dominantes del Norte global, sino que se articulan en torno a principios de reciprocidad, apropiación nacional, construcción conjunta del conocimiento y solidaridad. Estas prácticas desafían el paradigma dominante al introducir formas de agencia no hegemónica y al replantear la noción de poder y legitimidad internacional. En este sentido, la cooperación internacional no es sólo un instrumento técnico de desarrollo, sino un espacio político y epistemológico desde el cual se pueden generar contra-narrativas y visiones alternativas del orden global. El texto invita a pensar las RI desde una lente más plural, situada y sensible a las dinámicas del Sur.

 

Redes de think tanks y sus acciones múltiples y multifacéticas en el movimiento de derecha

Dra. María Alejandra Salas Porras Soulé
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Uno de los conceptos desde los que se desafía la visión estado-centrista de las RI es el de multiplicidad actoral. Desde este concepto se argumenta que la diversidad social es una condición de la vida y humana, que encarna en una multiplicidad de actores, los cuales inician y combinan procesos en diferentes niveles de la realidad social. A partir de este concepto esta ponencia se propone examinar la forma en que las redes de think tanks interactúan y se traslapan de múltiples maneras y en múltiples niveles a fin de dar forma y transformar el movimiento de derecha en AL.

El movimiento de la así llamada Nueva Derecha, Ultra Derecha o Extrema Derecha ha sido construido con la participación de múltiples actores, entre los cuales destacan los think tanks. Desde su aparición a mediados del siglo XX, los think tanks de derecha inician una guerra de ideas para combatir y de ser posible hacer retroceder los derechos sociales, y al mismo tiempo atacar las diferentes expresiones del pensamiento colectivista (el fabianismo, keynesianismo, corporativismo, y el humanismo en general). En la ponencia se argumenta que los think tanks se han constituido como actores múltiples, que tienen una presencia multifacética en toda la región, realizan una multiplicidad de acciones que alimentan el movimiento de derecha y a menudo hacen fracasar los movimientos progresistas.

 

Los modelos como el andamiaje en las Teorías de las Relaciones Internacionales: Implicaciones para la comprensión y la pedagogía

Lic. Josué Leonel Campuzano Rivera
PPCPyS-UNAM

Esta ponencia explorará el papel fundamental de las metáforas y modelos

conceptuales en la estructuración y comprensión de las teorías de las Relaciones

Internacionales (RRII). La idea que se defenderá, es que las representaciones

figurativas no son meros adornos, sino elementos intrínsecamente ligados a la

articulación, postulación y aprehensión de los conceptos e ideas centrales de una

teoría. La relevancia de este análisis radica en cómo estas estructuras imaginativas influyen en nuestra percepción de la realidad internacional y, consecuentemente, en el desarrollo y la enseñanza de las teorías en la disciplina.

Desde una perspectiva epistemológica, las teorías de las RR.II. operan con modelos

simplificados de una realidad compleja. Estos modelos, a menudo implícitos, se manifiestan a través de analogías, metáforas y modelos que proporcionan un andamiaje cognitivo. Por ejemplo, la visión de la política internacional como una "mesa de billar" de Hans Morgenthau prefigura la existencia de la anarquía y el conflicto como continuo de las interacciones en el escenario global. Este tipo de elementos buscan explicar las relaciones entre agentes del sistema internacional, no obstante, esta imagen condiciona el desarrollo, alcances y limitaciones de la propia teoría.

La relevancia de abordar este tema en AMEI permitirá una reflexión metacognitiva sobre la propia naturaleza de la teorización en la disciplina además de que pretende abrir un diálogo sobre los cómos de la enseñanza de la teoría en los programas de licenciatura de esta disciplina.

 

La discusión de Hegemonía y la Humanidad de los Estados. En el marco de la relación China-USA

Lic. Alejandro Ikingari Vargas Guzmán
UNAM

La relación entre China y Estados Unidos está envuelta en una serie de discusiones sobre la hegemonía. La principal, y la que más ha marcado dicha discusión, es la posible transición hegemónica entre ambos Estados. Sin embargo, lo más llamativo es la forma en que se ha planteado este debate, ya que con frecuencia se presenta a ambos países como si fueran personas: entidades unificadas, con propósito y coherencia en sus acciones, dotadas de

humanidad como si se tratara de individuos. Esta forma de representación remite a las perspectivas más clásicas del Estado, concebido como un actor monolítico, lo que nos lleva a una discusión aún más profunda: la supuesta “naturaleza humana”. Es importante destacar que esta noción de naturaleza humana se

asume como infalible tanto en la corriente realista como en la liberal, donde se plantea que el ser humano remite todas sus decisiones a una programación básica. Pero dicha programación no existe como tal. La complejidad de la naturaleza humana —y, por consiguiente, la de los Estados— nos permite ver que la relación entre ellos está llena de matices. No se trata de una línea recta en la que podamos predecir milimétricamente sus respuestas y reacciones al entorno global, sino de un entramado de personas e instituciones que responden a presiones múltiples y diversas.

 
9:00 - 10:20VA12: Género en movimiento: experiencias, desigualdades y resistencias en contextos de movilidad humana

Panel

 

Género en movimiento: experiencias, desigualdades y resistencias en contextos de movilidad humana

Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez (Independiente)

Comentarista(s): Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez (Independiente)

Este panel propone una reflexión crítica sobre las intersecciones entre género y movilidad humana, abordando cómo diversos contextos —cambio climático, dinámicas turísticas, procesos de retorno y migración irregular— generan formas diferenciadas en su movilidad, particularmente para mujeres y poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Ante la complejidad de los procesos, el panel busca visibilizar las múltiples formas de movilidad femenina y promover debates que integren la dimensión de género en las políticas públicas y en la producción de conocimiento sobre migración y movilidad humana.

La primera ponencia examina la migración climática desde una perspectiva interseccional, argumentando que el cambio climático actúa como un multiplicador de amenazas que exacerba desigualdades estructurales, sobre todo en el Sur Global. Por su parte, la segunda presentación analiza el fenómeno migratorio en Cancún, un destino turístico marcado por la llegada de personas migrantes que buscan integrarse laboralmente en sectores como el turismo y la construcción. Se destaca el vacío institucional frente a esta realidad y se plantea la urgencia de incorporar un enfoque de ciudad cuidadora que garantice derechos y bienestar social.

La tercera ponencia aborda el retorno de mujeres migrantes. A partir de una revisión crítica de enfoques teóricos clásicos y contemporáneos, se reflexiona sobre la invisibilidad de estas experiencias y se proponen líneas de análisis más inclusivas y complejas. Finalmente, la cuarta ponencia esboza un panorama general de la feminización de la migración irregular en el mundo, con énfasis en América Latina.

 

Ponencias del panel

 

Desplazamientos invisibles: intersecciones entre Género y migración en la era del Cambio Climático

Mtra. Cecilia Romero García
Universidad Autónoma de Baja California

El vínculo entre género y migración climática ha cobrado mayor relevancia en la agenda internacional debido a los factores cada vez más evidentes del cambio climático, para su análisis se recurre a la intersección crítica entre migración forzada, género y cambio climático desde una perspectiva de derechos humanos y justicia social. Partiendo del reconocimiento de que el cambio climático actúa como multiplicador de amenazas, desencadenado desastres naturales con mayor frecuencia, pérdida de medios de vida y conflictos por recursos. Por lo anterior, se analizarán los factores estructurales que colocan a las mujeres, particularmente en el Sur Global, en situaciones de mayor vulnerabilidad y exclusión. A través del análisis de marcos normativos internacionales (como la Iniciativa Nansen y las directrices del ACNUR). Además de adoptar una lectura feminista de las migraciones climáticas, destacando la necesidad de respuestas interseccionales e inclusivas que reconozcan los saberes y la agencia de las mujeres en contextos de movilidad y resistencia climática. Los objetivos principales consisten en visibilizar la dimensión de género en los procesos de migración ambiental. Así como promover un enfoque interseccional en las políticas de adaptación y protección, con el propósito de fortalecer la participación de las mujeres como actoras clave en la respuesta climática

 

Turismo y migración. Una reflexión de cuando el sol no sale para todos

Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador
Universidad del Caribe, México

Las políticas migratorias de Estados Unidos han provocado un aumento en la llegada de migrantes a México, especialmente en Quintana Roo. En lo que va del año, 532 personas deportadas han sido atendidas en el estado, principalmente ciudadanos venezolanos que buscan reunirse con sus familias. Cancún, antes un punto de tránsito hacia EE.UU., ha dejado de serlo debido a las restricciones fronterizas, lo que ha llevado a muchos migrantes a establecerse en la ciudad y en la Riviera Maya, atraídos por oportunidades en turismo y construcción.

Actualmente, más de 300 mil migrantes tienen estatus regular en Quintana Roo y 40 mil han sido naturalizados, aunque la cifra de migrantes en situación irregular es desconocida. La entidad aún no cuenta con una casa de refugio para migrantes, ya que se encuentra en proceso de construcción. Desde un enfoque de ciudad cuidadora, esta situación representa un desafío para el bienestar social.

La ponencia pretende reflexionar sobre la problemática migratoria en una ciudad turística como Cancún y los peligros a los que se enfrentan las personas que migran destino turístico número uno en México y como esta problemática.

 

De vuelta: miradas teóricas para entender el retorno de las mujeres migrantes

Dra. Sofía Andrea Meza Mejía
ITESO

La movilidad de las mujeres ha recibido atención académica apenas en las últimas décadas. Los primeros estudios que describían migraciones de mujeres solían situarlas como acompañantes (hijas, esposas o hermanas), asumiendo que su participación era marginal y carente de proyectos propios. Hoy sabemos que su aparente escasez responde más a instrumentos de medición concebidos desde miradas masculinas que a una presencia numéricamente menor.

Algo similar ocurre con el retorno, una categoría de movilidad humana poco explorada en la literatura mexicana hasta la crisis económica de 2008. Esta ponencia se sitúa en la intersección de ambos vacíos para examinar cómo los principales marcos teóricos de la movilidad humana interpretan el retorno de las mujeres. Desde los supuestos economicistas de los enfoques neoclásicos micro y macroeconómicos; las condicionantes de la teoría estructuralista; los aportes de las teorías de redes migratorias y transnacionalismo; además de una lectura del enfoque interseccional que revela la heterogeneidad de las experiencias de retorno.

 

La feminización de la migración irregular: riesgos, resiliencia y respuestas institucionales

Dra. Ruth Elizabeth Prado Perez
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Durante mucho tiempo, el estudio de la movilidad humana irregular se caracterizó por la falta de una perspectiva de género que evidenciara la diversidad de experiencias migratorias que existen y son distintas a las de los hombres. Con ello, se invisibilizó la forma en que viven la movilidad irregular alrededor de la mitad de las personas en este tipo de movilidad.

Sin embargo, la creciente participación de las mujeres en los flujos migratorios, las formas distintivas en que éstas son desplazadas y recorren las rutas migratorias, así como sus esfuerzos por integrarse a las sociedades de destino, hacen fundamental incorporar la perspectiva de género e interseccional para comprender lo que puede denominarse feminización de la migración irregular.

El objetivo de este artículo es esbozar un panorama general de la feminización de la migración irregular en el mundo, con énfasis en América Latina, examinando sus causas diferenciadas por género, como la violencia de género y la feminización de la pobreza; los riesgos durante el tránsito, tales como la violencia y explotación sexual y laboral; así como la resiliencia y agencia femenina en los lugares de destino a través del establecimiento de redes de apoyo y liderazgos comunitarios. A través de la incorporación de una perspectiva de género e interseccional será posible identificar la necesidad de respuestas institucionales y políticas públicas diferenciadas para atender a las mujeres en movilidad irregular

 
9:00 - 10:20VA13: Reconfiguración de las prioridades y agenda de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

Panel

 

Reconfiguración de las prioridades y agenda de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

Moderador/a: Dra. Citlali Ayala Martínez (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora), Mtro. Renato Hernandez Loustalot-Laclette (Universidad Nacional Autónoma de México)

La cooperación internacional para el desarrollo atraviesa una etapa de profunda reconfiguración, impulsada por los desafíos globales, la diversificación de actores y la necesidad de responder a las demandas de la Agenda 2030. Este panel propone un análisis multidimensional sobre cómo se están transformando los marcos normativos, institucionales y operativos y la financiación de la cooperación internacional.

Se abordarán los cambios en la arquitectura global de la CID, la innovación en las métricas de desarrollo más allá del PIB, las nuevas fuentes de financiamiento y los retos de gobernanza y transparencia.

El objetivo es generar un espacio de diálogo entre expertos para identificar rutas de acción que permitan fortalecer la eficacia, inclusión y sostenibilidad de la cooperación internacional en un contexto de crecientes desigualdades y vulnerabilidades.

 

Ponencias del panel

 

Cambios y posibles tendencias en el sistema internacional de cooperación a partir de la desaparición de USAID.

Dra. Citlali Ayala Martínez
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

La desaparición de USAID en 2025 y la retirada de Estados Unidos de programas clave de Naciones Unidas —como los de ayuda humanitaria en Ucrania, Colombia y Guinea Ecuatorial— han generado un terremoto en el sistema de cooperación global.

Estos movimientos reflejan un giro hacia el aislacionismo en la política exterior estadounidense, dejando un vacío equivalente al 10% del presupuesto de derechos humanos de la ONU en algunos países.

Esta ponencia analizará cómo la nueva arquitectura exige marcos de gobernanza inclusivos, donde organismos multilaterales, estados emergentes y sociedad civil negocien agendas comunes, evitando que la cooperación se convierta en un campo de competencia geopolítica.

La Unión Europea y China emergen como actores centrales: la primera aumenta su financiación en salud y educación, mientras China expande su influencia mediante la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Aun así, no está claro que la UE tenga previsto llenar el vacío que deja Estados Unidos y hay otras prioridades.

Países del sur global también incrementan su participación, aunque con enfoques menos vinculados a estándares de transparencia. En el Sur Global, se consolida la cooperación Sur-Sur, promoviendo modelos horizontales basados en intercambio técnico y solidaridad regional.

La crisis actual abre espacio para descolonizar la ayuda, priorizando a organizaciones locales (solo el 2% de fondos llegaba directamente a ellas en 2022). No obstante, persisten riesgos: fragmentación del sistema, el sector privado gana protagonismo, y hay una posible tndencia hacia las relaciones comerciales y la inversión social en cooperación, en detrimento de algunas prácticas tradicionales.

 

DE LA AOD A LA GEOPOLÍTICA DEL DESARROLLO: SEGURIDAD, MIGRACIÓN Y COMERCIO COMO NUEVAS PRIORIDADES DE LA AGENDA DE LA CID

Mtro. Renato Hernandez Loustalot-Laclette
Universidad Nacional Autónoma de México

La ponencia examina la reconfiguración de las agendas de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) derivadas de los cambios en el orden internacional. Los objetivos clásicos de reducción de la pobreza y desarrollo sostenible han cedido terreno, mientras que nuevas prioridades han cobrado relevancia: seguridad, migración y comercio.

Desde 2017, los principales donantes han reducido su AOD. En Estados Unidos, la AOD cayó de 0 ,18 % del INB (USD 34 615 millones) en 2017 a 0,15 % (USD 34 133 millones) en 2019 (OECD, 2021). Canadá descendió su inversión de 0 ,28 % (2018) a 0 ,26 % del PIB (2019), (AidWatch Canada, 2020). Japón disminuyó su AOD bruta de USD 17 250 millones en 2017 a USD 16 109 millones en 2018 (Ministry of Foreign Affairs of Japan, 2020).

En paralelo, la asignación de recursos se ha orientado hacia:

1.⁠ ⁠Seguridad: Incremento en proyectos de “paz y seguridad” pese a menores volúmenes absolutos de AOD (OECD, 2022).

2.⁠ ⁠Migración: Financiamiento para refugiados en países de ingresos bajos y medios alcanzó USD 26 300 millones en 2020–2021 (OECD, 2022).

3.⁠ ⁠Comercio: La ayuda para facilitar el comercio y promover exportaciones creció 8 % anual entre 2017 y 2019, llegando a USD 4 500 millones en 2019 (OECD, 2021).

Estos patrones evidencian una tendencia de desinversión relativa dando un giro hacia lo que hemos denominado una geopolítica del desarrollo destacando la necesidad de equilibrar las nuevas prioridades geopolíticas con la atención a las poblaciones más vulnerables.

 

La trazabilidad del financiamiento al desarollo: hacia donde van los ODS

Mtra. Neydi Cruz
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / REMECID

En 2020 con la pandemia por SARS-COV 2 el mundo reubicó las prioridades de financiamiento al desarrollo. Este ya complejo escenario se complicó aún más con las olas de migración y crisis de seguridad y el recrudecimiento de conflictos bélicos en distintas regiones.

En los últimos cinco años, el mundo ha enfrentado retos en salud, economía, seguridad y las ya crecientes crisis ambientales por lo que podemos hablar de una triple crisis planetaria que nos plantea retos ante el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

¿Ha cambiado el financiamiento para el desarrollo en ese contexto? Esta ponencia analiza la trazabilidad de los flujos de AOD destinados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), identificando cambios en las prioridades, actores clave, mecanismos de asignación y transparencia.

¿Siguen vigentes los procesos de registro, monitoreo y evaluación como mejores prácticas para la planeación y trazabilidad de la cooperación internacional? ¿Es posible para países como México, que siguen siendo oferentes y receptores, implementar mecanismos eficaces de transparencia y coordinación

Se propone una reflexión crítica sobre el rumbo actual de los ODS ante un contexto global de incertidumbre, así como los desafíos y oportunidades para redirigir los recursos hacia una agenda verdaderamente transformador

 

La gestión de la migración desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo

Mtro. Sergio Ismael Vázquez Meneley
UNAM

La arquitectura de la cooperación internacional se está transformando profundamente debido a los procesos migratorios actuales, que plantean desafíos complejos y multidimensionales a nivel global. La migración ya no es vista solo como un fenómeno de movilidad, sino como un componente clave para el desarrollo sostenible, la seguridad y la protección de derechos humanos, tal como lo reconoce la Agenda 2030 y el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.

Organismos como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han redefinido sus estrategias para salvar vidas, proteger a las personas en movimiento y facilitar vías legales de migración, promoviendo soluciones integrales que vinculan países de origen, tránsito y destino.

La cooperación internacional ahora enfatiza la gestión coordinada del ciclo migratorio, integrando enfoques de derechos humanos, género, interculturalidad y sostenibilidad. Este cambio impulsa modelos más inclusivos que involucran no solo a gobiernos y agencias multilaterales, sino también a la sociedad civil, sector privado y comunidades migrantes, fortaleciendo alianzas regionales y multilaterales. Sin embargo, persisten retos como la fragmentación de políticas, la politización de la migración y la necesidad de equilibrar seguridad con protección.

En este contexto, la ponencia analizará cómo la cooperación internacional debe adaptarse para gestionar la migración como un fenómeno que contribuye al desarrollo, promoviendo gobernanza innovadora, integración social y protección efectiva, en un marco que reconozca la interdependencia global y la centralidad de los derechos humanos.

Se discutirán experiencias y propuestas para fortalecer esta nueva arquitectura migratoria global, con énfasis en la coordinación, inclusión y sostenibilidad.

 
9:00 - 10:20VA14: Seguridad y resiliencia en un orden internacional fragmentado: actores, resistencias y reconfiguraciones geopolíticas
Moderador/a: Dr. Luis Miguel Morales Gámez, Instituto de Administración Pública
Comentarista: Dr. Luis Miguel Morales Gámez, Instituto de Administración Pública

Panel

La seguridad internacional en el siglo XXI se caracteriza por la multiplicación de actores, el surgimiento de conflictos prolongados y el debilitamiento del orden multilateral. Este panel ofrece un análisis comparado de tres escenarios clave que reflejan los desafíos emergentes del poder global: la defensa civil en Taiwán, la persistente crisis de seguridad en la República Democrática del Congo y la narrativa estratégica de Rusia en la arquitectura global de seguridad.

 

Building Resilience: Examining Taiwan's Willingness to engage in self-defense and civil resistance

Sr. Samuel Mouer

National Chung Hsing University, Taiwan

This paper analyzes the National Defense and Security Survey and the Taiwan National Security Survey to understand the Taiwanese people's willingness to support self-defense and engage in civil resistance in the event of a Chinese invasion aimed at unification. This paper begins by explaining why public support for self-defense and civil resistance is a critical factor in maintaining a defense against invasion, examining various case studies. This paper then analyzes 10 years of survey data from two separate research institutes to understand different demographic sentiments toward self defense and identify those with low or declining support. This paper then analyzes why those demographics may exhibit low or declining levels of support, in order to develop courses of action that the Taiwanese government can take to improve sentiments among these demographics. This paper concludes by providing policy recommendations for those courses of action to the Taiwanese government.



La crisis de seguridad del Congo (2003-2025)

Dra. Elizabeth Cristina Cobilt Cruz1, Sr. Julio Eusebio Méndez Vargas2

1Universidad de Guanajuato, México; 2Universidad de Guanajuato, México

El Congo ha sido escenario de conflictos armados y étnicos en los que se han vislumbrado preocupantes crisis humanitarias. Este contexto actual tiene su antecedente en la conocida Segunda Guerra Civil del Congo (1998-2003) conflicto que cobró la vida de más de cinco millones de personas, pues es un lugar marcado por la inestabilidad y altos niveles de corrupción que ha hundido al país. Aunado a lo anterior, el Congo se encuentra en los lugares más bajos de pobreza a nivel mundial, se trata de un territorio saqueado por las grandes potencias y países vecinos con el objetivo de obtener la mayor cantidad de recursos de sus ricas tierras repletas de minerales como el cobre, diamantes y el coltán.

Si bien hay otros conflictos como el de Palestina o de Ucrania que son mucho más conocidos, la problemática en el Congo es de vital relevancia ya que no solo desestabiliza a África, si no que pone debate la actuación de los principales organismos internacionales para posicionarse en este conflicto. En este sentido, esta ponencia se centrará en la seguridad internacional, es decir, cómo es que este conflicto bélico que tiene sus antecedentes desde 2003 representa un peligro latente para la región, países vecinos y a nivel global, además de identificar los intereses hay en juego, los actores que participan y cuáles son sus principales características.



La Arquitectura de la seguridad global en el discurso de Putin; el reordenamiento energético ruso en Asia

Mtro. Misael Arturo Nava Ramos

Universidad Autónoma Metropolitana, México

Vladimir Putin logró reposiciones a Rusia en el escenario global como una potencia mundial a partir del discurso de seguridad global celebrado en Munich, Alemania, en 2007, donde señaló sus proyecciones políticas y de seguridad para los próximos veinte años, a la que llamó "La arquitectura de la seguridad global", donde apostó por un nuevo orden mundial de corte multilateral (concepto que se está gestando en los últimos años) mediante el diseño de bloques regionales y multilaterales con una activa participación como en el caso del bloque BRICS+ y SCO en 2024.

además de un notorio acercamiento a China en muchos aspectos, destacando el geopolítico- energético y de seguridad militar. así mismo, con la operación militar en Ucrania, y el efecto de las sanciones estratégicas; Putin recolocó sus mercados de petróleo y Gas Natural en Asia, un continente sumamente estratégico.

 
9:00 - 10:20VA15: Paradiplomacia y gobernanza en un mundo multipolar: actores subnacionales frente al poder difuso y la cooperación internacional
Moderador/a: Dr. Erik Del Angel Landeros, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

Panel

El presente panel aborda el ascenso de la paradiplomacia como estrategia de acción internacional de los gobiernos subnacionales en un entorno global caracterizado por la dispersión del poder, la crisis del multilateralismo clásico y la creciente necesidad de respuestas localizadas a problemáticas transnacionales. Las ponencias reunidas exploran tanto dimensiones conceptuales como estudios de caso que ilustran la diversidad de enfoques y escalas de la paradiplomacia contemporánea.

 

El resurgimiento de la paradiplomacia adjetivada en el nuevo escenario político estadounidense

Mtra. María del Carmen Vega Ramírez

Universidad de Guadalajara

El retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025 reactivó el debate académico y político sobre el papel de los gobiernos subnacionales en un contexto de repliegue federal respecto a los compromisos multilaterales. En los primeros meses de su segunda administración Trump, se deliberadamente debilitó las agendas de cambio climático, sustentabilidad, migratoria y de derechos humanos, entre otras. En este escenario de retroceso federal las iniciativas paradiplomáticas de estados y ciudades se intensificaron a fin de responder con celeridad a los desafíos globales. Es decir, se obligó a ciudades y estados a redefinir su papel internacional, no solo como actores complementarios, sino como contrapesos normativos y operativos.

La combinación de retrocesos en la política exterior federal y la consolidación de capacidades locales favorecen el resurgimiento de una paradiplomacia crítica y propositiva. El objetivo de esta propuesta es analizar cómo se intensifica una forma específica de paradiplomacia que va más allá de la cooperación económica tradicional: una paradiplomacia adjetivada, entendida como el conjunto de acciones internacionales subnacionales orientadas por agendas temáticas. Esta forma de acción internacional local no es nueva, pero adquiere renovada centralidad y legitimidad en el escenario estadounidense actual, caracterizado por una polarización institucional creciente y una fragmentación en la proyección exterior del país.



Paradiplomacia transfronteriza desde enfoques situados

Dr. Cristian Andrés Ovando Santana

UNIVERSIDAD DE TARAPACA, Chile

Esta ponencia se centra en discutir los alcances de la paradiplomacia y gobernanza transfronteriza latinoamericana, desde lo multinivel y sus dimensiones. A partir de revisar exhaustivamente sus influencias teóricas, se repasan sus aportes, principales debates y perspectivas, sobre todo las provenientes del debate europeo y su recepción latinoamericana. Se conjetura que, para impulsar el debate, se puede plantear una discusión en torno a estas dos aristas internacionales desde enfoques situados; es decir, aquellos que recojan dimisiones propias de este continente, las que no siempre se abordan en la producción predominante y que se expresan en un pluralismo diplomático de alcance sudamericano.



Desafíos de la gobernanza global ante el poder difuso

Dra. Iliana Rodríguez Santibáñez

Tecnológico de Monterrey, México

En el escenario global actual, la gobernanza enfrenta retos inéditos debido a la fragmentación del poder y la irrupción de nuevos actores más allá de los Estados. En la actualidad, la toma de decisiones sobre temas como migración, seguridad y cambio climático ya no depende solo de gobiernos nacionales, sino que involucra a empresas, organizaciones internacionales, sociedad civil y hasta actores informales, cada uno con intereses y capacidades propias.

Esta dispersión del poder ha hecho que los mecanismos tradicionales, basados en jerarquías y reglas estatales, resulten insuficientes para abordar problemas que cruzan fronteras y requieren respuestas colectivas. Por ejemplo, la gestión de la migración en América Latina muestra cómo la colaboración entre organismos internacionales, gobiernos y sociedad civil es clave para responder a crisis humanitarias y proteger derechos, superando la visión estatal clásica.

Además, la globalización y la revolución tecnológica han acelerado la aparición de estos actores y la necesidad de nuevas formas de coordinación. Los desafíos actuales exigen mecanismos flexibles, horizontales y multinivel, donde el diálogo y la cooperación sean la base para construir consensos y soluciones duraderas. La gobernanza global se ve ahora como un espacio diverso, donde la validez y la efectividad dependen de la habilidad para combinar diferentes intereses y de encontrar nuevas formas de organizar el trabajo conjunto frente a retos complicados y comunes.



La paradiplomacia en Sinaloa como gobierno de la 4T.

Dr. Alejandro López de los Santos

Secretaría General de Gobierno, Gobierno del Estado de Sinaloa

Tomando en cuenta los postulados de Kehone sobre la Interdependencia compleja, es evidente que el actual Gobierno del Estado de Sinaloa se encuentra inmiscuido en dicha dinámica, pero de una forma asimétrica. Tras analizar el actuar internacional de la actual administración sinaloense a través de las herramientas de la paradiplomacia, como la Cooperación internacional, Redes y la Atractividad territorial, se denota una paradiplomacia indirecta, pero además disminuida o minimizada derivada de la política, o línea, del Gobierno Federal/Central con respecto a su manejo de las relaciones exteriores, impactado en distintas medidas en los gobiernos subnacionales que pertenecen al mismo partido político o de los denominados de la Cuarta Transformación.

Esto no ha significado una desaparición del actuar internacional de los gobiernos subnacionales, en el caso sinaloense persiste su presencia internacional pero focalizada en procurar el desarrollo de sus ventajas competitivas. Sigue en observación si en esta nueva administración federal la línea continuara optando por la paradiplomacia indirecta y disminución de la directa.

 
9:00 - 10:20VA16: México y Brasil ante el nuevo multilateralismo: cooperación, diplomacia presidencial y liderazgo en América Latina
Moderador/a: Mtra. Melissa Espinoza Elizondo, Universidad Autónoma de Nuevo León

Panel

La transformación del escenario internacional en la última década ha puesto a prueba las formas tradicionales de cooperación internacional y diplomacia regional. Este panel se propone analizar los desafíos y posibilidades de la proyección internacional de México y Brasil, dos potencias regionales cuyas políticas exteriores han estado profundamente marcadas por liderazgos populistas, la centralización del poder diplomático y nuevas apuestas estratégicas en materia de desarrollo.

 

¿Un nuevo paradigma de Cooperación Internacional para el Desarrollo? La apuesta de México para impulsar el bienestar social en el Norte de Centroamérica

Lic. Claudio Rene Lara Angelino1, Lic. Ishtar Grissel Llanas Guzmán2

1Consultor independiente de Cooperación Internacional para el Desarrollo, México; 2Consultora independiente de Cooperación Internacional para el Desarrollo, México

La creación de un nuevo paradigma de Cooperación Internacional para el Desarrollo es una tarea compleja. Sin embargo, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo afirma haber logrado su creación por medio de las iniciativas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida en el norte de Centroamérica. A través de mecanismos innovadores y un despliegue de capacidades inédito en la historia de la oferta mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), el gobierno de México plantea una alternativa única en la región.

Desde este contexto se revisan las limitaciones del paradigma tradicional de cooperación y se examinan los esfuerzos de México por proponer una alternativa de CID con un enfoque de bienestar social. Si bien las iniciativas implementadas por la AMEXCID evidencian innovaciones en términos de institucionalidad, financiamiento y territorialización de la cooperación internacional, en la presente ponencia se expondrá la investigación con las razones por las que estas aún no constituyen elementos suficientes para afirmar la construcción de un nuevo paradigma de CID.



Liderazgo Populista y Centralización de la Diplomacia: los Casos de México y Brasil

Prof. Manoel Guedes Neto

Escola Superior de Propaganda e Marketing, Brasil / Universidade de Brasília, Brasil

El objetivo de la investigación es identificar la influencia de las prácticas populistas en la política exterior regional considerando los gobiernos de Jair Bolsonaro en Brasil (2019-2022) y López Obrador en México (2018-2024). Estos líderes representan ejemplos contemporáneos de populismo en América Latina y la investigación pretende entender si ambos utilizan su liderazgo para socavar el conocimiento de sus respectivos cuerpos diplomáticos.

La investigación se centrará en las especificidades de la influencia populista en las estructuras diplomáticas y sus efectos en la política exterior regional. Este enfoque está en consonancia con el entendimiento de que los líderes populistas promueven el proceso de toma de decisiones de forma centralizada y personalizada. Desde esta perspectiva, la investigación se centrará en la dinámica de la relación entre los líderes objeto de estudio y sus respectivas instituciones diplomáticas, con el fin de comprender si existen formas de instrumentalización y transformaciones en la política exterior regional al servicio de su proyecto de poder.

Se asume que los populistas necesitan demostrar una ruptura con las élites habituales (representadas por los diplomáticos y por las instituciones regionales en esta dimensión de la investigación), para considerar a las burocracias de la política exterior como un obstáculo para la viabilidad de su estrategia política. Sin embargo, el éxito de la captura política no es automático, y deben ser tenidos en cuenta el funcionamiento de las instituciones y su capacidad para favorecer o restringir la posición hegemónica del gobernante populista.



Cooperación bilateral en tiempos de Trump: desafíos para la relación Brasil-México

Dra. María Esther Morales Fajardo

Universidad Nacional Autónoma de México

El inicio del segundo mandato del gobierno de Donald Trump ha traído nuevos desafíos para el mundo, en lo general, y para América Latina, en lo particular. No solo, los países latinoamericanos enfrentan retos para el comercio internacional ante la guerra de los aranceles, un nuevo proteccionismo y las reconfiguraciones geopolíticas globales, sino ante los problemas estructurales que han estado presentes: la migración, la desigualdad, la formación de recursos humanos, el combate contra el crimen organizado, entre otros.

La relación bilateral de las principales naciones latinoamericanas no luce el mejor el de los momentos, pese haber celebrado su 190 aniversario, el acontecimiento pasó sin luces ni sombras en las sociedades de ambos países. Tampoco ambos países se encuentran hoy en día distanciados, sino que la identificación ideológica de ambos gobiernos les permite, en el discurso, mostrar cierto acercamiento.

Este trabajo coloca como objetivo principal analizar la relación bilateral, a partir del primer periodo del gobierno de Trump, para colocar énfasis en los ámbitos de cooperación que pueden potencializar un mejor frente para los dos países, pero también para la región latinoamericana. El trabajo realiza un recorrido histórico desde la apertura de ambas economías, para identificar los instrumentos institucionales de comercio que han determinado un camino cómodo y sin compromisos de fondo para la relación bilateral. Enseguida, se analizan los factores que representan el mayor desafío para las naciones latinoamericanas durante la era Trump y, finalmente, los espacios de oportunidad que puede potencializar una mayor cooperación entre Brasil y México.

 
9:00 - 10:20VA17: Cultura, resistencia y cooperación: nuevas expresiones de agencia social frente a los desafíos del poder global
Moderador/a: Lic. Monserrat Salas Nolasco, Tecnológico de Monterrey

Panel

Este panel aborda expresiones alternativas de resistencia, cooperación y producción cultural que desafían o reconfiguran los marcos tradicionales del poder global y la cooperación internacional para el desarrollo. A partir de enfoques interdisciplinarios que articulan derechos humanos, cultura de paz, narrativa audiovisual y deporte comunitario, las ponencias analizan cómo diversos actores sociales construyen agendas desde abajo que promueven justicia, identidad y transformación colectiva.

 

La resistencia civil como un contrapeso a los poderes globales, cultura de paz, movilización social y la defensa de los derechos humanos.

Mtra. Urapiti Paloma Castillo Moctezuma

El Colegio de San Luis A. C., México

Se explorarán dos dimensiones de la cultura de la paz como resistencia frente a las estructuras hegemónicas del poder global, como un fenómeno multifacético. Desde la acción colectiva hasta la lucha interior, sus manifestaciones plantean preguntas clave sobre la eficacia y los límites de la resistencia civil en un mundo cada vez más interconectado y controlado por poderes transnacionales.

Por lo tanto, la cultura de la paz y sus dimensiones de resistencia refleja los frentes en los cuales la humanidad debe defender tanto individual como colectivamente.

Especialmente en un contexto donde los poderes globales priorizan intereses económicos y geopolíticos sobre los derechos humanos.

Una dimensión de son las manifestaciones o las movilizaciones sociales. Estos fenómenos cada vez más frecuentes, tanto en México como en el mundo. Son un medio para resonar la inconformidad y la falta de canales para ser escuchados. A pesar de la creación de plataformas que promueven una democratización en la producción y acceso a la información. Por lo tanto ¿Es posible hablar de una cultura de la paz cuando las resistencias pacíficas son reprimidas o invisibilizadas?

La otra dimensión es la interioridad confrontada a la vertiginosa conquista de la mente por los monopolios tecnológicos que separan la experiencia humana y la convierten en una ilusión de consumo inagotable. ¿Cómo recuperar la autonomía de la mente en un mundo dominado por algoritmos y plataformas digitales que contribuyen a la fragmentación de la experiencia humana y a la conversión de la subjetividad en un producto de consumo?



Frontera, discurso y cine como archivo cultural, narrativa de Pelicula Por mis pistolas

Dr. Einer David Tah Ayala

Universidad del Mar, México

La película mexicana Por mis pistolas (1968), dirigida por Miguel M. Delgado y protagonizada por Mario Moreno “Cantinflas”, satiriza el género western para representar la frontera decimonónica entre Sonora (México) y Arizona (EE.UU.). Este filme construye, social y discursivamente, dicha frontera, articulando nociones de nación, identidad y alteridad a través del humor. A partir de un marco teórico de constructivismo social y teoría del discurso –y entendiendo el cine como archivo cultural–. En "Por mis pistolas" es desplegado estereotipos y simbolismos –desde la figura del “otro” representado en personajes angloestadounidenses e indígenas, hasta la reivindicación del héroe mestizo sonorense– que reflejan y a la vez cuestionan las representaciones hegemónicas de la frontera. Asimismo, se discutirán los aportes y límites del filme como documento cultural de su época y su diálogo con narrativas fronterizas contemporáneas. Se concluye la contribución de esta comedia paródica al entendimiento de la frontera como construcción social e histórica, y del cine como espacio de memoria colectiva.



Cooperación para el desarrollo: el caso del futbol sala

Lic. Marianne Elmaleh Valdés, Mtro. Joel Angel Bravo Anduaga

Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, México

El objetivo de la ponencia es mostrar el potencial que tiene el futbol sala en proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, específicamente en programas dirigidos a niñas, niños y jóvenes. En un contexto de disputas y reconfiguraciones de los esquemas de cooperación internacional, la presentación de opciones que sean autosustentables y que no dependan de recursos estatales para su funcionamiento cobran relevancia. En el marco de estrategias comprendidas en lo que instituciones y organizaciones denominan como “Deporte para el Desarrollo”, se señalarán experiencias a nivel internacional en donde el Fútbol Sala ha aportado elementos de valor para la sociedad, específicamente en países asiáticos y latinoamericanos. Como cierre de la ponencia, se compartirá la iniciativa que se instrumenta entre diversos actores de Querétaro, México y Segovia, España.

 
9:00 - 10:20VA18: Justicia ambiental y cooperación internacional: principios, rezagos y desafíos en contextos asimétricos
Moderador/a: Dra. Rebeca Rodríguez Minor, Universidad Anáhuac Cancún

Panel

Este panel explora la justicia ambiental como una dimensión clave de la cooperación internacional contemporánea, particularmente en el contexto de los compromisos climáticos globales, las desigualdades socioambientales y las tensiones entre el desarrollo y la sostenibilidad. A través de tres estudios complementarios —uno normativo, otro nacional y otro transfronterizo—, se examinan los retos estructurales, las omisiones institucionales y las oportunidades para fortalecer una gobernanza ambiental más justa, corresponsable y efectiva.

 

Los principios del derecho ambiental para el desarrollo y consolidación de la justicia ambiental en el escenario internacional

Dr. Raúl Gutiérrez Patiño

Universidad Iberoamericana, México

La efectividad de la gobernanza global, requiere que los marcos jurídicos de los Estados sean acordes con la preservación, conservación, defensa y salvaguarda del ambiente y sus recursos, ya que de ello depende el desarrollo y bienestar de generaciones presentes y futuras; inscribiéndose así, como una dimensión clave del Estado de Derecho contemporáneo ; por lo que, en la medida en que las leyes en materia ambiental se construyan con base en los principios emanados de obligaciones internacionales como "precaución", "prevención", "cooperación", "responsabilidad común pero diferenciada", "quien contamina paga", "protección elevada", "evaluación de impacto ambiental" entre otros, se podrá favorecer la consolidación de un derecho internacional que derive en instrumentos innovadores tendientes al reconocimiento a los derechos de la naturaleza para ampliar la garantía del derecho humano al medio ambiente sano y por ende, de la propia justicia ambiental, lo que podría favorecer la evolución del concepto de responsabilidad ambiental para la resolución de controversias internacionales tanto por la vía jurídica, como por la de mecanismos políticos tales como la mediación, buenos oficios y negociación.



Entre compromisos y realidades: el rezago de México en el cumplimiento de sus metas climáticas

Dr. Luis Fernando Abitia Cuevas

Universidad Autónoma de Guadalajara, México

Esta ponencia analiza el rezago de México en el cumplimiento de sus compromisos climáticos internacionales a través de un enfoque mixto, que combina indicadores cuantitativos de desempeño ambiental con un análisis cualitativo del marco institucional, político y programático. Partiendo de los compromisos adquiridos bajo el Acuerdo de París y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), se examina el grado de avance en metas de mitigación y adaptación entre 2015 y 2024.

La dimensión cuantitativa se centra en variables como las emisiones de gases de efecto invernadero, la inversión pública en acción climática, y el cumplimiento de metas según indicadores internacionales (como Climate Action Tracker y evaluaciones del PNUD). La parte cualitativa incluye el análisis de los principales programas e instrumentos de política ambiental, así como las narrativas institucionales que sustentan la agenda climática nacional.

El objetivo es identificar las brechas entre lo comprometido y lo implementado, analizando tanto las limitaciones estructurales del Estado mexicano como las condiciones políticas que inciden en la gobernanza ambiental. A partir de los hallazgos, se presentan recomendaciones orientadas a fortalecer la coherencia entre compromisos internacionales y capacidades nacionales, con énfasis en la rendición de cuentas y la eficacia institucional.



Asimetrías socioambientales y justicia ambiental en la región Tijuana-San Diego: desafíos para la cooperación transfronteriza

Mtro. Jesús Miguel Escobedo De la Torre

Universidad Autónoma de Baja California, México

La frontera Tijuana-San Diego, una de las más dinámicas e importantes del mundo, exhibe profundas asimetrías socioambientales que se reflejan en la calidad del aire y en la distribución desigual de sus impactos sobre la salud pública y los ecosistemas transfronterizos. Mediante un enfoque de justicia ambiental crítica e interseccionalidad, se examinan las estructuras históricas, normativas y territoriales que condicionan estas desigualdades en el periodo 2012–2024. A partir de una metodología mixta, se construye un Índice de Justicia Ambiental Transfronteriza que identifica patrones de exposición diferenciada, especialmente entre poblaciones vulnerables. Los resultados revelan que, pese a la existencia de mecanismos como el Programa Frontera 2025, la cooperación transfronteriza sigue siendo limitada y fragmentada. Se enfatiza la necesidad de avanzar hacia modelos de gobernanza ambiental más equitativos, integrados y sostenibles para la gestión compartida de la cuenca atmosférica.

 
9:00 - 10:20VA19: Gobernanza migratoria, tecnologías emergentes y dinámicas transnacionales: desafíos y respuestas desde México y América del Norte
Moderador/a: Lic. Valeria Saucedo Ortega, Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)

Panel

Este panel examina la gobernanza migratoria desde una perspectiva multinivel, que articula el papel del Estado, las comunidades migrantes y los marcos regionales de cooperación. La complejidad de los flujos migratorios contemporáneos exige enfoques multidimensionales que integren factores estructurales, respuestas institucionales y transformaciones tecnológicas. Así, los panelistas examinan, desde distintas perspectivas y niveles de análisis, los desafíos actuales de la gobernanza migratoria en México y América del Norte.

 

La complementariedad institucional entre la SRE y el INM en materia de repatriación y protección consular

Mtro. Luis Alberto López Ramírez

Universidad Autónoma de Chihuahua, México

En los últimos años, se ha observado una reconfiguración institucional en materia de atención a personas migrantes por parte del Estado mexicano. Tradicionalmente, esta labor era encabezada por el Instituto Nacional de Migración (INM); sin embargo, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha asumido un papel cada vez más activo, especialmente a través de su red consular en el exterior.

Esta transformación no sólo refleja un esfuerzo por fortalecer la protección consular, sino que también muestra una creciente similitud operativa y funcional entre la SRE y el INM, en particular en procesos como la repatriación de mexicanos desde Estados Unidos.

El INM, en coordinación con diversas dependencias federales, ha estructurado el proceso de repatriación en tres etapas fundamentales: Salida, Recepción y Reintegración. En esta dinámica, la SRE desempeña un papel crucial en la primera etapa, Salida, mediante sus consulados en los Estados Unidos, brindando asesoría, gestión documental y apoyo logístico a connacionales en situación de vulnerabilidad o emergencia que solicitan retornar voluntariamente a México.

Esta colaboración y solapamiento de funciones entre la SRE y el INM no implica duplicidad, sino una complementariedad estratégica que responde a la complejidad creciente del fenómeno migratorio. La participación de la SRE, especialmente en los consulados, no solo apoya la repatriación inmediata, sino que se alinea con los objetivos del INM de reintegrar a las personas repatriadas al desarrollo nacional.

La SRE se ha convertido en una instancia clave en la gestión integral de la migración, trabajando con el INM para a las personas mexicanas.



Migración transnacional desde la Mixteca: factores, trayectorias y consecuencias

Mtra. María Dolores Rodríguez López

Universidad Autónoma Chapingo, México

En el siguiente artículo se describen los antecedentes de la migración indígena de la mixteca de Oaxaca. La migración indígena, inicialmente estacional y regional, ha evolucionado hacia movimientos más permanentes y de largo alcance, incluyendo destinos internacionales, principalmente a los Estados Unidos de América. La migración de la Mixteca de Oaxaca es un fenómeno influenciado por la pobreza relativa, el deterioro ambiental, la falta de oportunidades económicas y el fortalecimiento de redes sociales migratorias. Este proceso tiene profundas implicaciones demográficas, económicas y culturales para la región, y plantea retos para el desarrollo sustentable y la preservación de las comunidades indígenas.



Retos para la gobernanza migratoria en América del Norte

Mtro. Héctor Ernesto Herrera Capetillo

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

La gobernanza migratoria, entendida como un conjunto de políticas y prácticas que regulan los movimientos migratorios, enfrente retos importantes en América del Norte ante la discrepancia del panorama de la migración internacional para cada uno de los tres países que componen la región Canadá, Estados Unidos y México. La externalización de la frontera hacia el sur de este último, las políticas de securitización que han criminalizado la migración en Estados Unidos, y la presión para un país como México que ha se convertido en Estado de tránsito, pero también de creciente recepción, suponen importantes retos para la cooperación migratoria en la región.



Nuevas tecnologías y control migratorio: Los orígenes de la gubernamentalidad algorítmica en México

Mtro. Miguel Ángel Ceballos Soria

Universidad Nacional Autónoma de México, México

En México hay un acelerado crecimiento en el uso de las nuevas tecnologías empleadas por las autoridades mexicanas para gobernar utilizando datos. El interés creciente de las autoridades mexicanas por la digitalización, uso de datos biométricos y el uso de inteligencia artificial da cuenta del interés por los datos. Se propone el concepto de gubernamentalidad algorítmica para explicar el momento en que esta forma de gobernar comienza a consolidarse en México durante el sexenio de Claudia Sheinbaum. No obstante, uno de los primeros antecedentes en la implementación de estas tecnologías se encuentra en la administración de la migración internacional en tránsito por México, particularmente después del 9/11. Se analizan los antecedentes de estas tecnologías empleadas en la gestión migratoria internacional en México y Estados Unidos a principios del siglo XXI, así como su posterior perfeccionamiento hasta llegar al CBP One, con el objetivo de señalar cómo han sido utilizadas para administrar la migración de manera automatizada utilizando criterios raciales.

 
9:00 - 10:20VA20: Tecnología, poder y soberanía: reconfiguraciones geopolíticas en América Latina ante los nuevos desafíos globales
Moderador/a: Dr. Omar Alejandro Loera Gonzalez, Centro de Investigación y Docencia Económicas

Panel

En el contexto del reacomodo del poder global, las tecnologías emergentes se han convertido en instrumentos clave para la disputa por la hegemonía internacional. Este panel explora cómo América Latina enfrenta los dilemas de la soberanía tecnológica, la autonomía estratégica y la creciente polarización política en un entorno digitalizado y volátil. Las ponencias aquí reunidas examinan las dinámicas globales y regionales que vinculan tecnología, gobernanza y poder político.

 

El avance del 5G chino en América Latina: implicaciones para la soberanía tecnológica y la gobernanza digital

Srita. Gaby Yuliana Romero Solís

Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

Ante la “Era del Internet de las Cosas” el componente tecnológico se vuelve crucial en el desarrollo de los Estados, especialmente en su posicionamiento ante las nuevas dinámicas de poder. Uno de los campos que genera controversia es la implementación de las redes 5G. En ese contexto es válido cuestionarse ¿en qué medida influyen este tipo de conexiones en el poder de un Estado?

El siglo XXI se caracteriza por la innovación y el avance acelerado de lo digital, lo que va creando nuevas dimensiones de análisis. Bajo estas perspectivas el poder de un Estado ya no depende exclusivamente de elementos tradicionales como lo económico o militar, sino que incorpora factores más abstractos como la tecnología. Hoy en día conceptos como gobernanza digital, ciudades autónomas e inteligencia artificial forman parte de este nuevo panorama.

La tecnología más allá de los beneficios, también impacta la infraestructura digital, la soberanía y las políticas públicas de los Estados. En ese sentido, la carrera por la implementación de la 5G se vuelve estratégica. China a través de empresas como Huawei o ZTE se posiciona como el mayor contendiente, es un país que como actor puede estructurar condiciones que moldeen el comportamiento de otros y plantea desafíos significativos para el análisis.

Por tanto, se busca analizar de qué forma la presencia tecnológica de China en la región de América Latina, representa una forma de poder estructural a la gobernanza digital, considerando las condiciones asimétricas en las que se establecen relaciones dentro de la región.



El populismo como estrategia global: polarización política y afectos desde un punto de vista sistémico

Dra. Laura Hernández Arteaga

Universidad Nacional Autónoma de México, México

La ponencia tiene el propósito de abonar en la reflexión sobre el populismo y la polarización afectiva, desde la teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann. Se entiende el populismo no meramente como una ideología o estilo de liderazgo, sino como una estrategia comunicativa que reconfigura los acoplamientos estructurales entre el sistema político, los medios de comunicación y la opinión pública

Una política populista pretende instaurar una comunicación directa entre líder y el pueblo, haciendo uso de formas simbólicas de comunicación que son reforzadas por los nuevos medios de comunicación de masa y los medios digitales, con lo cual emergen nuevos acoplamientos estructurales con la opinión pública, en cuya esfera resuenan los discursos de polarización afectiva utilizados por líderes políticos.

El presupuesto es que en contextos donde el populismo se consolida como forma de gobierno, los líderes populistas reconfiguran la comunicación política a través de una codificación afectiva de la representación, generando acoplamientos estructurales que intensifican la resonancia emocional con sus audiencias y debilitan las mediaciones institucionales, lo cual atenta contra los principios deliberativos de la democracia liberal.

A partir de una metodología de tipo cualitativo-comparada, se analizan tres estudios de caso: Turquía bajo Recep Tayyip Erdoğan, Venezuela encabezada por Hugo Chávez y Ecuador por Rafael Correa. Se seleccionan porque permiten observar cómo diferentes liderazgos populistas, con marcadas estrategias de inclusión simbólica y exclusión política, han impulsado configuraciones comunicativas que transforman el disenso político en antagonismo moral.



Tecnología y autonomía estratégica: México, Brasil y Argentina frente a la reconfiguración tecnológica global

Mtro. José Enrique Aguirre Torres

ITESO

La guerra tecnológica entre Estados Unidos y China ha colocado a los semiconductores en el centro de la competencia geopolítica del siglo XXI. Aunque tradicionalmente periféricos en esta industria, países del Sur Global como México, Brasil y Argentina han comenzado a delinear estrategias para insertarse en las cadenas globales de valor de alta tecnología. Este trabajo analiza cómo estos países exploran rutas de cooperación internacional y políticas nacionales para desarrollar capacidades tecnológicas estratégicas en un contexto marcado por el desacoplamiento entre grandes potencias.

El objetivo es examinar los márgenes de maniobra que tienen para posicionarse como actores relevantes en la industria de semiconductores y tecnologías asociadas, articulando vínculos con China, Corea del Sur y Taiwán, sin romper sus lazos con Estados Unidos. Se parte del supuesto de que el Sur Global no es un receptor pasivo, sino un espacio donde emergen formas alternativas de cooperación y autonomía estratégica.

La metodología combina análisis documental de políticas públicas, acuerdos internacionales y discursos oficiales, con el seguimiento de inversiones tecnológicas directas. El enfoque teórico se nutre de la economía política internacional, la geopolítica crítica y los estudios sobre capacidades estatales.

Los hallazgos muestran estrategias diferenciadas: México combina su marco T-MEC con alianzas discretas con China; Brasil fortalece su ecosistema de innovación con inversiones asiáticas; y Argentina prioriza marcos regulatorios para captar inversión estratégica. Se concluye que estos países están diversificando sus vínculos tecnológicos, lo que puede redefinir su rol en la gobernanza global del conocimiento.

 
9:00 - 10:20VA21: Los nuevos desafíos de la cooperación internacional ante la llegada de Trump 2.0

Panel

 

Los nuevos desafíos de la cooperación internacional ante la llegada de Trump 2.0

Moderador/a: Mtra. Paola Herrera Moreno (Instituto Politécnico Nacional)

Sin duda el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha influido de manera significante los escenarios políticos y comerciales en todo el mundo, hecho que pude significar una especie de combinación de desafíos y oportunidades para la comunidad internacional. El regreso a políticas proteccionistas de su actual administración se destaca por la imposición o amago de aranceles y la priorización de los intereses económicos estadounidenses (América first) sobre la cooperación multilateral. Su posicionamiento sobre temas como la cooperación internacional, el cambio climático, la seguridad nacional, la migración, etc. ha hecho que varios mandatarios alrededor del mundo perciban riesgos para sus países y se comience a hablar del establecimiento de nuevas alianzas que eventualmente podría dar una conformación distinta al mundo contemporáneo en plena era de la globalización en la que vivimos. Las ponencias que se ofrecen en este panel abordan estos temas que lejos están de concluir o de poder medir los efectos de manera precisa en estos momentos.

 

Ponencias del panel

 

Proteccionismo en el siglo XXI, México en la órbita de la Microrregión de América del Norte

Dr. Juan Froilán Martínez Pérez
Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco

El periodo presente de la economía internacional, en realidad se trata de una etapa más de la globalización que consiste en la organización de “Macrorregiones” económicas. Este periodo inicia con la desintegración de la Unión Soviética y con ella la desintegración del bloque socialista dando origen a un breve periodo de Unipolaridad en el que Estados Unidos de Norteamérica funge como es polo concentrador del poder y de la riqueza mundial con una agenda global orientada por la versión anterior de la globalización, agregando el concepto de gobierno global con sus particulares objetivos en la esfera social, política e incluso de salud. Sin embargo, las fuerzas que llevan al actual presidente de EUA están reaccionando ante el fin del hegemonismo global, y tratan de reestablecer la figura del Estado Nacional con nuevos objetivos como una reacción ante el evidente desgaste del mundo unipolar creado en el breve periodo después de la caída de la Unión Soviética.

 

Estados Unidos de Norteamérica VS el mundo: La fractura del orden político internacional forjado en la Segunda Posguerra Mundial

Dr. José Cruz Roa Hernández
EST - Instituto Politécnico Nacional

La historia del siglo XXI registra ahora en el haber de la sociedad internacional un contexto cuya dinámica refiere al errante manejo de la economía fundado en 1950. El desorden mundial que experimenta la economía internacional se plantea como una confusión ideológica del orden político estadounidense formulado en la Posguerra. La estratégia que Donald Trump ha impuesto al orbe es una suerte de colisión y fractura que está transformando las relaciones globales de EE.UU.

La instrumentación de una guerra comercial implica un masivo impacto en la coordinación económica del mercado global, lo que técnicamente conduce al temido desacoplamiento entre EE.UU., y los países exportadores netos del mundo, principalmente China. Sin embargo, intentar reindustrializar la economía estadounidense a través de la eliminación de los déficits comerciales involucra también al papel del dólar como el principal promotor de los desequilibrios comerciales estructurales.

La presente ponencia tiene como objetivo desarrollar un análisis sobre las repercusiones de la política estadounidense y las consecuencias de la distención político-comercial entre EE.UU., China, y el mundo.

 

Políticas comerciales estratégicas y las ordenes ejecutivas de la administración Trump 2.0: el primer semestre.

Prof. Gustavo Enrique Sauri Alpuche
Universidad Anáhuac

Hemos visto y seguiremos viendo como el presidente Donald Trump utiliza el arsenal de opciones de política comercial para los más diversos temas en su relación con sus pares como es México, Canadá, China y Venezuela cuando el objetivo de esa política económica es para la regulación, monitoreo y en su caso recaudatoria en estricto sentido. Sin embargo, más allá de sus usos tradicionales el presidente Trump las ha usado junto conj diversas órdenes ejecutivas como instrumento de poder haciendo que el mecanismo de acción de la política exterior de Estados Unidos sea más bien la imposición o la amenaza de la aplicación de aranceles junto a otras medidas no arancelarias y administrativas

Y es que desde la primera de sus administraciones (2016-2020) y más todavía en este segundo mandato (2025-2029) la puesta en marcha de aranceles y medids de presión adquiere un sentido diferente a su uso tradicional, ya que además de ser una manifestación de imposición por su unilateralidad, también es un instrumento de dominio con el fin de obtener resultados favorables tanto para el gobierno de Estados Unidos como en un sentido personal para aumentar su popularidad ya que está considerado un tercer mandato presidencial con lo que se desvirtúa el sentido de la política comercial al ser usada por los más diversos temas de las políticas públicas al usarse para un amplitud de temas como la seguridad y, la migración y el desarrollo compartido.

 

Vietnam en la línea de batalla de la guerra comercial entre Estados Unidos y China

Dr. Daniel David Jaime Camacho1, Dr. Ísai Contreras Álvarez2
1Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco, 2Universidad Autónoma del Estado de México

El segundo periodo de gobierno de Donald Trump iniciado este 20 de enero 2025 expresa una idea nacionalista no vista en los últimos tiempos. El gobierno de Trump ha extendido la guerra comercial con China a todo el mundo en una práctica proteccionista sustentada en la protección y competitividad de la industria estadounidense a nivel global, así como en un intento de controlar y mejorar el déficit comercial que los EE. UU. mantienen con varios países alrededor del mundo como es el caso con China o Vietnam. En el caso específico de Vietnam, se trata de un país que se encuentra en el medio del fuego cruzado entre ambas potencias, ya que por un lado se ha convertido en los últimos 20 – 25 años en un importante proveedor del mercado norteamericano con un comercio creciente y una balanza comercial superavitaria; pero por otro lado Vietnam encuentra con su vecino del norte (China) a su principal socio comercial y fuente de inversión extranjera directa. En este sentido se espera que el país se encuentre en este periodo de guerra sujeto a constantes presiones de ambos contendientes. Aunque en el primer periodo Vietnam sin duda ha salido como beneficiario, en este segundo periodo puede no serlo, no al menos si verse forzado a la firma de acuerdos comerciales mucho más formales y quizás estrictos de lo que hubieran sido en distintas circunstancias.

 
9:00 - 11:50VA22: Métodos de investigación en Relaciones Internacionales

Taller

 

Métodos de investigación en Relaciones Internacionales

Moderador/a: Dra. Talia Rebeca Haro Barón (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dra. Talia Rebeca Haro Baron (Universidad Nacional Autónoma de México)

Este taller tiene como objetivo explorar diferentes métodos que pueden ser utilizados en las Relaciones Internacionales, con el fin de producir conocimiento en la disciplina. Este taller está dividido en tres áreas temáticas: observación, entrevistas y documentación. Cada uno de dichos módulos presenta una variedad de métodos que proponen cómo analizar la documentación producida por diferentes actores internacionales. Dichos métodos incluyen: la observación directa y participante; las entrevistas; los recursos legales; los archivos; los métodos visuales; y el rastreo del proceso. El taller tiene la intención en mostrar la diversidad de métodos que pueden ser usados para la producción de conocimiento en las Relaciones Internacionales.

 
9:00 - 11:50VA23: Hacia una paradiplomacia adjetivada en la desglobalización

Conversatorio

 

Hacia una paradiplomacia adjetivada en la desglobalización

Dr. Noé Cornago1, Dr. Juan Luis Manfredi-Sánchez2

1Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea; 2Universidad de Castilla-La Mancha

La desglobalización es el fenómeno que explica la deriva actual del sistema político y económico internacional. Se ha diluido el orden liberal internacional y la era de la hegemonía estadounidense vislumbra su final (Manfredi, 2024). En este contexto, como se sitúa la paradiplomacia que en su momento fue definida como la participación de los gobiernos no centrales en las relaciones internacionales, a través del establecimiento de contactos permanentes o ad hoc con entidades públicas o privadas extranjeras con el propósito de promover diversos aspectos socioeconómicos o culturales, así como cualquier otra dimensión exterior de sus propias competencias constitucionales (Cornago, 2000), y que ahora esta adjetivada en cultural, medioambiental, transfronteriza, indígena, etc. La intención del conversatorio es responder el futuro del estudio de la paradiplomacia y la práctica de la internacionalización territorial.

 
9:00 - 11:50VA24: Taller de Protección Consular

Taller

 

Taller de Protección Consular

Moderador/a: Emb. Marco Antonio García Blanco (SEM), Dr. Salvador Ignacio Escobar Villanueva (Universidad Anáhuac Querétaro)

Ponente(s): Emb. Marco Antonio García Blanco (SEM), Dr. Salvador Ignacio Escobar Villanueva (Universidad Anáhuac Querétaro)

La protección consular es una actividad diplomática especializada que permite brindar asesoría y realizar gestiones a favor de los intereses de los mexicanos en el exterior. El Taller busca brindar criterios básicos a seguir en las tareas de protección consular. En la parte teórica (90 minutos), se revisarán aspectos centrales de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, la Ley y Reglamento del Servicio Exterior Mexicano y la Guía Consular. En la parte práctica (80 minutos), se revisarán cinco casos de protección. Limitado a 30 participantes. La AMEI emitirá las constancias de participación.

 
9:00 - 11:50VA25: Herramientas para el análisis geopolítico: redes de vínculos (gephi-ucinet)

Taller

 

Herramientas para el análisis geopolítico: redes de vínculos (gephi-ucinet)

Moderador/a: Dr. Mario Cruz Cruz (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

Ponente(s): Dr. Mario Cruz Cruz (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), Dra. Yolanda Sánchez (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), Lic. Arturo Palacios Saucedo (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), Mtro. Edgar Esaul Vite Gómez (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), Dr. Enrique Guardado Ibarra (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), Dra. María Soledad Espinoza Lozano (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

Este taller tiene como objetivo introducir a los participantes en el uso del análisis de redes como herramienta metodológica para el estudio de fenómenos geopolíticos y relaciones internacionales. Dividido en dos secciones, la primera parte abordará los fundamentos teóricos del análisis de redes aplicado a dinámicas como el poder estatal, las redes empresariales transnacionales y la arquitectura del sistema internacional. Se explicarán conceptos clave como centralidad, densidad, intermediación y modularidad, destacando su relevancia para identificar actores clave y patrones de influencia.

La segunda parte será de carácter práctico y se centrará en el uso de software especializado (UCINET y Gephi) para el diseño, visualización e interpretación de redes. A través de ejercicios guiados, los asistentes aprenderán a construir redes a partir de datos reales, interpretar métricas clave y explorar escenarios geopolíticos desde una perspectiva relacional.

Este taller está dirigido a académicos, investigadores y profesionales interesados en métodos innovadores para el análisis internacional, y no requiere conocimientos previos en programación.

 
10:20 - 10:30Receso
10:30 - 11:50VB01: From Eurocentrism to IR without centrisms: The promises of Global IR
Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González, Universidad Nacional Autónoma de México

Conferencia Magistral (en 🇺🇸) por parte del Dr. Deniz Kuru, Goethe-University Frankfurt

 

From Eurocentrism to IR without centrisms: The promises of Global IR

Dr. Deniz Kuru

Goethe-University Frankfurt, Alemania

I will focus on the disciplinary debates in International Relations (IR) that aim to overcome Eurocentrism, and to simultaneously prevent the emergence of other forms of ethnocentric scholarship, e.g. Sinocentrism. Starting with the recent discussions on Global IR and alternative frameworks, I will show how our scholarship can advance as an intellectual undertaking. The Global IR project includes a broader focus on history that goes beyond the Eurocentric takes, which have at the same time shaped the dominant theoretical frameworks in IR to a significant extent. Furthermore, Global IR debates emphasize the impact of ideas from across the globe, and the role of regions. This approach can widen the discipline, making its empirical, theoretical, but also epistemological foundations more global, allowing us to re-create IR in line with today's more decentered but global world. On these bases, I concretize my suggestions by providing certain points about the case of Mexico and the broader region with regard to its potential in enriching the discipline. This will be done through an analysis of the multiple historical aspects as well as regional and civilizational features that have been largelv overlooked by mainstream IR. By connecting the Global IR debates to the Mexican IR scholarship and its chances, I will present an outline of the advantageous positionality of Mexican academic community - in line with the prevailing geo-epistemic condition in the region - thanks to its historical and ideational heritage, and presence, that need to be more intensively introduced into the discipline of IR.

 
10:30 - 11:50VB02: La imagen de un país a través de su arte, arquitectura y marca país como formas de internacionalización y de diplomacia

Panel

 

 

La imagen de un país a través de su arte, arquitectura y marca país como formas de internacionalización y de diplomacia

Moderador/a: Dra. Tania Gómez Zapata (Universidad de las Américas Puebla, México)

México, China y Japón constituyen tres potencias culturales que cada vez están más presentes en el ámbito internacional compitiendo por la atención de los públicos extranjeros. Las imágenes de sus culturas han sido utilizadas por sus propios gobiernos para generar una identidad global a través de su marca país, sus expresiones artísticas expuestas en recintos, conocida como diplomacia de los museos, así como en sus pabellones en Expos internacionales. Este panel presenta cuatro propuestas para demostrar como la imagen de un país gestionada desde el Estado comprende un fuerte elemento que construye la identidad de una nación en el extranjero que contrarrestan y neutralizan narrativas negativas sobre las naciones; en algunos casos como en el caso de México, en donde la violencia e inseguridad han perjudicado internacionalmente dichas narrativas.

 

Ponencias del panel

 

La marca país de México entre dos realidades: La violencia y la inseguridad vs. La cultura y el turismo

Dra. Tania Gómez Zapata
Universidad de las Américas Puebla

La marca país de México ha sido una de las más representativas como caso de estudio de las Américas, junto con los ejemplos de Brasil y Perú (Méndez-Coto, 2016), y el de Colombia (Sierra Rodríguez e Infante Rivera, 2021). Las naciones han encontrado en la creación de una imagen que los identifique un benéfico reto que ha enriquecido su presencia internacionalmente. Este paper explora la historia y construcción de la marca país de México, así como el significado de su diseño, sus colores y formas. A pesar de la dualidad de realidades mexicanas, una de éstas fuertemente negativa por temas de inseguridad, corrupción y narcotráfico, el país es uno de los más visitados a nivel global ubicándose en la sexta posición según datos del 2024 (Organización Mundial del Turismo, OMT, 2024). Esta propuesta adicionalmente también explora que la otra realidad de México relacionada con el arte, la cultura, el turismo, entre otros elementos han resultado sobresalientes al ser México una nación considerada potencia cultural. En medio de estas dos realidades, se argumenta que la marca de un país y la estrategia gubernamental para promoverla son cruciales para posicionar a un estado-nación con audiencias extranjeras a pesar de la percepción negativa que éste pudiera presentar. A través de una bibliografía exhaustiva y de información procedente de bases de datos, además de entrevistas recabadas con los responsables de la marca país en varias administraciones gubernamentales de México se construye la hipótesis planteada en este trabajo.

 

Entre el jaguar y la memoria: la diplomacia de los museos y los actores culturales no estatales en la relación México-China

Dra. Priscila Magaña Huerta
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Esta ponencia analiza el papel de las exposiciones museográficas como herramientas de diplomacia cultural crítica en la relación México-China. A partir del concepto de diplomacia de los museos, se examina cómo estas exhibiciones permiten construir confianza estratégica y abrir canales de diálogo intercultural más allá del monopolio del Estado-nación en la acción exterior. En un contexto global marcado por la presión de Estados Unidos para contener el ascenso de China, la diplomacia cultural aparece como un recurso clave para repensar las relaciones bilaterales desde el Sur Global.Se estudian dos casos principales: Restablecer memorias (MUAC, 2016) del artista chino Ai Weiwei, que conecta los traumas sociales de México y China en torno a la violencia y la destrucción del patrimonio, y El jaguar, un tótem de Mesoamérica (INAH en China, 2023–2024), que proyecta a México como civilización milenaria y potencia cultural. Además, se incorporan experiencias como las exposiciones Alas de México de Jorge Marín, Made in China de Nacho Chincoya, Vientos de Fusang, y la participación de la UNAM en el festival Art Beijing. Todas ellas ponen en evidencia el papel de artistas contemporáneos como agentes no gubernamentales de diplomacia cultural. Estas iniciativas reconfiguran la proyección internacional de México mediante el arte, alejándose de una lógica instrumental del poder suave, entendida como estrategia de comunicación meramente estatal.

 

La diplomacia de la arquitectura en Osaka 2025

Dra. María Montemayor de Teresa
Tec de Monterrey

La arquitectura es una disciplina que tiene la facultad de comunicar conceptos, ideas y valores a los públicos locales y extranjeros. En este contexto, desde la diplomacia pública, es posible llevar a cabo un análisis sobre la dimensión simbólica de la arquitectura y los mensajes que confiere al público internacional. En particular, esta ponencia trata sobre la feria mundial de Osaka 2025 y los pabellones nacionales. En la presentación se responderá: 1) ¿de qué manera se distribuyen los pabellones en la feria mundial de Osaka 2025?, 2) ¿es observable algún tipo de jerarquía en la distribución? y 3) ¿cómo se definen los países y cómo lo exponen al mundo? Las respuestas a estos cuestionamientos están basadas en análisis crítico de discurso, de contenido y semiótico de la arquitectura. Finalmente, se destaca la falta de estudios desde la Arquitectura y las Relaciones Internacional de investigaciones que aborden la facultad comunicativa del ambiente construido con públicos extranjeros.

 

La sobredimensión de la violencia en la imagen internacional de México: oportunidades y desafíos en materia de diplomacia cultural

Dr. Jorge Puga González, Srita. Renée Márquez Muro Hernández
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Presentación de un capítulo de libro dedicado al uso de la diplomacia cultural como una herramienta para atender la posible brecha entre la realidad de violencia y la violencia percibida en la imagen internacional de México. El artículo se aboca a la imagen internacional de México, la diplomacia cultural como una herramienta o medio idóneo para mejorar dicha imagen y la posibilidad de que se emplee de manera específica en la posible sobredimensión de la violencia en la ya mencionada imagen. Se presentan posibles evidencias de este desfase, una revisión de la literatura académica existente, un análisis de las estrategias actuales de diplomacia cultural en términos de tal sobredimensión, y finalmente, antes de las conclusiones finales, propuestas para aprovechar las oportunidades y enfrentarse a los desafíos actuales en este ámbito.

 
10:30 - 11:50VB04: Jurisdicción internacional y deferencia: casos prácticos
Moderador/a: Dra. Iliana Rodríguez Santibáñez, Tecnológico de Monterrey

Panel

En este panel se discutirá sobre casos prácticos que involucran al Tribunal Arbitral del Deporte, la regulación internacional de los deportistas de alto rendimiento para la protección de su derecho humano al trabajo y los tribunales internacionales y la defensa del margen de apreciación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

 

Arbitraje Internacional: Casos del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS)

Dr. Melvin Uziel Porras Reynoso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

En el ámbito internacional la celebración de actos jurídicos entre personas tanto físicas como jurídicas de diferentes países potencialmente pueden derivar en una controversia por el incumplimiento de algunas de las partes, lo que trae como consecuencia tener que acudir ante una autoridad para que ella pueda resolver la disputa, pero al ser de distintos países se entra en un conflicto competencial, para determinar ¿cual Tribunal? y ¿de que Estado es el competente para resolver el asunto?

Ante la posibilidad de este tipo de panoramas, el arbitraje internacional brinda a las partes en un conflicto certeza jurídica al estar respaldado por tratados internacionales, y la obligatoriedad de acatar el Laudo.

En el deporte internacional el TAS es quien brinda a deportistas, a dueños de equipos, a organismo del deporte, un foro en donde las disputas puedan ser resueltas de forma ágil, sin estar atados a un tribunal judicial.

Es por ello que, la ponencia abordara la importancia del Arbitraje en el ámbito del deporte internacional, y los casos mas significativos que ha resuelto recientemente.



Regulación internacional de los deportistas de alto rendimiento para la protección de su derecho humano al trabajo.

Lic. Christian Silva Tecocoatzi

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

En materia de seguridad social respecto de los deportistas de alto rendimiento en nuestro país presenta grandes deficiencias, lo cual vulnera seriamente los derechos humanos de estos atletas, aunado a las condiciones de precariedad que enfrentan en su entorno laboral, lo cual no permite desarrollar plenamente su profesión.

Se expondrán las deficiencias de la legislación laboral mexicana, contrastandola con la comunidad internacional, misma que reglamenta y protege adecuadamente a sus deportistas

Sin duda alguna, los deportistas mexicanos son una parte de la población que requiere atención debido a la poca regulación que existe en este rubro, convirtiendose así, en un sector desprotegido.



Tribunales internacionales y deferencia: una defensa del margen de apreciación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Mtro. Esteban David Buriticá Arango

Tecnológico de Antioquia, Colombia

Desde la década de 1950, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha aplicado la doctrina del margen de apreciación (DMA) para permitir que las autoridades legislativas y judiciales de los Estados parte interpreten y apliquen el Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) según sus propios contextos. En contraste, algunos jueces y académicos han considerado que la DMA es incompatible con algunos pilares básicos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Esta ponencia argumenta que la adopción de la DMA es esencial para fortalecer la legitimidad del SIDH. En primer lugar, expone las razones morales e instrumentales que con frecuencia se esgrimen para justificar u objetar la legitimidad de los tribunales internacionales de derechos humanos. Luego, analiza los criterios que estructuran la DMA en la jurisprudencia del TEDH, relacionados con la naturaleza de los derechos humanos, la dignidad de los procesos democráticos internos y la mayor capacidad de las autoridades internas para tomar mejores decisiones. Finalmente, luego de analizar algunos casos en los que Corte IDH ha sido deferente con las autoridades internas, el artículo evalúa la compatibilidad de la DMA con el control de convencionalidad, la universalidad y la subsidiariedad en el SIDH.

 
10:30 - 11:50VB05: Entre normas y realidades: los problemas jurídicos del sistema penitenciario de México y del mundo

Análisis de Novedad Editorial

 

Entre normas y realidades: los problemas jurídicos del sistema penitenciario de México y del mundo

Moderador/a: Dra. Hilda Adriana Arlette Jiménez García (Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM))

Comentarista(s): Emb. Eduardo Roldán Acosta (Universidad Intercontinental, México), Mtro. Dámaso Morales Ramírez (Universidad Nacional Autónoma de México), Dra. Hilda Adriana Arlette Jiménez García (Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM))

Ponente(s): Dr. Jesús Armando López Velarde Campa (UAA)

El sistema penitenciario en México enfrenta una crisis estructural y jurídica, caracterizada por el incumplimiento de los derechos humanos, el uso excesivo de la prisión preventiva y la falta de supervisión efectiva. A pesar de los esfuerzos por modernizar el marco legal con la Ley Nacional de Ejecución Penal (2016), la brecha entre la norma y su aplicación sigue siendo profunda. Las cárceles mexicanas se encuentran sobrepobladas y en condiciones precarias, con miles de personas privadas de la libertad sin sentencia, lo que vulnera el principio de presunción de inocencia.

Además, existen grandes desigualdades entre los sistemas penitenciarios federal y estatal, donde la falta de recursos y la corrupción agravan la crisis. A nivel internacional, aunque México ha ratificado tratados en materia de derechos humanos, la implementación de estándares globales sigue siendo deficiente. El concepto de reinserción social, fundamental en la política penitenciaria, sigue sin materializarse debido a la ausencia de programas efectivos de educación, trabajo y capacitación.

El libro analiza estos problemas jurídicos desde un enfoque multidisciplinario, contrastando el caso mexicano con experiencias de otros países como Colombia, donde se han implementado reformas penitenciarias con distintos niveles de éxito. Se proponen soluciones concretas, como la reducción de la prisión preventiva, la armonización normativa con estándares internacionales y el fortalecimiento de la supervisión penitenciaria.

Este trabajo busca contribuir al debate académico y político, ofreciendo herramientas para la transformación del sistema penitenciario mexicano hacia un modelo más justo, eficiente y humano.

 
10:30 - 11:50VB06: México entre América del Norte y Europa: Oportunidades y desafíos en el comercio internacional

Mesa redonda

 

México entre América del Norte y Europa: Oportunidades y desafíos en el comercio internacional

Moderador/a: Mtro. Luis Ángel Téllez Live (Fundación Konrad Adenauer México)

Ponente(s): Mtro. Oscar Bernardo Ocampo Albarrán (Instituto Mexicano para la Competitividad A. C.), Dra. Érika Chávez Nungaray (Universidad Autónoma de Baja California), Dra. Kendall Ariana López Peña (Universidad Autónoma de Baja California), Mtro. Luis Antonio Huacuja Acevedo (Universidad La Salle)

El objetivo de esta mesa es analizar los retos que tiene México en el ámbito comercial frente a las nuevas política arancelarias de Estados Unidos. El panel también discute los efectos que tendrá la guerra comercial de Trump en México y en América Latina. Asimismo, los participantes analizaran las nuevas posibilidades comerciales de México ante Europa frente a la política arancelaria de Estados Unidos.

 
10:30 - 11:50VB07: Transformaciones políticas, económicas y territoriales en América del Norte: gobernanza, fronteras y vulnerabilidades compartidas
Moderador/a: Lic. Jesús Rafael Lugo Cordero, Secretaría de Relaciones Exteriores

Panel

Este panel aborda las dinámicas contemporáneas que reconfiguran el espacio norteamericano desde una perspectiva multidimensional, centrándose en la relación entre estructuras institucionales, procesos económicos transfronterizos y desafíos territoriales compartidos. A través de casos situados en Canadá, Estados Unidos y la región fronteriza México-EE. UU., las ponencias ofrecen una lectura crítica sobre los límites, tensiones y transformaciones del orden regional norteamericano.

 

Financiarización de la vivienda en Canadá y sus implicaciones para el endeudamiento de los hogares

Dra. Claudia Esmeralda Maya López

Centro de Investigaciones sobre América del Norte CISAN UNAM

En la última década, el sector de bienes e inmuebles, particularmente la vivienda, presenta un agresivo proceso de financiarización, es decir, el creciente dominio de los actores financieros en busca de mayores ingresos en este sector. Este proceso está trasformando la función social de la vivienda considerada un derecho humano, en un activo financiero y vehículo de inversión generadores de grandes ganancias para los inversionistas institucionales y fondos de pensión entre otros. No obstante, este fenómeno conocido en la literatura económica como financiarización de la vivienda está forjando una crisis de grandes dimensiones que afecta radicalmente la asequibilidad de la vivienda pues los costos de esta y las hipotecas se elevan enormemente, afectando a las personas de ingresos bajos y medianos. La consecuencia inmediata de este proceso es el elevado endeudamiento de los hogares que adquieren hipotecas cada vez más inaccesibles, que consumen la mayor parte de su ingreso y afectan el nivel de vida.

Este ensayo analiza el proceso de financiarización de la vivienda en Canadá, observando el papel de los inversionistas financieros en la tenencia y financiamiento en este sector, así como su responsabilidad en el crecimiento desmedido de los precios de la vivienda y el creciente endeudamientos de los hogares canadienses, que, según la OCDE, de los más endeudados del mundo.



The Faithless: Federal Limits on Electors in the U.S. Electoral College

Prof. Samuel Abraham Stone Canales

Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)

Durning the first quarter of the 21st century, numerous presidential elections in the United States have come down to a few hundred to a few thousand votes deciding the victor in just a couple of states. The 2000 election in Florida, decided by 537 votes out of almost 6 million cast (an 0.009% margin), stands out as the clearest example. The victory in the Florida popular vote also decided the election, with George W. Bush, the winner, taking 271 Electors to Al Gore’s 266. This narrow Electoral College margin leads to the conclusion that if just a handful of those Electors decided to vote for someone other than the winner of their state’s popular vote, who becomes president of the most powerful country in the world could shift. The question is: can Electors vote for someone other than their state’s popular vote winner? These are the so-called Faithless Electors. And the answer? Well: it depends! While state law in some jurisdictions does limit Electors, other states do not. Whether the federal Constitution does so is unclear, which is the topic this research analyzes, proposing that it is unlikely the U.S. Supreme Court will apply the Constitution in a way that limits Elector freedom under most circumstances.



Frontera México - Estados Unidos: geopolítica fronteriza

Mtra. Gabriela Ramírez Márquez

FES Acatlán

La propuesta de ponencia versa en presentar una revisión de los principales enfoques teóricos desde el ámbito de la Geopolítica de las Fronteras; presentar una propuesta de nomenclatura fronteriza, así como la relevancia de la Frontera México - Estados Unidos como una zona estratégica para establecer mecanismos de cooperación entre los niveles local, nacional, regional e internacional.



Interdependencia energética y vulnerabilidad en la región Cali-Baja

Mtro. Esteban Muro Licea

Universidad Autónoma de Baja California

La región Cali-Baja representa un espacio transfronterizo profundamente interconectado en términos energéticos. Esta ponencia presenta los resultados preliminares de una investigación centrada en evaluar la vulnerabilidad energética regional desde un enfoque institucionalista.

A partir del diseño y aplicación de un instrumento metodológico cualitativo, que integra dimensiones técnicas, socioeconómicas y de cooperación binacional, se analiza cómo los mecanismos de cooperación transfronteriza han impactado en la capacidad de la región para gestionar riesgos derivados de la dependencia energética, especialmente en el caso de Baja California. El estudio identifica que, si bien la interconexión con California ha proporcionado beneficios como estabilidad del suministro y oportunidades de inversión, también ha generado condiciones de vulnerabilidad estructural que requieren una gestión institucional más robusta y coordinada.

La ponencia busca aportar al debate sobre la gobernanza energética en contextos de asimetría, subrayando el papel de las instituciones y arreglos binacionales en la reducción de riesgos compartidos. Se argumenta que la cooperación energética en regiones fronterizas no puede evaluarse únicamente en términos de eficiencia técnica, sino como una construcción política donde la interdependencia debe ser gestionada activamente para evitar la reproducción de desigualdades.

 
10:30 - 11:50VB08: Dinámicas socioeconómicas y humanas en un mundo en transformación

Análisis de Novedad Editorial

 

Dinámicas socioeconómicas y humanas en un mundo en transformación

Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador (Universidad del Caribe, México)

Comentarista(s): Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador (Universidad del Caribe, México)

Ponente(s): Dra. Carmen Lilia Cervantes Bello (Universidad del Caribe), Dr. Diego Antonio Onofre Pérez (Universidad Nacional Autónoma de México)

Las transformaciones productivas, tecnológicas y científicas siempre han acompañado el desarrollo de la humanidad y han estado sujetas a una notable variabilidad. Sin embargo, el mundo está cambiando a una velocidad extraordinaria, la interacción de variables económicas, sociales, geográficas e institucionales se ha acelerado produciendo nuevos modelos económicos y paradigmas productivos, así como nuevas

formas de organización de la sociedad que están marcando tendencias a escala global y moldeando todos los aspectos de la vida cotidiana al difuminar las barreras entre las dimensiones física, digital y biológica. En este sentido, el objetivo de este trabajo es publicar una investigación que refleje estas novedosas dinámicas de transformación y que permita a través de las reflexiones y propuestas de los autores enriquecer los estudios en el ámbito de la economía y sociedad en un mundo cada vez más complejo. Si bien todos los capítulos muestran la interconexión de estas tendencias y riesgos, la obra se divide en tres partes: la primera aborda las tendencias de la economía mundial y los cambios de paradigma productivo; la segunda, se centra en los cambios demográficos, particularmente en la movilidad humana y su relación con el sistema capitalista; y la tercera, aborda desde una perspectiva del desarrollo humano la evolución de la seguridad social y los retos en materia de cobertura y financiamiento.

 
10:30 - 11:50VB09: África en transición: identidades, geopolítica y desafíos para la gobernanza en contextos de diversidad
Moderador/a: Mtro. Carlos Eduardo Piña, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Panel

África Subsahariana enfrenta desafíos complejos que combinan legados históricos, tensiones identitarias y dinámicas geopolíticas en transformación. Este panel propone un análisis crítico de tres casos emblemáticos que muestran cómo la diversidad étnica, la memoria histórica y la competencia por el poder influyen en la estabilidad política y la proyección internacional de la región.

 

“El Medemer como eje geopolítico etíope, entre la ruptura federal y la nostalgia imperial”

Mtro. Luis Alonso Zamora Villalobos

Tecnológico de Monterrey / CESNAV, México

La República Democrática Federal de Etiopía ha sobresalido como un actor clave en la geopolítica regional y continental debido a su posición estratégica en el Cuerno de África. Su gobierno ha observado transformaciones por factores internos y externos que han incidido directamente en el diseño de sus políticas y estrategias. Desde la llegada al poder del primer ministro Abiy Ahmed Ali en 2018, el país ha experimentado cambios profundos en su política interna y externa, incluyendo la paz con Eritrea, la búsqueda desesperada por una salida al mar y diversas reformas económicas, sociales y políticas. Sin embargo, el país también enfrenta desafíos significativos, como conflictos étnicos, tensiones regionales, y disputas territoriales. Por lo anterior, es necesario ampliar el análisis del eje de gobierno del primer ministro Ahmed conocido como “Medemer”, traducido del amárico como una sinergia entre el gobierno y sus ciudadanos, un mantra político sumamente sofisticada que apela sus orígenes al periodo imperial, anclado en la tradición cristiana y expansionista del Estado. Esta narrativa ha servido para apuntalar su hegemonía en torno a sus vecinos del Cuerno de África a través de la cooperación, al tiempo que pone en riesgo la supervivencia de la federación surgida de la Constitución de 1995. Sin duda, Etiopía esgrima estos desafíos y busca consolidar su posición en la región, equilibrando intereses nacionales y regionales, en tanto enfrenta presiones geopolíticas de actores internacionales clave tales como EE. UU., China, Emiratos Árabes Unidos y Turquía.



Crisis política entre la RDC y Ruanda: del genocidio de 1994 a 2025

Mtro. Kagabo Massimango Cangabo

Universidad del Mar/Huatulco, México

A pesar de resultar básicamente del genocidio de 1994 en Ruanda, entre los Bahutu y Batutsi, la crisis política permanente entre la RDC y Ruanda se ha agudizado y prolongado debido a varios factores de carácter tanto internos (inestabilidad sociopolítica y económica, rivalidades inter-etnicas tutsi/hutu) como externos (entre otros, el interés de algunos actores poderosos por los recursos económicos estratégicos de la región, alianzas estratégicas entre las élites gubernamentales locales y las potencias externas).

Los intentos de solución de ésta crisis, han sido muy limitados (la Unión Africana, la ONU, la Unión Europea, y otros).

La intransigencia del gobierno autocrático de Kigali, y sus apetitos de conquista territorial y de recursos minerales estratégicos de las provincias de Kivu, han constituido el obstáculo mayor para encontrar la solución pacífica a ésa crisis.



Retos identitarios y complejidades en la gestión de la diversidad etnocultural en Costa de Marfil. El papel de la interculturalidad crítica

Dr. Goualo Lazare Flan

Universidad de Colima, México

La construcción identitaria en países del Sur como Costa de Marfil, con una estructura etnológica atravesada por una heterogeneidad etnocultural sin precedentes, ha oscilado entre modelos identitarios –encontrados– heredados de Occidente. La implementación de esos modelos identitarios ocasionó crisis identitarias agudas producto del desencaje de los modelos en cuestión con las realidades etnológicas nacionales, el entorpecimiento de la implementación de esos modelos a favor de agendas particulares e intereses políticos de gobiernos en turno, así como las sesgadas modalidades de inclusión e integración de las mosaicas poblaciones presentes en el territorio nacional.

En este complejo panorama marfileño, este estudio reflexiona sobre la interculturalidad crítica como una alternativa entre los modelos cívico y étnico de nación, así como una respuesta a las crisis identitarias derivadas de su implementación. Se centra en la discusión sobre la dicotomía entre los modelos de nación cívica y étnica como punto de partida para examinar, por un lado, la realidad etnológica de Costa de Marfil y, por otro, el papel de la interculturalidad crítica como alternativa para superar dicha dicotomía y afrontar las crisis identitarias generadas por estos modelos. El estudio resalta que, la interculturalidad crítica se erige en una opción viable en contextos donde la construcción identitaria ha oscilado entre modelos cívicos y étnicos de origen Occidental, cuya implementación ha generado profundad crisis. Asimismo, subraya la pertinencia de adoptar este paradigma para gestionar la diversidad etnocultural en países del Sur global, ya sea como medida correctiva o preventiva frente a los conflictos identitarios.

 
10:30 - 11:50VB10: Multilateralismo en tensión: desafíos estructurales, deserciones estatales y financiamiento internacional en la era de la policrisis
Moderador/a: Mtra. Lucero de Jesús Ruiz Guzmán, Universidad del Mar

Panel

El orden internacional contemporáneo enfrenta una serie de crisis simultáneas —económicas, climáticas, geopolíticas y sanitarias— que han debilitado los mecanismos tradicionales de gobernanza global. En este escenario, el multilateralismo se encuentra en tensión, cuestionado por el resurgimiento de agendas nacionalistas, la creciente desigualdad entre países y la competencia por recursos estratégicos. Este panel examina las manifestaciones actuales de dicha crisis multilateral desde distintas dimensiones institucionales, políticas y económicas.

 

¿Del multilateralismo al “primero yo”? Sobre el retiro de los miembros de las organizaciones internacionales en tiempos de policrisis

Dra. Magdalena Bas Vilizzio

Universidad de la República, Uruguay

La policrisis y la entropía definen el sistema internacional actual. La sindemia/pandemia de COVID-19, la crisis económica, el auge de narrativas iliberales en el ámbito político, el cambio climático, los conflictos en Ucrania y Gaza, así como la crisis migratoria y humanitaria, son solo algunos de los desafíos que convergen simultáneamente. Sin embargo, la policrisis va más allá de la suma de estas crisis individuales. Como señala Tooze, su impacto es aún más abrumador debido a la interconexión de múltiples capas que interactúan de manera multicausal, no lineal y permeable, sin una reversibilidad absoluta, además de generar nuevos “cisnes negros”.

En este contexto, el Derecho Internacional enfrenta un doble desafío: el cuestionamiento de los compromisos internacionales y el creciente escepticismo hacia el multilateralismo por parte de actores clave. Ejemplos recientes incluyen el anuncio de retiro de Estados Unidos y Argentina de la Organización Mundial de la Salud y la amenaza estadounidense de abandonar la Organización Mundial del Comercio. Estos acontecimientos plantean la necesidad de revisar qué normas internacionales regulan el retiro de un Estado de una organización internacional, así como sus implicaciones a nivel doméstico y sistémico. ¿Qué antecedentes existen? ¿Cuáles fueron las motivaciones y el contexto internacional que los propició? ¿Qué consecuencias tuvieron en el ámbito global? ¿Qué los diferencia de la actual coyuntura de policrisis?

Para responder a estas preguntas, emdiante un estudio cualitativo, se examinarán y compararán tres casos de organizaciones internacionales: el CIADI, la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos.



La ONU frente a la crisis del multilateralismo: Un análisis de las guerras comerciales y la concentración de recursos (2010-2024)

Dra. América Ivonne Zamora Torres

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Este documento analiza los cambios geopolíticos y económicos globales en la segunda década del siglo XXI, destacando la transición de un mundo unipolar a uno multipolar, con el surgimiento de nuevos actores como China, India y Rusia. El objetivo es examinar el impacto de estas transformaciones en el comercio internacional y el papel de la ONU en promover prácticas comerciales justas. La metodología combina análisis cualitativo de tendencias geopolíticas, datos cuantitativos de organismos como la UNCTAD y estudios de casos (guerras comerciales, sanciones y dependencia de recursos críticos). Las conclusiones principales señalan: (1) la creciente interdependencia comercial, donde el 25% del consumo de recursos esenciales depende de importaciones; (2) los riesgos de la "globalización concentrada" en sectores como semiconductores y energía; y (3) la necesidad de reformas multilaterales para evitar la fragmentación económica, impulsadas por la ONU. El documento subraya la urgencia de cooperación internacional ante tensiones geopolíticas.



La reconfiguración del financiamiento internacional en tiempos de crisis: El papel del FMI y la transición verde en el Sur Global

Dra. Agata Breczko1, Dr. Tomasz Rudowski2

1FCPyS, UNAM, México; 2Universidad de Varsovia, Polonia

La ponencia analiza cómo las instituciones financieras internacionales, particularmente el Fondo Monetario Internacional (FMI), están reformulando sus mecanismos de cooperación con países del Sur Global frente a los desafíos del cambio climático, la desigualdad y la volatilidad económica global. A partir del estudio de casos y de las condiciones, se exploran las nuevas narrativas de resiliencia, sostenibilidad y justicia fiscal en la arquitectura financiera internacional.

Se discute si estas transformaciones representan una nueva forma de cooperación o si reproducen lógicas de poder asimétricas. La propuesta se inscribe en el cruce entre la cooperación para el desarrollo, la economía política internacional, las organizaciones internacionales y los derechos económicos y sociales.

Asimismo, se cuestiona si el giro “verde” del FMI implica una verdadera reorientación del capitalismo global hacia modelos sostenibles o si constituye una estrategia de legitimación adaptativa ante la crisis ambiental. El análisis considera la inclusión de condicionalidades climáticas, el papel de los mercados de carbono y la instrumentalización de la transición ecológica como parte de un nuevo consenso financiero internacional.

 
10:30 - 11:50VB11: Poder, conflicto y resiliencia: transformaciones geopolíticas en Eurasia y Medio Oriente
Moderador/a: Dr. José Joel Peña Llanes, Universidad Nacional Autónoma de México

Panel

Este panel examina las transformaciones contemporáneas en Eurasia y Medio Oriente desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando los enfoques geopolítico, económico y sociopolítico para analizar cómo el poder se configura, disputa y adapta ante un orden internacional en transición. Los casos de Rusia, el Cáucaso y el Estado de Israel permiten explorar patrones diversos de conflicto, gobernanza y proyección estratégica.

 

Conflictos que reconfiguran geopolítica regional: El Cáucaso

Emb. Rodrigo Labardini

Institute for Development and Diplomacy / ADA University, Azerbaiyán

La guerra tiene capacidad de remodelar la faz de regiones y estados, modificando incluso eras políticas, incluyendo el surgimiento del mundo bipolar y la caída de la URSS.

En el Cáucaso se observa una substancial reconfiguración geopolítica a partir de las tensiones regionales por el territorio de Karabakh, reflejados en la Primera guerra de Karabakh (1988-1994) y la Segunda Guerra de Karabakh (2020). Ambas conflagraciones son parte del mismo conflicto pero que afectó seriamente a la región y la ha reconfigurado no sólo con los actores del propio Cáucaso sino a la presencia de potencias vecinas y mundiales.



La configuración sociopolítica de Rusia en el siglo XXI: modernidad, nacionalismo y reposicionamiento regional.

Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia

Universidad Nacional Autónoma de México

Desde inicios del siglo XXI, Rusia ha enfrentado importantes cambios políticos, económicos y sociales que destacan de la crisis generalizada de la década de los noventa. La presidencia de Vladimir Putin que inició formalmente en el año 2000, ha sido distinguida por innumerables acontecimientos (polémicos muchos de ellos) que sin duda alguna han generado cambios para la política rusa; aunque todos ellos marcados por una larga tradición nacionalista característica de la modernidad rusa que bien puede ser rastreada desde hace algunos siglos, que de manera interesante dialoga entre la historia antigua, imperial, soviética y actual, y que mantiene reminiscencias de un pasado con miras nostálgicas. En el presente, los discursos oficialistas rusos mantienen elementos y mitos nacionalistas frente a occidente, causante y consecuencia de roces regionales sumado al interés ruso por reposicionarse regional y mundialmente. Por lo que en la presente ponencia, es resultado de una investigación doctoral en curso, en la que se hace un repaso complejo, histórico y crítico sobre la evolución política rusa, su construcción moderna y el papel del nacionalismo ruso hacia dentro y fuera del país en búsqueda de su reposicionamiento regional.



Resiliencia y reconfiguración del comercio exterior ruso frente a las sanciones occidentales: un análisis de 2008 a 2025

Mtra. María Elvia Laija Olmedo1, Dr. Arturo Lorenzo Valdés2

1Universidad Iberoamericana Puebla, México; 2Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP

Desde 2008, Rusia ha enfrentado diversas sanciones económicas impuestas por países occidentales, intensificadas notablemente tras la anexión de Crimea en 2014 y la invasión a Ucrania en 2022. Estas sanciones han afectado sectores clave de su economía, particularmente su comercio exterior. Ante estas restricciones, Rusia ha tenido que reajustar su estructura comercial, modificar su red de socios y buscar nuevas estrategias de integración económica. ¿Cómo ha logrado Rusia adaptarse a estos desafíos y qué implicaciones ha tenido esta adaptación para el orden económico global?

El objetivo del trabajo es: analizar cómo Rusia ha reconfigurado su comercio internacional como respuesta a las sanciones económicas occidentales en tres períodos clave: 2008–2014, 2014–2021 y 2022–2025.

Lo anterior se busca lograr a través de:

1. Describir la estructura del comercio internacional ruso antes y después de cada ola de sanciones.

2. Identificar los cambios en la importancia relativa de los socios comerciales tradicionales y recientes.

3. Evaluar si la diversificación geográfica y sectorial del comercio ha mitigado el impacto de las sanciones.

4. Estimar el grado de dependencia comercial entre Rusia y sus nuevos socios (especialmente países de Asia Central, India y Brasil).



Netanyahu y el Likud: entre la hegemonía partidista y la personalización del poder en Israel

Dr. Enrique Baltar Rodríguez

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México

La ponencia analiza las razones detrás del prolongado predominio del partido Likud y de Benjamín Netanyahu en el sistema político israelí. A través de un enfoque estructural e histórico, se identifican cinco factores clave que contribuyen a explicar esa virtual hegemonía política: la fragmentación del sistema parlamentario, la centralidad del discurso securitario, el colapso del campo de centroizquierda, la habilidad táctica del liderazgo de Netanyahu y las transformaciones demográficas y socioculturales de la sociedad israelí. El estudio sugiere que la hegemonía de Netanyahu no es solo personalista, sino reflejo de profundas transformaciones en la cultura política del país.

 
10:30 - 11:50VB12: Reunión de trabajo del comité de Género, Interseccionalidad, Teorías Feministas y Queer (GIFQ)

Reunión de Trabajo

 

Reunión de trabajo del comité de Género, Interseccionalidad, Teorías Feministas y Queer (GIFQ)

Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez (Independiente)

Ponente(s): Dr. Cristóbal Collignon de Alba (Universidad de Guadalajara), Dra. Karla Verónica Félix Jaramillo (Universidad Autónoma de Baja California), Dra. Ruth Elizabeth Prado Perez (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente), Dra. Sheila Azalia Morales Flores (Universidad Autónoma de Baja California), Dra. Patricia Carmina Inzunza Mejía (Universidad Autónoma de Sinaloa), Mtra. Diana Michel González Ochoa (Universidad Autónoma de Baja California), Mtra. Cecilia Romero García (Universidad Autónoma de Baja California), Dra. Paulina Villalobos Torres (Universidad Autónoma de Baja California)

La reunión de trabajo tiene como objetivos: ser un espacio de encuentro por parte de quienes integran el Comité GIFQ; establecer un lugar de diálogo y reflexión sobre los metas y ajustes a realizar en las actividades del Comité para el siguiente año (oct 2025-oct 2026) y dar a conocer a sus integrantes los logros alcanzados durante el periodo 2023-2025

 
10:30 - 11:50VB13: El Sur habla: voces, retos y perspectivas ante los desafíos de la reconfiguración global

Panel

 

El Sur habla: voces, retos y perspectivas ante los desafíos de la reconfiguración global

Moderador/a: Mtra. Elisa Pilar Salazar Gaitán (Universidad Nacional Autónoma de México)

Este panel propone una reflexión crítica sobre los conflictos, desafíos y resistencias que atraviesan diversas regiones del Sur Global, a través del prisma de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Reunimos cuatro estudios que, desde enfoques heterogéneos, permiten pensar las tensiones entre lo global y lo local, las estructuras de poder, y las disputas por la soberanía, el territorio y la identidad.

Se abordarán los retos de la integración regional en América Latina, el fenómeno de la islamofobia en Francia, la problemática de la seguridad alimentaria en el Cuerno de África, y un estudio sobre el desarrollo de hidroeléctricas en Brasil desde una mirada de la geopolítica crítica.

En conjunto, la mesa invita a escuchar las voces y luchas que emergen desde los márgenes del sistema internacional, contribuyendo a la construcción de un pensamiento situado, plural y decolonial en el estudio de las Relaciones Internacionales.

 

Ponencias del panel

 

Frente a la islamofobia de Estado: voces de las mujeres musulmanas francesas

Mtra. Orianna Ramírez Ruiz
Universidad Nacional Autónoma de México

La ponencia plantea una revisión de las acciones que han realizado las mujeres musulmanas en Francia para hacerle frente a la islamofobia de Estado, ya sean desde movilizaciones hasta la creación de asociaciones que tienen como objetivo luchar contra la islamofobia desde otros espacios. Se propone desde un análisis del feminismo poscolonial con motivo de identificar y reconocer las acciones de las mujeres como sujetas políticas, en vez de atender a una visión del feminismo mainstream que impide la visibilización de las acciones de las mujeres no occidentales en estos mismos espacios.

 

La seguridad alimentaria en el Cuerno de África ante la reconfiguración global y la crisis del medio ambiente

Mtro. Francisco Vázquez Velázquez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Dentro de esta ponencia se abordarán y analizarán los diversos factores que han hecho que, la seguridad alimentaria del Cuerno de África se haya puesto en entredicho a lo largo de este milenio, dentro de la ponencia se describe, el como la implementación e introducción de la globalización ha causado que el impacto de fenómenos como el cambio climático, el conflicto desarrollado en Ucrania y la economía de exportación de productos agrícolas a la cual se encuentran sometidas las naciones de esta región, vulneren la seguridad alimentaria del Cuerno.

 

Los recursos hídricos y la producción estratégica de energía en Brasil: nuevos retos y paradigmas en la reconfiguración geopolítica global

Mtro. Moisés Saucedo Miranda
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

La ponencia plantea una revisión crítica de las directrices y proyecciones geopolíticas que pueden observarse en relación al aprovechamiento del agua como recurso estratégico en Sudamérica, particularmente en Brasil. De igual manera, se pretende establecer una análisis del contexto regional del país sudamericano así como sus dinámicas multidimensionales en resonancia con el ámbito internacional, las cuales están contribuyendo a complejizar aún más la lucha por una llamada transición energética global y una gestión sustentable del medio ambiente en medio de una crisis climática inminente.

 

Intervencionismo e integración: la disolución de UNASUR

Mtra. María Fernanda Rosas Ramos
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

La ponencia se propone examinar los fundamentos ideológicos que, a lo largo del tiempo, facilitaron y legitimaron el intervencionismo estadounidense en América Latina. En este marco, se plantea una revisión histórica que parte de doctrinas fundacionales de la política exterior de Estados Unidos, como la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto, las cuales sentaron las bases para una proyección hegemónica sobre el hemisferio occidental. Asimismo, se abordarán las tempranas aspiraciones integracionistas latinoamericanas, presentes en el pensamiento y acción de figuras como Simón Bolívar y José Martí, siendo este último particularmente enfático en la necesidad de resistir colectivamente al poder emergente del norte.

Estas referencias históricas permitirán contextualizar y problematizar la disolución de la Unión de Naciones Suramericanas, organismo que encarnó una propuesta de integración regional basada en un proyecto político autónomo, con identidad y objetivos propios del sur global; un esfuerzo por consolidar una arquitectura regional que desafiaba las tradicionales formas de subordinación geopolítica impuestas desde Washington. Su debilitamiento y eventual desintegración deben leerse, por tanto, no solo como resultado de dinámicas internas, sino también como consecuencia de una reconfiguración geoestratégica hemisférica, en la que la creciente presencia de actores extrarregionales como China y Rusia intensificó la presión de Estados Unidos por recuperar influencia en América Latina. En este escenario, la ponencia busca demostrar cómo el intervencionismo estadounidense, lejos de ser un fenómeno aislado, se inscribe en una larga tradición ideológica y estratégica.

 
10:30 - 11:50VB14: Anuario Mexicano de las Relaciones Internacionales. Nueva Época

Análisis de Novedad Editorial

 

Anuario Mexicano de las Relaciones Internacionales. Nueva Época

Moderador/a: Dr. Roberto Carlos Hernández López (Universidad Nacional Autónoma de México)

Comentarista(s): Dr. Rafael Velázquez Flores (Universidad Autónoma de Baja California)

Ponente(s): Dr. Manuel Martínez Justo (UNAM), Dr. Roberto Carlos Hernández López (Universidad Nacional Autónoma de México)

En esta cuarta entrega, el Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales. Nueva Época intenta, desde el ámbito académico y profesional de las Relaciones Internacionales y desde sus diversas secciones, arriesgar hipótesis y reflexiones para pensar, entender y, sobre todo, enfrentar el mundo actual y sus incógnitas.

Como en ediciones pasadas, la presente entrega reúne a un grupo de sólidos internacionalistas –lo mismo de la academia que del servicio público– que asumen la tarea (en ocasiones compleja) de explorar la realidad internacional.

Si bien se ve, como en ediciones pasadas, en su cuarta entrega el Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales. Nueva Época se mantiene como punto de encuentro de destacados estudiosos de los fenómenos internacionales de todo el país. Al propio tiempo, este número refleja el compromiso institucional y la generosidad de los autores por ofrecer acercamientos analíticos novedosos, rigurosos, oportunos sobre la agenda política mundial, siempre agitada e impredecible, por momentos, incluso, inaprehensible.

 
10:30 - 11:50VB15: De la A a la Z en la Internacionalización Local

Análisis de Novedad Editorial

 

De la A a la Z en la Internacionalización Local

Moderador/a: Mtra. María Luisa de la Luz Hernández Pérez (AMEI)

Comentarista(s): Lic. Claudia Janeth Sainz Leal (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas (Universidad Iberoamericana), Dr. Guillermo Zamora y Martínez (Secretaría de Relaciones Exteriores), Mtra. Monserrat Iglesias Servín (Delegación del Gobierno de Cataluña en México y en Centroamérica, México), Ing. Hans-Hartwig Blomeier (Konrad-Adenauer-Stiftung e. V., México)

La publicación “De la A a la Z en la Internacionalización Local”, que coordina la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección General de Coordinación Política (DGCP), junto con el Dr. Jorge Schiavon y la Mtra. Monserrat Iglesias y en alianza con instituciones como la Fundación Konrad Adenauer (KAS), la Universidad Iberoamericana CDMX, entre otras instituciones. Tiene como objetivo dar una visión integral y actual de la acción exterior local de sus oportunidades, así como recomendaciones de mejora de esta política pública.

 
10:30 - 11:50VB16: Paradiplomacia y acción internacional local en México: estrategias, actores y agendas emergentes
Moderador/a: Mtro. Elimnaín González Ibarra, Universidad Anáhuac Cancún

Panel

Este panel examina la creciente relevancia de la acción internacional subnacional en México, a través de experiencias diversas de municipios, alcaldías y estados que han desarrollado iniciativas diplomáticas, de cooperación y posicionamiento exterior más allá del ámbito tradicional de la política exterior nacional. Desde la diplomacia ambiental y cultural hasta el hermanamiento internacional y la promoción económica, las ponencias ofrecen una visión integral sobre el surgimiento de nuevos actores y paradigmas en las relaciones internacionales contemporáneas.

 

Diplomacia ciudadana: la lucha contra la contaminación del Río Tijuana

Lic. Itzel Sheccid Rivera Villanueva

Universidad Nacional Autónoma de México, México

La contaminación del Río Tijuana es una problemática que sobrepasa la frontera de México. El mal manejo de aguas negras ha tenido como consecuencia el cierre de playas en California y en Baja California. Así, un problema medioambiental se ha convertido en un reto de cooperación transfronteriza. Por esta razón, dentro de la región han surgido una serie de actores quienes, mediante la diplomacia ciudadana, han creado redes de cooperación transfronteriza con el propósito de realizar diversas acciones contra la contaminación del Río Tijuana. Bajo este esquema de cooperación, diversas organizaciones han logrado presionar a los gobiernos de México y Estados Unidos mediante distintas acciones que van desde la investigación hasta procesos legales en contra del gobierno.



El cambio de paradigma en la acción internacional local de la Alcaldía Benito Juárez

Prof. Dora Isabel González Ayala

FES Acatlán UNAM, México y Alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México

La Alcaldía Benito Juárez, situada en el corazón de la Ciudad de México, ha dado pasos significativos hacia la internacionalización de su gestión local. El 1 de octubre de 2024, marcó un hito al establecer la primera Coordinación de Vinculación Internacional en la historia de las alcaldías de la capital, consolidando su compromiso con la cooperación global.

Este avance institucional se complementó con la firma de un convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el 13 de noviembre de 2024. El acuerdo busca alinear las políticas públicas de la alcaldía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enfocándose en la igualdad de género, el desarrollo económico incluyente y la sustentabilidad ambiental.

La relación con Estados Unidos también se ha fortalecido, evidenciada por la inauguración de la nueva embajada estadounidense en la Ciudad de México. Esta cercanía geográfica y diplomática ha facilitado intercambios en sectores como tecnología y manufactura, beneficiando a la comunidad benitojuarense que es el corazón de la Ciudad de México e idónea para un Cluster de innovación con Norteamérica, además de ser la segunda localidad más segura del país y con el índice de desarrollo humano más alto.

La Alcaldía Benito Juárez ejemplifica cómo una administración local puede integrarse eficazmente en el contexto global, sin embargo, se deberá superar el de que ante las redes globales y organismos públicos siguen considerando las atribuciones del entonces Distrito Federal sin autonomía, para ello, se explicará los paso a seguir.



Política Pública de Internacionalización a través de la enodiplomacia que fomente el desarrollo de la industria vinícola en México y mejore la economía de Querétaro y Baja California

Mtra. Loreana Sophia Duran Torres

Universidad Nacional Autónoma de México, México

El desarrollo de una política pública efectiva para el sector vitivinícola requiere un diagnóstico preciso mediante el análisis FODA de sus principales regiones productoras: Baja California (70% de la producción nacional) y Querétaro. Mientras Baja California destaca por su infraestructura y presencia internacional, enfrenta desafíos como la fragmentación sectorial y escasez hídrica. Querétaro, aunque con menor volumen, sobresale en organización interinstitucional y enoturismo. El análisis del árbol de problemas revela que la ausencia de una estrategia enodiplomática como soft power constituye el núcleo de las limitaciones estructurales del sector, manifestándose en: 1) dependencia de importaciones que compiten con la producción local, 2) baja penetración en mercados internacionales, y 3) subutilización del potencial diplomático-cultural del vino. Esta problemática, analizada en los capítulos 2-4, tiene impactos económicos (limitación de exportaciones) y geopolíticos (pérdida de oportunidad para proyectar la identidad nacional). La solución demanda políticas diferenciadas que capitalicen las fortalezas regionales: la experiencia exportadora de Baja California y el modelo colaborativo de Querétaro, articuladas con una estrategia de diplomacia cultural que posicione al vino mexicano como embajador de la marca país.



Dinámicas de la paradiplomacia en estados hermanados de México con Rusia en la última década

Dr. Juan Antonio Carmona Garcia1,2,3,4, Dra. Mayela García de Alba Magos1,3,4

1Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (CIIEMAD- IPN); 2Escuela Superior de Economía San Petersburgo (HSE); 3Agencia Conjunta de Cooperación Glocal; 4Future Team México

La gobernanza global de la Agenda 2030, desde su enfoque en la colaboración entre el Estado y los actores privados, ha generado críticas sobre la eficiencia y el impacto de esta participación. El cómo asegurar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en países con mayor necesidad de desarrollo. Donde el Estado es la figura principal y ser capaz de una coordinación eficiente y eficaz que pudiera garantizar en los gobiernos estatales la implementación de estrategias, como la mejora en la resiliencia a las crisis hídricas, la adaptación al cambio climático, etc. Que bajo el considerando de que la Paradiplomacia es esa actividad internacional de entidades políticas subnacionales que trasciende las fronteras estatales es que se busca tener una línea base del comportamiento de acuerdos internacionales entre México y Rusia, se hace un análisis del efecto que tiene la firma de estos instrumentos de internacionalización en el desarrollo de emprendimientos sociales, en tres ciudades de cada estado nación, respectivamente. Con una metodología de marco lógico y mediante un análisis de indicadores de sostenibilidad permite que se caracterice al menos un tipo de emprendimiento de tres categorías generadas.

Encontrando hasta el momento que los vacíos institucionales, ha generado, que los recursos sean dispersados para el apoyo a emprendimientos cuyo registro no es fácilmente trazable y el papel que han jugado de las instituciones de educación públicas y privadas en el fortalecimiento de “emprendimientos sociales sostenibles”, se podrían insertar como resultado de parte de estos instrumentos de política pública.

 
10:30 - 11:50VB17: Número especial de la Revista Mexicana de Política Exterior. “Relaciones Internacionales y Diplomacia Ambiental: Una perspectiva desde México”. Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2025.

Análisis de Novedad Editorial

 

Número especial de la Revista Mexicana de Política Exterior. “Relaciones Internacionales y Diplomacia Ambiental: Una perspectiva desde México”. Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2025.

Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México)

Comentarista(s): Dr. Fausto Quintana Solórzano (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo (Universidad del Mar), Mtro. Jesús Miguel Escobedo De la Torre (Universidad Autónoma de Baja California)

El objetivo de este número especial de la RMPE es analizar la evolución y diversificación de la agenda ambiental global desde la perspectiva de la diplomacia mexicana. La idea es dar cuenta del papel que México ha desempeñado en las negociaciones internacionales para dar impulso a las acciones que contribuyan a la solución de la crisis ecológica que el mundo enfrenta en la actualidad. Los capítulos incluidos en este libro abordan los principales conceptos y temas del medio ambiente en el ámbito de las relaciones internacionales, pero con énfasis en el caso mexicano.

 
10:30 - 11:50VB18: Presentación de la Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM

Análisis de Novedad Editorial

 

Presentación de la Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM

Moderador/a: Dra. Ana Luisa Trujillo Juárez (FCPyS-UNAM)

Comentarista(s): Dra. Virginia Leticia Valdivia Caballero (FCPyS-UNAM), Dra. Mónica Laborda Sánchez (Universidad Panamericana)

Ponente(s): Dra. Ana Luisa Trujillo Juárez (FCPyS-UNAM)

Presentar el número más reciente de la Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM. La Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM es una de las publicaciones en Relaciones Internacionales con mayor tradición en nuestro país. Editada desde 1973, con más de 150 número publicados es la carta de presentación académica del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS de la UNAM.

 
10:30 - 11:50VB19: Reconfiguraciones del poder global: China, los BRICS y la disputa por el orden internacional
Moderador/a: Mtro. Jorge Luis Cervantes Castro, Universidad Anáhuac Cancún

Panel

El actual contexto internacional se caracteriza por un desplazamiento gradual de los centros tradicionales de poder hacia nuevas configuraciones geopolíticas, donde actores emergentes como China, India, Rusia y el grupo BRICS en su conjunto desempeñan un papel estratégico. Este panel analiza de manera crítica las dinámicas de cooperación, competencia y confrontación que redefinen el equilibrio global, con énfasis en el ascenso de China y sus implicaciones para el orden internacional liberal.

 

Cómo reclamar control territorial: iniciativas geopolíticas de China en el mar de China Meridional

Dr. Barthélémy Michalon

Tec de Monterrey, México

Conforme ha ido aumentando su poder, tanto económico como político y militar, China adquirió más medios y más razones para incrementar su grado de involucramiento en diversas partes del mundo.

Uno de los escenarios donde esta dinámica has sido especialmente visible es el mar de China Meridional.

En esta ponencia, presentaré los diferentes medios gracias a los cuales China ha demostrado su determinación y su capacidad para imponer su control sobre una parte creciente del espacio marítimo mencionado.

Los medios militares, combinados con recursos tecnológicos avanzados, constituirán una parte importante de mi demostración, especialmente tratándose de la transformación, acelerada y todavía en curso, de islas deshabitadas en verdaderas bases militares. Asimismo, describiré las acciones de patrullaje y las maniobras de intimidación dirigidas contra embarcaciones, tanto militares como civiles, de otras naciones.

Además del ejercicio por Beijing de su "hard power", también expondré los medios complementarios y de índole más simbólica utilizados con el fin de justificar sus aspiraciones territoriales. Estas iniciativas buscan construir una narrativa legitimizadora, por lo que se relacionan estrechamente con una dimensión clave de lo que constituye el código geopolítico del Estado estudiado.

Mi análisis buscará resaltar cómo la potencia asiática recurre a prácticas típicamente presentes en un ejercicio del poder de tipo realista, combinadas con otras acciones que suelen ser abordadas desde la geopolítica crítica.



Convergencias y divergencias entre China, India y Rusia en el marco de los BRICS

Lic. Lourdes María Regueiro Bello

Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba

En el ámbito de los BRICS, China, India y Rusia juegan papeles relevantes por su peso económico y capacidad de influencia en sus respectivos espacios regionales. Estos tres países han mostrado tanto coincidencias como divergencias que muestran la diversidad de intereses existente al interior del BRICS, cuestión que se acentúa con su ampliación en 2023 y 2024.

China, India y Rusia comparten, la crítica al orden liderado por Occidente, por considerar que no refleja los cambios acaecidos en el orden global. Sin embargo, no todo es coincidencia, se evidencian proyecciones diferenciadas en torno a varios temas que estarán en el foco de esta ponencia como son sus posiciones sobre el orden internacional, la expansión de los BRICS, los conflictos internacionales, las propuestas e iniciativas económico -financieras que impulsan y las relaciones con el Occidente geopolítico.

A fin de identificar las narrativas y debates en los tres países y producir un análisis comparativo que permita distinguir, posiciones convergentes, matices y divergencias sobre los temas mencionados, se recurrirá a la revisión de fuentes primarias (documentos oficiales, declaraciones conjuntas, acuerdos económicos y políticos) y fuentes secundarias (trabajos de expertos, think tanks y otros centros de investigación que desarrollan líneas de investigación sobre los BRICS y artículos especializados en prensa).

El estudio de las relaciones entre estos actores en sus posiciones coincidentes y divergentes contribuye a la comprensión de la dinámica de una agrupación como los BRICS, ahora BRICS+, cuyos miembros comparten con intensidad diferenciada intereses geoeconómicos, pero no afiliaciones políticas.



El grupo BRICS y la integración latinoamericana en la nueva geopolítica regional

Dr. Pablo Casillas Herrera

Universidad de Guadalajara, México

Los desafíos que presenta la nueva configuración en ciernes de la geopolítica global pareciera que se vislumbra en dos escenarios: por una parte la languidecida hegemonía norteamericana con Europa y Japón; y por la otra, con el bloque de los BRICS ampliado, reflejan una transformación de la geopolítica de la segunda posguerra mundial, sobre todo con el desmantelamiento de sus estructuras políticas que Donald Trump ha realizado que hegemonizaban al bloque occidental. En esta nueva configuración geopolítica global nos situamos en el papel geopolítico latinoamericano. Observamos, en este contexto, que América Latina se inscribe en dos tendencias económicas y políticas manifiestamente claras: una, de integración latinoamericana y de socialdemocracia latinoamericana y otra de socialismo latinoamericano; y otra, contrahegemónica de profundización neoliberales y neofacistas. La cuestión en esta perspectiva es si la nueva configuración geopolítica global y el papel de América Latina y la presencia de los BRICS ampliado permitirá espacios de integración Latinoamericana, donde la CELAC, México y Brasil tendrían una coyuntura histórica y constituiría incluso un freno a la geopolítica expansionista imperialista norteamericana con Donald Trump y al modelo neoliberal contrahegemónico en América Latina, o por el contrario, en un caso excepcional en la disputa por la nueva geopolítica global, ni los BRICS ni el expansionismo imperialista norteamericano permitirán la integración latinoamericana. Estas serían las líneas de análisis que pretendo desarrollar en el Congreso de la AMEI.



Estados Unidos y China frente a la reconfiguración del orden internacional: de la competencia global al desafío regional en Asia del Este

Lic. Gloria Guadalupe Melgar Gomez, Lic. Hector Alexis Ron Arellano

Universidad de Guadalajara, México

La ponencia analiza la reconfiguración de poder en el sistema internacional a partir de dos procesos centrales: el ascenso de China como potencia emergente y el declive relativo de la hegemonía estadounidense. El objetivo es examinar cómo ambos fenómenos, lejos de ser paralelos, se entrelazan en una dinámica más profunda de reconfiguración del poder global.

En primer lugar, se expone cómo China ha transitado de ser una potencia regional a proyectarse globalmente mediante estrategias como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la modernización de sus capacidades militares y el fortalecimiento de mecanismos multilaterales alternativos. Este ascenso no solo supone una mayor influencia económica y tecnológica, sino también la promoción de un modelo de gobernanza que privilegia la soberanía estatal, la no injerencia y una multipolaridad más pragmática.

En segundo lugar, se analiza el papel de Estados Unidos y las manifestaciones de su declive relativo. Aunque mantiene ventajas significativas en poder militar, proyección global y control institucional, enfrenta crecientes limitaciones derivadas de la sobreextensión estratégica, la polarización política interna y la presión de sostener un orden liberal que hoy se encuentra bajo cuestionamiento.

El eje central de la ponencia es comprender qué implicaciones tiene la convergencia de estos procesos: el empuje de China hacia un orden multipolar y los esfuerzos de Estados Unidos por sostener su primacía. Se argumenta que el sistema internacional se encuentra en transición hacia una multipolaridad dinámica, marcada por tensiones regionales, mayor militarización y redefinición de alianzas.

 
10:30 - 11:50VB20: La política exterior de Donald Trump, retos y oportunidades

Mesa Redonda

 

La política exterior de Donald Trump, retos y oportunidades

Moderador/a: Mtro. Guillermo Ayala (UAM Xochimilco)

Ponente(s): Mtro. Angel Horacio Meza Romero (Universidad Autónoma Metropolitana), Mtra. Alejandra Echevarría Luna (Universidad Autónoma Metropolitana), Mtro. Miguel Angel Fuentes Vargas (Universidad Autónoma Metropolitana), Mtro. Alfredo Pérez López (Universidad Autónoma Metropolitana)

La mesa redonda tiene la intención de discutir la política exterior de Trump a su regreso a Washington, considerando los siguientes temas de la agenda internacional del mandatario: Enfrentamiento con China, el conflicto de Ucrania y su impacto en Asia Central, la lucha por los recursos estratégicos (tierras raras), la Deuda Pública estadounidense y el reforzamiento militar mediante la incorporación de tecnologías como la Inteligencia Articial.

Cada uno de los participantes cuenta con el expertise en los temas descritos, por lo que se garantiza una mesa de discusión dinámica y enriquecedora para todos los asistentes.

 
10:30 - 11:50VB21: A 80 años de la era nuclear: una mirada desde México y América Latina

Análisis de Novedad Editorial

 

A 80 años de la era nuclear: una mirada desde México y América Latina

Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Comentarista(s): Dr. Luis Edilberto Gonzalez Villanueva (Universidad Iberoamericana, CDMX), Emb. David Nájera Rivas (Asociación del Servicio Exterior Mexicano)

Ponente(s): Dr. Abelardo Rodríguez Sumano (Universidad Iberoamericana)

Pendiente

 
10:30 - 13:20VB22: Kachoufuugetsu y la moda femenina japonesa

Taller

 

Kachoufuugetsu y la moda femenina japonesa

Moderador/a: Dr. Pablo Toral Cuetos (Beloit College, Estados Unidos), Dra. Marcela López-Vallejo (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Lic. Montserrat Trigo Salinas (Universidad de Guadalajara), Lic. Teresa Montserrat Herrera Chimal (Universidad de Guadalajara), Srita. Briana Montserrat Bermúdez Farrera (Universidad de Guadalajara), Srita. María Fernanda Valenzuela Alcaraz (UDG, México)

Este proyecto, “Kachoufuugetsu” (花鳥風月), ofrece un análisis post-estructuralista de la evolución de la moda femenina japonesa durante la crucial Era Meiji (siglo XIX), presentado a través de una galería visual. Centrándose estrictamente en este periodo de intensa occidentalización post-aislamiento, la investigación utiliza la galería –compuesta por documentos visuales (fotografías, ilustraciones, grabados)– como base empírica para un análisis semióticodetallado. A través de la presentación de textiles y maquillaje, se interpreta la vestimenta femenina Meiji como un sistema de signos estructurado, cuyo significado se decodifica examinando la introducción de elementos occidentales (yōfuku), su hibridación o conflicto con la tradición (wafuku), y las estructuras subyacentes que normaron su uso. El análisis se enfoca en la sintaxis visual de la moda combinación de prendas) y el valor simbólico de siluetas, materiales y accesorios específicos. Se argumenta cómo las elecciones indumentarias significaban y comunicaban activamente posiciones individuales y colectivas sobre identidad, estatus y la adopción de la modernidad. La investigación dilucida el rol de la moda como lenguaje visual clave que no

solo reflejaba, sino que mediaba activamente los cambios en los roles sociales femeninos y las tensiones culturales inherentes a la modernización japonesa, contribuyendo a la comprensión de la identidad visual en este periodo formativo. El estudio se limita rigurosamente a la indumentaria femenina Meiji.

 
10:30 - 13:20VB23: Elaboración de Escenarios de Cambio Climático para México con QGIS

Taller

 

Elaboración de Escenarios de Cambio Climático para México con QGIS

Moderador/a: Mtra. Jennifer Tamara Mandujano Isunza (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)

Ponente(s): Mtro. César Daniel Diego Chimal (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)

Este taller tiene como objetivo brindar las herramientas a las y los participantes en la creación, visualización y análisis de escenarios de cambio climático utilizando el software libre QGIS, con un enfoque específico para el contexto mexicano. Se trabajará con datos climáticos actuales y proyectados (temperatura y precipitación), permitiendo generar mapas comparativos y evaluar posibles impactos a nivel regional. El taller está orientado a estudiantes e investigadores del sector ambiental interesados en herramientas geoespaciales para el análisis del cambio climático.

Los objetivos específicos del taller son;

Introducir a los participantes en el uso de QGIS aplicado al análisis climático.

Generar mapas de escenarios de cambio climático para distintas regiones de interés de México.

Reconocer y evaluar visualmente impactos potenciales sobre ecosistemas y asentamientos humanos.

Los requisitos del taller son;

Laptop con QGIS instalado (se brindará guía previa de instalación).

Conocimientos básicos sobre cambio climático o interés en el tema (no se requiere experiencia previa en SIG).

 
10:30 - 13:20VB24: Visualiza el Mundo en Conflicto: Infografías con IA y Datos Globales

Taller

 

Visualiza el Mundo en Conflicto: Infografías con IA y Datos Globales

Moderador/a: Lic. Ana Gabriela Talavera Torres (UNAM; Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística)

Ponente(s): Mtro. Juan Arellanes Arellanes (Universidad Anáhuac México)

Este taller está diseñado para estudiantes universitarios interesados en abordar los desafíos globales mediante herramientas de visualización de datos, inteligencia artificial y análisis geopolítico. A partir de una experiencia pedagógica aplicada en la asignatura Desafíos Globales, se guiará a los participantes para desarrollar infografías temáticas basadas en datos reales de conflictos registrados por el proyecto ACLED (2020-2025). Las infografías estarán fundamentadas en artículos científicos indexados en Scopus y en fuentes institucionales confiables, e incluirán mapas, gráficas de elaboración propia y análisis interpretativo.

Durante el taller, se enseñará a utilizar ChatGPT Plus para generar código en Python que facilite la clasificación temática de eventos (por ejemplo: salud, energía, seguridad, migración), así como su procesamiento en Jupyter Notebook a través del entorno Anaconda. Los participantes aprenderán a transformar datos complejos en representaciones visuales claras y argumentadas, alineadas con estándares académicos (formato APA, criterios de validación científica).

El resultado esperado es que cada asistente adquiera las competencias básicas para replicar este tipo de proyecto en sus propias universidades, integrando habilidades digitales, pensamiento crítico y comunicación científica. No se requiere experiencia previa en programación.

Requisitos técnicos: computadora portátil con Anaconda instalado. Se proporcionarán bases de datos de ejemplo y guías paso a paso.

 
10:30 - 13:20VB25: Activismo digital y herramientas para la incidencia ciudadana en derechos humanos

Taller

 

Activismo digital y herramientas para la incidencia ciudadana en derechos humanos

Moderador/a: Lic. Perla Liliana López Salvatierra (Universidad Autónoma de Chihuahua)

Ponente(s): Lic. Erika Patricia Rojas Gonzalez (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), Lic. Rony Alvaro Alonzo Vergara (Universidad Autónoma de Chihuahua), Lic. Perla Liliana López Salvatierra (Universidad Autónoma de Chihuahua)

Este proyecto tiene como propósito fortalecer las capacidades de estudiantes, investigadores y profesionales en el uso de herramientas digitales para la defensa de los derechos humanos y la promoción de la participación ciudadana, con un enfoque internacional. A través de un taller práctico, se brindarán estrategias y metodologías para diseñar campañas de incidencia efectivas, mapear redes de cooperación, y aplicar procesos de vigilancia ciudadana sobre políticas públicas y tratados internacionales. La propuesta busca no solo dotar de habilidades técnicas a los participantes, sino también fomentar una perspectiva global e interconectada que les permita impulsar colaboraciones internacionales y fortalecer el papel de la sociedad civil en la defensa de los derechos humanos.

El objetivo central es capacitar a los asistentes en el uso estratégico e innovador de estas herramientas digitales, para que puedan implementar proyectos con impacto real en el ámbito de los derechos humanos y la participación ciudadana. Se espera que los conocimientos adquiridos durante el taller sean transferibles y aplicables en contextos locales e internacionales, promoviendo una ciudadanía más activa y comprometida con la justicia social y los principios democráticos.

 
11:50 - 12:00Receso
12:00 - 13:20VC01: La política exterior de México como mecanismo de control social
Moderador/a: Dra. Claudia Márquez Díaz, FES Acatlán

Conferencia Magistral por parte del Dr. Rafael Velázquez Flores

 

La política exterior de México como mecanismo de control social

Dr. Rafael Velázquez Flores

Universidad Autónoma de Baja California

El objetivo de esta conferencia es plantear que, en diversas ocasiones, el gobierno mexicano utilizaba a la política exterior como un mecanismo de control social para garantizar estabilidad política y generar legitimidad democrática. Es decir, el grupo en el poder ha recurrido a una posición internacional basada en principios y de independencia frente a Estados Unidos para construir consensos internos y generar cohesión social. La ponencia utiliza diversos casos de distintas administraciones. El énfasis estará en 4 momentos en particular. El primero es en la etapa posrevolucionaria temprana. El segundo momento es en el marco de la Guerra Fría, con especial énfasis en la Crisis de los Misiles. El tercero es en la etapa neoliberal cuando el PRI usó los principios para generar unidad nacional luego de la crisis democrática de 1988 y el cambio en el modelo de desarrollo. El último momento enfatiza el periodo de la 4T.

 
12:00 - 13:20VC02: Política exterior mexicana: presidencialismo, identidades y la politización del ámbito internacional
Moderador/a: Mtro. Luis Alberto López Ramírez, Universidad Autónoma de Chihuahua

Panel

La política exterior de México ha experimentado notables transformaciones en las últimas décadas, influida por la creciente interdependencia global, los cambios en la estructura de poder internacional y la presión de dinámicas internas que condicionan su proyección diplomática. Este panel propone un análisis integral sobre la politización de la política exterior mexicana, el papel del presidencialismo en su definición y la evolución de sus prioridades y discursos en los últimos veinticuatro años.

 

Estimación de la intensidad de la politización de asuntos de política exterior en la arena doméstica

Dr. Fidel Pérez Flores

Universidad de Brasilia, Brasil

El objetivo de esta ponencia es desarrollar parámetros para apreciar comparativamente las distintas intensidades con las que ocurren disputas en torno de temas de política exterior en arenas domésticas. Como método, propongo observar tres dimensiones concretas de la disputa: 1) la exposición del tema en cuestión en la esfera pública; 2) la amplitud del espectro de actores involucrados en la dinámica contenciosa y 3) la reversibilidad de las preferencias presidenciales en el asunto tratado. La estimación del grado en que cada una de esas tres dimensiones está presente en episodios concretos se realiza a partir del análisis de evidencias que pueden responder, respectivamente, a las siguientes preguntas: 1) ¿El tema tuvo una presencia relevante o frecuente en la esfera pública? 2) ¿Hubo movilización de un espectro heterogéneo de actores que formaron coaliciones y/o frentes en torno del tema en disputa? 3) ¿Existió alguna posibilidad real de que las posiciones defendidas por el Poder Ejecutivo fueran revocadas, vetadas o revertidas? Dependiendo de las respuestas, será posible indicar niveles distintos de politización en torno de temas de política exterior. Para ilustrar la operacionalización de estos parámetros, presentamos los casos de la movilización ocurrida en las arenas domésticas de Chile y México por ocasión de la aprobación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular de la Organización de las Naciones Unidas.



Cambios y continuidades de la política exterior de México. Un análisis comparado de cinco administraciones federales 2000-2024

Dr. Alfredo Edmundo Fernández de Lara Gaitán

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México

La presente propuesta de esta investigación consiste en analizar el desarrollo que la política exterior mexicana ha presentado desde la transición democrática, a fin de encontrar los principales ejes de continuidad y transformación que se han generado como parte del proceso de redefinición de la política doméstica y externa de México. Lo anterior, desde un marco analítico que retoma la importancia de la interrelación que se presenta entre la política doméstica y la política exterior vista como un juego de dos niveles (Putnam, 1988).

Este análisis se aborda desde una perspectiva comparada en la que se toma como estudio de caso la política exterior mexicana y las unidades de análisis son las diferentes administraciones federales que han gobernado México desde la alternancia política iniciada en el año 2000 hasta la fecha. Es decir, se analizan dentro del contexto de post-transición democrática, la forma en que las cinco últimas administraciones: 1) Vicente Fox (2000-2006), 2) Felipe Calderón (2006-2012) 3) Enrique Peña Nieto (2012-2018) y 4) Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).



El presidencialismo y la identidad nacional en la política exterior Cardenista y Obradorista

Lic. Dante Napoleón Liberato Luna

Universidad Autónoma de Baja California, México

Análisis del impacto que tienen el sistema presidencialista y el concepto intersubjetivo de la identidad nacional a partir de una comparación de la política exterior de Lázaro Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. Al considerar los rasgos fuertemente ideológicos de ambos presidentes, el trabajo parte de la perspectiva constructivista de la intersubjetividad y el poder para caracterizar la naturaleza del gobierno presidencialista y su capacidad para interpretar la identidad nacional durante los dos periodos comparados.

 
12:00 - 13:20VC03: Diplomacia mexicana contemporánea: formación, inclusión y liderazgo en la agenda global
Moderador/a: Dra. Adriana González Arias, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Panel

Este panel analiza tres dimensiones clave de la diplomacia mexicana contemporánea, destacando el papel central que desempeña México en la formación de sus cuadros diplomáticos, la incorporación de enfoques innovadores como la política exterior feminista y su liderazgo en temas estratégicos como el desarme nuclear.

 

50 aniversario del Instituto Matías Romero: las labores de la academia diplomática de México

Lic. Jesús Rafael Lugo Cordero

Secretaría de Relaciones Exteriores, México

En ocasión de la reciente conmemoración del medio siglo del Instituto Matías Romero, esta presentación tiene como objetivo exponer las labores que realiza, así como también extender una invitación a estudiantes tanto locales como extranjeros para que se involucren en las actividades académicas, culturales y de investigación que ofrece este Instituto.

El Instituto Matías Romero (IMR) es la academia diplomática de México creado en 1974 por la Secretaría de Relaciones Exteriores con el propósito de formar y capacitar a los diplomáticos mexicanos.

A 50 años de su establecimiento, se ha consolidado como una institución de excelencia y su presencia nacional e internacional se ha fortalecido al ser considerado como una de las mejores escuelas de formación de cuadros de la Administración Pública Federal en México.

Una de las funciones sustantivas del Instituto es coordinar los procesos de evaluación académica en los concursos de ingreso y ascenso del Servicio Exterior Mexicano.

Además, el Instituto organiza e imparte cursos y diplomados sobre temas de actualidad de la política internacional, celebra conferencias y seminarios con la participación de especialistas nacionales y extranjeros, y realiza diversas actividades de difusión de la política exterior y las relaciones internacionales de México.



La adopción de la Política Exterior Feminista en América Latina: una construcción política por la igualdad de género

Mtra. Cecilia Romero García

Universidad Autónoma de Baja California

Los Gobiernos de México, Chile y Colombia han adoptado una política exterior feminista, con el objetivo de promover los derechos de las mujeres y reconocer su trayectoria dentro de la política internacional. Principalmente, porque representan el inicio de acciones sistemáticas, que construyen esfuerzos para consolidar el principio de igualdad y no discriminación a través de la transversalización de la perspectiva de género, impulsada por los movimientos feministas. Iniciativas que representan una oportunidad para renovar las estructuras de la desigualdad de género. El objetivo principal de este estudio es describir los esfuerzos de las políticas exteriores feministas en la región, explicando el contexto de su adopción, así como sus contribuciones en la reconfiguración de los escenarios de poder en la construcción política por la igualdad género. Si bien, al reconocer que estas políticas se encuentran en construcción, resulta esencial identificar las narrativas del feminismo latinoamericano. Desde las Relaciones Internacionales, la desigualdad de género sigue presente en el sistema internacional y el feminismo se plantea como una herramienta para reconstruir las relaciones de poder.



México y su diplomacia en temas de desarme nuclear

Dr. Omar Alejandro Loera Gonzalez

Centro de Investigación y Docencia Económicas, México

Esta ponencia realiza un análisis de las motivaciones del Estado mexicano en involucrarse en debates diplomáticos sobre seguridad nuclear y evalúa su impacto dentro de esos debates multilaterales.

 
12:00 - 13:20VC04: Facetas de la crisis de la migración en la actualidad: populismo, xenofobia y políticas de contención

Panel

 

Facetas de la crisis de la migración en la actualidad: populismo, xenofobia y políticas de contención

Moderador/a: Dr. Fausto Quintana Solórzano (FCPyS UNAM)

Este panel concentra 4 trabajos para reflexionar en torno al poder de los liderazgos populistas; su capacidad para manipular a las audiencias e imponer políticas restrictivas en el caso de los Estados Unidos de América; aunando dos contribuciones que debaten las debilidades de la actual política migratoria mexicana.

 

Ponencias del panel

 

Acciones Ejecutivas de Trump 2.0: Contención de la migración en EUA 2025.

Dra. Silvia Núñez García
Centro de Investigaciones sobre América del Norte

Esta ponencia analiza el impacto de las acciones ejecutivas en la migración irregular de los Estados Unidos, pero tambíén sobre los migrantes regulares -los estudiantes, los titulares de TPS, los solicitantes de asilo, entre otros-.

Se revisará el estado de judicialización de algunas de ellas, sus alcances y el papel de las entidades federativas en este escenario de complejidad.

 

La migración transcontinental africana en México. Una mirada a la políticas de no devolución y no detención.

Lic. Miguel Angel Rivas Arriaga
FCPyS UNAM

El tránsito de migrantes transcontinentales en México es un fenómeno que ha existido durante décadas; sin embargo, ha cobrado notoriedad en los últimos años, debido al aumento en sus cifras.

Este trabajo abordará las vicisitudes durante su cruce por México, comparando los datos arrojados con diversos grupos y centrando la mirada en los oficios de notificación del gobierno mexicano de no devolución y no detención en la actualidad.

 

Populismos y Xenofobia

Dr. Tomás Milton Muñoz Bravo
FCPyS UNAM

Esta ponencia analizará los vínculos entre los discursos xenófobos y los personajes políticos populistas, concentrándose en una reflexión en torno a su proliferación y atractivo para la sociedad de masas.

 

El CBP One como herramienta de externalización de política migratoria estadounidense

Lic. María del Carmen López Nepomuceno
Universidad Nacional Autónoma de México

Durante la administración de Joseph Biden, la aplicación del CBP One se convirtió en una herramienta para gestionar la entrada de migrantes de diversas nacionalidades a los Estados Unidos, con una característica particular, no se aplicó en territorio estadounidense, sino en México. Este programa tenía como objetivo controlar los espacios por donde transitaban los migrantes, también controlaba los tiempos y la celeridad de la movilidad y la forma en la que podían acceder a la protección internacional estadounidense. Esta nueva herramienta de externalización o desplazamiento del control fronterizo fue resultado de una evolución de control migratorio hacia el espacio digital.

 
12:00 - 13:20VC05: El régimen bio/geopolítico de la guerra en el siglo XXI: propuestas teórico-metodológicas desde un enfoque geopolítico

Mesa Redonda

 

El régimen bio/geopolítico de la guerra en el siglo XXI: propuestas teórico-metodológicas desde un enfoque geopolítico

Moderador/a: Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales)

Ponente(s): Dr. Gilberto Conde Zambada (El Colegio de México), Dra. María José Rodríguez Rejas (Universidad Autónoma de la Ciudad de México), Dr. David Herrera Santana (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM), Lic. María Fernanda Tejada Quintino (Universidad Nacional Autónoma de México)

Esta mesa buscará analizar, desde enfoques teóricos y metodológicos críticos y multidisciplinarios, las relaciones entre la guerra y la política en el ordenamiento social contemporáeo, considerando sus nuevas formas de manifestación, sus implicaciones epistémicas y sus representaciones socioculturales en el marco de las formas y expresiones biopolíticas y geopolíticas de una guerra irrestricta, multidimensional y crecientemente compleja.

Así, esta mesa redonda tiene como propósito explorar críticamente las transformaciones contemporáneas de la guerra a partir de sus dimensiones logísticas, financieras y extractivistas. A través de un enfoque crítico en geopolítica, se busca discutir cómo los conflictos armados y no convencionales, así como todo el entramado de la guerra moderna y la estatalidad sobre la cual se ha expresado, se articulan en torno a formas de gubernamentalidad que reorganizan la vida, el territorio y la economía global bajo regímenes de guerra permanente.

La mesa también pretende recuperar herramientas teóricas y metodológicas que permitan analizar las nuevas infraestructuras bélicas, los dispositivos de control y vigilancia, las redes de financiamiento militar y los mecanismos de despojo y acumulación ligados a la industria de la guerra. Desde esta perspectiva, se propone pensar la guerra no solo como confrontación directa, sino como una tecnología de gobierno que opera sobre cuerpos, poblaciones y espacios, configurando un régimen bio/geopolítico que redefine las relaciones de poder en el sistema internacional contemporáneo, y que se convierte en un elemento fundamental para la reproducción tanto del ordenamiento geopolítico, como de la racionalidad intstrumental y la hegemonía mundial del capitalismo contemporáneo.

 
12:00 - 13:20VC06: Transformaciones estructurales y nuevas coordenadas del desarrollo económico en América Latina: recursos estratégicos, integración regional e innovación sostenible
Moderador/a: Dra. Jéssica Maria Vargas Madrigal, Universidad Nacional de Costa Rica

Panel

En el contexto de una economía mundial tensionada por las megatendencias tecnológicas, energéticas y geopolíticas, América Latina enfrenta el desafío de redefinir su modelo de desarrollo. Este panel reúne cuatro ponencias que, desde distintas perspectivas analíticas y temporales, examinan las trayectorias, los límites y las oportunidades de la región en su inserción económica global.

 

Definiendo tres etapas significativas en el desarrollo económico latinoamericano

Dr. Santos López Leyva

Universidad Autónoma de Baja California, México

El presente trabajo tiene por objetivo caracterizar tres épocas del desarrollo económico latinoamericano: la primera de 1960 a 1982, las segunda de 1983 a 2000 y la tercera de 2001 a 2022. En cada época se toman tres dimensiones: el crecimiento económico en comparación con el promedio mundial y con Estados Unidos; comportamiento del sistema político, y tendencias del pensamiento económico. La primera época, de 1960 a 1982, el crecimiento de la región, tomado como el PIBpc (PIB per cápita), fue superior al crecimiento promedio mundial, por lo que se presenta un proceso de alcance y en los últimos años de la década de los 70s, el PIBpc de América Latina fue superior al PIBpc promedio mundial. En lo político se observan múltiples dictaduras. El pensamiento económico caminó por el estructuralismo. La segunda etapa (1983-2000) se caracteriza por un periodo de divergencia, donde la economía latinoamericana creció menos que el promedio mundial, por la crisis de la deuda y década perdida. En los 90 se observa el regreso a la democracia en la mayor parte de los países de la región, y en el pensamiento económico la dominación del neoliberalismo. Una tercera época de 2001 a 2022, aunque hubo años que la economía latinoamericana creció a tasas superiores al promedio mundial, no fue suficiente para revertir el proceso de divergencia. En lo político se observa la instalación de gobiernos de izquierda y en el pensamiento económico se discute la globalización en la primera década y la desigualdad después de 2010.



La industria del litio en Argentina, Bolivia y Chile (1990-2024)

Mtro. Alfredo Pérez López

Universidad Autónoma Metropolitana

En este trabajo, analizo ¿por qué Argentina, Bolivia y Chile (“triángulo del litio”), que cuentan con las mayores reservas del mundo, no han podido desarrollar la cadena de valor del litio? La hipótesis que se sostiene es que la industria del litio no se ha desarrollado porque el Estado no ha podido implementar una Política Industrial Integrada en la que se incluyan a los actores locales como las empresas, los centros de investigación, las universidades para trabajar de manera coordinada con el gobierno para desarrollar los sectores más elaborados de la cadena de valor de este recurso.



Coordinación monetaria entre los bancos centrales: El caso de la zona del TMEC

Dr. Javier Galán Figueroa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, México

Se presentarán los resultados que se han obtenido al investigar, a partir del enfoque de la macroeconomía de los nuevos keynesianos, cómo los bancos centrales de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México) se han coordinado a fin de mantener la estabilidad de los mercados de la zona, en particular en lo comercial, monetario y financiero. De acuerdo con la evidencia, este proceso de coordinación se originó durante el periodo que estuvo vigente el TLCAN y que se ha ido consolidando a través del TMEC. Por otro lado, este proceso se ha dado de manera asimétrica, debido a que la economía mexicana sigue siendo subdesarrollada, en comparación a las economías canadiense y estadounidense las cuales tienen un alto grado de desarrollo. A través de la revisión del caso particular entre la economía estadounidense y la mexicana, se emplea un análisis empírico para describir la coordinación entre la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco de México.



Índice de Integración Económica, Innovación y Sostenibilidad en la era de las megatendencias globales en América Latina

Dr. Pablo David Necoechea Porras

EGADE Business School del Tec de Monterrey, México

El Índice de Integración Económica, Innovación y Sostenibilidad (IEIS) surge como una herramienta estratégica para evaluar el desempeño de los países latinoamericanos frente a las megatendencias globales que están redefiniendo los sistemas productivos y comerciales. Este índice busca medir, de manera integral, el grado en que las economías de la región avanzan en tres dimensiones críticas: (1) Integración Económica, que considera la apertura comercial, la participación en bloques regionales y la atracción de inversión extranjera; (2) Innovación, enfocada en capacidades tecnológicas, adopción digital, investigación y desarrollo, y generación de propiedad intelectual; y (3) Sostenibilidad, evaluando políticas de descarbonización, transición energética, financiamiento verde y cumplimiento de criterios ESG.

El IEIS incorpora indicadores basados en fuentes oficiales y estándares internacionales, ponderados según su impacto en la competitividad y la resiliencia económica en un contexto marcado por tendencias como nearshoring, digitalización, transición energética y economía circular.

Su objetivo es ofrecer un panorama comparativo que oriente la toma de decisiones de gobiernos, empresas e inversionistas, permitiendo identificar fortalezas, brechas y oportunidades de colaboración público-privada. Además, el índice facilita el seguimiento de los compromisos globales asumidos por la región, vinculando la integración económica con la innovación y la sostenibilidad como ejes inseparables para el desarrollo inclusivo.

Este instrumento no solo mide, sino que también impulsa la generación de políticas y estrategias que permitan a América Latina posicionarse competitivamente en la economía global del siglo XXI.

 
12:00 - 13:20VC07: Ciberseguridad, tecnologías emergentes y nuevas amenazas a la paz internacional: dinámicas de poder en la era digital
Moderador/a: Mtro. Marco Antonio Rivera Molina, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Panel

La transformación digital global ha rediseñado las dinámicas del poder, la seguridad y la cooperación internacional en el siglo XXI. Este panel examina cómo las tecnologías emergentes —desde las redes sociales y las criptomonedas hasta la inteligencia artificial— están reconfigurando el entorno estratégico internacional, al tiempo que abren nuevas brechas para la conflictividad, la disrupción geopolítica y la radicalización ideológica.

 

Terrorismo y medios digitales: Expansión y declive de ISIS entre 2014 y 2019

Mtra. Catalina del Cueto Pérez

UNIR, México

El Estado Islámico (EI) explotó herramientas como las redes sociales y los videojuegos para atraer a jóvenes locales y extranjeros, tanto hombres como mujeres, mediante estrategias sofisticadas de propaganda y reclutamiento. Utilizando plataformas como Twitter, Facebook, YouTube y Tumblr, el EI difundía contenido diseñado para idealizar su causa, presentando un estilo de vida atractivo, aventuras y un propósito mayor. A través de videojuegos, videos editados con alta calidad e imágenes atractivas, lograron atraer a jóvenes con tendencias violentas que buscaban una aventura. Con estas herramientas lograron brindar un sentido de pertenencia y heroísmo, características especialmente atractivas para aquellos que se sentían marginados o alienados. Además, dirigían mensajes específicos a mujeres, prometiéndoles un rol importante dentro del califato, apelando tanto a sus deseos de seguridad como de relevancia social.



La Dimensión Geopolítica, Estratégica y de Seguridad Nacional de las Monedas Digitales

Mtro. José Miguel Alonso Trabanco

Massey University, Nueva Zelandia

Las tecnologías financieras (FinTech) son una de las principales innovaciones emanadas de la Cuarta Revolución Industrial. En este contexto, destaca la proliferación de las monedas digitales, así como sus crecientes niveles de pluralidad y complejidad. En la actualidad, tales divisas engloban criptomonedas descentralizadas no estatales, monedas supranacionales controladas por compañías privadas y monedas digitales de banco central (CBDC) diseñadas como una versión virtual de dinero oficial de curso legal. Si bien hay un incipiente escrutinio en torno a los desafíos para la seguridad que plantean estas unidades monetarias, su horizonte analítico es limitado. El mundo sombra de las finanzas digitales tiene repercusiones securitarias que van más allá del lavado de dinero, el financiamiento al terrorismo y el intercambio clandestino de mercancías ilícitas mediante la llamada "dark web". En un ecosistema de seguridad en el que las amenazas tradicionales se ligan con las convencionales, resulta pertinente examinar —con base en el estudio forense de eventos empíricos y la prospectiva estratégica para identificar posibilidades hipotéticas— la relación que guardan estas monedas con fenómenos geopolíticos y geoeconómicos. A través de la comparación focalizada estructurada como método transversal de análisis, esta propuesta examina la relevancia de tres monedas digitales representativas para: 1) el poder nacional de los Estados como activo instrumental para la persecución del interés nacional; 2) las rivalidades y la conflictividad internacional y 3) su influencia sobre la trayectoria evolutiva de la hegemonía y la distribución de la polaridad en el sistema internacional.



La dimensión cibernética del conflicto China-Estados Unidos

Mtra. María del Carmen Sánchez Mora

UNAM

La rivalidad estratégica entre China y Estados Unidos ha adquirido una nueva profundidad en el ámbito cibernético, convirtiéndose en uno de los principales frentes de la competencia global por el poder. La dimensión cibernética del conflicto entre ambas potencias, desarrolla varios aspectos, entre ellos, cómo la infraestructura digital, el ciberespionaje, la desinformación, la soberanía tecnológica y la inteligencia artificial se han convertido en instrumentos clave de confrontación interestatal.

A través de estudios de caso como el bloqueo de Huawei y la carrera por el desarrollo de redes 5G, las operaciones atribuidas a grupos vinculados al Estado chino (como APT10 o Hafnium), y las respuestas estratégicas de EE.UU. en ciberdefensa y ofensiva digital, se examina cómo el ciberespacio no solo es un nuevo dominio de conflicto, sino también un escenario donde se redefine la seguridad internacional, la diplomacia y la gobernanza tecnológica.

Esta pugna no se limita a cuestiones técnicas, sino que implica modelos enfrentados de control del flujo de información, derechos digitales y orden global. Además, se discuten las consecuencias para actores intermedios y el papel de las organizaciones multilaterales en la contención de esta escalada digital.



La competencia tecnológica por la hegemonía del siglo XXI: el impacto de la inteligencia artificial en el entorno de la seguridad internacional

Mtro. Marco Antonio Rivera Molina

Centro de Relaciones Internacionales, FCPyS,UNAM, México.

A lo largo de la historia, los avances tecnológicos han mantenido un vínculo estrecho con los ámbitos de la seguridad y de lo militar, que influyen significativamente en la evolución y desarrollo de los conflictos armados y las dinámicas de la guerra. En este contexto, el presente articulo tiene como objetivo reflexionar acerca del impacto del desarrollo e innovación tecnológica en la política internacional, así como en la paz y seguridad internacionales. Para ello, se analiza la evolución de las capacidades tecnológicas y su influencia en el posicionamiento e influencia de los Estados dentro del sistema internacional.

La problematización generada por los avances científico-tecnológicos en el campo de la inteligencia artificial, particularmente en sus aplicaciones militares, ha dado lugar a una competencia por su desarrollo y dominio entre las principales potencias mundiales. En este contexto, las corporaciones privadas se convierten en actores clave del desarrollo científico-tecnológico, estableciendo una vinculación directa con los Estados que influye directamente en las dinámicas de la seguridad internacional, la guerra y los conflictos.

El uso extendido de tecnologías emergentes derivadas de la inteligencia artificial en el ámbito militar ha transformado el desarrollo de los conflictos, tanto convencionales como no convencionales. Se ha suscitado un debate académico alrededor de la naturaleza de estos cambios, analizando si son sostenidos o disruptivos, y cómo re-configuran los niveles estratégicos, tácticos, y operativos de las políticas de seguridad a escala global.

 
12:00 - 13:20VC08: APEC 2030: Integración económica, innovación y sostenibilidad en la era de las megatendencias globales

Panel

 

APEC 2030: Integración económica, innovación y sostenibilidad en la era de las megatendencias globales

Moderador/a: Dra. María Aline Manzo Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México)

Comentarista(s): Dra. María Aline Manzo Martínez (Universidad Nacional Autónoma de México)

Busca analizar el rol del Foro APEC como motor de crecimiento regional ante los desafíos globales, centrándose en tres ejes clave: 1) Comercio y eficiencia aduanera, donde se discutirán avances en digitalización aduanera (Single Window), reducción de barreras no arancelarias y optimización de cadenas logísticas; 2) Sostenibilidad y desarrollo industrial, explorando cómo la transición verde y la industria 4.0 pueden impulsar manufacturas limpias y cadenas de valor resilientes, con casos prácticos de economías líderes; y 3) Geopolítica y gobernanza económica, abordando el impacto de la rivalidad EUA-China en las reglas comerciales, así como estrategias para diversificar mercados y fortalecer la seguridad económica desde las aduanas.

El objetivo es generar recomendaciones para que las economías de APEC —en especial las emergentes como México— aprovechen la cooperación regional en áreas como facilitación comercial, energías limpias e innovación industrial, sin perder de vista los riesgos geopolíticos. Se incluirán talleres técnicos sobre herramientas de eficiencia aduanera y mesas de diálogo con actores públicos y privados, vinculando investigación académica con necesidades prácticas. Una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de APEC como bloque clave en la economía global.

 

Ponencias del panel

 

El efecto de los modelos de hélice en el desarrollo industrial de las economías de APEC

Mtro. Oswualdo Getzemany Moreno Villaseñor, Dr. Réne Augusto Marín Leyva
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

La presente investigación explora el impacto de los modelos de hélice (Triple, Cuádruple y Quíntuple) en el desarrollo industrial de las economías pertenecientes al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Estos modelos describen la interacción entre universidad, industria, gobierno, sociedad civil y medio ambiente como motores clave para la innovación y el crecimiento económico sostenible.

Se abordará cómo estas economías han adoptado progresivamente estos enfoques colaborativos, permitiendo el fortalecimiento de ecosistemas de innovación que impulsan sectores industriales estratégicos. Se analizarán casos emblemáticos dentro de APEC, como Corea del Sur, Singapur y China, que han integrado exitosamente el conocimiento académico con políticas públicas y participación empresarial, generando cadenas de valor más sofisticadas y resilientes.

Además, se destacará la importancia de avanzar hacia modelos de hélice más complejos (como la quíntuple hélice), que incorporan la sostenibilidad ambiental y la participación social como elementos esenciales en la planificación industrial moderna.

Finalmente, se discutirán los desafíos comunes en la región APEC, como la desigualdad en capacidades institucionales y la brecha tecnológica y, se propondrán recomendaciones para fortalecer la cooperación regional, la inversión en ciencia y tecnología, y la formulación de políticas públicas.

 

Evolución y determinantes de la eficiencia aduanera en APEC (2013-2019): Un análisis empírico con DEA-Metafrontera

Dra. América Ivonne Zamora Torres1, Dr. Irvin Gilberto Paz Castro2
1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2Universidad Latina de América

Este estudio evaluó la eficiencia aduanera en economías APEC (2013-2019) mediante análisis DEA-Metafrontera, Malmquist y Regresión Árbol. Los hallazgos revelan una notable evolución: mientras las economías en desarrollo mostraron mayor eficiencia inicial (70%), las economías avanzadas (Australia, Canadá, Singapur) terminaron liderando gracias a su capacidad de innovación continua. Perú emergió como caso destacado de mejora sostenida.

El análisis identificó tres factores determinantes:

El Convenio de Kyoto Revisado (61.4% de impacto) como principal impulsor

La Ventanilla Única de Comercio (33.5%)

El Acuerdo de Facilitación de Comercio (2.7%)

Contrariamente, iniciativas como el Marco SAFE demostraron impacto limitado.

Implicaciones estratégicas:

Para economías emergentes: La adopción sistemática de mejores prácticas resulta crítica

Para economías desarrolladas: El liderazgo exige innovación constante, pues no es permanente

A nivel regional: La cooperación técnica y transferencia de conocimiento emergen como elementos clave

El estudio destaca la necesidad de:

✓ Basar las reformas aduaneras en evidencia empírica

✓ Priorizar instrumentos con impacto comprobado

✓ Mantener procesos de mejora continua

✓ Fortalecer la colaboración internacional

Estos hallazgos aportan valiosas lecciones para diseñar políticas aduaneras efectivas en un escenario global cada vez más competitivo, donde la eficiencia fronteriza se convierte en factor determinante de la competitividad comercial.

 

El rol de México en la transición energética: Un análisis comparativo de la región Asía Pacífico

Mtro. Juan José Ortíz Villegas, José César Lenin Navarro Chavéz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

El rol de la industria petrolera en el desempeño de las economías está cambiando, ya que los precios de los combustibles fósiles condicionan la competitividad de los países y de las empresas que los emplean. La creciente necesidad de utilizar tecnologías más eficientes que permitan minimizar el consumo energético y los costos de producción posible es una realidad para todas las empresas del sector. Este trabajo tiene el objetivo de mostrar la tendencia de México respecto a los países miembros del APEC sobre la transición energética. Los resultados muestran que las principales causas de la transición son los costos elevados de invertir en nueva infraestructura, la compatibilidad y necesidades especiales que las fuentes limpias con las tecnologías vigentes y la adopción de nuevos patrones de consumo. Se expone que el desempeño de México sigue las principales tendencias tecnológicas en energías, donde se diferencia del mundo por reducir el uso del carbón, ser referente en el empleo de energías renovables y tener una participación importante de la industria petrolera. México ha reducido marginalmente la producción de petróleo, gasolina y diésel y ha favorecido la expansión de la extracción, distribución y empleo del gas natural en los sectores industriales y de transporte. Este trabajo sugiere que la transición energética es gradual, y debe enfocarse en los sectores y combustibles que más generan emisiones de CO2, además de mantener la innovación para seguir incrementando la producción con mejores condiciones de bienestar como cumpliendo los ODS.

 
12:00 - 13:20VC09: Reunión de trabajo del comité de Estudios Regionales

Reunión de trabajo

 

Reunión de trabajo del comité de Estudios Regionales

Moderador/a: Dra. Rocío Arroyo Belmonte (Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

Ponente(s): Dra. Rocío Arroyo Belmonte (Facultad de Estudios Superiores Acatlán), Dr. Abdiel Hernández Mendoza (Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla), Dra. Priscila Magaña Huerta (Universidad Anáhuac), Mtro. Joel Angel Bravo Anduaga (Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro), Dra. Adelina Quintero Sánchez (FES Acatlán, UNAM), Mtro. Alejandro Martínez Serrano (Universidad La Salle México), Dra. Claudia Edith Serrano Solares (UNAM FES Aragón), Dra. Alejandra Gutiérrez Luna (FES Acatlán, UNAM), Mtra. Norma Angélica Solórzano Correa (FES Aragón)

Reunión de trabajo del comité de Estudios Regionales

 
12:00 - 13:20VC10: Transiciones críticas y cambio de época

Panel

 

Transiciones críticas y cambio de época

Moderador/a: Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia (Universidad Nacional Autónoma de México)

El panel está integrado por la presentación de los avances de investigación que corresponden al proyecto Transiciones Críticas de la Sociedad Global y la Política Mundial, mismo que aborda en diferentes planos la especificación de los procesos que determinan un cambio de época. Los participantes del panel analizarán la problemática del giro autoritario, la reconfiguración del nacionalismo y la cultura, la infodemia y la geopolítica de los medios, así como la observación de las transiciones críticas de la política mundial como determinación evolutiva para la gobernanza y la cooperación internacional.

 

Ponencias del panel

 

El giro autoritario reflexiones sobre el cambio en el orden internacional

Dr. Moisés Garduño García
Universidad Nacional Autónoma de México

La ponencia identifica los procesos de autocratización que están determinando el cambio de la política mundial, tomando en consideración los procesos que lo explican, tanto a escala de las dinámicas sociales, como en términos de la modificación de los regímenes políticos. El análisis plantea el problema del agotamiento del esquema liberal que orientó el desarrollo político después de la Segunda Guerra Mundial y la extensa problemática que se deriva de ese hecho.

 

La reconfiguración del nacionalismo y la cultura como problemática global.

Dr. Fernando Vizcaino-Guerra
Universidad Nacional Autónoma de México

La ponencia plantea una aproximación a las transformaciones que han determinado la nueva posición de la problemática del nacionalismo en el siglo XXI. El planteamiento toma en cuenta las relaciones entre los procesos nacionalistas y la cultura en las condiciones determinadas por los cambios sociales y políticos que identifican a la época actual.

 

Infodemia y atractores doxáticos: Apuntes para una geopolítica del entretenimiento

Dr. Juan Carlos Barrón Pastor
CISAN UNAM

En esta presentación se buscará profundizar en el estudio de las transiciones críticas, en el marco del uso geopolítico de los medios estadounidenses y particularmente del campo programático del entretenimiento. En la presentación se busca explorar cómo se relacionan la noción de atractor doxático que se ha usado en la sociocibernética crítica con el concepto de cuencas de atracción utilizado en la teoría de transiciones críticas. Desde allí se busca perfilar cómo se producen retroalimentaciones mediáticas infodémicas que producen cambios descontrolados que presumiblemente formarían parte de dinámicas complejas que nos están llevando a escala regional y planetaria a un cambio de época a escala internacional; es decir, a un nuevo estado contrastante que supera el umbral de lo conocido en la actualidad.

 

La observación de las transiciones críticas de la sociedad global y la política mundial

Dr. Carlos Ballesteros Pérez
UNAM

La ponencia se propone establecer un esquema de observación sobre los cambios contemporáneos de la sociedad global y la política mundial, utilizando la teoría de las transiciones críticas, la teoría de la política mundial y la teoría de los sistemas complejos. El objetivo es definir las distinciones que explican los cambios fundamentales del sistema de la política mundial y su acoplamiento estructural con la evolución de los sistemas sociales de la sociedad mundial.

 
12:00 - 13:20VC11: EUA, China y Europa en la reconfiguración del sistema internacional

Panel

 

EUA, China y Europa en la reconfiguración del sistema internacional.

Moderador/a: Emb. Marco Antonio García Blanco (Embajador de Carrera del SEM, México), Emb. Eréndira Araceli Paz Campos (Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales)

La reconfiguración del sistema internacional que vivimos se atribuye, entre otras razones, a un supuesto declive de Estados Unidos, el ascenso de China como potencia ya no solo comercial, y a una Europa contrastante con una Rusia con renovada importancia militar estratégica, y una Unión Europea que, aparentemente, sigue siendo desplazada de las grandes decisiones a nivel mundial. ¿Es así? Este Panel reflexiona sobre estas tendencias con el propósito de valorar sus alcances.

 

Ponencias del panel

 

Estados Unidos y la reconfiguración del sistema internacional.

Emb. Marco Antonio García Blanco
SEM

El fin de la Guerra Fría y la desintegración de la Unión Soviética desmantelaron el sistema bipolar que había dominado la política global tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. Con la desaparición del bloque socialista, Estados Unidos emergió como la única superpotencia, consolidando un mundo unipolar. Sin embargo, este nuevo orden no permaneció estático: el auge de nuevas potencias, como China, comenzó a desafiar la hegemonía estadounidense. La globalización aceleró la interdependencia económica, permitiendo a países emergentes fortalecer su influencia en el comercio y la política internacional. De ahí que hoy se hable de un sistema internacional multipolar irregular, en el que Estados Unidos sigue siendo una potencia clave, pero enfrenta una competencia creciente. ¿Declive o hegemónica acotada?

 

Seguridad o cooperación: Oriente y Occidente por el liderazgo comercial.

Dr. Salvador Ignacio Escobar Villanueva
Universidad Anáhuac Querétaro

La reelección de Donald Trump ha intensificado, desde un inicio, las tensiones comerciales a través de la imposición de aranceles significativos a productos chinos y europeos, provocando represalias y una caída en el comercio bilateral. China por su parte ha respondido con aranceles del 34% a productos estadounidenses y restricciones a la exportación de minerales estratégicos, mismos que son prioritarios para la manufactura de baterías para vehículos eléctricos, así como para la fabricación de componentes necesarios en la industria militar. En el presente año, la relación comercial entre China y Estados Unidos se caracteriza por una tensión persistente, a pesar de una tregua temporal de 90 días que redujo significativamente los aranceles bilaterales . De forma adicional, un tribunal estadounidense anuló varios aranceles impuestos por Trump, argumentando que excedían sus competencias. Por lo anterior, a través de un análisis comercial, se podrá conocer y prospectar algunos escenarios de este conflicto comercial, en donde algunos analistas lo visualizan como el comienzo de un traspaso a los límites de la relación diplomática de cooperación entre ambos países y con implicaciones multilaterales.

 

Europa en la reconfiguración del orden mundial.

Mtro. Dámaso Morales Ramírez
Universidad Nacional Autónoma de México

En el escenario internacional actual, se evidencia un marcado contraste entre una Rusia que ha recuperado protagonismo militar estratégico y una Unión Europea que, pese a su peso económico, se percibe desplazada de las grandes decisiones globales. La intervención de Rusia en conflictos como el de Ucrania y su creciente autonomía en política exterior destacan su capacidad de acción y su intención de reposicionarse como una potencia relevante en el orden multipolar.

Por otro lado, la Unión Europea continúa enfrentando obstáculos estructurales que limitan su influencia geopolítica, como la falta de una política exterior y de defensa común sólida, así como su dependencia del liderazgo estadounidense dentro de la OTAN. Aunque sigue siendo un referente en valores normativos y comercio internacional, su escasa capacidad de acción estratégica revela la urgencia de redefinir su papel en el sistema internacional si pretende mantener una posición de liderazgo y autonomía.

 
12:00 - 13:20VC12: Más allá del orden liberal: debates conceptuales, territorios emergentes y narrativas alternativas en las relaciones internacionales
Moderador/a: Mtro. Paul Beedxeli Amaya Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Panel

Este panel propone una reflexión crítica y multidimensional sobre las transformaciones estructurales del orden internacional contemporáneo a través de cuatro enfoques que cuestionan, expanden o descentran los marcos tradicionales de las Relaciones Internacionales. Las ponencias abordan debates filosófico-teóricos, nuevas formas de liderazgo colectivo, reconfiguraciones geopolíticas desde lo marítimo y metodologías alternativas desde las epistemologías del Sur.

 

Debates ontológicos y epistemológicos en torno a la crisis del Nomos liberal

Mtro. Miguel Ángel Valenzuela Shelley

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Esta ponencia examina cómo la actual crisis del orden liberal internacional o Nomos liberal, plantea desafíos fundamentales a las formas tradicionales de entender y estudiar las relaciones internacionales. A medida que emergen nuevas dinámicas de poder, actores y conflictos, resulta necesario revisar las categorías ontológicas clásicas que han estructurado el pensamiento disciplinario, tales como la primacía de la democracia liberal, el multilateralismo, el libre comercio y la seguridad colectiva.

En el plano epistemológico, se analiza cómo la crisis del Nomos liberal también implica una crisis de legitimidad del conocimiento. El predominio del paradigma positivista y universalista es cuestionado por su sesgo occidental y su limitada capacidad para captar la complejidad global, lo que en muchas ocasiones resulta en grandes injusticias, como la negación de lo sagrado a comunidades originarias en nombre del progreso. Así pues, se vuelve urgente explorar epistemologías críticas, situadas y abiertas al diálogo intercultural, como las propuestas feministas, postcoloniales e indígenas.

La ponencia concluye con una reflexión sobre la necesidad de repensar los marcos analíticos desde una perspectiva más inclusiva y multidimensional. Se invita a la audiencia a cuestionar los supuestos tradicionales de la disciplina y a participar en un debate crítico sobre el futuro del conocimiento en relaciones internacionales.



El Liderazgo Normativo Colectivo

Dra. Almendra Ortiz de Zárate Béjar

Universidad Anáhuac México, México

La presente ponencia propone la formulación de una teoría emergente en el campo de los estudios internacionales: la Teoría del Liderazgo Normativo Colectivo (LNC). Inspirada en el legado diplomático de Alfonso García Robles y en las prácticas latinoamericanas de resolución pacífica de conflictos, esta teoría plantea que el liderazgo en el sistema internacional no debe ejercerse desde la hegemonía individual, sino desde la coordinación ética de actores múltiples, con base en normas compartidas, compromisos multilaterales y responsabilidad global. A través de un enfoque constructivista crítico y del análisis de casos latinoamericanos en materia de desarme, cooperación regional y diplomacia de paz, el trabajo desarrolla los fundamentos conceptuales del LNC como marco analítico aplicable a procesos de gobernanza global, diplomacia preventiva y liderazgo ético. Esta teoría busca posicionar al Sur Global no como receptor de agendas internacionales, sino como generador activo de propuestas normativas con capacidad de influencia global. La Teoría del Liderazgo Normativo Colectivo constituye así una apuesta por repensar el papel de los actores latinoamericanos en el escenario internacional y por articular una narrativa alternativa de poder, responsabilidad y legitimidad global.



Geopolítica del mar y maritimización: Comprender el poder marítimo en el siglo XXI

Dr. Alfonso Flores Rojas

Universidad Naval, México

La geopolítica del mar ha sido un factor determinante en la configuración del orden global, ya que los océanos han servido como rutas comerciales, espacios estratégicos de seguridad y fuentes de recursos clave para el desarrollo de las naciones. Sin embargo, a pesar de su relevancia, el estudio del poder marítimo y su impacto en la seguridad y la cooperación internacional no ha sido ampliamente desarrollado en México, a pesar de su condición como país bioceánico.

En el siglo XXI, la maritimización ha adquirido una mayor importancia en la estrategia de los Estados, impulsada por la competencia global por la soberanía de espacios marítimos, el acceso a recursos naturales y la regulación de las principales rutas comerciales. Este fenómeno reconfigura el equilibrio de poder en las Relaciones Internacionales y abre nuevas interrogantes sobre el papel de México y otras potencias emergentes en la gobernanza oceánica.

Esta ponencia analiza el desarrollo teórico de la geopolítica marítima, la evolución del concepto de poder marítimo y la creciente importancia de la maritimización en los debates internacionales. Asimismo, se explorará la necesidad de integrar estas temáticas en la discusión académica mexicana, posicionándolas como ejes estratégicos para la formulación de políticas públicas y la cooperación internacional en el ámbito marítimo.



"Caminando la Palabra y el Río" como herramienta para las relaciones internacionales y las ciencias sociales en la Amazonía transfronteriza.

Prof. Douglas Eduardo Molina Orjuela, Mtra. Tatiana Gualdrón Porras

Universidad Industrial de Santander, Colombia

"Caminando la palabra y el río" es una innovadora herramienta metodológica que desafía la investigación convencional en sistemas socio-ecológicos transnacionales (binacional-trinacional), como la Amazonía. Al rechazar enfoques distantes y extractivistas, esta propuesta centraliza a las comunidades, sus saberes y su agencia política, se fundamenta en el caminar conjunto, la escucha profunda y la narrativa situada, funcionando no únicamente como técnicas de recolección, sino como una epistemología encarnada que reconoce el cuerpo, el movimiento y el diálogo intercultural, individual y grupal, como fuentes legítimas de conocimiento.

Al transitar físicamente con comunidades ribereñas e indígenas, los investigadores se sumergen en dimensiones sensoriales, logrando una comprensión más rica que los análisis tradicionales, la palabra emerge orgánicamente durante los recorridos compartidos, construyendo narrativas entrelazadas con la memoria histórica y la resistencia local; esto permite crear cartografías hablantes, donde las historias de mujeres, ancianos y jóvenes revelan transformaciones ambientales, internacionales y sociales con una precisión que desafía los mapas oficiales.

Esta herramienta posee una crucial dimensión política: humaniza los conflictos ambientales globales al vincular dinámicas internacionales con impactos locales concretos, al confrontar injusticias y violaciones de derechos humanos, genera un rigor científico basado en la experiencia compartida y la co-responsabilidad ética. Esta cercanía convierte la investigación en un puente entre las comunidades afectadas y los espacios de decisión internacional, amplificando voces silenciadas. Así, "Caminando la palabra y el río" no solo únicamente enriquece las relaciones internacionales con una visión más compleja y humana, sino que sienta las bases para futuros amazónicos más justos.

 
12:00 - 13:20VC13: Repensar el comercio internacional: hacia la construcción de un campo teórico propio en un mundo complejo

Panel

 

Repensar el comercio internacional: hacia la construcción de un campo teórico propio en un mundo complejo

Moderador/a: Dr. Mario Cruz Cruz (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

Comentarista(s): Dr. Mario Cruz Cruz (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)

Este panel busca abrir un espacio de reflexión crítica y propositiva sobre los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos del comercio internacional como campo del conocimiento. A pesar de su centralidad en la política global, los estudios sobre comercio internacional siguen sustentándose en marcos prestados de la economía clásica o de las relaciones internacionales, sin contar con postulados propios que respondan a los desafíos contemporáneos.

En un contexto de creciente incertidumbre global —tensiones geoeconómicas, reconfiguración de cadenas de valor, digitalización del comercio, disputas entre bloques, y transiciones verdes— se vuelve urgente revisar y fortalecer el andamiaje conceptual del comercio internacional. Este panel reunirá a investigadores de distintos enfoques para discutir la posibilidad de fundar un campo teórico autónomo, con mayor capacidad explicativa, prospectiva e incidencia en el diseño de estrategias comerciales y políticas públicas.

 

Ponencias del panel

 

¿Por qué el Comercio Internacional no tiene Teoría Propia? Una crítica epistemológica

Dr. Mario Cruz Cruz
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Esta ponencia plantea una crítica a la dependencia conceptual del comercio internacional respecto a teorías heredadas de otras disciplinas, como la ventaja comparativa, la ventaja competitiva o la teoría de juegos. Se propone reflexionar sobre las consecuencias de esta subordinación y se esbozan líneas para la construcción de un campo teórico robusto y actualizado, que considere el poder, la tecnología, el medio ambiente y los cambios civilizatorios como dimensiones clave.

 

Comercio, desigualdad y sostenibilidad: ¿puede el comercio internacional tener un enfoque crítico?

Mtro. Edgar Esaul Vite Gómez
UAEH

Desde un enfoque de economía política crítica, esta ponencia analiza cómo el comercio internacional reproduce desigualdades estructurales entre países y dentro de ellos. Se plantea la necesidad de teorías que integren variables como justicia ambiental, comercio justo, responsabilidad social global y metas de desarrollo sostenible, para construir un marco normativo que guíe las nuevas formas de intercambio.

 

Diversificación productiva y políticas comerciales en países emergentes: hacia un enfoque territorial del comercio internacional

Dra. Yolanda Sánchez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Esta ponencia explora cómo las dinámicas del comercio internacional afectan y están determinadas por los procesos de desarrollo regional y diversificación productiva en economías emergentes. Se propone un enfoque territorial del comercio, en el que los espacios subnacionales, las capacidades locales y la planificación regional juegan un rol estratégico en la inserción global. La propuesta aporta una visión desde la economía regional para fortalecer el campo teórico del comercio.

 

La inversión extranjera directa como categoría estratégica en la reconstrucción teórica del comercio internacional

Dra. Ruth Ortiz Zarco
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Con base en evidencia empírica de América Latina y otras regiones, se analizan los patrones recientes de IED, las nuevas formas de control sobre activos productivos y las tensiones entre atracción de inversiones y soberanía económica. La ponencia plantea que una teoría crítica del comercio internacional debe incorporar a la IED como un componente clave de las estrategias estatales, las relaciones asimétricas y la competencia global por sectores estratégicos. De esta manera, se busca contribuir al objetivo central del panel: superar los marcos heredados y avanzar hacia un campo teórico más autónomo, integral y prospectivo.

 
12:00 - 13:20VC14: Historia, diplomacia y proyección internacional: Perspectivas históricas para comprender el presente
Moderador/a: Mtro. Abdiel Enrique Sánchez Revilla, Universidad Autónoma de Querétaro

Panel

El panel propone un recorrido histórico que conecta la evolución de identidades nacionales, la interacción diplomática y la inserción de actores en el sistema internacional, con el fin de comprender cómo los procesos históricos moldean la proyección contemporánea de los Estados.

 

La consolidación de la identidad marítima japonesa a partir de su reincorporación al entorno internacional en la era Meiji

Mtro. Guillermo Olvera González

Universidad del Valle de México, México

Se trata la reincorporación japonesa al entorno internacional a partir de las reformas de la era Meijiy y en especial la consolidación de su identidad marítima, a partir de la escuela naval de Nagasaki y la conformación de la incipiente armada imperial al término de la guerra Boshin.



Un actor en la configuración del mundo Atlántico en el siglo XVIII: Cancún

Mtro. Juan Manuel Vergara Muñoz

Investigador independiente, México

Al referirse a la configuración del mundo Atlántico en el siglo XVIII se enfatiza en la importancia que adquirió este océano en las décadas posteriores en que la Ilustración y la Revolución Industrial motivaron a los grandes imperios (Inglaterra, Francia, España, Prusia, etc.) a consolidar nuevas colonias, mercados y rutas; dando como resultado que sus intereses, vinculados a las actividades industriales, comerciales, políticas, sociales e incluso científicas se concentraran en las costas de dicha cuenca oceánica hasta, por lo menos, las primeras décadas del siglo XXI y de las cuales el “Seno Mexicano” y, más en concreto para esta ponencia, la península de Yucatán interactuaron con dichos procesos.

Por lo tanto, el propósito de esta reflexión es resaltar la importancia de dicha península; poniendo especial énfasis en Cancún y su aportación al desarrollo global en relación con los principales procesos históricos en el Atlántico; mismos que influyeron sobre la configuración espacial, política, demográfica y económica de la región circundante.



La relevancia del estudio histórico del protocolo y ceremonial diplomático mexicano

Mtro. Ricardo Adan Muñiz Gomez

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, CAMPUS ZAPOPAN

Desde el momento, que en México nació como país independiente, buscó sobre todo el reconocimiento internacional de las potencias en principios del siglo XIX. Esto, a su vez, dio a origen a los primeros pasos de la diplomacia mexicana, y con ello conceptos protocolarios que se sabían desde tiempos prehispánicos de ellos, pero que con la llegada de la españoles dieron una sinergía a comenzar a ejecutarse a partir de la vida independiente.

También hemos de entender que, internamente, en el siglo XIX tuvimos forma de gobierno, donde el protocolo y ceremonial era frecuentemente consultados para la defensa de la soberanía, y mencionar la enorme importancia que tenían las visitas de Jefe de Estado o Gobierno en el siglo XX cuando la diplomacia comenzó a tener efectos más protocolarios a una diplomacia de paz. Si nos adentramos al conocimiento de conceptos protocolarios y de ceremonial nos daremos cuenta la enorme relevancia que estos tuvieron para mantener una nación mexicana sólida, soberana y pacífica, con un lenguaje no verbal que con el tiempo vemos que son efectivamente para una política interna y externa efectiva.

 
12:00 - 13:20VC15: Migración, diplomacia y resiliencia: experiencias transnacionales ante los desafíos del poder global

Panel

 

Migración, diplomacia y resiliencia: experiencias transnacionales ante los desafíos del poder global

Moderador/a: Dra. Ana Luisa Ramírez Soto (Universidad Autónoma de Baja California)

Este panel examina las intersecciones entre migración internacional, cooperación consular y resiliencia comunitaria en contextos marcados por asimetrías de poder, movilidad global del conocimiento y respuestas estatales a políticas restrictivas. A partir de tres estudios de caso, se analiza cómo diversos actores—desde instituciones educativas hasta gobiernos subnacionales y representaciones consulares—responden a los desafíos que enfrenta la población migrante en el contexto contemporáneo.

 

Ponencias del panel

 

Estatus de la migración académica internacional vs Cancún un destino académico y cultural a explorar

Mtra. Sikitu Kadjuru Massimango Mweze
Universidad Anáhuac Cancún

La ponencia aborda el fenómeno de la migración académica internacional y lo contrasta con el potencial de Cancún como un nuevo destino académico y cultural.

La migración académica implica el desplazamiento de estudiantes y académicos a otros países en busca de mejores oportunidades educativas, experiencias culturales y desarrollo profesional. Este fenómeno ha crecido notablemente en las últimas décadas, impulsado por la globalización, becas y convenios internacionales, así como por la demanda de programas educativos de alta calidad.

En contraste, Cancún, tradicionalmente conocido como un destino turístico de sol y playa, comienza a posicionarse como un polo emergente en el ámbito académico.

Su creciente infraestructura educativa, la oferta de instituciones de nivel superior y su riqueza cultural y natural lo convierten en un entorno atractivo para estudiantes tanto nacionales como internacionales.

El análisis comparativo entre el estatus global de la migración académica y Cancún como nuevo polo académico destaca oportunidades y desafíos. Mientras que grandes ciudades del mundo concentran la mayoría de los flujos migratorios académicos como pueden ser Estados Unidos o España, Cancún representa una alternativa innovadora, con potencial para diversificar los destinos educativos en México y de otros países.

Esta transformación plantea retos y oportunidades en términos de consolidación, atracción de talento y desarrollo de una identidad académica sólida en un entorno tradicionalmente turístico.

 

Ciudad de Los Ángeles,California, lugar Santuario: Resiliencia migratoria

Mtro. José Martín Íñiguez Ramos
Universidad Nacional Autónoma de México

La ponencia tiene como objetivo explicar como la Ciudad de Los Ángeles históricamente ha estado comprometida con el apoyo a los trabajadores indocumentados, como desde 1979, con la Orden Especial 40, prohibía preguntar a cualquier autoridad el estatus migratorio de las personas, aún antes de que apareciera el Movimiento Santuario en 1982, en Arizona. El Movimiento de Defensa de indocumentados más grande y mejor organizado en la historia de Estados Unidos

De 1985 a 1989 varias Iglesias de California, particularmente católicas se adhirieron al Movimiento Santuario, sobre todo en la Ciudad de Los Ángeles. En particular dos: La Iglesia de la Placita Olvera y Misión Dolores, del centro y este de Los Ángeles. Pero será con la llegada de Donald Trump, en su primer mandato, que, en el 2017, con la amenaza de recortar fondos federales, que el cabildo de Los Ángeles, con su alcaldesa, reafirmarán ser Ciudad Santuario.

 

Protección y Servicios consulares de México en Estados Unidos, la respuesta del Estado mexicano a las acciones del gobierno estadunidense

Lic. Daniel Gutiérrez Pedroza
Secretaría de Relaciones Exteriores

Se presentarán las acciones que se realizan desde la Secretaría de Relaciones Exteriores para fortalecer los servicios que ofrece la red consular mexicana en Estados Unidos con el objetivo de brindar a los connacionales mejores servicios, proporcionarles asistencia legal, informarles sobre sus derechos y hacerlos valer en su calidad de migrantes, en el entendido de que, la migración no implica más que el ejercicio de un derecho de los seres humanos.

 
12:00 - 13:20VC16: Diplomacia de la ciencia desde lo local: experiencias subnacionales en México ante los desafíos globales

Mesa Redonda

 

Diplomacia de la ciencia desde lo local: experiencias subnacionales en México ante los desafíos globales

Moderador/a: Mtra. Isabel Guadalupe Ibárez Flores (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dr. Manuel Martínez Justo (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Ray Freddy Lara Pacheco (Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos), Dr. Parsifal Fidelio Islas Morales (Instituto de Biología, UNAM)

La diplomacia de la ciencia (DC) ha sido concebida, tradicionalmente, como una función de política exterior ejercida por los gobiernos centrales. Sin embargo, en un contexto de creciente interdependencia global y descentralización de competencias, los gobiernos subnacionales en México han comenzado a desarrollar estrategias propias de internacionalización en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Esta ponencia explora cómo entidades federativas como Jalisco, Nuevo León y la Ciudad de México han incorporado elementos de diplomacia de la ciencia en sus agendas locales, estableciendo vínculos con redes internacionales de conocimiento, organismos multilaterales, y diásporas científicas. A partir de una metodología mixta cuantitativa y cualitativa —que combina revisión documental y datos duros sobre las secretarías, consejos o agencias creadas para la conducción de la política científica en las entidades federativas— se identifican las oportunidades y limitaciones que enfrentan estos gobiernos para posicionarse como interlocutores válidos en la escena internacional.

Los resultados revelan una DC emergente, impulsada desde lo local, que puede contribuir a fortalecer capacidades tecnológicas regionales, atraer inversión en investigación más desarrollo (I+D) y participar en la solución de desafíos globales como el cambio climático, la salud pública y la transición energética. Esta investigación busca aportar elementos para repensar la política exterior mexicana desde un enfoque multinivel, reconociendo a los gobiernos locales como actores con agencia propia en el sistema internacional. Finalmente, se expondrán casos de análisis que muestran la dinámica de los gobiernos subnacionales en la cooperación internacional en CTI articulada con las realidades locales.

 
12:00 - 13:20VC17: Reunión del Comité Académico de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Reunión de Trabajo

 

Reunión del Comité Académico de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dr. César Armando Salazar López (IIEc), Mtra. Blanca Elena Gómez García (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora), Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador (Universidad del Caribe, México), Mtra. Paola Herrera Moreno (Instituto Politécnico Nacional)

Orden del día

1. Libro pendiente

2. Organización de eventos

3. Planeación de la presentación de la obra de la Dra. McCoy

4. Recomendaciones sostenibles para los siguientes congresos (decálogo)

5. Plan de Trabajo

6. Sugerencias

 
12:00 - 13:20VC18: Tensiones y transformaciones: impactos de las políticas estadounidenses y la revolución tecnológica en el comercio y los derechos humanos en México

Panel

 

Tensiones y transformaciones: impactos de las políticas estadounidenses y la revolución tecnológica en el comercio y los derechos humanos en México

Moderador/a: Mtra. María Guadalupe Martínez Franco (Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

Este panel ofrece un análisis integral de los desafíos que enfrenta México en la intersección de las políticas estadounidenses, el comercio internacional y la adopción de tecnologías emergentes.

 

Ponencias del panel

 

Los incumplimientos contractuales derivados las acciones implementadas por el gobierno de EE. UU. y sus consecuencias

Mtra. Fabiola Virginia Lara Treviño
Universidad Nacional Autónoma de México

Se abordará un tema cada vez más relevante: los incumplimientos contractuales que surgen a raíz de decisiones tomadas por el gobierno de Estados Unidos, como cambios en políticas comerciales, restricciones regulatorias o sanciones económicas. Estas acciones, aunque responden a intereses nacionales, muchas veces afectan acuerdos previamente establecidos entre empresas o incluso entre países. Veremos cómo estos cambios inesperados han llevado a conflictos legales, renegociaciones forzadas e incluso a la cancelación de contratos. También abordaremos cómo las empresas y los actores involucrados intentan defenderse o adaptarse, y qué herramientas legales han resultado útiles en estos casos. La conferencia busca no solo analizar las consecuencias jurídicas y económicas, sino también abrir la conversación sobre cómo prepararse ante un entorno político que cambia rápidamente. Será una oportunidad para reflexionar sobre los límites entre la política pública y la seguridad contractual.

 

Entre los aranceles y la crisis migratoria: cómo las acciones estadounidenses erosionan los derechos humanos de las personas migrantes en tránsito por México

Lic. Viridiana Areli García García
FES Acatlán

El uso de medidas económicas, particularmente los aranceles, como estrategia de presión política, no es una herramienta nueva en la relación bilateral entre México y Estados Unidos, sin embargo, en los meses que van de la actual administración del presidente Donald Trump, su impacto y visualización mediática han aumentado. En esta participación, se analizará cómo estas acciones, en particular la imposición de gravámenes comerciales, han sido empleadas por Estados Unidos para presionar a México en la contención de los flujos migratorios. Esta estrategia no sólo transgrede la relación bilateral y los principios de las relaciones comerciales mundiales, sino que también, de manera preocupante, exacerba una crisis humanitaria al comprometer gravemente los derechos humanos de las personas migrantes en territorio mexicano, tanto nacionales como extranjeros. La ponencia explorará las implicaciones de esta estrategia en la protección internacional y la dignidad de las personas en movilidad, demostrando cómo la instrumentalización de la política migratoria mediante herramientas económicas contraviene los marcos normativos internacionales de derechos humanos.

 

La IA en la logística internacional

Mtra. Verónica Guadalupe Maldonado Pérez
FES Acatlán UNAM

En la actualidad el uso de la herramienta IA ha permeado en diversos ámbitos de la vida, uno de ellos es la logística; se mencionarán las formas de usar la Inteligencia Artificial en procesos logísticos tanto en la operación como de manera técnica (en puertos y aduanas).

 

Transformación digital en el comercio exterior mexicano

Mtra. Sandra Ivonne Brito Aguilar
Facultad de Estudios Superiores Acatlán

La transformación digital se ha vuelto indispensable para modernizar y agilizar las operaciones de comercio exterior. Al integrar nuevas tecnologías, se ha logrado una mayor eficiencia operativa, un despacho aduanero más rápido y un enfoque superior en la gestión de riesgos, lo que se traduce en mayor cumplimiento y seguridad. Fundamentalmente, esta integración tecnológica no solo ha optimizado cada etapa del proceso, sino que también ha brindado a las empresas mexicanas las herramientas necesarias para potenciar su competitividad y enfrentar desafíos como la actual imposición de aranceles por parte de EE. UU.

 
12:00 - 13:20VC19: Diplomacia y Cooperación Deportiva: Reputación, Desarrollo y Paz

Análisis de Novedad Editorial

 

Diplomacia y Cooperación Deportiva: Reputación, Desarrollo y Paz

Moderador/a: Mtra. Greissy López Martínez (UNAM FCPyS)

Comentarista(s): Mtra. Greissy López Martínez (UNAM FCPyS)

Ponente(s): Dr. Erik Del Angel Landeros (UNAM FCPyS CRI)

Es un libro coordinado por Erik Del Angel Landeros; Alejandro Fernández Varela y David Vázquez Licona, editado por la UNAM y la SRE. Consta de 18 capítulos de distintos autores de México y el mundo. Es el primer libro sobre diplomacia deportiva que se edita en México

 
13:20 - 16:00Receso
15:00 - 18:00Registro
16:00 - 17:20VD01: Diplomacia pública en tiempos de incertidumbre
Moderador/a: Dra. Tania Gómez Zapata, Universidad de las Américas Puebla

Conferencia Magistral por parte de la Dra. Vanessa Bravo (Elon University)

 

Diplomacia pública en tiempos de incertidumbre

Dra. Vanessa Bravo

Elon University

Forjar relaciones positivas con públicos localizados en el exterior es el objetivo de la diplomacia pública, y tiene como fin avanzar las metas y objetivos del país de origen que establece esas metas para “conquistar las mentes y los corazones” de esos públicos externos. Esto es posible en tiempos de paz y estabilidad. Qué pasa, entonces, en tiempos de incertidumbre en que líderes de potencias mundiales cambian de parecer abruptamente con respecto a sus políticas de intercambio comercial, de inmigración, de recepción de estudiantes internacionales, de diplomacia y más? Cómo se puede planear y ejecutar diplomacia pública en estos contextos? Cómo pueden los países reaccionar ante cambios abruptos? Esta charla explora estos retos.

 
16:00 - 17:20VD02: América del Norte: reconfiguración geoeconómica de los grandes ejes regionales ante los cambios de poder político y económico

Mesa Redonda

 

América del Norte: reconfiguración geoeconómica de los grandes ejes regionales ante los cambios de poder político y económico

Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dra. María Teresa Gutiérrez Haces (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Alberto Lozano Vázquez (Universidad del Mar), Dra. Catherine Vézina (CIDE-Div. Historia), Dr. Raúl Pacheco-Vega (FLACSO México), Dra. Marcela López-Vallejo (Universidad de Guadalajara)

La mesa tiene como propósito analizar la conformación de un nuevo esquema de integración/desintegración regional en América del Norte que impacta la coyuntura mundial. Este esquema se origina en los cambios del poder político, económico y de seguridad que los Estados Unidos generan. Esta metamorfosis híbrida cuestiona los procesos globales que implicaban la interlocución de las instituciones internacionales de Bretton Woods, que han visto socavado su capacidad de mediación en los conflictos internacionales y en donde los gobiernos se encuentran rebasados por el gran desorden mundial que está produciendo la posición unipolar de los Estados Unidos. Las fronteras en América del Norte están siendo violentadas por un manejo arbitrario de la migración y el comercio intrarregional está perdiendo el ímpetu que creó la globalización. Las estructuras institucionales de los tratados de libre comercio han sido anuladas por disposiciones arbitrarias que han descarrilado el comercio internacional y el concepto tradicional de soberanía ha perdido su esencia. Dentro de esta coyuntura, los avances de una política ambiental sustentable se han resquebrajado y los recursos naturales y el territorio peligran ante el resurgimiento del expansionismo estadounidense. Los procesos generados por otros actores transnacionales como las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, las empresas, los gobiernos locales, y los migrantes, necesitan ejercer nuevas formas de diplomacia y determinar políticas internacionales y nacionales. Esta mesa responde la siguiente interrogante: ¿Cómo se expresa la distopia imperante en temas como comercio, migración, medio ambiente, energía, y seguridad en la región?

 
16:00 - 17:20VD03: Visiones alternativas de la economía internacional: Bienestar, humanismo y sustentabilidad
Moderador/a: Mtra. Guadalupe Chávez Barraza, Universidad Autónoma de Baja California

Panel

Visiones alternativas y necesarias en la economía internacional del siglo XXI: el bienestar y el desarrollo sostenible en relación con la cooperación internacional, el impacto oculto del TMEC sobre el humanismo en nuestro país y estrategias de sustentabilidad en América Latina.

 

El bienestar, sueño de muchos y el logro de pocos: cómo la cooperación internacional contribuye al desarrollo sostenible

Mtro. Ariel Alfonso Cruz Ramos

UANL, México

El presente artículo establece cómo la cooperación internacional contribuye al desarrollo sostenible mediante aportaciones metodológicas para la cuantificación de éste. Para ello, se realiza un recorrido desde el surgimiento del concepto del desarrollo, el cual en un principio fue sinónimo de producción, después de humanidad, hasta terminar siendo más robusto y ser parte y no causa del bienestar. El método utilizado es el cualitativo en su forma de comparación para establecer diferencias y similitudes entre una selección de ocho países que cumplen con la principal característica de estar dentro de los primeros quince países en cuanto a producción se refiere. Sin otorgar explicaciones del porqué de la situación y al estar limitado de relaciones causales el diseño de investigación fue ex post facto. Los datos fueron consultados de diferentes organismos internacionales dando como resultado una correlación negativa entre producción y humanidad, pero positiva entre humanidad y prosperidad. Al final se concluyen tres cuestiones; 1) sin la intervención de la cooperación internacional, el cuantificar el bienestar sería más complejo; 2) ningún indicador mejora por sí mismo las condiciones de vida y 3) veamos qué nuevo organismo internacional se sube a la búsqueda de lo pretendido por muchos y logrado por pocos.



El T-MEC y su impacto económico en el humanismo mexicano

Dr. Gabriel Pérez Galmiche, Dr. Marcos Cruz González

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Nuestra presente investigación parte del análisis de las teorías del humanismo económico y del humanismo mexicano. Se estudia su origen, evolución y desarrollo, aplicada a la corriente del pensamiento económico en México.

El humanismo no es patrimonio de una cultura específica, sino de todas las grandes culturas de la tierra y, en este sentido, se presenta como un humanismo universalista. Recurriendo a los momentos humanistas existentes en la propia historia, las grandes culturas que hoy se enfrentan entre sí pueden construir juntas el gran sueño que el movimiento humanista llama la Nación Humana Universal.

Tenemos que señalar que el término humanismo es empleado en diversos contextos, por lo tanto puede atribuírsele distintos significados de acuerdo al área de estudio a través de la cual lo abordemos. Lo ideal es emplear el término de forma cuidadosa para evitar ambigüedades.

El objetivo de esta ponencia es analizar críticamente los efectos económicos del T-MEC desde una perspectiva humanista, con el fin de identificar sus implicaciones en la dignidad humana, el bienestar social y el desarrollo equitativo en México, promoviendo así un diálogo interdisciplinario que contribuya a una economía más justa, solidaria y centrada en la persona.



Estrategias de IED en materia de sustentabilidad: un análisis de México y de la región de América Latina y el Caribe

Dra. María Aline Manzo Martínez1, Mtro. Juan José Ortíz Villegas2

1Universidad Nacional Autónoma de México; 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Uno de los retos de las economías es atraer inversiones que aporten a la integración de negocios sustentables, pues se sabe que la regulación internacional promueve cada vez más el cumplimiento de normativas que abonan a la implementación de estrategias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este trabajo tiene el objetivo de analizar y describir las estrategias de Inversión Extranjera Directa (IED) para identificar los tipos y los sectores que, en materia de sustentabilidad, reciben más capital en la región de América Latina y el Caribe (ALAC) en comparación con México. Esta información es útil para los países en desarrollo, ya que las políticas gubernamentales y los esfuerzos empresariales pueden estar mejor dirigidos si se conocen con mayor profundidad estos aspectos en la región. Los resultados destacan que las agendas financieras nacionales y territoriales de los países de ALAC deben apoyarse de arreglos institucionales que permitan aprovechar sinergias, fortaleciendo las capacidades y la coordinación entre agentes, para tomar decisiones acertadas en esta materia y alcanzar de manera parcial y paulatina, los ODS.

 
16:00 - 17:20VD04: La Corte Penal Internacional a 25 años de su instauración frente a la geopolítica del genocidio, los crímenes de guerra y la agresión en una justicia global fragmentada

Mesa Redonda

 

 

La Corte Penal Internacional a 25 años de su instauración frente a la geopolítica del genocidio, los crímenes de guerra y la agresión en una justicia global fragmentada

Moderador/a: Dr. Juan Carlos Velázquez Elizarrarás (FCPS, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM)

Ponente(s): Dra. Adelina Quintero Sánchez (UNAM FES Acatlan), Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jiménez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Mtra. Ana Karen Hernández Arrioja (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Juan Carlos Velázquez Elizarrarás (FCPS, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM)

El sistema internacional actual se desenvuelve en un escenario caótico en el que el modo de vida de los individuos se ve amenazado por nuevos riesgos que acechan a las sociedades en todos los niveles y espacios, que pueden suponer una modificación en el entorno más inminente, por inmediato y posible, que un conflicto armado generalizado o un gran desastre natural. Hoy se vive una verdadera geopolítica del genocidio, los crímenes de guerra y la agresión en un sistema de justicia global fragmentada. Una verdadera transnacionalización del delito y la violación creciente del orden social y de los derechos humanos, una de las amenazas más graves principalmente para las denominadas democracias occidentales. Se está conformando un estado anómico de la comunidad global en el cuadro actual del derecho, la justicia y las relaciones jurídicas internacionales. En esta lógica, es necesario reafirmar que el derecho internacional penal y sus métodos jurisdiccionales más importantes, como la Corte Penal Internacional a 25 años de su instauración, cobran hoy enorme e inusitada relevancia porque el mundo actual se mueve en una dinámica de características conflictuales donde imperan la violencia, el caos y el desorden, la inseguridad, el demérito de los valores, las conductas delictuosas de alto daño, los crímenes y las nuevas estructuras de organización delictiva internacional, en un clima de corrupción e impunidad generalizadas.

 
16:00 - 17:20VD05: Desarrollo sostenible y nuevas dinámicas del poder global: Retos y oportunidades desde lo local

Panel

 

Desarrollo sostenible y nuevas dinámicas del poder global: Retos y oportunidades desde lo local

Moderador/a: Dr. Daniel David Jaime Camacho (Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco)

El contexto internacional actual presenta una serie de retos marcados por significativas transformaciones en el orden internacional y la reconfiguración del poder global bajo un escenario de tensiones geopolíticas, transición energética, cambio climático y el resurgimiento de políticas proteccionistas. Esta dinámica convierte al desarrollo sostenible en un desafío multidimensional en el que las interacciones entre crecimiento económico, medio ambiente e igualdad se ven impactadas en la distribución de recursos, el acceso a tecnologías verdes, y los derechos de las comunidades vulnerables, particularmente en los países en desarrollo, cuestiones como el cambio climático y la degradación ambiental

se analizan ya no solo como cuestiones ecológicas sino como problemas profundamente conectados con la justicia social y económica.

Así, a medida que el mundo enfrenta crisis ambientales, desigualdades sociales y una creciente demanda de modelos de desarrollo sostenibles, se hace crucial repensar desde una visión multidisciplinaria, el papel de las instituciones internacionales y los nuevos actores en la redefinición de políticas que promuevan una transición hacia un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible, en este sentido analizar cómo desde los territorios rurales y una nueva visión de lo local (muchas veces relegados en las agendas internacionales) pueden emerger actores clave en la construcción de modelos de desarrollo alternativos, resilientes, ambientalmente sostenibles y con avances hacia la igualdad en un contexto global cada vez más interconectado y polarizado.

 

Ponencias del panel

 

El papel del turismo en el desarrollo inclusivo y sostenible desde lo local: Una mirada al involucramiento institucional en la Agenda 2030

Mtro. Victor Fernando Medina Martínez
Instituto Politécnico Nacional

Como consecuencia de la compleja relación multidimensional que representa analizar el desarrollo inclusivo y sostenible en la sociedad contemporánea, se identifica al turismo como un elemento polifacético cuyos alcances epistemológicos y funcionalistas no han sido del todo establecidos. Si bien es cierto que la valía económica de este concepto ha tomado un papel fundamental, la diversidad de sus implicaciones se encuentra aún en un debate que ha disgregado posturas acerca de la factibilidad con la que esta simple palabra puede ser relacionada. En el tenor más positivista, es decir, en el papel de actividad económica, el turismo contribuye significativamente en indicadores cuantitativos de escala mundial, como el PIB, el empleo y el nivel de desarrollo; sin embargo, aunado a estas bondades, es necesario reflexionar en otros impactos que este sector ejerce en los espacios donde es llevado a cabo: la desigualdad social, la degradación ambiental, la desvalorización cultural y la perspectiva local.

En respuesta a este panorama, actores institucionales de carácter internacional, como ONU Turismo, tratan de promover acciones particulares que se alineen a la Agenda 2030 y sus ODS, sin embargo, resulta prudente examinar si esta propuesta de involucramiento sectorial contempla la correspondencia multiescalar que los destinos turísticos poseen con relación a esta intención desarrollista, o si se trata de recomendaciones estandarizadas susceptibles a la apreciación subjetiva de los hacedores de políticas públicas cuyo principio se encuentre guiado por un sentido demagógico y cuya finalidad primordial se desvirtúe en aras de lograr construir modelos de crecimiento alternativos y resilientes

 

Geopolítica verde: Desarrollo sostenible y sustentabilidad como soft power

Mtra. Paola Herrera Moreno
Instituto Politécnico Nacional

En un mundo globalizado, la imagen, la reputación, y la legitimidad son activos estratégicos clave. En este sentido conceptos como el de Desarrollo sostenible han adquirido un alto valor simbólico y político. Países, empresas y organizaciones los utilizan para posicionarse en temas como el cambio climático, la transición energética o la justicia ambiental y proyectar una imagen de liderazgo ético, responsabilidad global y modernidad.

Ya sea como discursos políticos para acceder a financiamiento, modelos ecológicos promovidos como estándares globales o estrategias de green branding, la sustentabilidad como softpower es una forma de construir hegemonía mediante la atracción simbólica, además de convertirse en un campo de disputa política e ideológica en torno a qué significa realmente “desarrollarse de manera sostenible” y quién define esa agenda. Esto lleva a repensar el desarrollo y la sustentabilidad desde una perspectiva más crítica, plural y situada, reconociendo los límites biofísicos del planeta y los conflictos inherentes a los modelos hegemónicos de crecimiento.

Esta ponencia examina el concepto de desarrollo sostenible, sus contradicciones y limitaciones frente a la crisis socioambiental actual. Se argumenta que, aunque es un término que ha logrado una amplia aceptación global se emplea más como una narrativa legitimadora que como un compromiso real con la transformación socioambiental. Asimismo, se explora la sustentabilidad como una estrategia de softpower, especialmente en el ámbito internacional, en donde los discursos sostenibles son utilizados para fortalecer la influencia política o económica, sin necesariamente traducirse en cambios estructurales o en la mitigación efectiva del daño ambiental

 

Turismo rural una respuesta local a los desafíos globales

Mtro. José Antonio Sánchez Ortiz
Centro de Investigaciones Turísticas y Gastronómicas EST-IPN

La reconfiguración del poder global en las últimas décadas ha puesto en evidencia las limitaciones del modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico ilimitado. Las crisis ambientales, las tensiones geopolíticas por el control de recursos, el aumento de las migraciones forzadas y la profundización de las desigualdades son síntomas de un sistema internacional en transformación. En este escenario, el desarrollo sostenible no puede entenderse solo como una política ambiental, sino como una respuesta estructural a los desequilibrios del sistema global. Desde esta perspectiva, el turismo rural se posiciona como una herramienta que, si es gestionada adecuadamente, puede contribuir a la resiliencia de las comunidades locales, promover la equidad territorial y fortalecer el tejido social.

Las nuevas dinámicas del poder global, como la transición energética, el resurgimiento de políticas proteccionistas y la instrumentalización de la sostenibilidad por parte de grandes corporaciones, tienen un impacto directo en los territorios rurales. Lejos de ser espacios aislados, estas regiones se encuentran cada vez más vinculadas a los flujos globales de capital, consumo y turismo, muchas veces bajo condiciones desfavorables. La apropiación de territorios para megaproyectos turísticos, la pérdida de soberanía alimentaria, la especulación sobre el suelo rural y la gentrificación ecológica son fenómenos crecientes. En este marco, el turismo rural debe alejarse de una lógica extractiva y repensarse como una alternativa transformadora. Esta requiere una comprensión profunda del territorio, sus actores y sus tensiones, así como una apuesta por formas de desarrollo arraigadas en la comunidad y no impuestas desde esquemas globalizados

 

Impensar el turismo rural en México: reemergencia y perspectivas

Dr. José Cruz Roa Hernández
UAM-Azcapotzalco

A 35 años de su origen y emergencia, caracterizado en los 90s por los conceptos de desregulación y racionalización propias de la impronta global, el turismo rural reemerge como un recurso alternativo para enfrentar los persistentes problemas de pobreza y exclusión en las regiones rurales de México. Sin embargo, la errante diacronía por la que ha transitado se continúa planteando como producto del desconocimiento de la burocracia actual evidenciado en continuidades aventureras como el nombramiento de “Pueblos Mágicos” a un importante número de pueblos y regiones rurales y no rurales del país sin sustento alguno. El estado que guarda el turismo rural en la actualidad está demostrando que los planes que sustentan su existencia carecen del respaldo empírico, y sobre todo, de la particularidad teórica que contribuyan eficazmente a su desarrollo armónico, económico, y socialmente sustentable.

En esta línea, el modelo de desarrollo endógeno se plantea como alternativa viable para que en función de su estructura teórica, la gestión regional y sus actores apliquen las herramientas para el desarrollo local, y a partir de estas acciones se movilicen las sinergias que lleven a la aplicación de un modelo de desarrollo endógeno particular del territorio.

El objetivo de la presente ponencia se centra en el análisis de un enfoque metodológico que conduzca a la creación de un modelo de desarrollo endógeno, que adaptado a las características específicas de las comunidades rurales en México proporcione a los actores locales la capacidad estratégica para aprovechar las fuerzas extralocales en una economía de mercado

 
16:00 - 17:20VD06: Seguridad, conflicto y poder global: relecturas críticas desde la paz, el territorio y la soberanía
Moderador/a: Lic. Ana Carolina Salgado Garza, Tecnológico de Monterrey

Panel

En un contexto global marcado por la persistencia de conflictos armados, la fragmentación del orden internacional y el resurgimiento de discursos securitarios, este panel propone un análisis interdisciplinario y crítico sobre los diversos rostros de la seguridad, tanto desde perspectivas teóricas como desde fenómenos concretos. Las ponencias exploran cómo se tensionan y redefinen conceptos como paz, soberanía y guerra en la actualidad, en medio de procesos de remilitarización, transformaciones urbanas y amenazas complejas.

 

Seguridad y soberanía alimentarias: ¿aproximaciones contrapuestas?

Dr. Agustín Rojas Martínez

Instituto de Investigaciónes Económicas, UNAM, México

La seguridad alimentaria adquiere relevancia hoy en día porque se enfrentan no solo restricciones de acceso físico y monetario al consumo de alimentos como resultado de las crisis económicas y la pérdida del poder adquisitivo, sino también una baja disponibilidad alimentaria interna en algunos espacios territoriales ante la pérdida de la autosuficiencia alimentaria. Ante la trasgresión de todas las dimensiones de la seguridad alimentaria, desde 19996, la organización “La Vía Campesina” desarrolla e impulsa el concepto de “soberanía alimentaria”, el cual refiere el derecho y la capacidad de todos los pueblos para definir su política alimentaria sin practicas desleales de comercio frente a terceros países. El objetivo de este trabajo es proponer un marco teórico-análitico desde la relación producción-consumo para analizar el falso dilema entre seguridad y soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria implicaría alcanzar las cuatro dimensiones de la seguridad alimentaria; por tanto, un país debe lograr controlar su política económica, agrícola y alimentaria a fin de permitir el acceso económico y físico a su población a alimentos sanos, inocuos y nutritivos acorde a su patrón alimentario. Estas condiciones, no obstante, son muy complicadas de alcanzar en el contexto de economía de mercado y sobre todo en países altamente dependientes del comercio internacional. Aunque no son caminos contrapuestos, la inseguridad alimentaria y la imposibilidad de alcanzar la soberanía alimentaria son problemas inherentes a los procesos de desarrollo económico; son y serán la deuda pendiente.



Los retos de la seguridad humana ante la remilitarización de la política internacional en la actualidad

Prof. María Nohelia Parra Contreras

Universidad Internacional del Trópico Americano, Colombia

La noción de seguridad humana ha sido imprescindible en el análisis de la seguridad internacional contemporánea, puesto que esta se articula con una visión de la seguridad que supera las premisas tradicionalistas que la analizan desde el terreno militar-territorial y pone énfasis en el diseño de una política exterior orientada a la cooperación para el desarrollo. A partir de 1994, con la publicación del Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano del PNUD, se resaltan las diferencias socioeconómicas de la violencia producida por los conflictos e inestabilidad política y social del momento. Esto generó la puesta en marcha de una agenda de financiación a la cooperación internacional para el desarrollo, que ha fortalecido los proyectos de carácter social y humano en países pobres o en vía de desarrollo. El momento de inestabilidad global que imponen conflictos en Europa, Medio Oriente y las tensiones geopolíticas entre países en el entorno de Asia, ha empujado hacia una remilitarización de la política internacional que ha afectado la cooperación internacional para el desarrollo. En este sentido, este trabajo tiene el propósito de hacer un acercamiento a los desafíos que enfrenta la seguridad humana frente a la remilitarización de los asuntos globales analizando: 1) la relación entre los presupuestos militares y los de ayudas internacionales de los grandes cooperantes; 2) los efectos del primero en el financiamiento a proyectos sociales en algunas regiones; lo que permitirá llegar a algunas conclusiones respecto al momento actual que vive la agenda de seguridad humana a nivel global.



El problema de la paz en Lenin: una crítica a la paz negativa, positiva e imperfecta

Mtro. José Anuar Sayeg Salgado

Universidad Nacional Autónoma de México FCPyS, México

Es conocido, aunque a menudo con serias tergiversaciones, el tratamiento que Lenin dio a los problemas militares que atravesaron al movimiento obrero revolucionario, así como a la Rusia soviética y posteriormente a la Unión Soviética. Sin embargo, sus desarrollos teóricos sobre la cuestión de la paz son poco conocidos o directamente ignorados.

En esta ponencia, nos proponemos presentar —de forma breve y en sus líneas generales— la original construcción conceptual de Lenin sobre la paz, dirigida a estudiantes de Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales, así como a docentes y estudiosos del tema.

Para ello, en primer lugar, abordaremos el contexto histórico en el que Lenin formula sus ideas sobre la paz. En segundo lugar, analizaremos en qué se diferencia su concepción de otras teorías de la paz, como la paz negativa presente en algunas corrientes teóricas de Relaciones Internacionales, la paz positiva desarrollada por Johan Galtung y la propuesta contemporánea, aparentemente novedosa, de la paz imperfecta. Finalmente, analizaremos la relación entre conceptos clave en el pensamiento de Lenin, como la paz democrática y la paz mundial duradera, y su relación con la democracia, la revolución y el comunismo.

En términos generales, demostraremos que, lejos de ser utópica o carente de vigencia, la propuesta de Lenin constituye una contribución crítica y relevante a los estudios sobre la paz en Relaciones Internacionales, especialmente desde una perspectiva dialéctica que hasta ahora ha estado ausente en los estudios sobre seguridad internacional después del fin de la Guerra Fría.



De la periferia a la ciudad global: ¿cómo las organizaciones criminales redibujan el mapa de la guerra urbana?

Mtro. Adán Ignacio Bustamante Quintana

Universidad Autónoma Metropolitana, México

El crecimiento de los espacios urbanos y las megaciudades ha acelerado la erosión de las facultades del Estado, fenómeno que ha sido aprovechado por actores armados no estatales, como las organizaciones criminales, para instaurar gobiernos paralelos en barrios y áreas periurbanas. Así, los grandes centros urbanos se han convertido en una especie de caja de Petri para la adaptación y perfeccionamiento de diversas tácticas de combate urbano, transformando de manera profunda el escenario contemporáneo de los conflictos armados.

Esta evolución plantea enormes desafíos doctrinarios y estratégicos para las fuerzas armadas, exigiendo nuevas formas de análisis y respuestas adaptativas frente a las dinámicas cambiantes de la guerra urbana.

 
16:00 - 17:20VD07: Asia-Pacífico en el siglo XXI: poder marítimo, rivalidades estratégicas y política exterior japonesa
Moderador/a: Mtro. Abdiel Enrique Sánchez Revilla, Universidad Autónoma de Querétaro

Panel

Este panel examina las dinámicas de poder en Asia-Pacífico, una región clave en la reconfiguración del orden internacional contemporáneo. A través del análisis de la política exterior de Japón, el papel estratégico de Taiwán y la proyección marítima nipona, las ponencias ofrecen una visión integral sobre las tensiones y transformaciones que marcan el equilibrio regional y global.

 

El resurgimiento talasocrático de Japón en el Siglo XXI

Mtro. Guillermo Olvera González

Universidad del Valle de México, México

En el marco de las transformaciones geopolíticas que han caracterizado a Asia del Este en los inicios del siglo XXI, particularmente el ascenso económico y militar de la República Popular China, ha generado un clima de desconfianza y competencia estratégica en la región, tanto entre los países vecinos como en relación con Estados Unidos. Ante este nuevo escenario, Japón ha iniciado un proceso de reconfiguración de su estrategia de seguridad, orientado al fortalecimiento de sus capacidades navales. Este resurgimiento talasocrático se manifiesta en la modernización de su flota, el incremento de su presencia marítima y la consolidación de alianzas estratégicas, con el fin de preservar sus intereses en el espacio marítimo, garantizar la seguridad de sus rutas comerciales y contribuir al equilibrio del poder regional.



La estratégica isla de Taiwán para los intereses de Washington y Beijing en el nuevo orden mundial

Mtro. Misael Arturo Nava Ramos

Universidad Autónoma Metropolitana, México

Un poco mas grande que Sicilia y más pequeña que Suiza, esta isla de más de 23 millones de habitantes se ha convertido en una de las zonas más peligrosas del mundo. Pese a ello, se espera que la invasión rusa de Ucrania disuada a China de emprender una aventura militar para anexarla, lo que, sin duda desencadenaría un enfrentamiento con Estados Unidos. En esta ponencia se analizará por qué es importante esta isla y cómo su posición geográfica es fundamental en la estabilidad del Indo- Pacífico.

Una de las propuestas de esta importancia radica en que, la economía de Taiwán, aunque no pueda equipararse a la de una potencia, desempeña un papel fundamental en la cadena de valor de la economía mundial, especialmente en el campo de los semiconductores, y por otro lado, la importancia en la geoestrategia que Taiwán representa, y constituye una placa tectónica que, si cede, pondría fin a la pax americana establecida tras la Segunda Guerra Mundial. Su anexión por China cambiaría la faz del mundo.



La política Exterior japonesa en el siglo XXI

Dra. Dircea Arroyo Buganza

Universidad Anáhuac México, México

La ponencia se centrará en los principales desafíos que enfrenta Japón en el ámbito de la política exterior, en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, cambios en el orden internacional. Uno de los principales retos que se abordará es la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China,y sus efectos en la economía y política japonesa. Aunado a lo anterior se buscará explicar cómo se ha ido transformando el rol de este país en foros multilaerales. Principalmente en ASEAN y APEC. Por último se buscará explicar cómo han afectado las tensiones regionales de Corea del Norte en la política pacifista japonesa y si está puede continuar de la misma manera o se adaptará a las tensiones de este país.

 
16:00 - 17:20VD08: Reunión de Trabajo del Comité de Teoría y Metodología

Reunión de Trabajo

 

Reunión de Trabajo del Comité de Teoría y Metodología

Moderador/a: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)

Ponente(s): Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González (Universidad Nacional Autónoma de México), Mtro. Carlos Manuel López Alvarado (FES Aragón), Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales), Mtro. Osmar Cervantes González (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM), Mtra. Jaqueline Briceño Montes (Universidad Autónoma de Querétaro), Dr. Eduardo Tzili Apango (Universidad Autónoma Metropolitana), Mtro. Carlos Alejandro Cordero García (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente), Mtro. Héctor Efrén Barreto Guerra (Universidad ETAC)

Reunión de evaluación de objetivos de la coordinación del comité y discusión sobre la continuidad del trabajo colectivo.

 
16:00 - 17:20VD09: Tendencias emergentes en Estados Unidos durante la segunda administración de Trump

Panel

 

Tendencias emergentes en Estados Unidos durante la segunda administración de Trump

Moderador/a: Mtra. María Fernanda Rosas Ramos (FCPyS UNAM)

Comentarista(s): Lic. Alejandro Ikingari Vargas Guzmán (FCPyS UNAM)

En este panel se analizan diversas tendencias emergentes en Estados Unidos a nivel regional y subnacional considerando los efectos internos de las políticas de la administración de Donald Trump en su segundo periodo de gobierno. Además, se observan las reacciones de los estados subnacionales y la narrativa imperante en los medios tradicionales de comunicación, así como en el ciberespacio.

 

Ponencias del panel

 

La dimensión subnacional en la relación México – Estados Unidos durante la segunda administración de Donald Trump

Dr. Roberto Zepeda Martínez
CISAN, UNAM

La relación bilateral entre México y Estados Unidos se encuentra en un momento crucial, marcado por incertidumbre generada por el ascenso de Donald Trump a un segundo mandato presidencial en Estados Unidos. Trump se ha enfocado en su programa de gobierno: Hacer América Grande de Nuevo “Make America Great Again” (MAGA), con el objetivo de regresar la prosperidad económica a su país, recuperando los empleos perdidos en décadas recientes por la globalización. En la consecución de ese objetivo, Estados Unidos ha aplicado aranceles al comercio en niveles del 25 por ciento a México y Canadá, afectando el libre comercio y amenazando la viabilidad del futuro del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).

Esta ponencia analiza las reacciones de los estados subnacionales de Estados Unidos ante la política comercial de aranceles de Donald Trump, en particular los estados que tienen mayor nivel de relación comercial con México y Canadá.

 

Microanálisis informativo de la administración Trump en los medios internacionales

Mtro. Alfredo Álvarez Padilla
Universidad Nacional Autónoma de México

Este trabajo muestra aspectos sobresalientes de la política interna y externa de Estados Unidos que han marcado los inicios de su administración durante 2025. Se analizan aspectos geoeconómicos y geopolíticos a través del microanálisis de la información que son claves no solo a nivel interno sino en el ámbito político internacional.

 

Estrategias transmedia del Trumpismo

Dr. Juan Carlos Barrón Pastor
CISAN UNAM

Esta ponencia analiza la forma de crear historias y, en general, de la narrativa de la administración Trump 2.0 en diferentes productos culturales.

El Trumpismo ha utilizado estrategias de marketing político que reconstruyen o transfiguran significados previamente mediados por productos culturales como series y películas. En esta película se explora cómo se reproducen ciertas ideas narrativas y conceptos comunicados en productos mediáticos previos en la publicidad Trumpista, y la manera en que éstos se reproducen en los productos MAGA, que simultáneamente funcionan cómo estrategia publicitaria y como dispositivo ideológico que cohesiona una identidad política.

 
16:00 - 17:20VD10: Reunión de trabajo del Comité Académico Internacionalización de los Gobiernos y Actores Locales de la AMEI

Reunión de Trabajo

 

Reunión de trabajo del comité de Internacionalización de los Gobiernos y Actores Locales

Moderador/a: Dr. Daniel Villarruel Reynoso (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Dr. Daniel Añorve Añorve (Universidad de Guanajuato), Dr. Ray Freddy Lara Pacheco (Universidad de Guadalajara), Dr. Daniel Villarruel Reynoso (Universidad de Guadalajara)

Reunión de trabajo del comité de Internacionalización de los Gobiernos y Actores Locales

 
16:00 - 17:20VD11: Las relaciones internacionales de los gobiernos locales en México: Retos y fortalezas

Panel

El objetivo de este panel es analizar el papel de las entidades federativas de México en los asuntos internacionales. Los panelistas discutirán las fortalezas y las debilidades de la acción internacional de estos actores locales.

 

Las relaciones internacionales de los gobiernos locales en México: Retos y fortalezas

Moderador/a: Ing. Hans-Hartwig Blomeier (Konrad-Adenauer-Stiftung e. V., México)

El objetivo de este panel es analizar el papel de las entidades federativas de México en los asuntos internacionales. Los panelistas discutirán las fortalezas y las debilidades de la acción internacional de estos actores locales.

 

Ponencias del panel

 

La internacionalización de Quintana Roo: abordando el reto de generar prosperidad compartida desde el Caribe Mexicano.

Mtro. Ángel Ezequiel Rivero Palomo
Universidad Anahuac Cancún

Esta ponencia analiza diferentes estrategias y prácticas de paradiplomacia (con énfasis en la turística) que fomentan la inclusión social y la sostenibilidad en Quintana Roo, destacando la importancia de un enfoque colaborativo que involucra a todos los actores relevantes en el desarrollo que no solo impulse el crecimiento de indicadores (De acuerdo la Secretaría de Turismo, al cierre del 2024: 32.7 millones de pasajeros de aeropuerto, 20.9 millones de turistas, 7.1 millones de cruceristas y una captación de divisas de cerca de 20 mil millones de dólares), sino que también promueva la equidad y el bienestar de los habitantes locales.

 

Las relaciones internacionales de Baja California en un mundo interdependiente: Fortalezas y áreas de oportunidad

Dr. Rafael Velázquez Flores, Dra. Ana Luisa Ramírez Soto
Universidad Autónoma de Baja California

El objetivo de esta ponencia es identificar las fortalezas y las debilidades que tiene Baja California en su proyección internacional. Asimismo, los autores destacan los retos que tiene la entidad federativa para aprovechar el ambiente internacional y beneficiar a la población del estado. De la misma manera, la ponencia enfatiza la agenda económica, política y social de Baja California en el ámbito internacional.

 

La paradiplomacia en México en el siglo XXI

Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas
Universidad Iberoamericana

Como resultado de la expansión de la globalización y la interdependencia entre los países del mundo, así como de la apertura económica (reforma estructural neoliberal) y política (democratización y descentralización) en México, desde la década de 1990, los gobiernos subnacionales mexicanos, tanto estatales como municipales, han incrementado sustancialmente su participación en los asuntos internacionales. A través de esta paradiplomacia, los gobiernos subnacionales mexicanos promueven sus exportaciones, atraen inversión extranjera directa, remesas y turismo, prestan servicios a sus comunidades en el extranjero y se benefician de la cooperación internacional descentralizada, todo ello con el objetivo de generar seguridad, desarrollo y bienestar en sus comunidades.

 

Paradiplomacia: una herramienta efectiva para la planeación del gobierno municipal

Dr. Luis Constantino Elizondo Paredes
Universidad Anáhuac Cancún

En el contexto internacional, los gobiernos locales no eran tradicionalmente considerados actores predominantes debido a que el Estado-nación ocupaba ese papel. Sin embargo, la globalización y el sistema multipolar han ampliado el interés nacional al involucrar a actores locales en la toma de decisiones y en el diseño de políticas públicas. Es por eso que la paradiplomacia estatal se considera una práctica paralela a las acciones del Estado. Los gobiernos municipales ahora buscan influir en los procesos mundiales, como lo demuestran los Planes Municipales de Desarrollo de Quintana Roo (2021-2024), alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

 
16:00 - 17:20VD12: México y la cooperación internacional para el desarrollo: educación, gobernanza regional y proyección estratégica
Moderador/a: Lic. Jesús Rafael Lugo Cordero, Secretaría de Relaciones Exteriores

Panel

Este panel examina el papel de México como actor de cooperación internacional en un contexto global marcado por disputas de poder, nuevas agendas de desarrollo y tensiones entre el multilateralismo y los intereses estratégicos regionales. A través de tres estudios complementarios, se reflexiona sobre los retos y alcances de la política exterior mexicana en materia de cooperación educativa, desarrollo institucional y gobernanza regional en América Latina.

 

La Nueva Escuela Mexicana frente a la calidad educativa en la agenda global de la Cooperación Internacional para el Desarrollo

Lic. Ishtar Grissel Llanas Guzmán

Consultora Independiente de Cooperación Internacional para el Desarrollo

La calidad educativa ha sido un tema central en la agenda internacional de desarrollo promovida por organismos multilaterales como la OCDE. En este marco, se han impulsado instrumentos como las pruebas estandarizadas y diversos indicadores de desempeño que han sido objeto de críticas por su visión reduccionista y su escasa consideración del contexto de los países del Sur Global.

En contraste, la Nueva Escuela Mexicana (NEM), impulsada por el gobierno federal desde 2018, plantea una postura crítica hacia estos modelos y se aleja de las directrices seguidas en sexenios anteriores proponiendo un proyecto educativo centrado en la justicia social, la inclusión, la diversidad cultural, el desarrollo comunitario, la descolonización del conocimiento y la contextualización curricular.

La ponencia tiene como objetivo examinar la divergencia entre los planteamientos de la agenda de cooperación internacional en materia de calidad educativa y la propuesta pedagógica de la NEM. En este sentido, se presentarán los principales indicadores y postulados planteados por ambos modelos para medir la calidad de la educación básica.

Además, se analizará cómo el distanciamiento de la NEM de los estándares internacionales de calidad educativa ha tenido implicaciones en los compromisos educativos de cooperación internacional de México en el marco de la Agenda 2030. Al diverger sustancialmente de la narrativa global sobre la calidad educativa centrada en estándares medibles, competencias y resultados estandarizados, se concluye que México podría enfrentar tensiones en espacios multilaterales y desafíos en términos de financiamiento y articulación internacional.



El impulso al Desarrollo desde la Cooperación Internacional: La AMEXCID en retrospectiva y prospectiva

Lic. Claudio Rene Lara Angelino

Consultor de Cooperación Internacional para el Desarrollo (independiente), México

La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) es la entidad responsable de concertar, coordinar y estimular las acciones de cooperación internacional con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Desde su creación en 2011, la AMEXCID ha sido sujeto de diversos cambios estructurales que han incidido en su organización, sus prioridades, el alcance y la efectividad de sus acciones en el ámbito de la oferta y la recepción de CID.

La presente ponencia tiene como finalidad explorar los momentos clave en la transformación de la AMEXCID para impulsar el Desarrollo en México. A través de un análisis estratégico de su desempeño, se presentarán los principales retos, fortalezas y áreas de oportunidad de la Agencia para lograr que los programas y proyectos de cooperación internacional se traduzca en acciones concretas y efectivas en favor del desarrollo nacional.

Bajo dichas consideraciones y a la luz de los desafíos de la Cooperación Internacional a nivel global, en la presentación se ofrecerán recomendaciones para el fortalecimiento institucional de la AMEXCID y su posicionamiento en la arquitectura de la CID.



México entre dos gigantes: gobernanza regional y la pugna por el orden multilateral en América Latina

Mtra. Elfega Viridiana Ulloa Bobadilla2, Dr. Alfonso Flores Rojas1

1Colegio Interamericano de Defensa; 2Universidad Anáhuac Querétaro

México enfrenta una encrucijada geopolítica ante la creciente competencia estratégica entre Estados Unidos y China en América Latina. Mientras Washington intensifica su estrategia de contención, nuestro país se ve presionado a definir una postura clara dentro de un contexto hemisférico en transformación. Este escenario impacta directamente en los espacios de gobernanza regional, como la OEA, la CELAC, el BRICS+ y otros foros multilaterales, donde México oscila entre su papel histórico como aliado estadounidense y las oportunidades que ofrece la diplomacia económica china.

El análisis examina cómo el segundo mandato de Donald Trump y figuras como Marco Rubio han reforzado una narrativa confrontativa en la región, con acciones concretas que han derivado en presiones económicas y políticas. Ejemplos como la salida de Panamá de la IFR y las exigencias hacia México para reafirmar su compromiso con América del Norte ilustran cómo esta disputa tiene consecuencias reales en materia diplomática, comercial e institucional.

En este contexto, los foros multilaterales se han transformado en espacios de confrontación simbólica y estratégica. Mientras la OEA evidencia limitaciones heredadas de la Guerra Fría, organismos como la CELAC y el BRICS+ representan alternativas para explorar nuevas formas de autonomía regional. Dado su peso geopolítico, trayectoria diplomática y ubicación estratégica, México no puede mantener una postura ambigua. El país debe tomar decisiones que definan su margen de maniobra sin quedar subordinado, en un entorno internacional cada vez más polarizado que exige claridad, autonomía y visión estratégica.

 
16:00 - 17:20VD13: Transformaciones sociales y geopolíticas en Europa: Aproximaciones a partir del programa Next Generation EU

Análisis de Novedad Editorial

 

Transformaciones sociales y geopolíticas en Europa: Aproximaciones a partir del programa Next Generation EU

Moderador/a: Dra. Ana Luisa Trujillo Juárez (FCPyS-UNAM)

Comentarista(s): Dra. Mónica Laborda Sánchez (Universidad Panamericana), Dr. José Joel Peña Llanes (Universidad Nacional Autónoma de México), Mtra. Veronica Yazmín Gómez Calzada (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dra. Ana Luisa Trujillo Juárez (FCPyS-UNAM)

El texto que aquí se presenta es resultado del trabajo de investigación e intercambio de ideas que se llevó a cabo dentro del proyecto La consolidación de la identidad europea a partir de la implementación del Programa Next Generation (2021-2027). La Política Social Europea como eje cohesionador. El texto incluye 7 capítulos dedicados a analizar aspectos políticos, sociales, económicos y geopolíticos de la UE a partir de la implementación del programa de recuperación Next Generation.

 
16:00 - 17:20VD14: Agua, seguridad y sostenibilidad: enfoques multidimensionales para una agenda global del derecho humano al recurso hídrico
Moderador/a: Mtra. Isaura Martha Figueroa Bustos, Universidad Anáhuac Cancún

Panel

Este panel aborda el papel fundamental del agua en la configuración de agendas de seguridad, desarrollo y derechos humanos, en un contexto internacional marcado por el deterioro ambiental, el cambio climático y las crecientes tensiones por el acceso equitativo a los recursos hídricos. A partir de enfoques interdisciplinarios que conectan lo local con lo global, las ponencias analizan los retos actuales en torno al agua desde la perspectiva del derecho humano, la gestión oceánica y el consumo cotidiano.

 

Seguridad humana, ambiental e hídrica: puntos para entender el derecho humano al agua

Dr. Irvin Uriel López Bonilla1, Dra. María de Lourdes Castellanos Villalobos2

1Universidad Veracruzana, México; 2Universidad Veracruzana, México

La satisfacción de los derechos humanos, depende de su efectividad en la realidad en que se sitúan. Ello se relaciona con la universalidad de los derechos humanos. Para lograr ese aseguramiento, con certeza el Estado deberá emprender acciones focalizadas en función del grupo al que estén destinadas. De este modo, este trabajo cuestiona el cumplimiento del derecho humano al agua de calidad a partir de las acciones estatales que han llevado a la degradación ambiental de cuerpos de agua en los territorios de las comunidades. Este examen, se realiza a partir de un marcaje teórico de la seguridad humana, la seguridad ambiental y la seguridad hídrica. Para el arribo al estudio, se plantea la intervención sociojurídica en la comunidad rural de Ignacio Zaragoza, en el municipio de Misantla, en el Estado de Veracruz, México. Se vislumbran los resultados a partir de la metodología de investigación acción participativa, a través de la implementación de un taller fincado en la educación popular. Los hallazgos revelan la conexidad entre el derecho humano al agua y la seguridad humana, en la vertiente de seguridad ambiental e hídrica, misma que, dada la acción estatal de instalar una infraestructura de drenaje en la comunidad, ha implicado que los habitantes vean insatisfecho su derecho al agua de calidad al haberse contaminado su principal cuerpo de agua y, así haber invadido la percepción y relación que tenían con el, como cuerpo hídrico.



"De lo verde a lo azul": El papel de los mares y los océanos en la agenda ambiental y de desarrollo global

Mtra. María Fernanda Morales Camacho

Universidad Nacional, Costa Rica

Los mares y océanos han sido críticos la historia del desarrollo de la humanidad. Su transcendencia es multidimensional, desde su relevancia ecológica como fuente de vida y alimentos, su función como reguladores climáticos y hasta la facilitación del transporte y el comercio internacional.

La agenda global, tanto en materia socioeconómica, política y ambiental, se ha enfocado históricamente en lo “verde” -aquello que sucede sobre la tierra-. No obstante, diversidad de factores como los cambios demográficos, la carrera por el desarrollo económico y tecnológico y la urgencia por asegurar materias críticas, las preocupaciones por los efectos del cambio climático y las presiones ambientales, así como los complejos escenarios geopolíticos han ocasionado que la mirada se vuelva a enfocar con mayor atención a lo “azul”.

En un año donde se celebra la tercera cumbre sobre los océanos (UNOC3), es necesario reflexionar sobre las expectativas frente a este evento, los posibles efectos y los retos que enfrenta la comunidad internacional a partir de todas estas variables que inciden en un desplazamiento en la agenda global “de lo verde a lo azul”. Lo anterior desde una aproximación crítica, enfocada en comprender los elementos del poder que inciden en las posturas de actores internacionales en el contexto multilateral y de cooperación internacional, pero también desde un postura de la justicia ambiental y azul donde los mares y océanos se conciban en su complejidad y fragilidad y no sólo como meras fuentes de recursos para saciar necesidades presentes de consumo humano.



Comportamiento en el consumo doméstico del agua

Dr. Carlos Francisco Ortiz Paniagua, Mtra. Erika Torres Garcés

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

La creciente demanda de agua genera problemas hídricos que dificultan el suministro equitativo y sostenible del recurso. En la ciudad de Morelia, el consumo promedio diario por persona es de 349 litros, superando ampliamente la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 100 litros, lo que evidencia una gestión ineficiente tanto de autoridades como de usuarios. Este estudio busca comprender las causas del alto consumo de agua en los hogares mediante el análisis de los determinantes del consumo doméstico, basándose en la escala General Ecological Behavior, adaptada al recurso hídrico; el conocimiento ambiental de los recursos hídricos en sus diversas dimensiones: del sistema, de la acción y de la eficacia; los factores socioeconómicos y los factores contextuales. Se empleó un diseño experimental de grupos aplicando una prueba de conocimiento ambiental que se contrastó con el comportamiento ecológico hídrico y un modelo Probit para identificar los factores que influyen en el consumo. Los resultados revelan que el conocimiento ambiental no es un predictor significativo de comportamientos ecológicos, mientras que la edad y los factores contextuales culturales y de progreso sí influyen en el comportamiento ecológico en el consumo de agua. Se concluye la necesidad de implementar estrategias para fomentar una cultura del agua desde la infancia y reforzar la educación ambiental con enfoques teóricos y prácticos que instruyan a la población en la reducción del consumo doméstico y la conservación de los recursos hídricos.

 
16:00 - 17:20VD15: Migración y crisis climática: Retos y soluciones desde los ODS

Mesa Redonda

 

Migración y crisis climática: Retos y soluciones desde los ODS.

Moderador/a: Dr. Alberto Carrera Portugal (Coord. Humanidades - UNAM.)

Ponente(s): Dr. Juan Roberto Reyes Solís (Universidad Anáhuac Querétaro), Mtra. Josefina Ochoa González (FES - Aragón, UNAM.), Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres (UNAM FES Aragón), Dra. Bribrilia Cota Cabrera (Investigaciones y Estudios Superiores)

El cambio climático está transformando radicalmente los patrones de migración en todo el mundo. Esta mesa redonda explorará cómo los desastres naturales, la degradación ambiental y el cambio en los ecosistemas impulsan el desplazamiento humano. Los participantes analizarán los desafíos humanitarios, sociales y económicos derivados de estos flujos migratorios, así como las soluciones propuestas a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el ODS 13 (Acción por el Clima), el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Se reflexionará sobre estrategias de adaptación resiliente, justicia climática y cooperación internacional para atender a las poblaciones desplazadas.

 
16:00 - 17:20VD16: El multicolor de la energía. Desafíos y oportunidades para la transición energética

Análisis de Novedad Editorial

 

El multicolor de la energía. Desafíos y oportunidades para la transición energética

Moderador/a: Mtro. César Daniel Diego Chimal (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)

Comentarista(s): Mtra. Jennifer Tamara Mandujano Isunza (Facultad de Ciencias Políticas y Socials), Dr. César Armando Salazar López (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dra. Aleida Azamar Alonso (Universidad Autónoma Metropolitana)

Datos de la obra: "El multicolor de la energía. Desafíos y oportunidades para la transición energética", segunda edición, 2025. Universidad Autónoma Metropolitana y Fundación Rosa Luxemburg

Abstract: Cada capítulo de este libro profundiza en la complejidad del desafío que enfrentamos como sociedad, al proporcionar una visión integral y multifacética de la transición energética (TE) global. Se ha abordado el análisis desde las primeras etapas de la energía en la historia de la humanidad hasta la encrucijada que se presenta hoy en día, a la vez que se escudriñan las estrategias de las naciones para realizar la TE o para utilizar este concepto como un mecanismo de beneficio económico y político, y al examinar los materiales decisivos que impulsarán nuestro futuro; además, se han considerado las perspectivas geopolíticas que se entrelazan con nuestros recursos naturales y mirado más allá del brillo de las tecnologías sostenibles para comprender cuáles son sus verdaderos costos.

 
17:20 - 17:30Receso
17:30 - 19:30Clausura: Ceremonia de clausura y cambio de mesa directiva