Programa preliminar de actividades
Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mx y secretariogeneral@amei.mx
|
Resumen de las sesiones |
Fecha: Jueves, 16/10/2025 | |
7:00 - 12:00 | Registro |
8:00 - 8:20 | KAS00: Taller KAS-AMEI-CESPEM – Inauguración Taller KAS/AMEI/CESPEM | Invitación previa requerida En caso de estar interesado/a en esta sesión, favor de contactar previamente a contacto@cespem.mx |
|
Taller KAS/AMEI/CESPEM – Inauguración 1Konrad-Adenauer-Stiftung e. V., México; 2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 3Universidad Autónoma de Baja California; 4Asociación Mexicana de Estudios Internacionales A. C. Taller KAS-AMEI-CESPEM Balance de la política exterior de México durante el primer año de Claudia Sheinbaum: Tendencias y retos Jueves 16 de octubre 8:00 hrs. Inauguración |
8:20 - 9:50 | KAS01: Taller KAS-AMEI-CESPEM – Mesa 1: Balance general: ¿Cambio o continuidad? Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Comentarista: Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas, Universidad Iberoamericana Ciudad de México Taller KAS/AMEI/CESPEM | Invitación previa requerida En caso de estar interesado/a en esta sesión, favor de contactar previamente a contacto@cespem.mx |
|
Taller KAS/AMEI/CESPEM – Mesa 1: Balance general: ¿Cambio o continuidad? Taller KAS-AMEI-CESPEM Balance de la política exterior de México durante el primer año de Claudia Sheinbaum: Tendencias y retos Jueves 16 de octubre 8:20 h Mesa 1: Balance general: ¿Cambio o continuidad? |
9:00 - 10:20 | JA01: Espacio reservado para conferencia magistral |
9:00 - 10:20 | JA02: El vino, la Copa Mundial de Fútbol y el K-pop como formas de diplomacia en las Relaciones Internacionales Moderador/a: Dr. Saúl Moisés Ríos Luviano, Universidad Anáhuac Cancún Panel Las copas mundiales de fútbol (el deporte), la enodiplomacia (disciplina que estudia al vino como agente de internacionalización), inclusive el K-pop (el canto y la danza) podrían considerarse como herramientas relevantes para la construcción de estrategias de diplomacia pública y cultural de las naciones. Aquí se presentan tres propuestas que argumentan lo anterior y que enaltecen su importancia en el marco de las relaciones internacionales. |
|
Fenómeno de la Enodiplomacia: el Vino en las Relaciones Internacionales Universidad Nacional Autónoma de México, México Esta investigación analiza el fenómeno de la enodiplomacia mexicana a través de la diplomacia cultural y el soft power, estudiando cómo la promoción del vino puede fortalecer la imagen internacional y la economía del país. El estudio emplea marcos teóricos como la interdependencia compleja de Nye y el constructivismo de Wendt para comprender cómo el sector vitivinícola contribuye a las relaciones internacionales. Se examinan tanto actores globales (como la OIV) como locales (productores de Baja California y Querétaro), demostrando que el vino funciona como herramienta diplomática no coercitiva que proyecta identidad cultural. El análisis revela cómo esta estrategia puede mejorar la percepción internacional de México, generar beneficios económicos mediante exportaciones y turismo, y fomentar la cooperación internacional. La investigación concluye que la enodiplomacia representa una oportunidad estratégica para posicionar a México en el escenario global, integrando cultura, economía y política exterior de manera innovadora. El Deporte como Herramienta Diplomática en el Mundial 2026 en México 1UAM Xochimilco, México; 2GESE Grupo de Estudios Sobre Eurasia En 2026 México tendrá la atención mundial con el evento deportivo, quizá, más seguido del mundo. La Copa del Mundo de la FIFA. Nuestro país tendrá la gran oportunidad de proyectar en una ventana mundial la forma de cómo quiere verse en el mundo. El partido inaugural será en el Estadio Azteca y sin duda nuevos proyectos y asociaciones podrán llegar a nuestra nación con el escaparate de una Copa del Mundo. El deporte tendrá la gran oportunidad de enseñar su potencial como un elemento diplomático que pocas veces se presenta. Tanto México y los países que vengan a visitarnos tendrán en el deporte un pretexto para solidificar sus relaciones y darse a conocer entre la gente y fomentar la cooperación entre ellos. El K-pop como Herramienta de Diplomacia Cultural: Estrategias de Corea del Sur en la Cooperación Internacional FCPyS, UNAM, México Esta ponencia analiza cómo el K-pop, como parte del fenómeno cultural global conocido como "Hallyu" (Ola Coreana), ha sido utilizado estratégicamente por Corea del Sur como una herramienta de diplomacia cultural y cooperación internacional. Se explorará cómo esta industria musical ha permitido a Corea del Sur proyectar una imagen positiva en el escenario global, fomentar el entendimiento intercultural y fortalecer relaciones diplomáticas con diversas regiones del mundo. El análisis incluirá casos emblemáticos, como los conciertos de artistas surcoreanos en Corea del Norte y su impacto en el diálogo político entre ambas naciones, así como la participación de grupos como BTS en iniciativas internacionales relacionadas con los derechos humanos y la sostenibilidad. Además, se abordará cómo el gobierno surcoreano ha integrado el K-pop en su política exterior para aumentar su soft power, atraer turismo y promover sus valores culturales. La ponencia concluirá con una reflexión sobre las implicaciones de este modelo para otras naciones que buscan utilizar la cultura popular como un medio de cooperación internacional. |
9:00 - 10:20 | JA03: Pobreza, desarrollo y desigualdad en el siglo XXI: desafíos globales y aportaciones desde el Sur Moderador/a: Mtra. Blanca Estela Marín Sánchez, FES Acatlán - UNAM Panel Este panel propone una reflexión crítica sobre la persistencia de la pobreza y la desigualdad social en un contexto global caracterizado por profundas asimetrías económicas, múltiples crisis y cuestionamientos al modelo tradicional de desarrollo. A través de estudios de caso y aportaciones teóricas y metodológicas desde Asia y América Latina, las ponencias analizan los límites del crecimiento económico como indicador exclusivo de bienestar, las realidades sociales derivadas de la globalización, y las innovaciones técnicas para comprender y transformar la pobreza en clave de justicia social. |
|
La pobreza y desigualdad social en India en un contexto de globalización Universidad Anáhuac México Sur, México La problemática de la pobreza y la desigualdad social en India se halla condicionada por un conjunto de factores multifacéticos, entre los que destacan el legado del colonialismo, la persistente corrupción en diversas instancias de los gobiernos locales y a nivel federal, así como los efectos nocivos del cambio climático. Pero tras la independencia de India en 1947, se puntualizó el esfuerzo por dar paso a la modernización de sectores clave. Sin embargo, este fue insuficiente, por lo que en la década de 1970, el gobierno de Indira Gandhi intentó rescatar la economía mediante la cooperación internacional con Estados Unidos, buscando ayuda económica y financiera, lo cual dio paso a varias dinámicas de política económica y exterior que contribuyen a perpetuar la pobreza en países en desarrollo. Este análisis pretende esclarecer cómo la globalización, y las dinámicas del desarrollo económico, especialmente durante la fase de la Globalización 3.0 (1989-2008), han contribuido tanto a la génesis como a la perpetuación las desigualdades sociales en India. Gracias a la vinculación con fuentes primarias mediante entrevistas con expertos, se estableció la necesidad de India de diversificar su economía hacia industrias como la manufactura avanzada y la agricultura sostenible para evitar una dependencia excesiva de sectores vulnerables a las fluctuaciones globales. Lo anterior posibilitaría un crecimiento más equilibrado y reduciría la desigualdad entre las regiones. Del colapso a la esperanza: repensando el desarrollo más allá del crecimiento FES-Aragón, UNAM, México Se propone una reflexión crítica que interpela el paradigma del crecimiento económico ilimitado como eje central del modelo capitalista global. Hay que denunciar cómo este modelo, presentado como sinónimo de progreso y bienestar, ha generado efectos profundamente destructivos: desigualdad creciente, precarización del trabajo, devastación ambiental y una fragmentación social que socava las bases mismas de la convivencia y la dignidad humana. Más allá de la crítica, la propuesta que sostengo es que necesitamos imaginar y construir un modelo alternativo de desarrollo, donde la cooperación, la justicia social y la sostenibilidad sean el horizonte ético y político. No se trata de discursos idealistas, sino de experiencias reales que ya existen en el Sur Global: economías solidarias, redes cooperativas, movimientos de soberanía alimentaria y sistemas basados en la reciprocidad comunitaria. Estas experiencias demuestran que otro desarrollo es posible y urgente. Al mismo tiempo, la lucha por otro modelo de desarrollo también es una lucha por el relato, por la democratización de la información y por desmontar las narrativas dominantes que invisibilizan o deslegitiman cualquier alternativa al capitalismo neoliberal. Esta es una invitación a dejar de pensar el crecimiento como destino inevitable y a apostar, desde la ética, la política y la acción colectiva, por una transformación profunda que ponga en el centro la vida, la comunidad y el bienestar común. Medición de la pobreza: la aportación metodológica de México al mundo UANL, México La Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contiene 17 objetivos para el Desarrollo Sostenible siendo el número uno el fin de la pobreza. Pero ¿cómo se mide la pobreza? México, a través de la creación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), fue el primer país en el mundo en diseñar e implementar una metodología para la definición y medición de la pobreza. William Thomson Kelvin dijo “lo que no se define no se puede medir, Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”. Así pues, para bien o para mal, México es un referente mundial respecto a pobreza. La metodología mexicana se ha expandido hacía países como Colombia, Chile, Filipinas, Bután y explorada por Marruecos, Argelia, Túnez, Sudáfrica, Inglaterra y Perú. El objetivo del presente capítulo es recapitular la historia de la CONEVAL, el impacto del Consejo hacia las políticas públicas implementadas en México para combatir la pobreza desde dimensiones múltiples y demostrar que los retos para el cumplimento de la Agenda 2030 (en cuestión de pobreza) ya existían en México años antes del establecimiento internacional del objetivo. |
9:00 - 10:20 | JA04: Casos selectos sobre intervencionismo, terrorismo y violencia armada Moderador/a: Mtra. Margarita Haro Benítez, Universidad Anáhuac Puebla Panel En este panel se reflexionará sobre casos selectos sobre intervencionismo, terrorismo y violencia armada |
|
Rediscutiendo la tesis del 'tercero ausente' a la luz del intervencionismo de la OEA en los procesos electorales recientes en Venezuela, Ecuador y Perú BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA, México La tesis del "tercero ausente", desarrollada por Norberto Bobbio, postula la necesidad de un actor neutral que medie en conflictos para garantizar la paz y la justicia en sistemas políticos. Sin embargo, en el contexto latinoamericano, la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA) en procesos electorales recientes (Venezuela 2024, Ecuador 2025, Perú 2026) ha desdibujado este rol, operando no como un mediador imparcial, sino como un actor político que condiciona narrativas de legitimidad/ilegitimidad. Este proyecto busca analizar cómo la OEA, al asumir funciones de observación y validación electoral, actúa como un "tercero ausente" que altera dinámicas internas, generando tensiones entre soberanía nacional y gobernanza transnacional. Narcoterrorism in North America: Legal Implications of Designating Mexican Cartels as Foreign Terrorist Organizations (FTOs) and Specially Designated Global Terrorists (SDGTs) Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) On his first day in office, U.S. President Donald Trump signed Executive Order 14157 calling for the Department of State to designate Mexican cartels as foreign terrorist organizations (FTOs). Exactly one month later, on February 20, 2025, Secretary of State Marco Rubio did just that. Eight groups were designated as FTOs under Section 219 of the Immigration and Nationality Act and as Specially Designated Global Terrorist (SDGT) under Executive Order 13224, including notorious organizations such as Mara Salvatrucha (MS-13), Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), and the group formerly known as Los Zetas (Cártel del Norte). These designations carry significant legal ramifications under U.S. law, including some that may contravene U.S. international legal commitments. This research expands on those ramifications while analyzing the possible impacts on the bilateral relationship between the United States and Mexico. El peso del silencio un conflicto sin nombre: omisión de la violencia armada en Chiapas y su impacto psicosocial Tecnológico de Monterrey, México Este investigación explora las consecuencias psicosociales de la invisibilización institucional de la violencia armada en Chiapas, México. A pesar de la evidencia significativa sobre la existencia de un conflicto armado que involucra al crimen organizado y fuerzas paramilitares, el Estado mexicano se ha negado continuamente a reconocer la situación como tal. Esta negación distorsiona la percepción pública y perjudica la salud mental de las comunidades afectadas, obstaculizando la implementación de estrategias efectivas para abordar los impactos psicosociales de la violencia. Asimismo, obstruye la aplicación de mecanismos de justicia transicional y los procesos de construcción de paz, limitando así el derecho a la reparación, la verdad y la justicia. Con base en datos cuantitativos y cualitativos, la investigación analiza el deterioro de la salud mental en poblaciones desplazadas y traumatizadas, enfatizando las dimensiones estructurales y simbólicas de la violencia que las estadísticas oficiales suelen omitir. La experiencia colombiana del posconflicto se utiliza como marco comparativo para enfatizar la urgente necesidad de reconocimiento oficial de un conflicto armado, apoyo psicosocial e iniciativas comunitarias a través de la memoria colectiva. En última instancia, la investigación sostiene que el silencio y la negación son formas de violencia en sí mismas: formas que profundizan el trauma, dificultan la curación y perpetúan ciclos de sufrimiento social. |
9:00 - 10:20 | JA05: Cooperación internacional y el espacio exterior: retos en América Latina Mesa Redonda |
|
Cooperación internacional y el espacio exterior: retos en América Latina El espacio exterior cada vez cobra más relevancia en ámbitos de interés para las relaciones internacionales. La cooperación internacional enfrenta diversos desafíos en el espacio ultraterrestre, pues junto con su inherente arista geopolítica, aspectos legales, económicos y políticos visibilizan tensiones y alianzas entre las potencias y sus aliados. Estados, empresas y otros actores globales instrumentan planes geoestratégicos en el espacio exterior, con el fin de estructurar dinámicas de gobernanza que están en formación. En este contexto, América Latina se enfrenta a diferentes alternativas que van desde unirse a las potencias líderes o buscar alianzas regionales. En ambos sentidos ya se desarrollan iniciativas, con mayor o menor éxito. En la mesa propuesta se discutirán las estrategias para que, en el marco de las actuales características de la cooperación internacional, se contribuya a un posicionamiento latinoamericano del espacio exterior como un bien público global y lograr un adecuado equilibrio de intereses y accesos a los recursos que están en juego. |
9:00 - 10:20 | JA06: Geoeconomics of the International Monetary Order. Money and Power in the 21st Century Análisis de Novedad Editorial |
|
Geoeconomics of the International Monetary Order. Money and Power in the 21st Century Este volumen editado explora la compleja y multifacética transformación del orden financiero y monetario global, analizándolo desde múltiples perspectivas. También explora las perspectivas del sistema monetario internacional pos-COVID y posguerra, moldeado por la influencia transformadora de las tecnologías avanzadas. En el mundo actual, existe una competencia cada vez mayor para redefinir el orden financiero y monetario internacional. Los Estados nacionales son conscientes de la dimensión monetaria como un ámbito con implicaciones para las relaciones internacionales, la seguridad nacional, la política exterior, la gran estrategia y la inteligencia. La supremacía del dólar se ve amenazada por las deudas insostenibles, la expansión cuantitativa desenfrenada y el impacto de las sanciones. Los estados revisionistas consideran el dólar como una piedra angular del poder nacional estadounidense y están impulsando una campaña global de desdolarización. China, como potencia económica en ascenso, está impulsando la internacionalización del renminbi, mientras que Rusia e Irán desarrollan alternativas para eludir los sistemas monetarios y financieros internacionales centrados en el dólar. Este emergente espíritu de la época del pluralismo monetario y financiero se refleja en tendencias como la acumulación de oro físico, la evolución de la guerra financiera, el auge de las plataformas digitales FinTech y la proliferación de monedas virtuales, incluyendo criptomonedas descentralizadas, monedas estables supranacionales y monedas digitales emitidas por bancos centrales. Este libro busca estudiar las tendencias al alza, los fenómenos disruptivos y los posibles factores de cambio desde múltiples perspectivas para brindar mayor claridad. |
9:00 - 10:20 | JA07: Una mirada geopolítica al siglo XXI Análisis de Novedad Editorial |
|
Una mirada geopolítica al siglo XXI El libro Una mirada geopolítica al siglo XXI, publicado por el Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México (ININVESTAM), ofrece un análisis integral de los desafíos y transformaciones geopolíticas contemporáneas, con especial énfasis en la seguridad marítima y el papel estratégico de México en el contexto global. Entre las principales aportaciones del libro está la conceptualización de la seguridad marítima y el desarrollo del poder marítimo nacional. A ello se añade el enfoque multidimensional de la seguridad: El texto aborda la seguridad desde una perspectiva amplia, considerando factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, y propone estrategias para enfrentar amenazas transnacionales mediante la cooperación y el fortalecimiento de las instituciones nacionales. En resumen, Una mirada geopolítica al siglo XXI proporciona una visión estratégica sobre la importancia de la seguridad nacional de México y su papel en la dinámica geopolítica global, ofreciendo recomendaciones para el desarrollo de políticas públicas que fortalezcan la presencia y capacidad de respuesta del país en el entorno internacional. |
9:00 - 10:20 | JA08: Homo y Hetero-nacionalismos: resonancias regionales de las disputas por el presente en Latinoamérica, Asia y África Panel |
|
Homo y Hetero-nacionalismos: resonancias regionales de las disputas por el presente en Latinoamérica, Asia y África. La mayor parte de los análisis que han revisado la construcción de las naciones y del nacionalismo lo han hecho concibiéndoles como un fenómeno “neutral” que no responde a dinámicas de sexo-género. Pese a lo anterior, la edificación y reedición de los Estados nacionales y su inherente pacto patriarcal, obligan a pensar las diversas estrategias y tecnologías de otrificación (othering) que han convertido al sexo, género, raza, clase y nación en instrumentos al servicio de la identidad nacional y de la construcción estatal. De tal manera, este panel busca revisar de modo transversal las diversas estrategias y utensilios de otrificación que los regímenes políticos en Israel, México, Uganda y China ponen en marcha para el ethos heteronormativo, el ADN patriarcal y esencialmente excluyente de la construcción nacional y estatal. Se desea, por ende, revisar en contrasentido histórico las políticas e historias nacionalistas con el objetivo de desmontar la historiografía nacionalista siempre repleta de héroes varoniles para dar paso no sólo a la presencia de mujeres en las historias, sino también hacer presentes a los cuerpos y sexualidades disidentes. Ponencias del panel La “Marcha de un Millón de Hombres” y la Campaña “Mata a los Homosexuales” (Kill the Gays) en Uganda: Una Microhistoria La convocatoria de “Matar a los Gays” ha sido una consigna lanzada durante muchas décadas por parte de organizaciones de ultraderecha y grupos anti LGBTQ+ en Estados Unidos. En las primeras décadas del siglo XXI, el presidente ugandés, promovió una iniciativa de ley que criminalizaba la homosexualidad y la castigaba con penas extremadamente severas. En 2025, la postura del gobierno ugandés se ha reactivado nuevamente: en defensa de la “cultura africana” y los “valores africanos” la élite gubernamental ugandesa ha relanzado la homofobia y la transfobia patrocinadas por el Estado. De igual modo, el gobierno ugandés ha convocado a la población a integrarse a la “Marcha de un Millón de Hombres”, un movimiento originalmente llevado a cabo en 1965 por parte de activistas de la “Nación del Islam” y otras organizaciones estadunidenses que luchaban a favor de los derechos civiles y que promovían una imagen diferente del “hombre negro”. Mediante el llamado a la marcha, el gobierno ugandés desactiva la potencia emancipatoria originaria y reescribe la historia del movimiento para hacer un uso político del pasado que reafirma el nacionalismo, el patriarcado y la heteronorma. ¿Cuáles son las acciones y el rédito del Estado Ugandés ahora convertido en historiador? ¿Quién es ese “hombre” negro que ahora se confecciona en Uganda? ¿Cuál es la génesis histórica de los grupos de extrema derecha estadunidense en el oriente de África? ¿Cuáles son las acciones de resistencia/re-existencia de parte de los cuerpos subalternizados? “Mujeres, heteronormatividad y nacionalismo en China contemporánea” Esta ponencia analiza el lugar que ocupan las mujeres en el proyecto nacional chino desde una perspectiva crítica de género. A pesar de los distintos momentos históricos en los que se ha promovido la participación femenina —como durante el maoísmo, con la consigna “las mujeres sostienen la mitad del cielo”—, el nacionalismo chino ha operado estructuralmente como un proyecto heteronormativo y patriarcal, que invisibiliza a las mujeres como sujetas políticas y las reduce a conveniencia como símbolos de la nación o de la moral social. La exposición abordará tres ejes que han marcado el papel de las mujeres en el discurso nacionalista: primero, la representación simbólica de la mujer como madre, trabajadora y revolucionaria utilizada para consolidar imaginarios de cohesión nacional durante el comunismo del siglo XX; segundo, la exclusión práctica de las mujeres en la narrativa nacionalista dominante, centrada en figuras masculinas heroicas y dirigentes y en la política del hijo único; y tercero, reflexionar si estamos presenciando el resurgimiento contemporáneo de valores conservadores en la era de Xi Jinping, que refuerzan roles de género tradicionales, promueven la maternidad como deber cívico y censuran activamente al feminismo y las disidencias sexuales. Del pinkwashing a la necropolítica: los límites del reconocimiento de la disidencia sexual en el México homo(hetero)nacionalista. Esta ponencia analiza los límites del reconocimiento estatal de las disidencias sexo-genéricas en México, en un contexto de creciente homo(hetero)nacionalismo global. A partir del análisis crítico del pinkwashing —entendido como la instrumentalización de los derechos LGBTI+ para fines de legitimidad política—, se argumenta que dicho reconocimiento es selectivo, condicionado y funcional a una política de inclusión regulada por el Estado y sus alianzas internacionales. Mientras ciertos sujetos gays y lesbianas son integrados simbólicamente en narrativas de progreso, otros cuerpos, particularmente los de personas trans, no binarias e intersex, continúan siendo desechables, invisibilizados o patologizados. Desde un enfoque teórico que articula la necropolítica de Achille Mbembe con el concepto de economía necrocapitalista de Sayak Valencia, se sostiene que el reconocimiento oficial convive con formas sistemáticas de abandono, exclusión y violencia letal. Esta tensión entre inclusión simbólica y exclusión material revela la lógica diferencial del biopoder en el México contemporáneo, donde la vida de ciertos sujetos disidentes se vuelve sacrificable ante intereses de seguridad, moral pública o gobernanza internacional. El homonacionalismo como estrategia de legitimidad en Israel, una narrativa de la otredad. En un entorno de ocupación territorial como es el que se genera de parte del gobierno israelí sobre los espacios palestinos, se ha producido una narrativa sobre el Estado de Israel como el único país democrático en la denominada región de Medio Oriente. Pese a las protestas sociales expresadas contra el gobierno de Netanyahu por los actos militares sobre Gaza, existe una idea de que el gobierno israelí defiende los derechos de las personas LGTBIQ+, lo cual lo pone en un estatus de país democrático que respeta los derechos de las personas con identidades sexuales divergentes, frente a países árabes, caracterizados por una religión islámica, la cual prohíbe la homosexualidad. Este tipo de cooptación ha sido denominada pinkwashing y tiene el objetivo de exponer a Israel como una nación que defiende las libertades sexuales, al mismo tiempo que legitima procesos de ocupación, de militarización, de colonización, de segregación e incluso de procesos de limpieza étnica. Por lo que la presente ponencia analiza el “pinkwashing” como una estrategia nacionalista que se sustenta en una narrativa orientalista, poniendo a países árabes y a los palestinos en particular bajo una masculinidad machista y retrógada. |
9:00 - 10:20 | JA09: Internationalis Scientia, “Reconfiguración del sistema internacional: el nuevo modelo de la democracia en el siglo XXI” Análisis de Novedad Editorial |
|
Internationalis Scientia, “Reconfiguración del sistema internacional: el nuevo modelo de la democracia en el siglo XXI” Desde el Centro Académico de Relaciones Internacionales Espacio Global, publicamos el segundo número de nuestra revista Internationalis Scientia, titulado “Reconfiguración del sistema internacional: el nuevo modelo de la democracia en el siglo XXI”, en la cual presentamos una serie de artículos que contemplan procesos históricos de transformación democrática, que han permeado notablemente en las relaciones entre diferentes estados en el escenario internacional, vinculando esto a un proceso natural de reconfiguración de poderes; de igual manera también hay análisis críticos exhaustivos en torno a las democracias de América Latina, su transformación, su creciente polarización política y su rol dentro de este actual sistema internacional cambiante y propenso a conflictos internacionales mucho más volátiles e impredecibles. De igual manera nuestra revista abarca otras perspectivas de políticas públicas concernientes a temas como el cambio climático, la salud pública y la alimentación, vinculadas a los procesos propios del nuevo orden internacional. Así, la publicación de este número, comprende un enfoque en torno a la política internacional y exterior propiamente de los países analizados en los artículos que la componen, otorgando una visión amplia pero necesaria al proceso de reconfiguración del equilibrio de poderes en el sistema internacional. |
9:00 - 10:20 | JA10: Las relaciones internacionales de Japón en la era Trump 2.0 Panel |
|
Las relaciones internacionales de Japón en la era Trump 2.0. Las relaciones exteriores de Japón, así como su política exterior, han estado determinadas por el papel que juega Estados Unidos en la sociedad internacional y por sus vínculos con este país. Esta situación se generó a partir de la intervención estadounidense en Japón tras la derrota de éste en la Guerra del Pacífico; además, la imposición de una constitución pacifista y de corte liberal en 1947 han profundizado la relación bilateral entre Estados Unidos y Japón y han posicionado a Estados Unidos como uno de los principales elementos a considerar para Japón en su actuar internacional. Así, tras el segundo mandato de Donald Trump instaurado en 2025, la relación bilateral y las consecuencias de éste a la política exterior japonesa son inciertas en diversas áreas. De tal forma, el presente panel reflexionará sobre las relaciones internacionales de Japón en el ámbito comercial, de seguridad y energético en la era Trump 2.0. Ponencias del panel Las relaciones económicas de Japón ante la era Trump 2.0: del liberalismo económico al neoproteccionismo estadounidense. Las relaciones económicas de Japón se han caracterizado por ir en ascenso, desde la promoción de Japón a los instrumentos multilaterales económicos y regionales en la década de los noventa del siglo XX, el gobierno japonés se ha caracterizado por liderar y buscar en dichos mecanismos la satisfacción de sus intereses económicos. Con la crisis de los organismos multilaterales y regionales a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI (como la reunión ministerial de APEC en Vancouver en 1997 y la Ronda de Doha en 2001); Japón comenzó a emplear los instrumentos bilaterales para la concreción de sus intereses comerciales, iniciando la firma de Acuerdos de Asociación Económica (AAE) con diferentes países y liderando negociaciones multilaterales comerciales como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), a pesar de que Estados Unidos desde el primer gobierno de Trump ha mostrado indiferencia ante los mecanismos multilaterales de comercio. Ante este panorama, la segunda administración de Trump impone retos a los intereses y herramientas comerciales de Japón tras la imposición de aranceles comerciales a los productos japoneses. En este sentido, la presente ponencia analiza el impacto de las acciones de Estados Unidos, durante la era Trump 2.0, en la política comercial, las relaciones económicas y acuerdos comerciales de Japón. Las relaciones de Japón con Estados Unidos en la era Trump 2.0: futuro incierto y nuevas oportunidades de cooperación geoestratégica La alianza estratégica entre Japón y Estados Unidos ha sido una de las más sólidas a nivel global desde que finalizara la segunda guerra mundial y se ha sostenido sobre la base de puntos ideológico y de intereses de seguridad en común que van de la mano con una agenda de contención a la expansión multinivel de China. La asociación reposa sobre el Tratado de Cooperación y Seguridad Mutua entre ambos países, que ha marcado buena parte de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones desde 1951. El Tratado ha permitido fortalecer el sistema de defensa nipón y asociarse en distintos mecanismos de seguridad multilateral como el QUAD o el Indo-Pacífico con el fin de reforzar la esfera de seguridad liberal en Asia-Pacífico. El nuevo mandato de Donald Trump y la llegada al poder del poco conocido Shigeru Ishiba hacen que esta alianza, otrora dinámica y sólida, sea incierta, puesto que la postura unilateral y la ideología de ‘America First’ del presidente estadounidense se contraponen a los preceptos liberales bajo los cuales ésta ha funcionado. Este trabajo se propone hacer un estudio de los nuevos puntos de cooperación entre ambos países y cómo estos afectan la visión geoestratégica de seguridad de Japón, así como las posibles respuestas diplomáticas de la administración Ishiba que le permitan sostener una esfera de seguridad confiable para su país. Las alternativas energéticas para Japón en la era Trump 2.0 La era Trump (segunda parte) seguramente será recordada en la historia mundial como el inicio de una era de desestabilización y cambio abrupto de la política internacional, sin duda la toma de decisiones del mandatario de EU en materia comercial con la imposición arancelaria ha puesto de cabeza a los grandes negocios internacionales y sectores estratégicos del desarrollo industrial. Uno de los sectores que ha sido afectado por los intereses abruptos de Trump ha sido el energético. Trump busca reactivar la venta de Gas Natural Licuado (GNL) utilizando el proyecto de construcción de un gaseoducto en Alaska para proveer de energía a sus socios asiáticos (Japón, Corea del Sur y Taiwán) presionando principalmente al primer ministro japonés Shigeru Ishiba a cooperar para contribuir al fortalecimiento de la seguridad energética, incluyendo el aumento de las exportaciones de Gas Natural Licuado de EU a Japón. Con este panorama, Japón se ve en la necesidad de comprometerse a cooperar con Trump buscando atajar la amenaza de aranceles. |
9:00 - 10:20 | JA11: Estados Unidos, cooperación internacional y reconfiguración del orden global: tensiones y continuidades en la era Trump Moderador/a: Mtro. Isaac Aramer Lozano Trejo, Fundación Colosio Panel Este panel examina los impactos políticos, institucionales y estructurales del liderazgo estadounidense bajo la administración de Donald Trump, así como las proyecciones y desafíos que implicaría su eventual regreso a la presidencia para el sistema internacional. A través de tres estudios que abordan el orden mundial, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) y la cooperación médica internacional, el panel propone una reflexión crítica sobre el papel de Estados Unidos en un escenario global cada vez más fragmentado, competitivo y marcado por crisis multidimensionales. |
|
¿Nuevo orden mundial? Panorama del regreso de Trump. UASLP, México La nueva presidencia de Trump, llego con múltiples desafíos y amenazas, principalmente con sus aliados, como con México y Canadá con la amenaza de aranceles del 25%, con este último diciendo que sería el estado 51 de Estados Unidos, amenazando con quedarse con Groenlandia y recuperar el Canal de Panamá, amenaza a aliados, se sale del Acuerdo de París y de la Organización Mundial de la Salud, así como del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo, es la primera vez en la historia que vemos como aliados al hombre más poderoso del mundo, militarmente hablando, con los hombres más ricos del planeta que controlan la Inteligencia Artificial y el capital. ¿Es esto un nuevo orden y una nueva etapa en la historia del hombre? La Ayuda Oficial al Desarrollo de los Estados Unidos en la era de Trump Tecnológico de Monterrey, México El presidente Donald Trump ya desde la administración 2017-2021 dio señales de querer eliminar o reducir de forma significativa la ayuda oficial al desarrollo (AOD) al utilizar la excepción establecida en la Foreign Assistance Act por la cual se reconoce que, en condiciones económicas, políticas o de seguridad especiales, los intereses nacionales de los Estados Unidos podrían requerir apoyo económico para los países en cantidades que no podrían justificarse únicamente en virtud de Io definido propiamente como AOD. Sin embargo, es en su nuevo periodo presidencial cuando la embestida ha sido letal al suspender por noventa días las actividades de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAid) con miras a reorganizar la AOD norteamericana que implica, prácticamente, su cierre definitivo, el congelamiento de fondos, el despido de personal, pero, sobre todo, el menoscabo en el tema del desarrollo que impacta de forma particular a los países más vulnerables. Esta ponencia describe las acciones tomadas por Trump en este sentido y analiza las repercusiones jurídicas y que en el escenario de la ayuda global ha implicado esta decisión contenida en la Orden Ejecutiva 14169 del 20 de enero pasado. La cooperación internacional ante la producción de tecnologías médicas. El caso de Medicines Patent Pool y la licencia para la producción de nirmatrelvir Universidad Nacional Autónoma de México, México La producción de tecnologías médicas avanzadas se ha convertido en un área de interés por parte de los países de ingresos medios y bajos que, fue particularmente evidente a partir de la pandemia del SARS-CoV-2. Dicho interés se ha traducido en sus posicionamientos ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como la Organización Mundial del Comercio (OMC). No obstante, dicho interés se remonta a la pandemia de VIH, en que un conjunto de iniciativas internacionales estimularon la creación de industrias farmacéuticas de antirretrovirales en varios países de África, como en Tanzania y Uganda (Chorev, 2019). Una iniciativa que ha sido prominente es Medicines Patent Pool (MPP), la cual es una organización internacional apoyada por Naciones Unidas. Dicha MPP ha promovido licencias voluntarias por parte de compañías transnacionales, como Pfizer, hacia industrias en países de ingresos medios y bajos para la producción de ciertas tecnologías, y en ciertos casos, su distribución en los mercados locales. Una de dichas licencias ha sido para la producción del tratamiento nirmatrelvir, la cual fue otorgada por Pfizer hacia 35 compañías genéricas en países de ingresos medios y bajos, entre las cuales se incluyó a la empresa mexicana Neolpharma. A través de la revisión documental, así como de entrevistas con representantes de la compañía Neolpharma, este trabajo plantea cuáles son los alcances y retos de dicha iniciativa que, promueve la cooperación internacional para la producción de tecnologías médicas. |
9:00 - 10:20 | JA12: Justicia del cuidado y políticas públicas: transformaciones para la igualdad en América Latina Moderador/a: Dr. Diego Antonio Onofre Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México Panel El reconocimiento del cuidado como un derecho humano y un eje fundamental del bienestar social ha ganado fuerza en los debates contemporáneos sobre desarrollo y justicia social. Este panel propone una reflexión crítica sobre el lugar que ocupa el trabajo de cuidado —tradicionalmente invisibilizado, feminizado y no remunerado— en los regímenes de bienestar latinoamericanos y en la agenda de la cooperación internacional. |
|
Redistribución del Cuidado: Desafíos y Oportunidades en las Políticas Públicas Latinoamericanas 1Universidad Anáhuac México; 2Universidad Anáhuac Querétaro Examina los desafíos y oportunidades que enfrentan las políticas públicas latinoamericanas en torno a la redistribución del trabajo de cuidado, con énfasis en dos ejes fundamentales: la equidad de género y el envejecimiento poblacional. Desde una perspectiva comparada, se analizan las experiencias de México y Chile para evaluar cómo los componentes del diseño institucional de las políticas públicas y las estrategias del sector privado han contribuido (o no) a redistribuir el cuidado de manera más equitativa e impulsar la participación laboral femenina. Asimismo, se aborda el caso de las políticas de cuidado para personas adultas mayores en México, destacando sus vacíos, retos estructurales y potencial transformador si se articulan bajo el paradigma de la sociedad del cuidado. Ambas investigaciones sostienen que avanzar hacia una arquitectura estatal del cuidado implica superar enfoques androcéntricos y fragmentados, e incorporar principios de corresponsabilidad, justicia intergeneracional y sostenibilidad de la vida. Redefiniendo el Concepto de Trabajo: Hacia la Valoración del Trabajo Reproductivo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México La ponencia “Redefiniendo el Concepto de Trabajo: Hacia la Valoración del Trabajo Reproductivo” explora la evolución histórica y teórica del concepto de trabajo, destacando la necesidad de integrar el trabajo reproductivo dentro del análisis económico y social. Se revisan las perspectivas clásicas, donde el trabajo se asocia únicamente a la producción de bienes y servicios, y se contraponen a enfoques críticos y feministas que evidencian la relevancia del cuidado y la reproducción social para el sostén del sistema capitalista y el bienestar colectivo. Se argumenta que el trabajo reproductivo, que abarca actividades domésticas, de cuidado y mantenimiento de la vida, es esencial para la continuidad de la fuerza laboral y el desarrollo humano, pero ha sido históricamente desvalorizado por su invisibilidad en las cuentas nacionales. La ponencia propone una redefinición conceptual que reconozca su contribución intrínseca y su interdependencia con el trabajo productivo, promoviendo la equidad de género y la justicia social. Este acercamiento interdisciplinario invita a repensar las prácticas económicas tradicionales, abriendo paso a nuevas estrategias que fortalezcan la cohesión social y la dignidad de las personas. División Sexual del Trabajo y el Derecho al Cuidado dentro de los Regímenes de Bienestar Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México En los regímenes de bienestar se puede identificar con facilidad, la división sexual del trabajo en relación con el cuidado de las personas dependientes, desde los regímenes más conservadores donde el cuidado se descarga en la familia y particularmente en las mujeres, hasta regímenes en donde se da un mayor reconocimiento a la participación activa de las mujeres, su inserción laboral, el reconocimiento y progresividad de sus derechos y donde es fundamental la intervención del Estado para garantizar el cuidado más allá de las redes familiares, sociales o la capacidad económica de quien depende de ellos. Bajo estos contextos resulta preponderante retomar el tema de la feminización de los cuidados, las mujeres especialmente mayores tienen un menor acceso a sistemas de seguridad social y pensiones contributivas, por no haber trabajado dentro del sector formal del empleo. El cuidado que proporcionaban les privaba de una retribución económica y de sus derechos sociales. Esta descarga y brecha de desigualdad respecto del cuidado, se potencializa especialmente en el caso de las mujeres con bajos ingresos, que migran para realizar actividades de cuidado, una forma de garantizar ingresos. El cuidado se transforma en una elemento esencial para sostener el sistema capitalista y el bienestar social, especialmente por tratarse de un trabajo donde habitualmente no existe una remuneración, y que, además evita gastos de cuidado al Estado, asumiendo la mujer el cuidado a costa propia. |
9:00 - 10:20 | JA13: Entre el Silencio y la Agencia: Mujeres frente al autoritarismo, la violencia política y los conflictos transnacionales Moderador/a: Mtra. Perla Esmeralda Pedroza Vargas, Universidad Pedagógica Nacional Panel Este panel propone una lectura crítica de las múltiples formas en que las mujeres enfrentan la violencia estructural y política en contextos marcados por el autoritarismo, los conflictos armados, las desapariciones y la erosión democrática. |
|
La política anti-género en el auge del autoritarismo global Asociadas por lo Justo, Mira: Feminismos y Democracias El ataque contra el concepto de género, el rechazo a la diversidad sexual y la imposición de roles sexuales tradicionales que subordinan a las mujeres están en el centro de la agenda de la ultraderecha internacional hoy. Va más allá de "las guerras culturales"; buscan establecer un modelo autoritario patriarcal que refuerza la discriminación y se basa en la fuerza. La ponencia analiza los conceptos teóricos y su relación con otros ejes del modelo autoritario, las expresiones en nuestro continente (Trump, Milei, Bukele, Bolsonaro) y las respuestas sociales para defender los avances del movimiento feminista por los derechos humanos de las mujeres y hacia la igualidad de género, en tiempos de retrocesos y amenazas a nivel global. Desaparición de mujeres en Ciudad Juárez: fallas en la prevención e incumplimiento con los tratados internacionales El Colegio de la Frontera Norte, México La desaparición de mujeres constituye una problemática global y una grave violación a los derechos humanos, reconocida y condenada por diversos instrumentos internacionales. En México, esta situación ha dado lugar a sentencias condenatorias por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, las cuales han instado al Estado mexicano a implementar medidas efectivas de prevención, atención y sanción. La Constitución Política correspondiente establece entre otras cosas, la obligación de todas las autoridades de prevenir, investigar y sancionar este tipo de conductas, sin embargo, en Ciudad Juárez, Chihuahua, la desaparición de mujeres ha mostrado una preocupante persistencia, registrándose entre 2018 y octubre de 2024 más de 2,033 reportes, lo que refleja un incremento sostenido y alarmante. El estudio se orienta a analizar los mecanismos locales de prevención frente a estas desapariciones, a la luz de los tratados e instrumentos internacionales de los que México forma parte y la obligatoriedad que esto implica, abordándose desde un enfoque cualitativo, empleando los métodos deductivo, analítico y hermenéutico, bajo un diseño exploratorio, no experimental y de tipo descriptivo, bajo un horizonte temporal transversal simple durante el período de agosto a noviembre de 2024, realizado entrevistas semi estructuradas a actores clave pertenecientes a siete dependencias gubernamentales y cuatro organizaciones no gubernamentales locales. Los hallazgos revelan que, pese al marco normativo internacional y nacional vigente, las medidas preventivas en el ámbito local relativas a la desaparición de mujeres, son inexistentes, lo que constituye el incumplimiento a los tratados internacionales. Percepciones de la VPMRG un referente de los avances en el cumplimiento del tratado de la CEDAW y los ODS El Colegio de la Frontera Norte, México México como integrante de la CEDAW ha contraído compromisos para mejorar las condiciones de la máxima participación de la mujer en todas las esferas, en igualdad de condiciones con el hombre (CEDAW, 1979). Si bien el país ha avanzado en la visibilización y legislación para la prevención, atención y sanción de la VPMRG todavía hay oportunidades para inhibir la “perpetuación de la subordinación de la mujer con respecto al hombre y sus papeles estereotipados” (CEDAW, 2017, pág. 4). Por otra parte, México ha mostrado adelantos en el cumplimento del objetivo de los ODS 2030 a partir de asumir varios retos como la gobernanza y participación en la vida pública, el empoderamiento y la eliminación de la violencia, sin embargo, frente al desarrollo e inclusión en el ámbito político, con la modificación de los sistemas de representación que se han trastocado con la presencia de las mujeres, también han aparecido nuevas controversias relacionadas con diversas formas de violencia en la esfera la política. El ámbito local, es un referente para constatar los avances referidos. Esta ponencia tiene la intención de describir y analizar la violencia política hacia las mujeres en razón de género (VPMRG) en proceso electoral local 2024 en el estado de Chihuahua. El análisis de las percepciones de las víctimas de VPMRG, toma en cuenta las entrevistas semiestructuradas para destacar las causas para interponer la denuncia y las consecuencias personales de interponerla. El rol de las mujeres durante conflictos armados y los procesos de DDR. Análisis comparativo entre Irlanda del Norte y Colombia 1Universidad Autónoma de Nuevo León; 2Universidad Autónoma de Nuevo León Este artículo presenta un análisis comparativo entre los casos de Irlanda del Norte y Colombia, debido a la prevalencia significativa de mujeres involucradas activamente en el conflicto, así como el papel que éstas tuvieron en sus respectivos procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR). Se realizó desde una metodología cualitativa a través de una revisión documental, analizando cómo algunas mujeres asumen el doble rol de víctima-victimaria durante los conflictos, rompiendo los roles de género que tradicionalmente son asumidos por los hombres en éstos, y la importancia que tiene el visibilizar dicha participación para asegurar una mayor presencia de mujeres en los procesos de negociaciones de paz, repercutiendo así directamente en las mujeres de todo el país. Esto es de especial importancia cuando se tiene en cuenta la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, respecto a la Agenda Mujeres, Paz, y Seguridad, utilizada de marco de referencia en el involucramiento de una agenda de género y el incremento del rol de las mujeres como agentes constructoras de paz. A través de dicho análisis, se encontró una alta prevalencia de mujeres en papeles activos dentro de conflictos armados, teniendo resultados variados en la vida política y social de las mujeres tras los conflictos, destacándose especialmente, que la existencia de un apartado de género en los procesos y negociaciones de paz, no representan necesariamente resultados positivos, sino que se depende más de la visibilidad de las mujeres durante estos procesos. |
9:00 - 10:20 | JA14: Epistemologías y prácticas emergentes en el estudio de las Relaciones Internacionales: entre paradigmas críticos, metodologías aplicadas y nuevas dinámicas del poder global Moderador/a: Dr. Adolfo Arreola García, Universidad Anáhuac México Panel Este panel reúne aportaciones que abordan, desde diversas aproximaciones teóricas y metodológicas, algunos de los principales desafíos analíticos y prácticos que enfrenta el estudio de las relaciones internacionales en el contexto contemporáneo. |
|
Cheng Enfu y su legado en el marxismo de la República Popular China UNAM, Palabra de Clío., México Cheng Enfu es uno de los principales economistas marxistas de China que tuvo a bien redescubrir el concepto de dialéctica para la economía China y generando un cuestionamiento sobre la visión típica de los economistas burgueses de que el desarrollo en China fuese inicialmente rica y fuerte mucho antes de la reforma y la apertura. Recordar el aspecto metodológico de Cheng Enfu es referirse a los elementos del materialismo dialéctico que se estudian desde Carlos Marx. Su estudio es afirmar que el subdesarrollo de China fue superado desde el impulso programático de la ciencia y la tecnología establecida desde la intención marxista por el progreso de una nación. Vale la pena aludir a que entre 1952 y 1978, la tasa de crecimiento del PIB de China fue más del doble del promedio mundial del 3 %.El desarrollo se aceleró aún más rápido a partir de 1978, lo que ilustra vívidamente los logros históricos del desarrollo económico de China sin caer en economicismo. Actualmente, se desarrolla la idea de la comunidad de destino humano sobre la base de la relacionalidad, la autoridad humana y la simbiosis; segundo, el desarrollo del socialismo mundial sobre la base de los valores fundamentales del marxismo y el socialismo; y tercero, unir a todas las fuerzas progresistas a nivel internacional para contrarrestar las fuerzas hegemónicas y las oligarquías monopolistas. Por tanto, recordar a Cheng Enfu es precisar sobre las contribuciones que su interpretación del marxismo apoyó para su país. Metodología de la investigación en relaciones internacionales Universidad Iberoamericana Podemos pensar en los métodos de investigación como las estrategias y herramientas que nos permiten adquirir conocimientos sobre las relaciones internacionales. Para aprovechar al máximo las técnicas de investigación que tenemos a nuestra disposición, primero es útil considerar los objetos de nuestro estudio, así como la naturaleza del contexto disciplinario en el que tiene lugar la producción de conocimiento. La comprensión de estos elementos da lugar a un conjunto de preguntas preliminares importantes: ¿Cuál es la naturaleza de las RI, tanto como área de investigación como práctica disciplinaria? ¿Cuáles son los propósitos y objetivos de “hacer” RI? ¿Cómo formulamos una pregunta de investigación de valor y desarrollamos una teoría para responderla? ¿Cuáles son algunos errores y falacias comunes al hacer RI? Aunque sería ingenuo transmitir respuestas definitivas (siempre es tentador prescribir instrucciones que se alineen con las propias preferencias o hábitos), solo con una comprensión firme de los debates que rodean estas preguntas, nosotros, como investigadores, podemos emplear métodos de investigación de manera productiva. Para alinear los métodos con nuestras necesidades, debemos entender cuáles son esas necesidades. También creemos que es necesario, antes de discutir fructíferamente los métodos, hacer explícitos y examinar ciertos supuestos, y falacias relativas, que pueden ser la base de nuestro trabajo en el campo. Metodología cuantitativa para medir el poder suave, caso: Diplomacia de las vacunas emergentes Universidad Autónoma Metropolitana, México Breve informe sobre la aplicación de técnicas cuialitativas y cuantitativas para el desarrollo de la tesis de obtención de grado en maestria. El enfoque metodológico se crean a partir de elementos metodicos propuestos por Jonathan McCloury con el ínidce de poder suave 30. El propósito de la ponencia busca establecer que en la disciplina de las Realciones Internacionales se aplica matemáticas para evidenciar fenómenos como la implementación de poder suave, que conducieron a los efectos de la multipolaridad global a partir de la crisis sanitaria global. La investigación parte de un enfoque mixto y con variables provenientes de los atributos, las características y las cualidades de las vacunas contra la Covid19. Los resultados revelan la multipolaridad y las estrategias geopoliticas de China y Rusia como la fuente primaria para la multipolaridad frente a la pandemia, entre otras potencias mundiales y emergentes. La importancia de la logística inversa en la conformación teórica moderna del comercio internacional Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México En la actualidad, la logística inversa juega un papel indispensable para el desempeño y competitividad internacional de las empresas en el mundo. La presente ponencia plantea la importancia teórica de la implementación de la logística inversa en el comercio internacional y como esta ha permitido que las empresas gestionen el retorno de productos, residuos y materiales dando paso a la reducción de costos, su implementación en el mejoramiento sostenible y su adaptación a los nuevos requerimientos de los mercados internacionales y las nuevas tendencias con los clientes globales. |
9:00 - 10:20 | JA15: Gobernanza y soberanía digital en la era de la inteligencia artificial: tensiones, actores y desafíos globales Mesa Redonda |
|
Gobernanza y soberanía digital en la era de la inteligencia artificial: tensiones, actores y desafíos globales El creciente aumento de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías digitales en la configuración de las estructuras globales de poder, ha planteado un conjunto de desafíos que trascienden los ámbitos técnicos, afectando profundamente la soberanía de los Estados y la gobernanza internacional. Esta mesa propone examinar, desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, cómo se configuran nuevas formas de gobernanza digital y qué significados adquiere hoy la soberanía en un mundo interconectado y dependiente de infraestructuras digitales controladas por un número reducido de actores. La gobernanza digital puede entenderse como el conjunto de normas, instituciones, prácticas y relaciones mediante las cuales se regula el ciberespacio y las tecnologías emergentes. En este contexto, la inteligencia artificial plantea retos sin precedentes, tanto por la complejidad de sus impactos como por la velocidad con la que se implementa en ámbitos diversos: desde servicios públicos hasta seguridad, finanzas, salud, defensa y procesos electorales. Las decisiones que determinan el diseño, implementación y regulación de estos sistemas recaen, en muchos casos, en corporaciones tecnológicas con proyección global, generando tensiones entre intereses privados y públicos, y evidenciando profundas asimetrías entre Estados, empresas, organizaciones civiles, ciudadanía, entre otros. |
9:00 - 10:20 | JA16: Diplomacia y proyección internacional desde lo local: actores emergentes, educación superior y economías regionales en la reconfiguración global Panel |
|
Diplomacia y proyección internacional desde lo local: actores emergentes, educación superior y economías regionales en la reconfiguración global En esta mesa se propone una reflexión sobre las nuevas formas de proyección internacional de los actores subnacionales y no tradicionales en México. En primer lugar y a través del análisis de tres casos tales como: la diplomacia parlamentaria, la diplomacia metropolitana y la internacionalización de la educación superior tecnológica, se examinan las transformaciones en la acción exterior del Estado y de los gobiernos locales en un contexto global interdependiente. Las ponencias abordan, respectivamente: el papel del Congreso mexicano como agente diplomático plural en temas estratégicos globales; el uso de herramientas territoriales por parte del Área Metropolitana de Guadalajara para fortalecer su inserción internacional; y un estudio de caso sobre la Universidad Politécnica de Gómez Palacio, Durango; que visibiliza los retos y oportunidades de internacionalización en instituciones del subsistema tecnológico. En segundo lugar, se presenta, una cuarta ponencia que se centra el caso de Nuevo León, analizándolo como un ejemplo de economía regional inserto en la disputa China-Estados Unidos y el fenómeno del nearshoring para consolidarse como un actor estratégico en la nueva arquitectura económica de América del Norte. Los ponentes, maestrantes del Programa Maestría en Relaciones Internacionales de los gobiernos y actores locales (MRIG y AL) de la Universidad de Guadalajara, buscan reflexionar sobre los desafíos, capacidades y oportunidades de las entidades subnacionales mexicanas en la construcción de una diplomacia más amplia y descentralizada y el papel de un actor estatal que se inserta en una triangulación geopolítica China, Estados Unidos y México como reflejo y resultado. Ponencias del panel La internacionalización en la educación superior tecnológica: diagnóstico institucional del caso UPGOP La internacionalización es un proceso mediante el cual las instituciones de educación superior integran una dimensión internacional, intercultural o global en su propósito, funciones o servicios. Este proceso ha cobrado relevancia por su potencial para transformar las estructuras institucionales, generar cooperación académica y ampliar las oportunidades formativas del estudiantado, especialmente en un entorno global interdependiente. La presente ponencia propone el estudio de este fenómeno a través de un diagnóstico institucional realizado a la Universidad Politécnica de Gómez Palacio (UPGOP), utilizando la metodología del Interés Institucional Internacional (Cuevas Romero y Villarruel Reynoso, 2024). El análisis permite identificar condiciones estructurales y funcionales que inciden en el alcance, sostenibilidad y sentido institucional de la internacionalización. La elección del caso responde al interés de visibilizar a las instituciones del subsistema tecnológico, cuya participación en los estudios y políticas de internacionalización ha sido menos documentada en comparación con otras IES. México como Estado pivote en la competencia China-EE. UU: el caso de Nuevo León y su proyección internacional en la era del nearshoring La reconfiguración del orden económico global, marcada por la competencia estratégica entre China y Estados Unidos, ha provocado un reajuste en las cadenas de suministro y una relocalización de procesos productivos, fenómeno conocido como nearshoring. En este contexto, México adquiere un papel central como Estado pivote por su posición geoestratégica, sus tratados comerciales y su cercanía con el mercado estadounidense. Esta ponencia analiza el caso de Nuevo León como una economía regional que ha sabido capitalizar estas dinámicas globales, convirtiéndose en un polo de atracción de inversión extranjera directa, innovación y cooperación internacional descentralizada. Con esta propuesta se trata de estudiar los factores que explican esta proyección internacional: su infraestructura industrial avanzada, la vinculación entre gobierno local, universidades y empresas, y su inserción activa en redes internacionales. A través del desarrollo de este tema, se busca t se abordar los riesgos y desafíos que enfrenta la región ante su creciente exposición a la competencia geoeconómica. El objetivo es mostrar cómo una región subnacional puede actuar como agente estratégico en la estructura económica emergente al tiempo que suma una visión desde lo local a los debates sobre diplomacia económica, desarrollo y soberanía. Atractividad Territorial del Área Metropolitana de Guadalajara: Herramientas para la Cooperación Internacional Descentralizada Contemporánea En un contexto global caracterizado por el debilitamiento de la cooperación tradicional Norte-Sur, las áreas metropolitanas emergen como actores clave en el escenario internacional. Esta ponencia explora cómo la atractividad territorial del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), entendida como su capacidad para atraer inversión, talento, innovación y colaboración, puede convertirse en un mecanismo estratégico para fomentar nuevas formas de diplomacia metropolitana y cooperación internacional descentralizada, especialmente entre territorios del Sur Global. Se presentarán herramientas de diagnóstico y posicionamiento territorial utilizadas en el AMG, así como casos que evidencian el potencial de la atractividad como catalizador de alianzas horizontales, basadas en intereses compartidos y objetivos de desarrollo sostenible. Diplomacia parlamentaria: una vía plural para fortalecer la política exterior de México La diplomacia parlamentaria en México se presenta como un complemento estratégico de la política exterior. Ante un sistema internacional interdependiente, esta modalidad diplomática permite a los legisladores participar en foros internacionales, establecer vínculos bilaterales y promover los intereses nacionales fuera del país. A través de instrumentos como reuniones interparlamentarias, grupos de amistad y resoluciones conjuntas, el Congreso de la Unión aporta una visión plural y democrática a la política exterior, tradicionalmente encabezada por el Poder Ejecutivo. Esta participación parlamentaria fortalece la proyección internacional de México, promueve la cooperación y permite posicionar temas clave en la agenda global, como los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la igualdad de género. La diplomacia parlamentaria no sustituye, sino que amplía y enriquece la acción exterior del Estado, consolidándose como una herramienta clave para la representación internacional del país en el siglo XXI. |
9:00 - 10:20 | JA17: Educación sustentable: Integrando Finanzas, Circularidad, Inteligencia Artificial y Sustentabilidad en los Negocios Internacionales Panel |
|
Educación sustentable: Integrando Finanzas, Circularidad, Inteligencia Artificial y Sustentabilidad en los Negocios Internacionales Para los negocios internacionales, la frase “educar para la sustentabilidad” ha tomado gran relevancia dentro de los planes y programas de estudio al incorporar diferentes perspectivas que promueven la formación de egresados capaces de enfrentar los desafíos globales, integrando conocimientos de finanzas sostenibles, economía circular y sustentabilidad en su desempeño profesional, buscando un equilibrio en el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental y social, promoviendo modelos de negocio que reduzcan el impacto ecológico y fomenten la equidad. De manera particular las finanzas sostenibles son clave, incentivando inversiones en proyectos con impacto positivo, como energías renovables y tecnologías limpias, mediante instrumentos como bonos verdes y criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). La economía circular replantea el ciclo de vida de los productos, minimizando residuos mediante el rediseño, reutilización y reciclaje, lo que exige innovación en cadenas de suministro globales. En el ámbito de los negocios internacionales, la sustentabilidad impulsa la competitividad, ya que consumidores y reguladores demandan prácticas responsables. Empresas multinacionales adoptan estrategias como huella de carbono neutral y abastecimiento ético, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU por lo que, el uso intensivo de tecnologías como inteligencia artificial favorece la transición de la formación de egresados en negocios internacionales. La educación en este campo debe ser interdisciplinaria, combinando conocimientos financieros, ambientales y de gestión, con casos prácticos y colaboración intersectorial. Así, los futuros profesionales podrán liderar la transición hacia economías inclusivas y bajas en carbono, asegurando un futuro viable para las próximas generaciones. Ponencias del panel Integración del Desarrollo Sustentable en los Planes de Estudio de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración. Las primeras décadas del siglo XXI están marcadas por crisis globales que afectan a los ámbitos político, social y medioambiental. Según el WEF (2023), los principales riesgos incluyen desastres naturales, el fracaso en la adaptación al cambio climático y la escasez de recursos no renovables. Organizaciones como la ONU, OMS y FAO destacan la urgencia de redefinir la relación entre los seres humanos y su entorno. El ODS 4, y particularmente su meta 4.7, resalta la importancia de una educación de calidad que promueva el desarrollo sostenible, la ciudadanía mundial y el respeto al medioambiente. La educación superior, por tanto, se ha convertido en un espacio estratégico para construir soluciones frente a los desafíos actuales. Diversas declaraciones internacionales en los últimos años han reafirmado el papel protagónico de la educación para un futuro sustentable, exigiendo una transformación del currículo universitario. Dado que América Latina enfrenta profundas desigualdades sociales, económicas y ecológicas, la educación universitaria en la región presenta avances heterogéneos. Sin embargo, el análisis propuesto es relevante porque existen pocos estudios que vinculen de forma sistemática la sostenibilidad con los contenidos curriculares en estas disciplinas. Al centrarse en el currículo formal, Este planteamiento pretende ofrecer un diagnóstico útil y una base para el desarrollo de estrategias de mejora educativa con perspectiva ambiental. El propósito principal de esta investigación es analizar en qué medida la sustentabilidad está integrada en la formación académica de los estudiantes de una de Escuela de Negocios en Chile, a través del análisis de su contenido curricular La inteligencia artificial y economía circular como estrategias clave para la sostenibilidad en los negocios internacionales. Los negocios internacionales demandan alternativas que permitan mantener la competitividad de las organizaciones, mientras se busca reducir la emisión de contaminantes y la generación de residuos; en este sentido, adoptar los principios de economía circular y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial es una estrategia para lograr un equilibrio ambiental y crecimiento económico. En sectores como la agricultura, la IA mejora la eficiencia en el uso de recursos y la gestión de subproductos. En energía, optimiza el consumo, reduciendo costos y emisiones. En transporte, facilita sistemas más eficientes y una mejor gestión del tráfico. Además, la IA contribuye a la reducción de residuos mediante el reciclaje inteligente y la reutilización de materiales, especialmente en industrias críticas como la electrónica, donde el *e-waste* es un desafío. En las ciudades inteligentes, la IA analiza datos urbanos para mejorar la gestión de residuos, energía y movilidad, integrando la economía circular en la planificación urbana. Sin embargo, para maximizar su impacto, se necesitan políticas globales que promuevan la colaboración entre sectores, el intercambio seguro de datos y un desarrollo inclusivo de la IA. Los gobiernos deben implementar incentivos fiscales, regular la gestión de residuos y fomentar la innovación sostenible, asegurando una transición justa y participativa. Esta convergencia entre IA y economía circular no solo impulsa la eficiencia y la sostenibilidad, sino que también reduce el impacto ambiental mientras promueve el bienestar social y el crecimiento económico. Educar para la sustentabilidad: economía circular Los constantes cambios a nivel global están impulsando la reconfiguración de una economía lineal, donde se consumen recursos naturales, se transforman, utilizan y después desechan, a un modelo económico que permita maximizar el uso de los recursos naturales, disminuir o eliminar la generación de desechos sin comprometer el crecimiento y desarrollo de los Estados. Ante este panorama, el concepto de economía circular está tomando relevancia, al proporcionar un conjunto de estrategias para evitar y reducir el consumo de recursos. Sin embargo, migrar de un modelo económico lineal a un modelo de economía circular no es sencillo, por lo que, investigaciones previas señalan que la forma más profunda de promover esta transformación es implicar a todas las personas a través de la educación. El sector educativo, desde la escuela primaria hasta los estudios de posgrado, desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar que los estudiantes de todas las edades estén equipados con las habilidades y los conocimientos clave para aplicar el pensamiento circular en las carreras que elijan. (Ellen Macarthur Foundation, 2025). Por lo anterior, se plantea la pregunta de investigación ¿cómo contribuir desde la práctica docente a la implementación del modelo de economía circular?, siendo el objetivo general identificar tendencias educativas que permitan implementar el modelo de economía circular en la práctica docente. Se identificó que las prácticas docentes deben estar encaminadas a transmitir conocimientos sobre “habilidades blandas”, diseño de materiales y productos, estrategias empresariales y emprendimiento; así como profundizar en el trabajo en equipo multi y transdiciplinario. La Educación Financiera para la Toma de Decisiones en los Negocios Internacionales La educación financiera es fundamental para la toma de decisiones en el mundo de los negocios internacionales. En un entorno globalizado y altamente competitivo, es crucial entender conceptos clave como los tipos de cambio, el análisis de riesgo, el financiamiento internacional y la administración de costos para tener éxito en los mercados exteriores. Esta ponencia resalta cómo una buena formación financiera permite a empresarios y profesionales detectar oportunidades de inversión, evaluar la viabilidad de proyectos internacionales y tomar decisiones informadas que ayuden a minimizar los riesgos económicos. También se examina la importancia de conocer la normativa fiscal y contable de diferentes países, así como los mecanismos de cobertura ante la volatilidad del tipo de cambio y otros factores macroeconómicos. Además, se muestra cómo la educación financiera mejora la capacidad de negociación con socios extranjeros, facilita la interpretación de estados financieros internacionales y contribuye a una planificación estratégica más efectiva a largo plazo. En resumen, la educación financiera no es solo una herramienta técnica, sino una competencia esencial que potencia la toma de decisiones inteligentes, sostenibles y adaptadas a la dinámica cambiante del comercio global. Fomentar su desarrollo entre emprendedores y líderes empresariales es clave para lograr una gestión internacional sólida y eficiente. |
9:00 - 10:20 | JA18: Europa entre guerras: conflicto ruso-ucraniano, seguridad continental y redefinición del orden internacional Moderador/a: Dra. Yadira Gálvez Salvador, CRI, FCPyS-UNAM Comentarista: Dr. Luis Miguel Morales Gámez, Instituto de Administración Pública Panel A más de una década del inicio del conflicto en Ucrania, la guerra ruso-ucraniana se ha consolidado como un punto de inflexión geopolítica que trasciende las fronteras del Este europeo. Este panel examina, desde múltiples ángulos, las implicaciones estratégicas, identitarias y sistémicas que esta guerra ha generado tanto para la seguridad de Europa como para la reconfiguración del poder global. |
|
Presión Sistémica, identidades en disputa y competencia hegemónica: un análisis polifacético de la Guerra ruso-ucraniana. Universidad Autónoma de Baja California, México Presentación de tesis de maestría de Estudios de desarrollo global con énfasis en la Guerra de Rusia y Ucrania de 2022. La seguridad de Europa en un mundo en transformación Tecnológico de Monterrey, México La seguridad de Europa en un mundo en transformación Esta ponencia analiza los cambios en la seguridad europea en el siglo XXI, enfocándose especialmente en las repercusiones de la invasión rusa a Ucrania y de los cambios que ha provocado la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Se examina la evolución de la política de seguridad en Europa, destacando cómo se desplazaron las amenazas de conflictos convencionales a desafíos modernos como el terrorismo y la ciberseguridad, antes de que la agresión rusa renovara las preocupaciones sobre conflictos a gran escala, sumando a esto el riesgo del desentendimiento de EUA de la seguridad europea. Se discuten las respuestas de los países europeos y las organizaciones regionales como la OTAN y la UE, destacando cambios significativos en estrategias de defensa y políticas nacionales, que tienen afectaciones en diferentes ámbitos de política exterior, incluido el tema de ayuda al desarrollo y cooperación. El artículo también contempla el papel de Rusia en el sistema de seguridad europeo y proyecta posibles escenarios futuros, incluyendo el impacto de la seguridad europea en la estabilidad y la seguridad internacional. 11 años de guerra en Ucrania: Algunas consideraciones estratégicas Analista político, República Checa El conflicto bélico en territorio ucraniano lleva más 11 años en sus diferentes facetas además de un enorme impacto para la población y los territorios afectados. Todo esto, en el marco de una confrontación geopolítica entre Estados Unidos y Rusia por mantener la ventaja estratégica en una comunidad política con todos los signos de un estado fallido como es Ucrania. Donald Trump desde la presidencia, aparenta querer terminar las hostilidades en la región, pero sin acompañar estos deseos de una propuesta política y además con visibles divisiones internas sobre el tema. A su vez, desde Europa se mantiene un fuerte sentido belicista de Francia, la Gran Bretaña, Alemania en diferente medida y de una parte importante de los miembros de la UE que sin embargo no podrían cubrir el nivel de contribuciones económicas y militares que se le ha dado Ucrania por parte de Washington, en caso de que Estados Unidos decidiera suspender éstas mismas. Desde Moscú han mejorado su ventaja estratégica después de 3 años de confrontación militar directa y han dejado claro las líneas principales para concluir las hostilidades que incluyen neutralidad para Ucrania y ajustes territoriales sobre la base de la realidad. Por otro lado, desde el gobierno ucraniano, Zelensky parece al menos discursivamente dispuesto a proseguir una guerra con objetivos que parecen inalcanzables desde el punto de vista estratégico militar y que a largo plazo llevarían a un deterioro aún mayor a todos los niveles del tejido político, económico y social en el territorio ucraniano. |
9:00 - 10:20 | JA19: Fronteras, movilidad forzada y derechos humanos: diplomacia, trauma y ética en la era del control migratorio Moderador/a: Dra. Martha Cecilia Herrera García, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México Panel Este panel propone una reflexión crítica sobre los efectos psicosociales, éticos y políticos de las políticas migratorias restrictivas y sus impactos sobre poblaciones en situación de movilidad forzada. Desde el análisis del sufrimiento silencioso de los Dreamers, hasta la exploración de los marcos necropolíticos que rigen las prácticas de separación familiar, y el potencial transformador de una diplomacia orientada a la justicia humanitaria, las ponencias aquí reunidas examinan las profundas tensiones entre soberanía estatal, derechos humanos y cooperación internacional. |
|
Aspiraciones y experiencias educativas de inmigrantes mexicanos indocumentados en California en la era antiinmigrante de Trump Centro de Investigaciones Sobre América del Norte - UNAM Actualmente, la administración Trump ha generado temor entre estudiantes de familias de estatus migratorio mixto y personas indocumentadas. Redadas masivas, detenciones y deportaciones amenazan los sueños y aspiraciones educativas de varios estudiantes mexicanos indocumentados que residen en California. A pesar de ello, estos jóvenes se aferran a la educación como la mejor manera de superar la pobreza, desarrollarse y tener un sentido de pertenencia a la sociedad estadounidense. El propósito de este estudio cualitativo es examinar las experiencias de estudiantes mexicanos indocumentados en instituciones de educación superior en California en la administración de Donald Trump, así como el éxito de los estudiantes inmigrantes mexicanos indocumentados y sus familias en la educación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco estudiantes mexicanos indocumentados y uno centroamericano que asisten a la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB). Los hallazgos revelaron que, si bien los estudiantes indocumentados enfrentan diversos obstáculos relacionados con su estatus legal, han perseverado en su educación. El marco teórico que sustenta este estudio, la paradoja del inmigrante, permite teorizar sobre el desempeño de los hijos de inmigrantes en Estados Unidos, en el sistema educativo, a pesar de las numerosas desventajas que enfrentan. Palabras clave: estudiantes indocumentados, aspiraciones, educación superior La deshumanización de las fronteras desde la Necropolítica: política de separación familiar del gobierno estadounidense 2017-2024 Universidad Autónoma de Baja California, México El proyecto de investigación, actualmente en desarrollo, está centrado en la deshumanización de la frontera entre México y los Estados Unidos durante el período 2017-2024, analizada a través del lente de la necropolítica. La naturaleza de la investigación explora la interacción entre las prácticas necropolíticas incrustadas en las políticas migratorias, especialmente la separación familiar. Además, el marco teórico central está basado en gran medida en el trabajo de Joseph-Achile Mbembe (2003), quien desarrolló el concepto de necropolítica. De esta manera, la necropolítica describe el uso del poder soberano para decidir quién debe vivir y quién debe morir. En otras palabras, Mbembe (2003) argumenta que el biopoder por sí solo no puede explicar completamente los conflictos contemporáneos en los que la violencia conduce directamente a la muerte, en cambio, el necropoder está centrado en la dominación de la mortalidad. Un elemento clave dentro de la necropolítica, según lo discutido por Mbembe, es el concepto de relaciones de enemistad, a menudo descrita en un pasado colonial, que crea una división entre "nosotros" y "ellos", que lleva a la deshumanización del "otro" que es visto como un enemigo que tiene que ser eliminado. En el contexto de la frontera entre México y los Estados Unidos, esta perspectiva enfatiza cómo el gobierno de los Estados Unidos, como potencia soberana con una historia hecha por una influencia colonial, ejerce esta lógica de separación hacia los migrantes. Justicia humanitaria y acción exterior: el potencial ético de la diplomacia frente a la movilidad forzada Universidad Nacional Autónoma México, México Esta ponencia propone una relectura ética de la diplomacia contemporánea frente al fenómeno de la movilidad forzada. Si bien históricamente ha operado bajo lógicas de control migratorio y soberanía estatal, la diplomacia posee un potencial transformador como herramienta de justicia internacional y solidaridad efectiva. A partir de marcos normativos como la Convención sobre los Refugiados (1951), el Pacto Mundial sobre los Refugiados (2018) y la Agenda 2030, se argumenta que la acción exterior debe orientarse hacia la protección de personas en situación de vulnerabilidad, particularmente quienes solicitan asilo y refugio. La intervención problematiza su uso actual como dispositivo de exclusión y plantea alternativas para una diplomacia humanitaria, centrada en la dignidad, la corresponsabilidad y los derechos humanos. Se analizan ejemplos recientes en América Latina y el papel del Estado mexicano como actor clave en esta transformación. |
9:00 - 10:20 | JA20: NARRAR LA GUERRA | PENSAR LA PAZ Relatos, retratos y redes culturales entre Colombia e Italia Análisis de Novedad Editorial |
|
NARRAR LA GUERRA | PENSAR LA PAZ Relatos, retratos y redes culturales entre Colombia e Italia La necesidad de comprender los paradigmas de la violencia armada y las concepciones de paz en Colombia durante los siglos XX y XXI ha influido profundamente en múltiples campos culturales. En el ámbito académico, conceptos como Violentología, Época de la Violencia o Literatura de la violencia resumen una tradición investigativa orientada a dar cuenta de las múltiples formas de la violencia en el país (Escobar, 2002; Rueda, 2013; Reati, 2000). Paralelamente, los movimientos de resistencia desde lo artístico y comunitario, junto con esfuerzos institucionales, han dado lugar a una sólida corriente de estudios sobre la paz y sus múltiples dimensiones (González, 2010; Jaime Salas et al., 2020; Kurtenbach, 2024). Con este trasfondo, en mayo de 2023 se celebraron en las universidades de Milán y Turín dos jornadas de reflexión interdisciplinaria sobre el conflicto armado colombiano. Participaron académicos de instituciones italianas y colombianas, abordando el tema desde perspectivas historiográficas, antropológicas, literarias y artísticas. Estas jornadas evidenciaron la importancia de sistematizar la producción académica italiana sobre Colombia y motivaron la idea de una publicación que integrara estos aportes. En coherencia con este propósito y el enfoque de la colección Texturas de la Milano University Press, se amplió el proyecto para incluir un segundo eje temático centrado en las relaciones culturales, sociales y políticas entre Colombia e Italia, con énfasis en las dinámicas de intercambio y cooperación entre ambos países. |
9:00 - 10:20 | JA21: Violencias estructurales y resistencias feministas en el Sur Global Panel |
|
Violencias estructurales y resistencias feministas en el Sur Global Este panel reúne investigaciones que, desde enfoques feministas y poscoloniales, analizan cómo operan las violencias estructurales, simbólicas y materiales sobre las mujeres en contextos atravesados por el conflicto, la represión y la economía global. El panel propone una reflexión crítica sobre el lugar de las mujeres en las Relaciones Internacionales y la urgencia de incorporar sus voces y experiencias en la comprensión del orden global contemporáneo. Ponencias del panel Mujeres en la Franja de Gaza: violencias y resistencias Esta ponencia analiza la situación de las mujeres palestinas en la Franja de Gaza en el contexto del genocidio israelí desde octubre de 2023. Se examinan, por un lado, las múltiples violencias que atraviesan las vidas de las mujeres, desde la agresión militar directa, hasta la desposesión territorial, el colapso sanitario, la precariedad alimentaria y las formas estructurales de violencia patriarcal. Por otro lado, se reflexiona sobre las formas de resistencia de las palestinas en su lucha por la autodeterminación. Feminismos poscoloniales en las Relaciones Internacionales Se plantean las aportaciones teóricas de los feminismos en el estudio de las Relaciones Internacionales, haciendo hincapié en el feminismo poscolonial. Se examina la importancia de considerar una perspectiva feminista dentro de las RRII, con motivo de incorporar nuevas categorías de análisis con motivo de comprender fenómenos complejos en la sociedad internacional. Tejedoras de alfombras persas y la feminización del Oriente en el mercado global Esta ponencia propone una lectura crítica del orientalismo como régimen de saber y poder que opera sobre cuerpos feminizados, racializados y mercantilizados con el caso empírico de las mujeres tejedoras de alfombras persas en el Irán neoliberal. Los discursos orientalistas no solo producen representaciones sobre “las mujeres orientales”, sino que generan subjetividades, economías afectivas y lógicas de consumo que atraviesan los cuerpos y los territorios. En particular, se analiza la figura de la tejedora como síntesis de múltiples inscripciones, como símbolo de una cultura estetizada para el mercado global, trabajadora precarizada en cadenas transnacionales de valor y cuerpo racializado que encarna el exotismo deseable del Oriente. El objetivo es explorar cómo el orientalismo opera como una tecnología de producción de valor que transforma saberes de las mujeres en mercancías culturales, al tiempo que invisibiliza las condiciones materiales de explotación que los sostienen. Esta reflexión se enmarca en una investigación doctoral sobre el rol de las tejedoras en la industria de las alfombras persas, proponiendo una lectura del orientalismo como proceso material, no solo discursivo, que requiere de cuerpos para sostener su estética, su economía y su dominación. Mujeres iraníes a través del cine: historias de resistencias en un contexto de represión en la República Islámica de Irán El cine en Irán juega un doble papel en cuanto a los objetivos a partir de los cuales es creado. O es producido desde el apoyo del régimen en términos de propaganda de la ideología revolucionaria, o es motivado por la realidad de represión que experimentan algunos grupos sociales como una forma de resistencia. En esta segunda faceta, sin embargo, cuando determinados cineastas han hecho uso del cine para expresar inconformidad con respecto a las condiciones en las que se desenvuelve la sociedad iraní, el régimen ha recurrido a la censura, con el fin de ocultar dicha realidad. En este sentido, el objetivo de esta propuesta es analizar material cinematográfico realizado por cineastas iraníes (hombres y mujeres), en donde se refleja la situación experimentada por las mujeres en un ambiente de represión que ha caracterizado a Irán, sobre todo con el establecimiento de la República Islámica en 1979; y señalando, también, la reacción por parte de las autoridades conservadoras ante este cine de resistencia. |
9:00 - 10:20 | JA22: México–Estados Unidos: migración, narrativa, liderazgo y poder estructural en la política exterior contemporánea Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Ortíz Almanza, El Colegio de México Panel Este panel examina la compleja relación bilateral entre México y Estados Unidos desde un enfoque multidimensional que articula el análisis de política exterior, las transformaciones institucionales, los liderazgos presidenciales, los imaginarios fronterizos y las dinámicas del sistema internacional. Las ponencias integran perspectivas teóricas como el realismo neoclásico y el constructivismo, así como enfoques empíricos e históricos, para comprender los desafíos compartidos y las tensiones que surgen entre cooperación, soberanía y poder. |
|
El cambio en la política exterior mexicana en materia migratoria, en el marco de la relación bilateral México–Estados Unidos desde el año 2016 hasta el 2021. Universidad de Monterrey, México La relación entre México y los Estados Unidos está delimitada tanto por la experiencia y los factores históricos, como por problemáticas compartidas contemporáneas. No obstante, desde la entrada en vigor del obsoleto TLCAN, la migración se volvió determinante en la agenda bilateral. Esta importancia se vio acentuada a partir del inicio de la primera administración Trump (2017-2021). Al analizar el cambio en la política exterior en materia migratoria, en el marco de la relación con Estados Unidos desde el año 2016 hasta el 2021, se explica que los gobiernos de Peña Nieto (2016-2018) y López Obrador (2018-2021) modificaron los lineamientos y la implementación de la política exterior de México, en la búsqueda de satisfacer las demandas en materia migratoria. Lo anterior puede demostrarse a partir de los siguientes hechos concretos. Primero, en enero de 2017, el entonces presidente Enrique Peña Nieto presentó una serie de cinco principios y diez objetivos para guiar la relación de México con el entonces primer gobierno de Donald Trump. Luego, durante el año 2019, el gobierno de López Obrador autorizó—por primera vez—la intervención de la Guardia Nacional en las tareas de control migratorio, y fue blanco de amenazas tanto de imposición de aranceles como de la figura de “tercer país seguro”—por parte del gobierno estadounidense. Las conclusiones demuestran que, en la búsqueda de salvaguardar la relación con Estados Unidos, las administraciones de Peña Nieto y López Obrador se alejaron de los principios normativos y de las doctrinas de Política Exterior. Personalidad y Política Exterior: AMLO y la relación México-Estados Unidos Universidad de Guadalajara, México Desde sus primeros días, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha sido denominado como uno de corte populista. En gran medida, esta designación se ha basado en su discurso, narrativas y políticas a nivel nacional. No obstante, pocos trabajos se han preguntado cómo la naturaleza populista del presidente de México ha impactado la política exterior de nuestro país (si es que lo ha hecho). El objetivo del presente estudio es llenar este vacío en la literatura mediante un análisis del discurso y de las políticas de AMLO hacia Estados Unidos, para posteriormente ponderar si estos elementos de política exterior efectivamente corresponden a los de un régimen populista. Cinematográficas de la Frontera México-Estados Unidos bajo una Perspectiva Constructivista Universidad del Mar, México El cine ha representado la frontera México–Estados Unidos y lo hace desde diferentes elementos, entre ellos, desde una óptica constructivista, es decir, entendiendo que las narrativas fílmicas construyen significado sobre la realidad fronteriza (identidades, amenazas, normas sociales) y no solo la reflejan. Justifico el uso del cine como fuente analítica señalando que las películas, como productos culturales, funcionan como “retratos de la realidad” y referentes para comprender la cultura contemporánea y sus dinámicas sociales. En este sentido, es necesario examinar cómo las narrativas cinematográficas sirven para rastrear normas sociales y disputas identitarias en torno a la frontera desde las dos visiones de la frontera, es decir, desde como se ve la Frontera desde Estados Unidos y desde México. La estructura del sistema internacional y sus efectos sobre el componente de promoción de la democracia en la política exterior de Estados Unidos. Una interpretación en perspectiva histórica desde el realismo neoclásico El Colegio de México Con la llegada de Donald Trump por segunda vez a la presidencia de Estados Unidos, aunado a la consolidación de un sistema internacional multipolar, surge la pregunta de si la gran potencia continuará incluyendo a la promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos como parte de sus objetivos prioritarios de política exterior. Para dilucidar este cuestionamiento general, y con base en el realismo neoclásico como instrumental teórico, el estudio compara diferentes coyunturas históricas marcadas por transformaciones en la tercera imagen, realineamientos políticos en la segunda y cambios en los perfiles del liderazgo estadounidense en la primera. En el marco del debate académico al respecto, la tesis convencional sugiere que en un sistema internacional competitivo Estados Unidos tendería a restar importancia a la aspiración de promover la democracia y los derechos humanos, mientras que otros intereses de orden geopolítico subirían en la escala de prioridades en el diseño y ejecución de su política exterior. El resultado, de acuerdo con esta idea, sería la falta de coherencia entre el discurso democratizador y acciones substantivas al respecto. En este trabajo, sin embargo, se argumenta que la relación entre estas dos variables no es mecánica, pues otros factores como las tendencias internas, tanto del que proyecta la política como de los receptores, y el tipo de liderazgo interactúan con los factores sistémicos para explicar cómo se conciben estos elementos para formular y ejecutar la política exterior de Estados Unidos. |
9:00 - 10:20 | JA23: Dinámicas de la política internacional durante la crisis del postfordismo Panel |
|
Dinámicas de la política internacional durante la crisis del postfordismo. El cambio de la matriz productiva orientada al consumo de masas de inicios del siglo XX, y conocida coloquialmente como fordismo, hacia la producción basada en la flexibilización de la producción y la incorporación de nuevas tecnologías de la información modificaron el panorama de las Relaciones Internacionales a inicios de la década de los ochenta. El postfordismo se caracterizó por ser un momento histórico determinado por la comprensión del espacio y el tiempo a nivel internacional, así como por la colocación de excedentes y la búsqueda de ganancias a nivel global. Sin embargo, tras medio siglo del giro postfordista este modelo se encuentra en crisis. El postfordismo ha demostrado en un período muy corto de tiempo estar aparejado a crisis de sobre acumulación, a crisis del sistema sanitario, a crisis sociales como producto de la disminución de gasto social, a la crisis de la reproducción - cuidados y a una fuerte crisis de carácter ecológico que plantea un reto civilización de escala planetaria. Esta crisis del modelo postfordista ha motivado el surgimiento de nuevas dinámicas políticas a nivel internacional ligadas a la necesidad de búsqueda de un nuevo modelo. Las crisis del modelo postfordista se han traducido en una serie de dinámicas orientas a la superación del modelo que se encuentra en estado crítico. A lo largo de este panel nos dedicaremos a analizar la crisis del postfordismo y las consecuencias que ha tenido sobre el escenario internacional, así como sus implicaciones de carácter político Ponencias del panel La crisis del postfordismo y el avance de la nueva extrema derecha a nivel mundial La crisis del modelo fordista tuvo como correlato el proceso de financiarización de la economía y la búsqueda de un sistema productivo más flexible y con costos de producción más reducidos. En las economías centrales, el postfordismo se caracterizó por una deslocalización de las matrices productivas y un debilitamiento de los sistemas sindicales. En política interna el postfordismo estuvo acompañado de un proceso de re-direccionamiento de los partidos políticos hacia posiciones centristas y de colaboración con las directrices del neoliberalismo. Así como el postfordismo surgió de la crisis terminal del modelo fordista en la década 1970, ahora mismo el postfordismo se encuentra en una etapa de crisis que concentra diferentes rubros: crisis sanitaria, ecológica, económica, de la producción, de la reproducción, entre otras. Asimismo, es importante señalar que así como hubo sectores beneficiados del cambio de paradigma productivo, el postfordismo creó capa de población disponible ideológicamente y ligados, especialmente, a sectores de capas medias y capas bajas. En ese escenario, se han dado las condiciones para el nacimiento de alternativas políticas de extrema derecha que en un primer momento reivindican políticas de protección ultra nacionalistas. El ejemplo más contundente de este cambio es Estados Unidos en el proceso electoral de 2016 y 2024 donde se impuso el candidato repúblicano Donald Trump y que estuvo caracterizado por un voto cohesionado en las zonas industriales víctimas del postfordismo y en sectores poblacionales contrarios a la globalización. Es fundamental analizar el papel que tiene este auge con las dinámicas de las Relaciones Internacionales Transformaciones espaciales en Chicago. Del fordismo al postfordismo. El objetivo de la ponencia busca reflexionar la transición del modelo fordista al postfordista en Chicago con el propósito de dar cuenta de su importancia para la consolidación de una ciudad global. Para ello, se examinarán las transformaciones socioespaciales asociadas al declive industrial y su reestructuración neoliberal, entendidas no solo como procesos materiales de desindustrialización y relocalización productiva, sino también como dinámicas simbólicas que resignifican el territorio urbano. Chicago es un paradigma emblemático en el urbanismo industrial del siglo XX, ya que la ciudad ha fungido como laboratorio de la planificación espacial (social, simbólica y material) que imprimen los efectos del poder configurando su imagen. Desde una perspectiva de la geopolítica crítica y del sistema-mundo, estas transformaciones no pueden entenderse solo en términos internos de la ciudad, sino en el contexto de las relaciones globales de producción, poder y hegemonía, donde actores transnacionales configuran la espacialidad urbana en función de sus intereses. A través del uso de la geografía crítica se podrán vislumbrar las transformaciones urbanas y las tensiones que existen en la producción del espacio local, pero que al mismo tiempo son globales. Estas incluyen disputas por el control territorial, desigualdades sociales y económicas, y luchas por urbanización inclusiva, en un escenario donde las dinámicas del sistema-mundo potencian procesos de fragmentación y mercantilización del espacio urbano. Posfordismo y crimen organizado: nuevas lógicas de acumulación en mercados ilícitos La transición del modelo posfordista no solo transformó las estructuras económicas y laborales del capitalismo global, sino que también reconfiguró los entornos en los que operan las economías ilícitas. En un contexto caracterizado por la desregulación estatal, la flexibilización del trabajo y la globalización de los mercados, el crimen organizado ha adoptado lógicas empresariales propias del modelo posfordista, diversificando sus actividades más allá del narcotráfico hacia sectores como la minería ilegal, el fraude financiero, la extorsión y los delitos ambientales. Esta diversificación responde a las nuevas condiciones del sistema económico contemporáneo, en el que los grupos criminales actúan como actores adaptativos que aprovechan los vacíos institucionales, las redes globales y la fragmentación del control estatal para consolidar su poder y expandir sus operaciones. Esta ponencia busca analizar la transformación de las relaciones internacionales en materia de seguridad desde la irrupción del posfordismo, así como de las nuevas lógicas de acumulación en mercados ilícitos. A lo largo de la propuesta buscaremos analizar las lógicas y las estrategias de operaciones del crimen organizado en un período de las relaciones internacionales caracterizado por la irrupción de mecanismos de integración espacial. El Modo de Producción Estatal como condición del re-escalamiento hacia el postfordismo en la Ciudad de México En la dinámica de las Ciudades globales, la Ciudad de México presenta una trayectoria particular en su transición del modelo fordista al posfordista. Este trabajo busca analizar las condiciones espaciales desarrolladas entre las décadas de 1930 y 1970, con el propósito de comprender los elementos que posibilitaron la entrada del posfordismo. A partir del pensamiento de Henri Lefebvre sobre el Modo de Producción Estatal, se articula un diálogo con la escuela de la regulación para abordar los procesos de tecnificación, burocratización y centralización de la producción, entendidos como parte de un escalamiento de clase. En este marco, se retoma la noción de fordismo periférico, propuesta por Alain Lipietz, para interpretar el papel de la Ciudad de México dentro de una dinámica de desarrollo geográfico desigual en el sistema-mundo. La ciudad, en tanto espacio fuertemente vinculado al aparato estatal mexicano durante gran parte del siglo XX, ofrece un ejemplo clave para analizar la producción del espacio del Estado moderno y de la consolidación de relaciones capitalistas en la escalas nacionales e Internacionales. Con la crisis del modelo fordista hacia la segunda mitad del siglo, se produce un re-escalamiento urbano que, aunque distinto al observado en ciudades europeas o norteamericanas como plantea Neil Brenner, se manifiesta en la reestructuración de las relaciones estatalizadas que permiten formas de urbanización neoliberal, las cuales tienen una relación entre donde la Escala Estado-nacional se flexibiliza hacia escalas internacionales. Estas transformaciones insertan a la Ciudad de México en las dinámicas logísticas del mercado global. |
9:00 - 10:20 | JA24: Resistencias desde abajo, movimientos sociales y grupos subnacionales en las relaciones internacionales Panel |
|
Resistencias desde abajo, movimientos sociales y grupos subnacionales en las relaciones internacionales Esta mesa propone reflexionar, desde una perspectiva crítica de las Relaciones Internacionales, sobre el papel de los movimientos sociales y grupos subnacionales, como pueblos indígenas, mujeres y actores del Sur Global, que desafían el orden neoliberal y neocolonial mediante saberes ancestrales, prácticas culturales y articulaciones transnacionales. Desde enfoques como la teoría crítica y el enfoque decolonial, se analizarán experiencias de resistencia que cuestionan al Estado y las jerarquías del sistema internacional. Con una metodología cualitativa y estudios de caso, se busca construir un marco analítico sobre nuevas formas de soberanía, justicia e integración, visibilizando la emergencia de sujetos internacionales alternativos y su potencial transformador en el escenario global. Ponencias del panel Identidad y resistencia en la Haka del pueblo maorí Esta ponencia explora cómo el pueblo maorí de Nueva Zelanda ha articulado formas de resistencia cultural y política en el contexto de la globalización neoliberal, utilizando expresiones simbólicas como la Haka para proyectar identidad, reclamar soberanía y posicionarse en la esfera internacional. A partir del análisis de la Haka como herramienta Esta ponencia explora cómo el pueblo maorí de Nueva Zelanda ha articulado formas de resistencia cultural y política en el contexto de la globalización neoliberal, utilizando expresiones simbólicas como la Haka para proyectar identidad, reclamar soberanía y posicionarse en la esfera internacional. Desde un enfoque teórico poscolonial y decolonial, se analiza la Haka como una herramienta de diplomacia cultural y afirmación política. La metodología combina análisis discursivo y etnográfico de representaciones públicas de la Haka, así como revisión de fuentes secundarias y documentos del gobierno neozelandés y organismos indígenas. Entre los principales hallazgos destaca cómo esta práctica ceremonial, tradicionalmente guerrera, ha sido resignificada como vehículo de resistencia pacífica frente al despojo, al racismo estructural y a las narrativas coloniales dominantes. El trabajo concluye que el pueblo maorí contribuye activamente a resignificar las relaciones entre Estado y nación en contextos neocoloniales. política y de afirmación identitaria, se argumenta que el pueblo maorí resiste al despojo y la marginalización propios del orden neocolonial. El trabajo examina el rol del pueblo maorí en la redefinición de las relaciones entre Estado y nación, y su capacidad de incidir en narrativas sobre derechos indígenas, autodeterminación y justicia histórica. Mujeres en resistencia guerra, política y lucha cotidiana en Palestina La ponencia analiza el papel fundamental que desempeñan las mujeres palestinas como sujetos activos de resistencia frente a la ocupación, la militarización y las múltiples violencias del orden neoliberal. Desde la teoría feminista decolonial, y un enfoque crítico de las Relaciones Internacionales, esta ponencia utiliza una metodología cualitativa basada en el análisis de discursos, entrevistas secundarias y revisión de publicaciones de organizaciones palestinas de mujeres. El trabajo documenta cómo, a través de prácticas cotidianas, organización comunitaria y activismo transnacional, estas mujeres han construido formas de agencia que desbordan el marco estatal, posicionando sus demandas en el plano internacional. Los resultados muestran que las mujeres palestinas desempeñan un rol estratégico en la resistencia tanto armada como no violenta, proponiendo discursos de justicia de género, derechos humanos y la autodeterminación del pueblo palestino. Movimientos sociales, crisi e integración en América Latina Históricamente, los movimientos sociales en América Latina han sido actores clave en la búsqueda de la soberanía regional. Desde un enfoque teórico de la teoría de la dependencia, el postdesarrollismo y los estudios críticos de la integración, esta ponencia analiza cómo estos movimientos han impulsado propuestas alternativas al neoliberalismo, especialmente a partir de la década de 2000. La metodología de este trabajo se basa en un análisis documental de declaraciones de movimientos sociales, y estudios de caso sobre gobiernos progresistas. Entre los resultados de la investigación destaca que algunos movimientos lograron incidir en la agenda política regional, impulsando modelos de integración centrados en la solidaridad, los derechos humanos y la justicia ambiental. Además, el trabajo da cuenta de cómo las crisis recientes han generado un nuevo ciclo de movilización frente al resurgimiento de políticas neoliberales. Clase, crisis y resistencia: el movimiento obrero irlandés frente a la reestructuración del capitalismo global En el contexto posterior a la pandemia de COVID-19, Europa ha presenciado una reactivación de las luchas obreras ante el incremento de la precariedad y el resurgimiento de la extrema derecha. La hipótesis del trabajo es que este movimiento obrero constituye un actor subnacional y contrahegemónico capaz de influir en dinámicas internacionales, particularmente dentro de la Unión Europea. Por tanto, esta ponencia tiene el objetivo de abordar el caso particular del movimiento obrero irlandés desde los marcos teóricos del análisis del sistema-mundo (Wallerstein) y la sociología del trabajo, analizando cómo la clase trabajadora irlandesa ha respondido a la reestructuración del capitalismo global. La metodología combina estadísticas, análisis de prensa, documentos sindicales y entrevistas realizadas en 2025. Entre los principales hallazgos se identifican nuevas formas de movilización sindical, alianzas intersectoriales y resistencia política frente a las políticas de austeridad y crisis habitacional. |
9:00 - 10:20 | JA25: El orden mundial en la perspectiva de las transiciones críticas Panel |
|
El orden mundial en la perspectiva de las transiciones críticas El panel El Orden Mundial en la Perspectiva de las Transiciones Críticas está pensado para presentar los avances de investigación del proyecto Transiciones Críticas de la Sociedad Global y la Política Mundial. En este panel se reúnen las participaciones relativas al análisis de la evolución del sistema internacional, la problemática de la hegemonía y de la gobernanza internacional vinculada a los factores de poder mundial. Es a través de estas consideraciones que será posible ubicar las condiciones sistémicas de las que dependen la cooperación internacional, el desarrollo y el respeto de los derechos humanos. Ponencias del panel El orden mundial entendido desde las transiciones críticas de los sistemas complejos La ponencia desarrollará una aproximación a los cambios del orden mundial desde la perspectiva de la teoría de las transiciones críticas, tomando en cuenta su relación con la dinámica de los sistemas complejos a fin de localizar la problemática de la gobernanza, el desarrollo y los derechos humanos en condiciones de complejidad. Transiciones Críticas y Disputas por la Hegemonía Mundial: el orden geopolítico internacional ante el declive relativo de Estados Unidos. El propósito de la ponencia es analizar la pertinencia del enfoque de las transiciones críticas para abordar la problemática de la hegemonía mundial, poniendo como eje del análisis el declive relativo de Estados Unidos y sus consecuencias para la política mundial, el desarrollo, la cooperación y el reconocimiento de los derechos humanos. Transiciones críticas en el orden geopolítico mundial: las fronteras tecnológicas y la base material de reproducción social Se busca reflexionar sobre los contornos de las transiciones tecnológica, energética y geopolítica en los límites de la materialidad capitalista. De esta manera, se plantea un análisis sobre la forma en cómo las utopías tecnocéntricas contemporáneas, centradas en la idea de una transición hacia energías renovables y alternativas, tecnologías de alto rendimiento y gestión social, además con gran capacidad de predictibilidad (como la IA) y un reordenamiento mundial hacia la gestión de riesgos globales, se confrontan con un límite material de reproducción, caracterizado por una amplia depredación ambiental (como consecuencia de la profundización de actividades extractivas), una mayor explotación del trabajo en escala mundial, así como una incrementada competencia entre grandes potencias, situando a estas propuestas utópicas en los límites de transiciones críticas hacia futuros inciertos y desconcertantes, más que hacia un entorno de estabilidad mundial. |
9:00 - 10:20 | JA26: 80 Aniversario de la ONU: un balance Panel |
|
80 Aniversario de la ONU: un balance El 24 de octubre de 2025 se cumple el 80 aniversario del establecimiento de la ONU, cuyos propósitos son: 1. mantener la paz y la seguridad internacionales; 2. fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos; 3. realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión; y 4. servir de centro que armonice los esfuerzos de las Naciones por alcanzar estos propósitos comunes. El aniversario es ocasión es propicia para hacer un balance de lo realizado y apuntar los retos venideros. Este Panel aborda esta tarea centrándose en los temas de paz y seguridad (Consejo de Seguridad), desarrollo económico y social (ECOSOC) y justicia (CIJ). Ponencias del panel La relevancia de la Organización de las Naciones Unidas en la mediación de conflictos en un orden mundial no hegemónico La recurrente parálisis del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para la toma de decisiones en los conflictos actuales (Gaza y Ucrania, entre otros) para preservar la paz y la seguridad internacionales, pone en evidencia las diferentes posiciones de sus Estados miembros para cumplir con las obligaciones asumidas en la Carta de San Francisco. Los intereses geopolíticos y económicos de los principales jugadores en el escenario internacional prevalecen sobre la responsabilidad de acordar soluciones para el fin de la guerra y del sufrimiento humanitario de las poblaciones afectada La Corte Internacional de Justicia: un recuento en su 80 Aniversario. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) celebra 80 años como el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Desde 1945 y con la misión de solucionar controversias jurídicas entre Estados y emitir opiniones consultivas sobre cuestiones legales internacionales, ha sido fundamental para resolver múltiples disputas internacionales. La ponencia hace un breve balance sobre los logros, fracasos y retos de la CIJ. Paz y Seguridad Internacional retos de la ONU en su 80 Aniversario En un mundo en el que el prevalece el unilateralismo y en enfrentamiento militar se hace necesario analizar los riesgos que enfrenta la ONU en un escenario geopolítico cambiante para abordar el papel de la Organización a 80 años de su creación , como el foro multilateral por excelencia para abordar los retos que enfrenta la comunidad internacional en materia de paz y seguridad. |
9:00 - 11:50 | JA27: Taller en redes sociales: Impulsa tu causa con Facebook, Instagram y WhatsApp Taller
|
|
Taller en redes sociales: Impulsa tu causa con Facebook, Instagram y WhatsApp A través de esta capacitación, la audiencia conocerá sobre las herramientas y tipo de contenido que pueda amplificar el mensaje de las instituciones o negocios a los que pertenecen a través de las plataformas de Meta. Se cubren temas como el uso de Reels, la administración de activos digitales a través de Meta Business Suite, la creación y administración de canales de WhatsApp y las nuevas herramientas de inteligencia artificial como Advantage y Meta AI. Adicionalmente, se brindan herramientas útiles para que cualquier usuario acceda a configuraciones de privacidad, pueda fortalecer la seguridad de su cuenta, sepa cómo reportar contenido y conozca mejores prácticas para controlar su experiencia en las aplicaciones de Meta. |
9:00 - 11:50 | JA28: ¿Qué sigue después de graduarte? Encuentra tu vocación como internacionalista Taller |
|
¿Qué sigue después de graduarte? Encuentra tu vocación como internacionalista Este taller de orientación vocacional está diseñado para estudiantes y recién egresados de Relaciones Internacionales que buscan claridad sobre su futuro profesional. A través de ejercicios prácticos y reflexivos, los participantes explorarán sus intereses, habilidades y metas para definir su camino en el mundo laboral. Además, trabajarán en la alineación de su CV, carta de motivos y marca personal con su vocación, potenciando su perfil para oportunidades en el ámbito internacional. Con la guía de expertos, descubrirán las diversas opciones profesionales que existen más allá de la diplomacia, desde organismos internacionales hasta el sector privado y el emprendimiento. |
10:05 - 11:35 | KAS02: Taller KAS-AMEI-CESPEM – Mesa 2: La política exterior y las áreas regionales Moderador/a: Dra. Claudia Márquez Díaz, FES Acatlán Comentarista: Emb. David Nájera Rivas, Asociación del Servicio Exterior Mexicano Taller KAS/AMEI/CESPEM | Invitación previa requerida En caso de estar interesado/a en esta sesión, favor de contactar previamente a contacto@cespem.mx |
|
Taller KAS/AMEI/CESPEM – Mesa 2: La política exterior y las áreas regionales: prioridades y perspectivas Taller KAS-AMEI-CESPEM Balance de la política exterior de México durante el primer año de Claudia Sheinbaum: Tendencias y retos Jueves 16 de octubre 10:00 hrs. Mesa 2: La política exterior y las áreas regionales: prioridades y perspectivas |
10:20 - 10:30 | Receso |
10:30 - 11:50 | JB01: Intersecciones entre tecnología, migración y cuidado: una apuesta transformadora en salud pública Moderador/a: Dr. Abel Gómez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Nayarit Conferencia Magistral por parte de la Dra. María Elena Ramos Tovar (Universidad Autónoma de Nuevo León) |
|
Intersecciones entre tecnología, migración y cuidado: una apuesta transformadora en salud pública Universidad Autónoma de Nuevo León, México Este trabajo presenta el recorrido de una experiencia colectiva orientada a transformar las políticas públicas de salud desde una perspectiva de justicia social y tecnológica. A través del proyecto PRONACES, un grupo interdisciplinario conformado por académicos, instituciones públicas y organizaciones del sector social ha impulsado el desarrollo y la implementación de un expediente digital de salud para personas migrantes. En las siguientes líneas se describirá cómo se ha organizado y operado este colectivo, así como las estrategias que permitieron llevar el proyecto a distintas ciudades del noreste de México. Se analizarán también los retos enfrentados durante el proceso de incidencia, las resistencias institucionales y las formas en que se han construido soluciones colaborativas. Finalmente, se reflexionará sobre los aprendizajes acumulados y las posibilidades de expansión hacia otras regiones del país, con miras a fortalecer una política pública de salud incluyente, intercultural y sensible a las trayectorias migrantes. |
10:30 - 11:50 | JB02: Comunicación política, cultura y redes sociodigitales: narrativas y diplomacia en la era de la información global Moderador/a: Mtro. Carlos Alvarado Mijangos, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco Panel En el siglo XXI, las redes sociodigitales han transformado radicalmente la manera en que circula la información, se ejerce la comunicación política y se proyecta la diplomacia cultural. Este panel analiza cómo estas plataformas han reconfigurado las dinámicas de interacción política, cultural y mediática en un contexto internacional cada vez más interconectado y polarizado. |
|
La nueva estrategia de comunicación política en redes sociales Universidad Autónoma de Chihuahua, México La ponencia analiza la transformación de la comunicación política en el entorno digital, destacando cómo las redes sociales han dejado de ser simples canales de difusión para convertirse en espacios estratégicos de interacción, segmentación y construcción de narrativa. Combinando análisis de contenido de publicaciones en campañas recientes (2021-2024) con entrevistas semiestructuradas a estrategas digitales. El análisis cuantitativo identifica patrones en la frecuencia, tono y tipo de publicaciones; mientras que el cualitativo profundiza en la toma de decisiones detrás de la estrategia: microtargeting, uso de influencers, narrativas emocionales, y gestión de crisis en tiempo real. Se concluye que las nuevas estrategias ya no se centran solo en informar, sino en movilizar, polarizar y fidelizar audiencias mediante algoritmos y emociones. Cultura chicana como puente de entendimiento y diplomacia cultural entre México y Estados Unidos. Universidad Autónoma Metropolitana La cultura chicana representa un claro ejemplo de sincretismo cultural, forjado a lo largo de los años mediante la fusión de elementos de las identidades mexicana y estadounidense. Esta identidad híbrida se manifiesta en diversas expresiones culturales, como el cine, la literatura, el muralismo y el arte urbano; en movimientos sociales, destacando el Movimiento Chicano de las décadas de 1960 y 1970; y en el ámbito académico, a través de programas enfocados en estudios chicanos ofrecidos por universidades estadounidenses, como la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y por instituciones mexicanas como El Colegio de la Frontera Norte (El Colef). La influencia de la cultura chicana trasciende las fronteras de México y Estados Unidos, llegando a permear en lugares tan distantes como Japón y Tailandia. En este contexto, la rica historia y las expresiones artísticas de la cultura chicana pueden servir como una fuente significativa de diplomacia cultural entre México y Estados Unidos, contribuyendo al fortalecimiento de sus lazos diplomáticos y culturales. Noticias internacionales e información en el S. XXI: el asalto de las redes sociodigitales. UNAM, México Tradicionalmente, en la comunicación y en el periodismo internacional, han primado dos extremos de manejo de información que se disputan la construcción del discurso mediático en el plano internacional audiovisual: el estatal-gubernamental y el privado-corporativo (este último preferido en el discurso liberal-democrático). Ambos, en ningún caso exentos de hacer política y producir narrativas ideológicas, lejos del romanticismo aspiracional del oficio periodístico tradicional o analógico. Precisamente, el ámbito privado mantiene una presencia hegemónica global tanto en todo tipo de contenidos audiovisuales en general, como en la producción de noticias internacionales, especialmente en esta última etapa de la modernidad, con la conformación de oligopolios multimedia. Es en los últimos 20 años que ciertos medios de comunicación irrumpieron con un discurso mucho más militante y claramente apegados a líneas ideológicas de Estados-nación, información gubernamental en el ámbito internacional. Todo ello en un contexto mediático internacional de constante disputa geopolítica, que otorga mayor visibilidad a proyectos fuera de la lógica mediática privada. Pero en los últimos años, la preeminencia de los medios sociodigitales ha arrasado ese mundo analógico de medios tradicionales. Decenas de "generadores de contenido" o "youtubers", se han dado a la tarea de generar canales de información en diversas plataformas para hablar de temas internacionales, acorde al interés que ha despertado en el nivel global los conflictos vigentes, teniendo miles o millones de visualizaciones estos "analistas". ¿Hacen periodismo? ¿con suficiencia académica, a profundidad? ¿son competencia a los medios y analistas internacionales tradicionales? ¿participan los internacionalistas de este fenómeno mediático? |
10:30 - 11:50 | JB03: Retos para la agenda de género binacional México-Estados Unidos: ante el nuevo contexto político de Donald Trump Mesa Redonda |
|
Retos para la agenda de género binacional México-Estados Unidos: ante el nuevo contexto político de Donald Trump Este panel propone analizar los impactos del nuevo contexto político en Estados Unidos, caracterizado por el eventual regreso de figuras conservadoras como Donald Trump y los recortes a programas vinculados con la inclusión y la equidad de género. Estos retrocesos han afectado directamente el financiamiento de organizaciones de mujeres, poniendo en riesgo avances en empoderamiento económico y el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (igualdad de género). Una de las áreas más afectadas por estos recortes es la del empoderamiento económico de las mujeres, estrategias que surgen desde las organizaciones de mujeres que además de generar ingresos, contribuyen a la cohesión social y al desarrollo comunitario. La pérdida de apoyos institucionales compromete la continuidad de las iniciativas y amplía las brechas de desigualdad. México, aunque ha mostrado avances importantes en la institucionalización de la agenda de género, enfrentará nuevos desafíos ante la presión externa y los cambios en la cooperación internacional. Este panel busca abrir un espacio de análisis crítico desde tres ejes: la cooperación internacional, los efectos de políticas sobre la disminución de apoyos a las organizaciones y servicios esenciales que recibían las mujeres, así como los retos de las políticas públicas orientadas a la igualdad sustantiva. |
10:30 - 11:50 | JB04: Diplomacia digital, plataformas transnacionales y construcción de subjetividades políticas en el siglo XXI Moderador/a: Dra. María de los Angeles Marín Medina, Universida Intenacional Anáhuac Cancún Panel Este panel explora el papel creciente de los medios digitales en la configuración de identidades políticas, estrategias de comunicación internacional y prácticas de diplomacia pública y cultural. En un contexto de hiperconectividad, donde las redes sociales y plataformas digitales moldean tanto la percepción pública como las narrativas diplomáticas, las ponencias analizan casos específicos que revelan cómo lo digital se ha convertido en un espacio estratégico de disputa simbólica y representación transnacional. |
|
El podcast como espacio líquido: Un análisis de su incidencia en la construcción de identidad electoral de Estados Unidos en el período 2024 Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica La ponencia examina los podcasts como herramientas de comunicación durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024, particularmente en la campaña del ahora presidente Donald Trump. El estudio se apoya en la teoría de modernidad líquida de Zygmunt Bauman para entender cómo estos espacios de comunicación contribuyen al paso de estructuras de democracia representativa hacia intereses fragmentados de los votantes. La investigación plantea que los podcasts generan identidades fugaces donde los individuos consumen ideas sin considerar su racionalidad, priorizando las narrativas emotivas sobre decisiones racionales. El trabajo busca establecer la relación entre los cambios en las estructuras de la modernidad sólida como la democracia representativa y el entorno comunicacional del podcast como instrumento que redefine los intereses de un público atomizado. Los objetivos incluyen identificar los efectos del podcast en la generación de ansiedad social durante procesos electorales, ilustrar el impacto de las narrativas emotivas en los individuos y su sensación de comunidad virtual, y discutir la incidencia de temas como la deportación de personas ilegales y los aranceles a productos chinos en el consumo de ideas del electorado. Esta ponencia resulta relevante para la cooperación internacional porque los procesos electorales de Estados Unidos influyen las políticas exteriores y afectan las relaciones globales. Desde la perspectiva de la Comunicación Internacional, pone sobre la mesa lo que ocurre cuando los podcasts influyen en las decisiones de voto, demuestra cómo las formas de comunicación digital impactan en los procesos políticos internacionales y cómo esto modela las futuras políticas de cooperación internacional. La diplomacia pública de Donald Trump en X: Un análisis de encuadres y narrativas en redes sociales 1Universidad Autónoma de Nuevo León; 2Universidad Autónoma de Nuevo León Este artículo analiza el discurso digital del expresidente Donald Trump como instrumento de diplomacia pública y proyección de poder simbólico, a través del estudio de los encuadres (framing) en 73 posts publicados entre enero y abril de 2025. Con base en un análisis de contenido cuantitativo y técnicas estadísticas como análisis de conglomerados, Chi-cuadrado y correlaciones, se identificaron tres perfiles discursivos predominantes: (1) legitimidad presidencial, (2) amenaza externa y defensa soberana y (3) crisis estructural y refundación nacional. Cada encuadre se asoció con temas y actores diferenciados, lo que evidencia el uso estratégico de marcos narrativos para construir identidades, enemigos y fuentes de legitimidad. Los resultados muestran que el framing funciona como una tecnología simbólica del poder, orientada a influir en la percepción pública nacional e internacional, movilizar emociones y disputar el lugar de Estados Unidos en el orden global. En lugar de meros mensajes espontáneos, los posts presidenciales constituyen formas contemporáneas de diplomacia pública digital, alineadas con los objetivos del soft power. Se propone continuar la investigación mediante estudios comparados y análisis de recepción, para comprender mejor la dimensión persuasiva y geopolítica del discurso presidencial en redes sociales. Comunidades virtuales y diplomacia cultural: resignificación de lo latino desde plataformas digitales transnacionales UNAM, México El resurgimiento del trumpismo ha evidenciado una transformación significativa en el electorado latino en Estados Unidos, donde sectores crecientes adoptan posturas conservadoras sin abandonar del todo su identidad cultural. Esta ponencia analiza las tensiones entre pertenencia, reconocimiento y representación política en el voto latino, considerando la narrativa divisiva como herramienta de poder. A partir de este contexto, se propone una estrategia de diplomacia cultural inversa desde México, orientada a fortalecer los lazos simbólicos con las comunidades latinas y méxicoamericanas. El estudio de caso se centra en comunidades virtuales de valorización cultural como el podcast Alt.Latino y el videoblog Tiny Desk de NPR, espacios donde se construyen formas de reconocimiento identitario desde lo digital. La censura institucional y la reducción presupuestaria a NPR durante la administración Trump evidencian riesgos para la producción cultural crítica. Asimismo, se examina la reacción social en México frente a artistas méxico-americanos como Yahritza y Su Esencia, revelando obstáculos internos para el diálogo transnacional. La ponencia concluye con recomendaciones estratégicas para fomentar una política cultural que reconozca la pluralidad de la experiencia latina y fortalezca la democracia en ambos países. |
10:30 - 11:50 | JB05: Fortaleciendo la cooperación internacional para el desarrollo global a través de la investigación científica en posgrado: La experiencia de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC Mesa Redonda |
|
Fortaleciendo la cooperación internacional para el desarrollo global a través de la investigación científica en posgrado: La experiencia de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC Esta mesa redonda reflexiona sobre el papel de la investigación científica en los estudios de posgrado como un motor para fortalecer la cooperación internacional frente a los desafíos del desarrollo global y los derechos humanos. Tomando como referencia la experiencia de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se analizarán las líneas de generación de conocimiento que favorecen el desarrollo sostenible y la colaboración académica internacional. Los participantes discutirán los retos y oportunidades para consolidar redes de investigación y sinergias entre actores académicos, sociales y políticos, con el fin de promover soluciones equitativas y efectivas en contextos locales y globales. La mesa busca fomentar el intercambio interdisciplinario y la construcción colectiva de estrategias que integren el desarrollo y la cooperación internacional. |
10:30 - 11:50 | JB06: Política económica, cadena de suministro y cooperación internacional: desafíos entre México y Estados Unidos Panel |
|
Política económica, cadena de suministro y cooperación internacional: desafíos entre México y Estados Unidos Los desafíos globales actuales demandan una cooperación estratégica entre los actores económicos clave. La cadena de suministro –desde la obtención de materias primas hasta la entrega al consumidor– es un eje complejo del comercio internacional, enfrentando retos: logística integral eficiente, cumplimiento de normas internacionales y adopción de prácticas sostenibles. Este panel abordará las interconexiones entre la política económica de México y Estados Unidos, así como los desafíos en sus cadenas de suministro. Reconociendo que las decisiones políticas inciden en la fluidez y eficiencia de los flujos comerciales y logísticos bilaterales. En un entorno de incertidumbre geopolítica y tensiones comerciales, comprender y mitigar las vulnerabilidades de la cadena de suministro es fundamental para el desarrollo económico y la estabilidad regional. Las ponencias analizarán las dinámicas de cooperación y competencia, mostrando cómo diferentes enfoques políticos y comerciales impactan la capacidad de respuesta y adaptación de empresas y sistemas logísticos. Se examinarán casos específicos y se discutirán estrategias para fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro frente a shocks externos, considerando la cooperación internacional como pilar ante los desafíos del poder global. Este panel busca generar un diálogo constructivo, vislumbrando soluciones innovadoras para optimizar la cadena de suministro en un escenario de constante transformación, bajo el marco del desarrollo y los derechos humanos. Ponencias del panel El estilo Jacksoniano de Trump y su impacto en la política económica estadounidense Se analiza la influencia ideológica de Andrew Jackson en el estilo de gobernanza y la dirección económica de Donald Trump. Sin caer en el determinismo, la ponencia argumenta que existen paralelismos en sus enfoques populistas y nacionalistas en la política económica estadounidense. Explora cómo esta perspectiva se manifiesta en la desconfianza hacia las élites económicas y el sector financiero empresarial, percibidos como globalistas que amenazan la soberanía nacional. Se apuntarán elementos concretos de la política económica de Trump que reflejan estas influencias: políticas proteccionistas e imposición de aranceles para proteger la industria y los trabajadores nacionales. Explorará el impacto de esta postura en las cadenas de suministro globales, fomentando la relocalización de la producción y la búsqueda de mayor autonomía económica; examinando a su vez el efecto de estas políticas en las relaciones comerciales, especialmente con México y la incertidumbre generada en los mercados. La ponencia discutirá las implicaciones de este estilo económico para la cooperación internacional, un tema central del congreso; analizando la retórica de "América Primero" y su desafio: las estructuras tradicionales de gobernanza económica global. Los retos de las cadenas de suministro en el desarrollo de la proveeduría de México Este trabajo examina el camino de las cadenas de suministro y las industrias dependientes en la búsqueda de nuevas estrategias y mercados, centrándose en el caso de México. Toma en cuenta la cambiante política comercial y las dinámicas internacionales que han impulsado una reevaluación fundamental en el desarrollo de proveeduría nacional. Para ello, se aborda cómo esta necesidad de diversificación y fortalecimiento de la base de suministro interna surge ante factores diversos, entre ellos las tensiones comerciales y las disrupciones geopolíticas, buscando mayor resiliencia en las cadenas de suministro. La ponencia analizará las políticas y programas gubernamentales y privados para fomentar la integración de proveedores locales en las cadenas de valor, especialmente en industrias productivas clave que tradicionalmente dependían de insumos extranjeros; entre estos: la evaluación de incentivos fiscales, capacitación, infraestructura logística y promoción de la innovación. A su vez, se explorará cómo este impulso hacia la sustitución de importaciones y el desarrollo de proveeduría local promueve un nuevo orden comercial dentro de la globalización, donde la regionalización adquiere relevancia. Los retos del transporte internacional en la cadena de suministro: una perspectiva México-Estados Unidos Dentro de la cadena de suministro, las operaciones de transporte internacional son críticas y presentan retos. Esta ponencia analiza los retos fundamentales del transporte de mercancías en México y a nivel global, con énfasis en la dinámica bilateral con Estados Unidos. Parte de un análisis de la política económica y comercial de ambas naciones, reconociendo el impacto directo de decisiones gubernamentales en aranceles, infraestructura, seguridad fronteriza y acuerdos comerciales sobre la eficiencia del movimiento de bienes. En ella se identifican los principales obstáculos (congestión en puertos y fronteras, variabilidad en los costos del combustible, restricciones regulatorias y aduaneras, y la escasez de mano de obra calificada); a su vez, examina cómo tecnologías emergentes, como la digitalización y la trazabilidad, pueden ofrecer soluciones parciales, aunque su adopción se ve limitada por factores económicos y de infraestructura. La ponencia también contempla la creciente relevancia de la sostenibilidad ambiental en el transporte, explorando "la presión" para reducir la huella de carbono, impulsando la búsqueda de modos de transporte más eficientes y menos contaminantes. La importancia de la Logística Integral en la administración de las cadenas de suministro en los nuevos entornos: VUCA, BANI y otros En el actual panorama del comercio global, las cadenas de suministro operan en un entorno de complejidad y volatilidad sin precedentes (pandemias, crisis financieras, guerras, etc.). Esta ponencia destaca la importancia crítica de la logística integral para una administración eficiente y resiliente de estas cadenas, especialmente en respuesta a los nuevos paradigmas de incertidumbre; analizar el papel de las políticas comerciales y las dinámicas macroeconómicas impactan la necesidad de una visión integral de la logística, desde el aprovisionamiento hasta la entrega final. El trabajo profundizará en la relevancia de considerar los nuevos entornos caracterizados por acrónimos como VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad) y BANI (Frágil, Ansioso, No Lineal e Incomprensible). Para ello, explica cómo estos conceptos describen la naturaleza impredecible del contexto global, y la manera en que la logística integral se vuelve indispensable para navegar estas condiciones. Esto implica no solo la optimización de procesos de transporte y almacenamiento, sino también la gestión de riesgos, la implementación de tecnologías avanzadas para visibilidad y trazabilidad, y la capacidad de adaptación rápida ante cambios o disrupciones. |
10:30 - 11:50 | JB07: Análisis geoeconómico de México y América Latina: Desdolarización y relaciones con China y Estados Unidos Moderador/a: Mtra. Loreana Sophia Duran Torres, Universidad Nacional Autónoma de México Panel Análisis multisectorial de la economía internacional y sus implicaciones a nivel regional, como el uso del dólar en países latinoamericanos y a nivel bilateral, como el comercio de nuestro país con China y Estados Unidos. |
|
La desdolarización en Brasil, Colombia y México. Implicaciones geopolíticas y geoeconómicas Universidad Autónoma Metropolitana, México La investigación aborda un vacío teórico en la literatura, centrándose en la desdolarización, como un proceso de reducir el uso del dólar en favor de monedas nacionales o la diversificación de las reservas internacionales, este fenómeno poco estudiado frente a la abundante literatura sobre dolarización, de ahí su relevancia. El estudio propone un enfoque geopolítico y económico integrado, analizando cómo factores como sanciones internacionales, la extraterritorialidad del dólar y la inestabilidad global impulsan a países a replantear su dependencia monetaria. Se enfoca en Brasil, Colombia y México, economías con bancos centrales autónomos, estabilidad macroeconómica y sistemas de pagos robustos, condiciones mínimas para explorar la viabilidad de la desdolarización. A través de un método mixto (cuantitativo-cualitativo) y datos longitudinales (2000-2025), busca identificar variables clave (como credibilidad institucional, sistemas de pagos eficientes y acuerdos regionales) y medir sus impactos en la soberanía monetaria y el comercio exterior. La investigación destaca por su vigencia, dada la creciente relevancia del bloque BRICS+ y los riesgos geopolíticos que incentivan alternativas al dólar. En la región latinoamericana existen muchos ejemplos, donde se contrastan casos exitosos (Bolivia, Perú) con fracasos (Venezuela), subrayando la necesidad de políticas prudenciales para una efectiva aplicación. Los objetivos incluyen: caracterizar economías desdolarizadas, evaluar el rol de los bancos centrales y analizar vínculos entre desdolarización y poder geopolítico. En conclusión, el trabajo aporta un marco teórico-metodológico para entender la desdolarización como estrategia integral de autonomía monetaria y resiliencia geoeconómica en un escenario global altamente complejo que tiende a la multipolaridad. Análisis geoeconómico de la relación entre México y China Universidad Anáhuac Puebla En un contexto global donde el orden militar, político, económico, financiero y comercial se están redefiniendo, donde parece que occidente está perdiendo la hegemonía mundial en pro de un multilateralismo, algunos países asiáticos como China se están posicionando como los próximos líderes en la arena global. Es en este entorno donde la relación entre China y México ha adquirido un carácter estratégico, ya que actualmente este país asiático ocupa la segunda posición como origen de las importaciones mexicanas. Además, la inversión extranjera directa proveniente de China ha incrementado de manera importante en la última década. Por otro lado, la relación de México con Estados Unidos, históricamente asociados, en los últimos años ha presentado un desgaste sobre todo en los temas políticos, económicos y comerciales, imponiendo retos para los intereses económicos y estrategias de poder de la nación mexicana. Esta investigación analiza los componentes geoeconómicos que están definiendo la relación entre México y China. Para lo anterior, se utilizará una metodología cuantitativa, es decir se analizarán cuatro elementos esenciales de esta relación: el comercio bilateral, la inversión extranjera directa, la competencia industrial y las estrategias gubernamentales. Por lo tanto, se consultarán y trabajarán bases de datos de organismos nacionales e internacionales, así como literatura especializada. Las relaciones comerciales México-Estados Unidos: del multilateralismo al regionalismo y al unilateralismo Universidad Autónoma Metropolitana, México En los últimos 35 años el tema relevante en lo que se refiere a las relaciones económicas internacionales de México ha sido, sin duda, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Canadá, Estados Unidos y México, posteriormente convertido en el Tratado México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que está plenamente justificado ya que Estados Unidos es con mucho, el principal socio comercial de México. Es decir, de Estados Unidos provienen la mayoría de nuestras importaciones y hacia allá va la mayoría de nuestras exportaciones. Además, la mayor parte de la inversión extranjera en México es de origen estadounidense. Aunque es a principios de 1990 que cobra fuerza la discusión sobre la conveniencia de una zona de libre comercio entre México y Estados Unidos, en realidad el tema ya había estado presente anteriormente. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis detallado de las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, analizando las causas que fueron perfilando la necesidad de avanzar hacia un mayor regionalismo, en detrimento del multilateralismo. El período de análisis abarca desde mediados de la década de los setenta donde se inicia una etapa de la política comercial estadounidense, el nuevo proteccionismo, continua con la etapa del TLCAN-TMEC y concluye con las implicaciones del unilateralismo estadounidense. |
10:30 - 11:50 | JB08: Representaciones, diplomacia y poder en las dinámicas contemporáneas de Medio Oriente y el Norte de África Panel |
|
Representaciones, diplomacia y poder en las dinámicas contemporáneas de Medio Oriente y el Norte de África Este panel propone una reflexión crítica sobre los modos en que el racismo, la diplomacia y las estructuras coloniales siguen configurando las dinámicas contemporáneas en Medio Oriente y el Norte de África. A partir de una aproximación interregional que conecta perspectivas provenientes de Europa, América Latina y el mundo árabe, se examinaran tanto los dispositivos de exclusión racial y cultural que afectan a las poblaciones musulmanas en contextos occidentales, como los posicionamientos diplomáticos que emergen desde el Sur Global frente a los conflictos y procesos históricos de la región. El análisis pone en diálogo las políticas islamofóbicas en espacios europeos con las formas de colonialismo persistente, como el caso del asentamiento israelí en Palestina, para mostrar cómo el control territorial, la construcción de la alteridad y la violencia estructural comparten lógicas y genealogías comunes. Al mismo tiempo, se consideran las posibilidades y límites de la acción diplomática desde América Latina, particularmente en el caso mexicano, como espacio de articulación política frente a estas problemáticas. El panel busca así descentrar las narrativas hegemónicas sobre Medio Oriente y el Norte de África, visibilizando tanto los procesos históricos de dominación como las respuestas institucionales, sociales y académicas que los estudian y problematizan. Ponencias del panel Del paradigma del conflicto bilateral al análisis de la lógica estructural del colonialismo israelí En el contexto actual de las relaciones israelopalestinas es necesario hacer una crítica al paradigma dominante que explica la cuestión palestina como un conflicto bilateral entre dos partes en disputa, planteando en su lugar la necesidad de un marco analítico que reconozca la lógica estructural del colonialismo de asentamiento israelí. Mientras la narrativa del “conflicto” presupone simetría, negociabilidad y resolución por medio de acuerdos entre Estados, el enfoque estructural revela una relación de dominación persistente, donde el Estado israelí actúa como actor colonizador que busca la eliminación de la presencia nativa palestina, tanto física como política y jurídica. Partiendo de aportes teóricos sobre el colonialismo de asentamiento, la ponencia examina cómo esta lógica se expresa en la ocupación territorial, la fragmentación demográfica, la desposesión legalizada y la producción de regímenes diferenciados de ciudadanía. A su vez, se cuestiona el papel de los marcos internacionales que, al insistir en el lenguaje de la “solución de dos Estados” y la “negociación”, invisibilizan las dinámicas estructurales de violencia y despejo que caracterizan el proyecto colonial israelí desde 1948. La intervención busca así desplazar el foco analítico de los momentos de crisis hacia las continuidades institucionales y territoriales del régimen israelí, argumentando que solo una comprensión basada en la estructura —y no en la coyuntura— permite situar de forma crítica las formas contemporáneas de colonización, resistencia y desposesión. Este cambio de marco analítico es crucial para abrir caminos hacia una justicia histórica y descolonizadora más allá de los límites del paradigma del conflicto. Políticas islamófobas en Francia: un análisis de la dominación estatal de las mujeres musulmanas. La ponencia plantea una revisión y análisis de leyes francesas que se presumen como islamófobas debido a que utilizan una serie de herramientas retóricas que estigmatizan, discriminan y marginalizan a la sociedad que predica el islam en Francia. Se propone desde un análisis desde un marco poscolonial, el cual permite identificar los mecanismos retóricos utilizados por el Estado para ejercer una dominación sobre las mujeres musulmanas a partir de una visión que data del pasado colonizador francés. De tal forma que se evidencie la narrativa hegemónica francesa utilizada para legalizar una visión islamófoba que se materializa en leyes estatales mediante las cuales ejercen no sólo la dominación de las mujeres musulmanas, sino también perpetúan y legitiman una visión occidental que tiene como objetivo erradicar a la otredad. Paz y violencia en el conflicto entre Israel y Palestina: Un análisis crítico de los factores que obstaculizan su resolución sostenible En la ponencia, se analiza cómo la violencia actúa como un obstáculo estructural y persistente para la construcción de una paz sostenible en el conflicto entre Israel y Palestina. Desde la perspectiva teórica de la tipología de violencia de Johan Galtung —violencia directa, estructural y cultural—, se examinan las múltiples manifestaciones de violencia presentes en la política exterior de la administración de Donald Trump, las cuales, lejos de contribuir a una solución justa y duradera, profundizan las asimetrías del conflicto. Esta tesis sostiene que mientras no se erradiquen las distintas formas de violencia que atraviesan este conflicto —y que muchas veces están normalizadas o legitimadas en los discursos internacionales—, cualquier intento de pacificación será superficial. Por tanto, se plantea la necesidad de repensar los marcos de negociación e intervención internacional desde una perspectiva que ponga en el centro la justicia, la equidad y el reconocimiento mutuo como pilares de una paz verdaderamente sostenible. La Diplomacia Parlamentaria del Senado mexicano sobre Medio Oriente y el Norte de África La globalización y la democratización han diversificado los actores involucrados en la política exterior, desplazando la exclusividad de la diplomacia del Ejecutivo hacia una participación más amplia, en la que destacan gobiernos subnacionales, órganos autónomos y el Poder Legislativo. En este contexto, la Diplomacia Parlamentaria ha emergido como una herramienta relevante, aunque aún en desarrollo, en las relaciones internacionales contemporáneas. La presentación se centra en analizar el papel del Senado de México en esta nueva forma de diplomacia, específicamente en su relación con las regiones de Medio Oriente y el Norte de África (MENA). Tradicionalmente, estas zonas han ocupado un lugar secundario en la agenda de la política exterior mexicana, priorizando temas de impacto más directo en el país. El objetivo principal de la intervención es describir la actividad reciente del Senado mexicano en el ámbito de la Diplomacia Parlamentaria con MENA y evaluar si esta reproduce la política exterior del Poder Ejecutivo o si, por el contrario, evidencia una línea propia con mayor dinamismo e independencia. A partir de este análisis, se busca determinar si el Senado sigue la tendencia tradicional de baja prioridad hacia estas regiones o si ha desarrollado una estrategia más activa que complemente o incluso contraste con la visión del Ejecutivo. |
10:30 - 11:50 | JB09: Derechos humanos emergentes y cooperación internacional: justicia ambiental, salud mental y movilidad humana en el siglo XXI Moderador/a: Mtro. Esteban David Buriticá Arango, Tecnológico de Antioquia Panel Este panel aborda la evolución contemporánea del enfoque de derechos humanos en el contexto de los desafíos globales que interpelan a la cooperación internacional. Desde la salud mental hasta el medio ambiente y los derechos de los migrantes climáticos, las ponencias analizan cómo el sistema internacional responde —o no— a nuevas demandas de justicia social y ambiental que exigen un marco más inclusivo, multidisciplinario y solidario. |
|
La salud mental como un derecho humano en construcción en el contexto global Universidad Anáhuac Cancún, México La salud mental, históricamente relegada y estigmatizada, emerge con fuerza como un derecho humano fundamental en el escenario global contemporáneo. Esta ponencia explorará la evolución de la comprensión de la salud mental, desde una perspectiva puramente clínica hasta su reconocimiento como un componente intrínseco del bienestar integral y la dignidad humana. Analizaremos cómo diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, aunque no siempre explícitamente, fundamentan el derecho a la salud mental. Esto incluye el derecho a la vida, a la salud, a la no discriminación, a la libertad y seguridad, y al más alto nivel posible de bienestar físico y mental. La ponencia destacará la urgencia de una acción global coordinada para garantizar el derecho a la salud mental para todos. Se propondrán enfoques y estrategias clave: • Marcos legales y políticas insuficientes: Muchos países carecen de legislaciones que protejan los derechos de las personas con problemas de salud mental. • Impacto de determinantes sociales: La pobreza, la violencia, la desigualdad y la falta de educación influyen negativamente en la salud mental. • Crisis humanitarias y conflictos: Estas situaciones exacerban los problemas de salud mental y dificultan el acceso a la atención. • Integración de la salud mental en la atención primaria de salud. • Desarrollo de políticas públicas inclusivas y basadas en derechos. • Lucha contra el estigma y la promoción de la conciencia. • Inversión en servicios de salud mental accesibles y de calidad. • Fortalecimiento de la cooperación internacional y el intercambio de buenas prácticas. • Empoderamiento de las personas con problemas de salud mental y sus familias. El medio ambiente sano y sostenible como derecho humano Universidad del Mar, México El desarrollo tecnológico y el crecimiento acelerado de la población ocasionó que la demanda de recursos naturales incrementara indiscriminadamente, lo que tuvo como consecuencia un desgaste de dichos recursos y aún más un deterioro notable de la calidad del agua, aire y tierra. Lo anterior generó preocupación entre la población ya que de seguir al mismo ritmo en pocos años el acceso a esos recursos sería limitado y para futuras generaciones, nulo, por lo tanto, ante la latente necesidad surgen los denominados derechos de solidaridad o derechos de los pueblos, dentro de los cuales los Estados han reconocido el derecho a un ambiente limpio, sano y sostenible. Diversas fueron las conferencias y acuerdos que llevaron a su reconocimiento y que buscan protegerlo, en ese sentido, resulta interesante entender y analizar el origen y de este derecho humano y aún más los mecanismos para salvaguardarlo. La cooperación internacional en la protección de migrantes climáticos: omisiones normativas y desafíos para una justicia ambiental global Universidad Autónoma de Baja California, México El cambio climático está generando desplazamientos humanos cada vez más frecuentes y complejos, tanto internos como transfronterizos. Sin embargo, la estructura jurídica e institucional a nivel internacional aún no reconoce formalmente a los migrantes climáticos ni establece mecanismos efectivos para su protección. Esta ponencia examina las omisiones normativas persistentes en el derecho internacional y en los marcos de cooperación global frente a esta forma de movilidad humana, y analiza cómo dichas ausencias reproducen desigualdades estructurales entre países emisores y receptores, así como, al interior de estos. También se subraya la disparidad entre quienes más contribuyen al cambio climático y quienes más sufren sus efectos. De esta manera, se analiza el limitado alcance de instrumentos como el Pacto Mundial para la Migración, el Acuerdo de París y los marcos del ACNUR y la OIM, así como la falta de voluntad política para establecer compromisos vinculantes. A partir de ello, se plantea que la ausencia de una respuesta coordinada y basada en derechos humanos refleja una falla profunda del sistema internacional para abordar la migración climática desde una perspectiva de justicia ambiental global. La ponencia subraya la importacia del avance hacia una cooperación internacional que incorpore los principios de responsabilidades comunes pero diferenciadas, equidad climática y solidaridad transnacional, con énfasis en la construcción de mecanismos de protección jurídica que garanticen los derechos de las personas desplazadas por cuestiones climáticas. |
10:30 - 11:50 | JB10: Autoritarismo y Militarismo en Medio Oriente y norte de África: de la pandemia por covid-19 al conflicto ruso-ucraniano Análisis de Novedad Editorial |
|
Autoritarismo y Militarismo en Medio Oriente y norte de África: de la pandemia por covid-19 al conflicto ruso-ucraniano La presente colección es fruto de la colaboración entre la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y el Tecnológico de Monterrey, en el marco del proyecto PAPIIT IN301822 Autoritarismo y militarismo en Medio Oriente tras la crisis sanitaria de 2020. El texto aporta claves interpretativas para la comprensión de las nuevas prácticas autoritarias en algunos escenarios del Medio Oriente y Norte de África (MENA, por sus siglas en inglés) después de la pandemia por COVID-19, considerando la sacudida mundial que han representado el conflicto ruso-ucraniano y el genocidio en Gaza. Los ejes transversales de análisis que se usan en este estudio colectivo son: 1. La implementación de tecnologías de información y vigilancia para el despliegue de propagandas nacionalistas. 2. La instrumentalización de economías de conflicto con altos grados de represión, injerencia extranjera y censura. 3. El impacto del conflicto ruso-ucraniano y del genocidio en Gaza en la estabilidad política y económica de las élites en el poder. |
10:30 - 11:50 | JB11: Identidad en Japón y la ‘japonicidad’: la religión, la moda, el anime y la paz Panel |
|
Identidad en Japón y la ‘japonicidad’: la religión, la moda, el anime y la paz Japón cuenta con diversas identidades que luchan por convertirse en una sola voz al interior y al exterior. Existen diversas religiones vinculadas entre sí, hay representaciones visuales como la moda que conjuga el pasado imperial con el presente modernizado y se cuenta con estrategias para desarrollar el concepto de paz al interior y en el Sureste Asiático. El intento de establecer una ‘japonicidad’ marca un hito en la historia contemporánea del país. El objetivo de este panel es mostrar cómo se ha creado esta identidad y cómo se difunde políticamente al interior y exterior de Japón. Ponencias del panel Seguridad Humana de Japón; estrategias de pacificación japonesas a través de la lente de Johan Galtung La presente ponencia tiene por objetivo analizar la contribución de Japón a los procesos de paz en el Sudeste Asiático a través del marco teórico de Johan Galtung. A diferencia de los enfoques tradicionales de seguridad basados en el uso de la fuerza, Japón ha desarrollado una estrategia de construcción de paz no militarizada, centrada en la seguridad humana, la cooperación económica y el fortalecimiento institucional. Desde la perspectiva de Galtung, se cuestionará el tipo de paz que Japón ha promovido en el tratamiento a las causas estructurales de los conflictos internos en Filipinas y Timor Leste. Este análisis argumenta, basado en la recolección de información sobre las acciones de construcción de paz llevadas a cabo en esos países (proyectos de infraestructura, educación y desarrollo económico), que Japón ha ayudado en la creación de una paz positiva generando un cambio sistémico a largo plazo. Finalmente, se reflexiona sobre los desafíos y oportunidades de este modelo, destacando su potencial para redefinir las estrategias de pacificación en el siglo XXI. El Shinto y el budismo en conjunción histórica: Shinbbutsu-shūgō (神仏習合) y la particularidad del caso japonés El budismo es una religión compleja, diversa y de larga tradición, que se insertó en los actuales territorios de Japón a partir del siglo VI, con escaso éxito hasta la conversión de la emperatriz Suiko y del príncipe regente Shotoku, ocurridas a finales del siglo VI. Desde ese punto, distintas escuelas budistas se difundieron hasta el punto de convertirse en una religión consolidada en los círculos de poder, pese a las iniciales resistencias provenientes de ciertos grupos políticos, las cuales continuaron viéndose reflejadas a lo largo del tiempo. A partir de esta inserción, el budismo entraría en un proceso de sincretismo y asimilación de las desorganizadas prácticas religiosas locales, las cuales serían posteriormente, durante la era Meiji, denominadas como Shinto. El Shinto y el budismo han mantenido un estrecho sincretismo que se refleja en las prácticas religiosas de los japoneses hasta la actualidad. Por ende, este trabajo se centrará en la comprensión de ambas corrientes religiosas por separado, así como también en el sincretismo que las une, conocido como Shinbbutsu-shūgō (神仏習合), en Japón a lo largo de su historia. La ‘occidentalización’ y la identidad expresada de la moda japonesa: Propuesta desde la Sociología Visual Ever since the Meiji restoration, Japan has been working on a modernizing process adopting the infrascture for West lifestyle: suburbs, departmental stores, system of mass advertising (Francks, 2009). Dressing was altered as well in the adoption of such westernized modernization. The expansion of communication infrastructure caused massmedia to become a key element for introducing new patters of dress consumption. It was recognised among the elite that, on public occasions at least, it was necessary to dress in Western style if Japan was to be taken seriously in the world (Francks, 2009), being supported by the Imperial house and national elites, the education for consumption became key for modernizing dressing styles. The role of magazines, such as departamental stores played a crucial role in order to educate the Japanese consumer on what and how to wear, but also became a manual for local production on the replication of Western dressing patterns and even the cornerstone for entertainment and fashion districts such as Ginza. Japan now a days finds itself as one of the most recognized nations producers of massmedia and visual culture, but such phenomenon is either recent or superficial. By evaluating visual resources on dressing, this work attempts to follow the modernization flow in the XX century before the dramatic social and political changes after 1945, in order to make a historical and visual analysis of the Japanese modernization process, as well as the changes in speech and purpose of dressing until the colapse of the Japanese Empire. Promoción del ninhonjinron y Cool Japan desde la Diplomacia Cultural Japonesa: Studio Ghibli y México (2000-2020) El estudio analiza la relación entre el concepto de identidad japonesa nihonjinron y la estrategia de Cool Japan, destacando cómo las películas de Studio Ghibli promueven la identidad japonesa mientras critican narrativas nacionalistas y globales. Utilizando enfoques teóricos como el posmodernismo y el constructivismo, así como el análisis de discurso, se examinan las formas en que estas producciones culturales se adaptan a contextos internacionales, intertextuales y glocalizados. La hipótesis plantea que la promoción del nihonjinron y Cool Japan a través de Studio Ghibli, fortalece las comunidades otaku en México y fomenta las relaciones internacionales México-Japón. Los resultados esperados incluyen la identificación de vínculos entre los valores japoneses y mexicanos a través de las películas de Studio Ghibli, la influencia del soft power en el comercio y el turismo, y la resignificación de mensajes culturales por parte del público receptor. El periodo estudiado abarca de 2000 a 2020. |
10:30 - 11:50 | JB12: La cooperación en torno al cuidado para el desarrollo y ejercicio de los derechos humanos Mesa Redonda |
|
La cooperación en torno al cuidado para el desarrollo y ejercicio de los derechos humanos Los cuidados son esenciales para una sociedad justa e igualitaria. Como necesidad humana, derecho y trabajo, garantizan la reproducción de la vida y el bienestar colectivo. Sin embargo, al ser mayormente no remunerados, son invisibilizados, precarizados y feminizados, perpetuando desigualdades y limitando derechos, especialmente para las mujeres. En México, las mujeres asumen más del 70% de las labores de cuidado, afectando su autonomía económica, salud y participación social. Esta carga desigual refuerza barreras estructurales que limitan su desarrollo personal y colectivo. Es urgente avanzar hacia un modelo de corresponsabilidad social del cuidado, redistribuyendo las tareas entre el Estado, el mercado, las comunidades, las familias y los hombres. Para ello, se requieren políticas integrales, inversión social, servicios accesibles y de calidad, licencias igualitarias y cambios culturales profundos. En Cancún, ciudad con desigualdades marcadas por el turismo y el empleo informal, se necesita un sistema municipal de cuidados adaptado a su realidad territorial. Garantizar el derecho al cuidado y reconocer su valor social y económico permitirá avanzar hacia un Cancún equitativo, donde todas las personas puedan desarrollarse plenamente y las mujeres logren autonomía. La propuesta incluye una hoja de ruta con enfoque de género, territorialidad y participación comunitaria para construir una sociedad que cuide y brinde oportunidades para todos. |
10:30 - 11:50 | JB13: Derechos laborales y digitales: análisis en clave de género Moderador/a: Mtra. Elfega Viridiana Ulloa Bobadilla, Universidad Anáhuac Qurétaro Panel Este panel examina las tensiones y posibilidades que enfrentan las mujeres en el acceso a derechos laborales y digitales. Desde los compromisos internacionales del T-MEC en materia de igualdad, hasta los efectos socioeconómicos del riesgo de pobreza en mujeres extranjeras y nacionales en España, pasando por la apropiación tecnológica de mujeres afromexicanas en contextos de exclusión educativa, las ponencias analizan cómo se reproduce y se resiste la desigualdad desde múltiples escalas y territorios. |
|
Análisis comparativo de inclusión de la mujer en el T-MEC 1Universidada Autonoma Del Estado de Mexico; 2Universidada Autonoma Del Estado de Mexico Las leyes discriminatorias, los proyectos que no reconocen sus necesidades específicas y las actitudes sociales negativas se han combinado para impedir el avance de las personas LGBT, a pesar de los principio de “no dejar a nadie atrás”, dentro y fuera del marco del comercio internacional, sin embargo se busca que las nuevas políticas comerciales afecten de manera diferente a los hombres y a las mujeres, las cuales se enfrentan a mayores obstáculos para participar en la economía y el comercio mundiales. La entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha comenzado una nueva etapa de integración productiva y económica entre los tres países, en este capítulo de libro se pretende analizar ampliamente la incorporación del artículo 23, así como otras leyes y políticas comerciales que abordan temas sobre sobre los derechos laborales y cooperación para eliminar discriminación basada en sexo, así como en promover mejores prácticas y políticas relacionadas con maternidad, prevención de violencia, acoso en el lugar de trabajo y medidas de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal, a fin de denotar que los beneficios de la integración comercial de América del Norte pueden abrir un espacio para la discusión integral sobre temas de género relacionados al ámbito laboral y productivo, que permite la implementación de nuevas estrategias para desarrollar, fomentar e impulsar centros de trabajo más incluyentes y solidarios. Factores socioeconómicos y laborales que inciden en el riesgo de pobreza de las mujeres en España: un comparativo contemporáneo entre extranjeras y nacionales 1Facultad de Estudios Superiores Aragón y Acatlán (UNAM); 2Instituto de Investigaciones Económicas (UNAM) Con la crisis sanitaria derivada por la pandemia del COVID-19 en 2020, se presentó el empeoramiento de las condiciones económicas y laborales en España, esto a su vez agudizó el número de personas consideradas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, situación que se acentuó hacia ciertos grupos sociales como los extranjeros (específicamente los no pertenecientes a la UE). De ahí que, en función de estimaciones de modelos de elección binaria a través de regresiones logísticas con datos de corte transversal de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), para el periodo 2022-2024, se revisó estadísticamente y se analizó el impacto del riesgo de pobreza y/o exclusión social entre la población femenina nacional y extranjera a partir de variables socioeconómicas y laborales en el contexto del mercado del trabajo (empleo y desempleo), para demarcar que factores fueron dominantes en la configuración de un posible perfil de riesgo de pobreza. Por consiguiente, algunos de los resultados indicaron que, respecto a la situación laboral, tanto el desempleo como la ocupación asalariada se ubicaron como uno de los elementos de mayor incidencia, esta última en contexto de empleos a jornadas a tiempo parcial, contratos temporales, trabajos no cualificados, salarios bajos y ocupaciones en sectores de baja productividad. Por otra parte, se obtuvo que las mujeres extranjeras no pertenecientes a la Unión Europea (UE), en comparación con las españolas y las de la UE, estaban más abocadas a un rango de mayor vulnerabilidad de riesgo de pobreza y exclusión social. Apropiación digital de mujeres afromexicanas: desigualdad educativa y derechos humanos en la era del conocimiento Universidad Pedagógica Nacional, México En Cuajinicuilapa, Guerrero, la apropiación digital por parte de mujeres activistas afromexicanas enfrenta obstáculos profundamente anclados en estructuras de desigualdad histórica vinculadas a raza, género, clase y territorio. Esta investigación en curso parte del supuesto de que la brecha digital además de ser una cuestión de conectividad o habilidades técnicas, son una manifestación contemporánea de exclusiones estructurales que impiden el ejercicio pleno del derecho a la educación. Desde una perspectiva feminista interseccional y decolonial, se busca analizar cómo la educación intercultural crítica puede constituirse en una vía efectiva para una apropiación digital situada y transformadora. A partir de un enfoque cualitativo con elementos de etnografía situada e investigación-acción, se trabaja directamente con mujeres activistas afromexicanas egresadas del nivel medio superior, que además participan activamente en procesos organizativos comunitarios. La investigación se sustenta en tres ejes analíticos: la apropiación digital como proceso cultural y político (Delia Crovi); la educación intercultural crítica como alternativa a la hegemonía tecnocrática y epistémica (Walsh); y las estrategias de resistencia y agencia desplegadas por estas mujeres para redefinir el vínculo entre tecnología, identidad y comunidad. Entre los objetivos destaca identificar barreras y potencialidades en sus trayectorias tecnológicas y educativas, así como coconstruir, junto a ellas, estrategias de alfabetización digital con sentido comunitario. Este estudio se inscribe en la discusión sobre los derechos humanos en la era digital, cuestionando modelos de inclusión digital descontextualizados. En un sistema-mundo excluir a comunidades racializadas del acceso significativo a las tecnologías equivale a negarles una dimensión fundamental de la vida contemporánea. |
10:30 - 11:50 | JB14: 200 años de las relaciones México-Estados Unidos. Una mirada histórica, coordinado por Mariana Aparicio Ramírez, Daniel Romero León, Gregorio Joaquín Lozano Trejo y Heidy Yelni Díaz Oviedo, Universidad Veracruzana Análisis de Novedad Editorial |
|
200 años de las relaciones México-Estados Unidos. Una mirada histórica, coordinado por Mariana Aparicio Ramírez, Daniel Romero León, Gregorio Joaquín Lozano Trejo y Heidy Yelni Díaz Oviedo, Universidad Veracruzana Esta obra colectiva es producto del trabajo colaborativo entre el Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores (AHD-SRE), el Programa de Estudios sobre América del Norte de la Universidad Veracruzana (PEAN-UV) y estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS UNAM), cuyos integrantes han unido esfuerzos a fin de llevar a cabo este estudio historiográfico de la relación bilateral, la cual resulta crucial para comprender el vínculo actual entre México y los Estados Unidos. El libro está compuesto por cuatro secciones, y en él las y los autores analizan diversos temas: desde la lucha por el reconocimiento del México independiente y el ejercicio de su soberanía; los periodos de turbulencia en las relaciones diplomáticas y consulares de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; la migración, problemática que cobró un papel relevante por las circunstancias políticas y sociales tanto de México como Estados Unidos durante el periodo que se aborda; hasta algunos aspectos económicos y comerciales que dan cuenta del proceso de convergencia entre las economías de ambas naciones desde el siglo XIX. Los ensayos reunidos ofrecen así una doble perspectiva: cómo se profundiza la brecha en la asimetría de la relación al mismo tiempo que perduran los momentos de cooperación, crisis y conflicto. |
10:30 - 11:50 | JB15: Planificación estratégica de la acción internacional local: criterios, diagnósticos y actores para una paradiplomacia efectiva Mesa Redonda |
|
Planificación estratégica de la acción internacional local: criterios, diagnósticos y actores para una paradiplomacia efectiva En un contexto global donde los gobiernos locales adquieren un protagonismo creciente en la escena internacional, se vuelve crucial planificar estratégicamente su acción exterior. Este panel propone abordar la planificación de las relaciones internacionales de los gobiernos subnacionales a partir de una metodología concreta: diagnóstico institucional, definición de criterios, identificación de ejes estratégicos y articulación de actores territoriales. El panel contará con la participación de Paradiplomacia.org, un think tank especializado en internacionalización local, que presentará una herramienta metodológica para la planificación de la acción internacional. A partir de esta base conceptual y práctica, se analizarán dos experiencias: el Estado de Campeche (México), como caso consolidado de planificación e implementación, y la provincia de La Rioja (Argentina), como ejemplo reciente de construcción participativa de una estrategia de internacionalización basada en sus fortalezas territoriales y visión de desarrollo. El panel se completará con una intervención académica a cargo de un/a investigador/a de una universidad mexicana o latinoamericana, quien aportará una mirada crítica y teórica sobre la planificación en la paradiplomacia, fortaleciendo el puente entre el conocimiento académico y la práctica institucional. |
10:30 - 11:50 | JB16: Las turbulencias del poder y los derechos humanos en la era de Trump Panel |
|
Las turbulencias del poder y los derechos humanos en la era de Trump El contexto internacional de competencia tecnológica ha llevado al gobierno de Estados Unidos al diseño de estrategias para mantener la supremacía mundial. Sin embargo, en la nueva administración Trump dichas alianzas se debilitan debido a su agresiva política exterior centrada en el endurecimiento del proteccionismo y el retiro del apoyo financiero a las instituciones sociales internas e internacionales. Ponencias del panel Las instituciones y los derechos humanos. Un estudio comparado entre México y los Estados Unidos Las instituciones son importantes, porque constituyen el tejido de la vida social en cualquier país y se construyen de forma diferente en cada uno. La forma en que se delinean las instituciones desde tiempos remotos es fundamental en la vida de un país como para definir y defender los derechos humanos. Tenemos instituciones inclusivas que reafirman los derechos de las personas o los derechos de propiedad y tenemos las instituciones extractivas que como su nombre lo indica son excluyentes, domina una ¿elite y los derechos de las personas son poco valorados. El objetivo de esta ponencia es mostrar cómo se conformaron las instituciones en Estados Unidos y México desde tiempos remotos, ya que a partir de sus orígenes se fueron definiendo la calidad de las instituciones en inclusivas y extractivas, que tiene repercusiones muy diferentes respeto de los derechos humanos en ambos países. La primera parte de esta ponencia se ocupará de definir las instituciones y analizar la forma en que se conformaron en Estados Unidos y México desde la época de la colonia en ambos países. En una segunda parte se realizará un análisis comparado del respeto de los derechos humanos en función de las instituciones en ambos países, donde concluimos que aún en la era de Trump los derechos humanos se respetan más que en México. “Sociedad civil y resistencia vs, Trump 2.0” La ponencia revisará el estado que guarda la sociedad estadounidense hacia el último tercio de 2025, en torno a la calificación del desempeño del Presidente Trump 2.0, la confianza/desconfianza en relación con los partidos demócrata y republicano, además del horizonte prospectivo de algunas organizaciones progresistas de la sociedad civil, en preparación de las elecciones intermedias de 2026, consideradas ya como un referéndum para el régimen actual. Las alianzas estratégicas de Estados Unidos y la competencia tecnológica con China La lucha por mantener la supremacía tecnológica de Estados Unidos frente al desafío de la República Popular de China, tras la reducción de su brecha tecnológica ha representado para el gobierno de Washington el diseño de estrategias de reindustrialización de su economía, con la relocalización de empresas y el establecimiento y fortalecimiento de las alianzas entre las que figuran la transatlántica, la Indo- Pacífico y la de América del Norte. El objetivo de esta ponencia es analizar como los compromisos económicos y políticos que se han generado con las alianzas estratégicas han fortalecido la competencia de Estados Unidos, pero han reducido el margen de maniobra de los socios y reforzado la dependencia, tanto en sus relaciones económicas como en sus relaciones políticas, sobre todo con los socios comerciales de América del Norte. |
10:30 - 11:50 | JB17: Reunión Comité Académico Seguridad Internacional Reunión de Trabajo |
|
Comité Académico de Seguridad Internacional Segunda reunión presencial del Comité Académico de Seguridad Internacional de la AMEI. Revisión de la agenda y objetivos del Comité para el periódo 2026-2027. a) Promover los estudios sobre seguridad internacional desde una perspectiva multidimensional y con perspectiva de género. b) Analizar los diferentes riesgos y amenazas de la agenda de seguridad internacional. c) Estudiar los retos que tienen las organizaciones internacionales, regionales y nacionales en materia de seguridad.d) Promover espacios académicos de análisis entre instituciones civiles y militares, nacionales, regionales e internacionales. e) Creación y divulgación de productos académicos de seguridad internacionales. |
10:30 - 11:50 | JB18: Tecnología e innovación en las Relaciones Internacionales: ciencia de datos, inteligencia artificial y nuevos enfoques de análisis y formación Moderador/a: Dr. Lauriano Eliseo Rodríguez Ortiz, Universidad Autónoma de Chiapas Panel Este panel aborda el impacto transformador de las tecnologías emergentes —en particular, la ciencia de datos, la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual— sobre la disciplina y la práctica de las Relaciones Internacionales (RI). Las ponencias reunidas reflexionan sobre cómo estas herramientas están configurando nuevos paradigmas analíticos, educativos y epistemológicos, en un entorno internacional cada vez más interdependiente, complejo y digitalizado. |
|
Ciencia de Datos: ¿Un nuevo paradigma de las Relaciones Internacionales? Universidad del Valle de México - Campus Villahermosa Esta ponencia explora el impacto de la ciencia de datos en el estudio de las relaciones internacionales, analizando si representa un nuevo paradigma teórico o una herramienta metodológica complementaria a los enfoques tradicionales. Se abordará la transformación del análisis internacional mediante big data, modelos predictivos y procesamiento de lenguaje natural (NLP). A través de ejemplos como la predicción de conflictos, el monitoreo de discursos diplomáticos y el análisis de redes geopolíticas, se discutirá si la ciencia de datos redefine la manera en que comprendemos la disciplina o simplemente enriquece las teorías existentes. Se abrirá un debate sobre las implicaciones epistemológicas, éticas y metodológicas de estos cambios. El uso de inteligencia artificial y simuladores basados en realidad virtual, para el aprendizaje de softskills entre estudiantes de relaciones internacionales Tecnológico de Monterrey, México Las aplicaciones que usan inteligencia artificial son parte fundamental de la vida cotidiana, pero también de los diversos procesos académicos en el aprendizaje de las disciplinas científicas, incluyendo las relaciones internacionales. Ante ello, la pregunta que guía este trabajo es ¿las aplicaciones basadas en inteligencia artificial y de realidad aumentada, pueden incrementar el desarrollo de habilidades blandas (negociación) entre estudiantes de relaciones internacionales? A partir de un experimento realizado utilizando dos aplicaciones con visores de realidad virtual, basadas en inteligencia artificial, se comprobó que incrementaban las habilidades para el desarrollo de estrategias de negociación de las y los alumnos en contextos de confrontación y resolución de conflictos con contenido internacional. En este documento se reportan los hallazgos planteados en este experimento, donde el grupo intervenido generó mayores habilidades para resolver condiciones de negociación. En ese sentido, la realidad virtual y la la inteligencia artificial son herramientas fundamentales para plantear nuevos procesos de aprendizaje en las relaciones internacionales. Inteligencia artificial y Teorías de las relaciones internacionales Universidad Iberoamericana La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en los tiempos recientes en un fenómeno notablemente transformador. Si bien ha estado en proceso de desarrollo desde –al menos– la década de 1950, es en las últimas décadas que se han extendido sus aplicaciones en diversas áreas. Esta se compone de una serie de tecnologías por las cuales, a través de su articulación, se pretende imitar la inteligencia humana. Es por ello por lo que este fenómeno ha tenido impactos sobre múltiples formatos de las interacciones e instituciones humanas, donde las Relaciones Internacionales (RI) no son la excepción. La IA impacta diferentes áreas de las RI. Tales como: la diplomacia, la guerra, el comercio, el desarrollo socioeconómico, las desigualdades socioeconómicas y de género. Es así como implica, asimismo, impactos sobre los campos de estudio de la disciplina: la Seguridad Internacional, la Economía Política Internacional, el Análisis de Política Exterior. Los desafíos de la soberanía de datos y la protección de derechos fundamentales en el Reglamento de Inteligencia Artificial FCPyS UNAM, México La rápida evolución de la inteligencia artificial (IA) y los desafíos que plantea en relación con la soberanía de datos y la protección de los derechos fundamentales demandan una respuesta coordinada y eficaz a nivel internacional. El Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA) de la Unión Europea marca un paso significativo hacia la regulación de esta tecnología emergente, reconociendo la necesidad de equilibrar la innovación con la salvaguarda de derechos esenciales. Sin embargo, su implementación enfrenta obstáculos que deben ser superados para garantizar su efectividad. Para abordar estos desafíos, es crucial que los Estados miembros adopten políticas y directrices claras que promuevan un uso ético y seguro de la IA. Esto implica establecer estrategias, políticas y mecanismos reguladores que no solo protejan los derechos de los ciudadanos, sino que los hagan efectivos y refuercen la confianza en el entorno digital. |
10:30 - 11:50 | JB19: Migración, voto transnacional y gobernanza multinivel: dinámicas y disputas en América del Norte Moderador/a: Lic. Carol Naomi Gamboa Rodríguez, UNAM Panel Este panel propone un análisis crítico e interdisciplinario sobre las transformaciones recientes en los flujos migratorios, la participación política transnacional y las políticas públicas en América del Norte, en el contexto de una creciente tensión entre intereses globales, desafíos democráticos y derechos humanos. A través de cuatro ponencias complementarias, se abordarán distintas dimensiones que atraviesan la movilidad humana en el espacio regional. |
|
El fin del modelo migratorio a pesar de nosotros mismos Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México Durante más de cuatro décadas, el modelo migratorio vigente se ha basado en la expulsión masiva de población que contribuye desde el exterior al desarrollo económico de sus comunidades. Este hecho ha tenido un impacto importante para mitigar la pobreza, pero por el otro lado, a redundado en un proceso de desplazamiento y extra activismo acelerado. Ese modelo que funcionó para el capital, está llegando a su fin por varias coordenadas que incluyen al gobierno de Donald Trump, el cambio demográfico en la región latinoamericana en particular, y los diferentes proyectos políticos de los grupos en el poder. A partir de estas premisas, es importante vislumbrar el escenario que se empieza a dibujar como el futuro modelo migratorio que se dará en la región de manera sostenida y a mediano plazo. Factores y predictores del estancamiento del voto desde Estados Unidos en las elecciones presidenciales mexicanas Universidad Nacional Autónoma de México, México La diáspora mexicana incluye a doce millones de migrantes y sus descendientes, de los cuales el 97.79% reside en Estados Unidos. Estas comunidades constituyen un caso inusual al estudiar el voto transnacional. Los migrantes mexicanos constituyen una diáspora altamente politizada; paradójicamente, no constituyen un bloque electoral transnacional relevante. Desde 1996, cuando las reformas constitucionales habilitaron el voto en el extranjero en México, hasta las últimas elecciones de 2024, este país ha luchado por convertir los derechos electorales de la diáspora en realidad. Las elecciones mexicanas requieren un doble registro: un primer paso para obtener una credencial de votante y un segundo para formar parte del registro nacional para las próximas elecciones. Sorprendentemente, en cada ciclo electoral, las tasas de obtención de la credencial de votante aumentan, pero la participación electoral agregada presenta un crecimiento marginal. Esta investigación desarrolló un análisis multivariado basado en tres etapas del proceso electoral de emigrantes mexicanos en veinte centros de votación en Estados Unidos. Se desarrolló un índice a partir de la metodología de Valor Índice Medio que ayudó a desentrañar los problemas e incidentes que potencian el estancamiento electoral en cada circunscripción territorial. El principal hallazgo es que cuando los diseños electorales son procesos centralizados, arraigados únicamente en las instituciones del país de origen, sin considerar, por un lado, las particularidades espaciales de las comunidades transnacionales y, por otro, la retroalimentación de los actores emigrantes, provocan estancamiento electoral. Ciudades Santuario en EEUU. Nuevas condiciones y frentes de acción UNIVERSIDAD AUTONOMA METREOPOLITANA - CUAJIMALPA, México Con las transformaciones en ciernes y las turbulencias políticas que se han desatado en los Estados Unidos, a partir de la presidencia de D. Trump, han tenido impacto en todos niveles y órdenes de gobierno internos. La actual administración ha trastocado en diferentes sentidos la agenda de los gobiernos de subnacionales en diversos terrenos. En el caso de las llamadas “Ciudades Santuario” se ha producido una doble compresión de su campo de acción tanto como entidades locales con cercos de autonomía como en su posicionamiento hacia la inmigración irregular y la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva universalista. La propuesta de ponencia está dirigida a la identificación de los posicionamientos de las agencias de seguridad nacional y inmigración de Estados Unidos, frente a la defensa de la autonomía local y estatal por parte de los gobiernos subnacionales. Se ofrecerán algunos casos emblemáticos que ejemplifiquen la gestión política de la condición de “Ciudad Santuario” en el contexto regional actual. La industria de la migración y su función en la integración de mercados laborales y la modulación de la movilidad de la fuerza de trabajo en América del Norte (2014-2024) Universidad Nacional Autónoma de México, México Existe una literatura emergente con un enfoque de análisis basado en el concepto de la industria de la migración que incorpora analíticamente a los actores privados en el estudio de los determinantes y la modulación de las migraciones. Sin embargo, a pesar de que este enfoque ha abierto nuevas perspectivas de análisis, no se ha integrado a una teoría o marco teórico más amplio. En ese sentido, se propone investigar el papel de la industria de la migración para abastecer los mercados laborales en periodos de expansión, así como para administrar y regular los flujos migratorios en periodos de contracción económica, ya que, contribuiría a reconsiderar postulados de la teoría convencional sobre la dinámica de los flujos migratorios, tales como; 1) que las migraciones se desarrollan en un marco de complementariedad económica, laboral y demográfica entre los países; 2) que el sostenimiento de los flujos migratorios en el tiempo depende fundamentalmente de las redes sociales que han formado los migrantes y no de factores de orden estructural; y 3) finalmente, que las políticas migratorias, más que un instrumento de disuasión, buscan administrar los flujos migratorios en la medida que son funcionales para el país de recepción. Los resultados de este trabajo se pueden evaluar desde una perspectiva heurística, ya que, tanto el enfoque de los sistemas migratorios como el de la industria de la migración ofrecen elementos para entender la articulación de las interacciones entre los Estados, el sector privado y propios migrantes. |
10:30 - 11:50 | JB20: Espacios urbanos y políticas migratorias en México: fronterización, privilegio y tensiones entre seguridad y derechos Moderador/a: Dr. Henio Hoyo, Centro de Investigación y Docencia Económicas Panel Este panel examina cómo la migración y su gestión transforman los espacios urbanos y las políticas públicas en México, revelando procesos simultáneos de fronterización, privilegio transnacional y contención migratoria. A través del estudio de casos en la Ciudad de México, Mazatlán y el análisis de la política migratoria federal durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se ofrece una mirada crítica sobre las contradicciones entre discursos de derechos humanos, realidades territoriales y presiones internacionales. |
|
Procesos de fronterización y gestión de las movilidades en la Ciudad de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México Desde 2023, la CDMX experimentó un incremento en las llegadas y asentamiento temporal de personas migrantes y desplazadas. Según datos del censo, en los últimos 20 años la población extranjera en la Ciudad de México casi se duplicó, pasando de cerca de 50 mil a más de 100 mil en 2020. De acuerdo con informes recientes publicados por autoridades capitalinas y organizaciones internacionales como UNICEF y Médicos Sin Fronteras, este incremento se ha traducido en que los pocos espacios de atención se encuentren sobrepasados y muchas personas no tengan acceso a un albergue seguro y a servicios básicos. Ante esta realidad, se han formado campamentos informales con familias y grupos de personas de diferentes nacionalidades en diferentes puntos de la ciudad. Esta ponencia se enfoca en explicar algunos de los factores que han provocado este cambio en las dinámicas migratorias en la Ciudad, con un enfoque particular en las políticas migratorias y de asilo implementados por Estados Unidos, México, y otros países en la región. Uno de los argumentos que estructura este trabajo es que los cambios recientes en estos regímenes de movilidad han convertido a la CDMX en una frontera emergente, un espacio de atrapamiento y espera prolongada. En segundo lugar, la ponencia explorará las estructuras de gobernanza migratoria desde lo local, y las formas en que diferentes actores estatales y no estatales contribuyen a la gestión de la movilidad e inmovilidad en el contexto actual de la ciudad. Enclaves del privilegio internacional: Migración jubilatoria y transformación urbana en Mazatlán Utpl, Ecuador La presente ponencia propone un análisis crítico del fenómeno de la migración internacional de jubilados norteamericanos hacia Mazatlán, Sinaloa (México), entendida como una manifestación paradigmática de los flujos globales de personas, capitales y estilos de vida que reconfiguran los espacios urbanos del Sur Global en el marco del capitalismo tardío. Lejos de tratarse de un proceso meramente demográfico o turístico, esta forma de movilidad —frecuentemente celebrada bajo la noción de lifestyle migration— implica una serie de transformaciones simbólicas, materiales y normativas que inciden directamente en la configuración urbana, las formas de habitar y las relaciones interculturales en los territorios de acogida. El trabajo se basa en una metodología cualitativa de corte etnográfico, sustentada en entrevistas en profundidad con jubilados expatriados residentes en Mazatlán, así como en observación participante y análisis crítico del espacio urbano. La estrategia metodológica busca captar no sólo prácticas observables, sino también marcos de sentido, imaginarios y tensiones que atraviesan la experiencia del retiro en un contexto transnacional. Políticas migratorias en el sexenio de AMLO: entre la presión estadounidense y el discurso de derechos humanos 1Universidad Autónoma de Chihuahua; 2Universidad Autónoma de Chihuahua Este título se analiza desde un enfoque interdisciplinario, las políticas implementadas por AMLO en materia migratoria, enfocándose en la tensión entre la política exterior hacia Estados Unidos y el compromiso interno con los derechos humanos. Este estudio se cruza entre los campos de las relaciones internacionales, los estudios migratorios y el derecho internacional humanitario, con el propósito principal de comprender cómo la migración ha sido gestionada como una herramienta de negociación diplomática. Se analiza desde el contexto del acuerdo migratorio firmado entre México y Estados Unidos en 2019, ante la amenaza de imposición de aranceles por parte del entonces presidente, Donald Trump. Es a partir de ese momento que, se implementa el programa “Quédate en México” y se hace el despliegue de la Guardia Nacional en tareas de control fronterizo. De esta manera, México se convierte en un espacio migratorio de contención para personas provenientes de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. Las políticas migratorias implementadas reflejan la subordinación estratégica de México ante la política migratoria estadounidense, por lo cual plantea contradicciones entre el discurso de protección a los derechos humanos promovido por el gobierno mexicano y las prácticas restrictivas aplicadas en la frontera sur. Se analiza de igual forma, la posibilidad de implementar una política migratoria soberana, solidaria y humanitaria en un contexto de creciente presión internacional. |
10:30 - 11:50 | JB21: Estrategias de política exterior en escenarios de tensión: China y Rusia en el orden internacional contemporáneo Panel |
|
Estrategias de política exterior en escenarios de tensión: China y Rusia en el orden internacional contemporáneo Este panel examina distintos enfoques y expresiones de la política exterior en contextos de alta complejidad internacional. A través del análisis de casos clave —la política exterior de China en el marco del XIV Plan Quinquenal, el control chino sobre Hong Kong (2014-2021) y el conflicto ruso-ucraniano desde la perspectiva de los tres niveles de análisis de Waltz—, se busca comprender cómo los Estados redefinen sus prioridades estratégicas frente a presiones internas y desafíos del sistema internacional. Desde un enfoque analítico y teórico, los trabajos ofrecen ideas que permiten reflexionar sobre las continuidades, rupturas y proyecciones de la política exterior de potencias emergentes y consolidadas. Ponencias del panel Análisis de doble nivel: El control de China en Hong Kong de 2014 a 2021 Este trabajo analiza la estrategia de control de China sobre Hong Kong entre 2014 y 2021, aplicando el modelo de doble nivel de Robert Putnam. Se examinan las interacciones entre las dinámicas internas y las negociaciones internacionales. Análisis de doble nivel de la Política Exterior China en el período del XIV Plan Quinquenal 2021-2025 Este trabajo examina la política exterior de China durante el XIV Plan Quinquenal (2021-2025) mediante el modelo de doble nivel de Robert Putnam, destacando la interacción entre objetivos domésticos y estrategias internacionales. Conflicto ruso-ucraniano desde la perspectiva de Kenneth Waltz Este trabajo analiza el conflicto ruso-ucraniano desde la perspectiva del realismo estructural y las tres imágenes Kenneth Waltz, enfocándose en las dinámicas del sistema internacional que influyen en el comportamiento de los Estados. |
10:30 - 11:50 | JB22: La política exterior mexicana y su realidad: el caso de la migración Panel |
|
La política exterior mexicana y su realidad: El caso de la migración. En los últimos seis años la política exterior mexicana se caracterizó por un enfoque humanista y de no intervención, priorizando la soberanía nacional y la cooperación con América Latina y el Caribe. Se promovería una diplomacia activa basada en principios constitucionales, aunque enfrentó tensiones con países de Europa y América del Sur, debido a diferencias políticas y solicitudes de disculpas históricas. La relación con Estados Unidos fue compleja, marcada por desafíos en migración, comercio y seguridad, especialmente con la imposición de aranceles y recortes en programas de cooperación por parte de la administración Trump; por lo que a través del presente panel, se presentarán algunas prospectivas de la política exterior mexicana de cara a la dinámica de la migración internacional. Ponencias del panel México: política migratoria y racionalidad. El fenómeno migratorio registró entre 2000 y 2024 un incremento de 87.33%, al pasar de 150 a 281 millones de migrantes en el mundo. Es previsible que dicho crecimiento se mantenga en el corto y mediano plazo dada la persistencia de las desigualdades, la pobreza, la violencia, conflictos internos y guerras, desastres naturales y el cambio climático. A partir de la distinción entre racionalidad instrumental y racionalidad comunicativa de Jürgen Habermas, se reflexiona sobre la racionalidad de nuestra política migratoria. Retos en materia migratoria durante la segunda administración de Donald Trump. Durante su segundo mandato, el presidente Donald Trump enfrenta varios desafíos en materia migratoria. Destacan principalmente las deportaciones masivas y críticas legales; así también como la militarización de la frontera y posibles violaciones legales. Otros de los retos es el impacto en menores migrantes no acompañados; así como la presión sobre países latinoamericanos, y las críticas por eliminación de protecciones a grupos vulnerables. Desde una prospectiva política y económica, es importante reconocer los retos y sobre todo, avizorar posibles reuniones bilaterales, en donde los derechos humanos y la seguridad, sean factores preponderantes. Balance de la dinámica migratoria de México hacia los EUA 2018 – 2024. La dinámica migratoria de México hacia Estados Unidos entre 2018 y 2024 ha estado marcada por una compleja interacción de factores políticos, económicos y sociales, tanto a nivel nacional como regional. Los informes más recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ofrecen una visión detallada de estas tendencias. Por ello, se analizará el campo de las políticas migratorias y su ámbito en la cooperación bilateral; el cambio en las rutas y perfiles migratorios; así como el impacto humanitario y los derechos humanos. Ante ello, es importante partir de una gran pregunta: ¿Cómo evolucionó el fenómeno migratorio entre México y Estados Unidos en el último sexenio? |
10:30 - 11:50 | JB23: El unilateralismo estratégico de Estados Unidos bajo la era Trump: soberanía, seguridad y comercio en un orden internacional en disputa Moderador/a: Mtro. Ramón Tobón Mentado, UANL Universidad Autónoma de Nuevo León Panel Durante los dos periodos presidenciales de Donald J. Trump, la política exterior de Estados Unidos estuvo marcada por una lógica de repliegue nacionalista, confrontación comercial y una redefinición de sus compromisos internacionales. Este panel analiza desde distintas perspectivas las implicaciones de esta estrategia para la cooperación internacional, la estabilidad regional en Asia y la arquitectura económica de América del Norte. |
|
Dinámicas de la soberanía nacional: un análisis de la administración Trump y su relación con la cooperación internacional 1Universidad Autónoma de Baja California, México; 2Universidad Autónoma de Baja California, México La presente ponencia analiza, desde un enfoque constructivista, la forma en la que la administración Trump ha reconfigurado la noción de soberanía nacional y sus implicaciones para la cooperación internacional. A partir de la narrativa “Make America Great Again” (MAGA), sustentada en valores jacksonianos, la política exterior de Trump ha priorizado el interés nacional, el proteccionismo económico y el repliegue frente al multilateralismo. El argumento de la exposición es que la soberanía no es un concepto fijo, sino una estructura normativa moldeada por narrativas, identidades nacionales y disputas ideológicas. Desde esta perspectiva, los ponentes muestran cómo la soberanía funcionó como fundamento discursivo para decisiones como la retirada del Acuerdo de París, la imposición de aranceles, la suspensión de ayuda exterior y las políticas migratorias restrictivas. Estas acciones no solo transformaron la política exterior de Estados Unidos, sino que también alteraron el equilibrio del orden internacional liberal, lo cual ha debilitado mecanismos de gobernanza y cooperación global. El estudio concluye que entender la soberanía como una construcción social permite explicar cómo los discursos presidenciales producen disposiciones de comportamiento que impactan la cooperación internacional. En este sentido, el caso Trump ilustra cómo las ideas soberanistas pueden legitimar un cambio estructural en la política exterior y promover una visión nacionalista que desafía las normas internacionales y limita la cooperación multilateral. La aproximación de Estados Unidos hacia el conflicto en el Estrecho de Taiwán durante los dos periodos de gobierno de Donald Trump Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, México En la ponencia se realiza un análisis de la política exterior de Estados Unidos hacia la República Popular China durante los dos gobiernos de Donald Trump (comprendidos durante los periodos que corresponden a Trump 1 entre 2017-2021 y a Trump 2 durante 2025), y su impacto en la relación triangular China-Estados Unidos-Taiwán. La investigación utiliza una perspectiva teórica que converge con el realismo neoclásico de Relaciones Internacionales en la que se analizan tres variables: 1) como la variable independiente, la posición en el sistema internacional que ocupan China y Estados Unidos y la manera como proyectan su poder hacia otros actores, particularmente en el sistema de seguridad de la región de Asia del Este. 2) Como variable dependiente, las percepciones y reacciones que genera el comportamiento de China y EEUU de manera recíproca y sus implicaciones para la cuestión del Estrecho de Taiwán. 3) Como variable interviniente, las acciones de gobierno realizadas por los liderazgos de Donald Trump en Estados Unidos, Xi Jinping en China y los gobiernos de Tsai Ing-wen y William Lai en Taiwán. En la investigación se analizan las políticas estadounidenses instrumentadas hacia Taiwán en dos niveles: 1) en el nivel institucional, la modificación del sistema legal estadounidense que paulatinamente ha intervenido de manera extraterritorial como en los casos de la Ley TAIPEI y la Ley de Viajes para funcionarios estadounidenses hacia Taiwán. 2) En el nivel de la conflictividad geopolítica, se analiza el discurso estadounidense hacia China desde la perspectiva del concepto de “posverdad”. Tensión arancelaria: Estados Unidos y su rediseño hegemónico dentro de América del Norte Tecnológico de Monterrey, México La política exterior de Donald Trump ha estado marcada por el uso de medidas proteccionistas como la imposición de aranceles, argumentando que Estados Unidos se ha visto desfavorecido dentro del comercio internacional. Esto ha creado un intento por redefinir su papel en el orden económico, alineando las agendas políticas de México y Canadá con sus prioridades políticas: la migración y el narcotráfico. Así, el objetivo del presente trabajo es analizar el funcionamiento de los aranceles como una medida de presión económica (hard power) y la manera en que se legitiman mediante la propagación de discursos nacionalistas (soft power). La metodología que se adopta en el trabajo es cualitativa de tipo descriptivo, que parte de una perspectiva realista para comprender el uso de los aranceles como una estrategia racional de defensa del poder estatal ante amenazas externas. Ambos enfoques permiten entender la combinación de mecanismos de coerción y persuasión para moldear la percepción internacional y reforzar la legitimidad de las decisiones estadounidenses dentro del contexto de la globalización. A su vez, en el trabajo se examinan los efectos de estas políticas en la reconfiguración de las estructuras de poder, la distribución de recursos y los procesos productivos. Como referencia histórica, se retoma la Crisis de 1929 para establecer un marco comparativo sobre las consecuencias globales de medidas proteccionistas similares. Finalmente, se recurre al trilema de la economía abierta de Dani Rodrik para analizar los efectos de priorizar la soberanía nacional frente a la democracia y la globalización. |
10:30 - 13:20 | JB24: Presentación y concurso de carteles estudiantiles 2/2 Moderador/a: Mtra. Brenda Anguiano Arreola, Universidad Iberoamericana de León Presentación de carteles estudiantiles |
|
Entre la selva y la frontera: la migración haitiana a través del Darién Universidad Autónoma de Guadalajara, México Este cartel busca analizar las rutas utilizadas por los haitianos, los riesgos que enfrentan y las políticas que afectan su recorrido hasta México, con el fin de visibilizar la urgencia de medidas humanitarias y de cooperación internacional. Para ello, se harán uso de entrevistas e historias de vida de migrantes haitianos que hayan pasado por el Tapón del Darién, al igual que un análisis documental de diferentes organizaciones a nivel internacional enfocadas en migración y los principios de política exterior de Panamá, Colombia y México en materia de migración. Se hizo uso de 3 teorías de las relaciones internacionales: sistema mundo, securitización de la migración y la teoría de la seguridad humana, pues ayudan a comprender las trayectorias tomadas por los migrantes, así como el papel de las redes de apoyo y los mecanismos de protección de derechos humanos desde un enfoque multidimensional que considera tanto las condiciones estructurales como los factores de seguridad y movilidad. Diplomacia cultural indígena y gobernanza ambiental en América Latina: IMPACTO desde la participación en foros internacionales Universidad Anáhuac México, México Este cartel analiza cómo la diplomacia cultural ejercida por pueblos indígenas está transformando la gobernanza ambiental en América Latina. Frente a la exclusión histórica de estas comunidades en los espacios donde se definen las políticas ambientales, su presencia creciente en foros multilaterales como la COP26, el Acuerdo de Escazú o procesos constitucionales en Ecuador y Bolivia, ha permitido visibilizar otras formas de concebir el desarrollo, el territorio y la sostenibilidad. A través de un análisis cualitativo y comparativo de casos representativos, mostramos cómo líderes y comunidades indígenas han logrado incidir en marcos normativos, denunciar violencias ambientales y proponer modelos alternativos de relación con la naturaleza basados en la reciprocidad, el cuidado y el respeto. Su diplomacia cultural no solo interpela los paradigmas dominantes, sino que ofrece herramientas concretas para enfrentar la crisis climática. La propuesta destaca la necesidad urgente de fortalecer su participación efectiva, garantizar el respeto a sus territorios y canalizar recursos directos a sus iniciativas. Más allá de una reivindicación simbólica, potenciar la diplomacia cultural indígena es una estrategia clave para avanzar hacia una gobernanza ambiental más justa, resiliente e intercultural. Kachoufuugetsu y la moda femenina japonesa Universidad de Guadalajara, México Este proyecto, “Kachoufuugetsu” (花鳥風月), ofrece un análisis post-estructuralista de la evolución de la moda femenina japonesa durante la crucial Era Meiji (siglo XIX), presentado a través de una galería visual. Centrándose estrictamente en este periodo de intensa occidentalización post-aislamiento, la investigación utiliza la galería –compuesta por documentos visuales << (fotografías, ilustraciones, grabados)– como base empírica para un análisis semióticodetallado. Se interpreta la vestimenta femenina Meiji como un sistema de signos estructurado, cuyo significado se decodifica examinando la introducción de elementos occidentales (yōfuku), su hibridación o conflicto con la tradición (wafuku), y las estructuras subyacentes que normaron su uso. El análisis se enfoca en la sintaxis visual de la moda (combinación de prendas) y el valor simbólico de siluetas, materiales y accesorios específicos. Se argumenta cómo las elecciones indumentarias significaban y comunicaban activamente posiciones individuales y colectivas sobre identidad, estatus y la adopción de la modernidad. La investigación dilucida el rol de la moda como lenguaje visual clave que no solo reflejaba, sino que mediaba activamente los cambios en los roles sociales femeninos y las tensiones culturalesinherentes a la modernización japonesa, contribuyendo a la comprensión de la identidad visual en este periodo formativo. El estudio se limita rigurosamente a la indumentaria femenina Meiji ACAAN, ¿Cooperación legítima o convenenciera? Universidad LaSalle, México Se analiza cuantitativamente si la cooperación regional genera rendimientos sustentables y tangibles. El Acuerdo del Brexit: ¿Una negociación positiva para Reino Unido y la Unión Europea? Universidad La Salle México, México Este cartel analiza el proceso de negociación del Brexit entre el Reino Unido y la Unión Europea, utilizando la teoría de juegos y el análisis de interdependencia. Evalúa si el acuerdo alcanzado puede considerarse beneficioso para ambas partes, con especial atención a Irlanda del Norte. El impacto del Brexit se refleja en costos económicos, tensiones políticas, y cambios sociales, mientras que los resultados incluyen pérdida de influencia global para el Reino Unido y la reafirmación de la unidad de la UE. Finalmente, se concluye que, aunque el Brexit no fue una negociación ideal, ambas partes evitaron un escenario catastrófico. Desde una perspectiva pragmática, se logró una solución mutuamente aceptable con el menor daño posible. La latente Asia meridional. Las implicaciones del conflicto entre India y Pakistán 1Universidad La Salle México, México; 2Universidad La Salle México, México El conflicto entre India y Pakistán, centrado en la disputa territorial de Cachemira desde la partición de 1947, se mantiene por factores históricos, geopolíticos y socioeconómicos que generan desconfianza y rivalidad por la hegemonía regional, exacerbada por la militarización y el desarrollo de armas nucleares. Aunque ha habido múltiples guerras y enfrentamientos, recientes esfuerzos diplomáticos buscan retomar el diálogo multilateral y bilateral, con India proponiendo aceptar la actual Línea de Control como frontera y Pakistán presionando políticamente y apoyando movimientos separatistas. La continuidad del proceso de paz depende del cese de la violencia, la voluntad política de ambos gobiernos y el control de grupos insurgentes, mientras la comunidad internacional impulsa acuerdos para evitar nuevas escaladas y promover estabilidad regional. Feminicidio como crisis internacional: violencia de género en México y su repercusión global Universidad de Guadalajara, México La violencia feminicida en México ha alcanzado una dimensión internacional, generando presión externa que influye, aunque de manera limitada en la agenda política del Estado. según ONU Mujeres cada día, entre 9 y 10 mujeres son asesinadas, sin que haya una respuesta estructural efectiva. A pesar de la visibilidad mediática de algunos casos como los de María del Carmen Morales y Valeria Márquez en Jalisco (2025), la atención estatal suele ser reactiva, motivada por la presión pública o internacional, más que por políticas sostenidas de prevención y justicia. Desde el feminismo transnacional y crítico de las Relaciones Internacionales, autoras como Mohanty, Tickner, Enloe, Bourdieu y Galtung ofrecen herramientas para entender cómo la violencia contra las mujeres no solo es física, sino también simbólica y estructural, producto de desigualdades arraigadas en sistemas globales de poder. En Jalisco, mientras se presume la compra de patrullas de lujo, persisten la impunidad y el abandono institucional. La falta de protocolos para proteger a madres buscadoras y la ausencia de regulación frente a la violencia en redes sociales evidencian una desconexión entre las acciones del Estado y las necesidades urgentes de las mujeres. La internacionalización de la crisis de feminicidios en México ha visibilizado el problema a nivel global y ha generado cierta presión diplomática, pero aún no ha logrado transformar de forma profunda la política estatal. Es urgente pasar de respuestas simbólicas a acciones estructurales que prioricen la vida, dignidad y justicia para las mujeres, en México y más allá. Entre la Innovación y la Regulación: Desafíos de la Ley Fintech Universidad Anáhuac Puebla, México Se busca analizar cómo es que el marco regulatorio actual de México (Ley Fintech) está contribuyendo a un entorno que impulse el crecimiento, la sostenibilidad y el desarrollo del sector Fintech, o sí, por el contrario, está restringiendo o limitando su potencial para comprender la evolución y el desarrollo del sector Fintech a nivel nacional e internacional, destacando los avances clave y las transformaciones ocurridas a lo largo de los años. Marca, lugar y deporte Universidad de Guadalajara, México El deporte es una herramienta cada vez mas vital a nivel diplomatico, se analizará de que forma puede potenciar una marca lugar a traves de su uso como herramienta cultural. ¿Trato igualitario? Discriminación y barreras digitales en el acceso a trámites migratorios en Baja California 1Universidad Autónoma de Baja California, México; 2Universidad Autónoma de Baja California, México Este cartel analiza cómo la nacionalidad y la digitalización afectan el acceso a trámites migratorios ante el Instituto Nacional de Migración (INM) en Baja California. A partir de observaciones y revisión de informes, se identifica que personas migrantes afromigrantes, especialmente de Haití, enfrentan mayores obstáculos en comparación con otras nacionalidades. Además, el sistema digital de citas del INM, aunque pensado para agilizar procesos, se convierte en una barrera para quienes no tienen acceso constante a internet, no dominan el idioma o no cuentan con los documentos requeridos en línea. Estas condiciones generan un trato desigual que, aunque no siempre es intencional, reproduce dinámicas discriminatorias y excluyentes. El cartel plantea que este tipo de barreras impiden el ejercicio efectivo de derechos y pueden agravar la situación de vulnerabilidad de ciertos grupos migrantes. Se concluye que el enfoque digital de las instituciones debe complementarse con atención diferenciada y presencial para garantizar el acceso justo y sin discriminación. También se propone una mayor cooperación entre instituciones públicas, sociedad civil y organismos internacionales para mejorar la accesibilidad y la atención con perspectiva de derechos humanos. Justicia ambiental y equidad social en la transición ecológica: Desafíos y oportunidades para México Instituto Politécnico Nacional, México Dentro del cartel se busca tanto exponer como analizar los principales desafíos y oportunidades para la consecución de la justicia ambiental y la equidad social en el contexto de la transición ecológica de México. |
10:30 - 13:20 | JB25: Internacionalización de las políticas públicas Taller |
|
Internacionalización de las políticas públicas Comprender los procesos, actores, mecanismos e implicaciones de la internacionalización de las políticas públicas de los gobiernos locales y áreas metropolitanas, mediante el análisis de casos comparados y el diseño colaborativo de estrategias para su formulación y evaluación. |
10:30 - 13:20 | JB26: Medición de la acción exterior de los gobiernos locales - La Metodología Cali Taller |
|
Medición de la acción exterior de los gobiernos locales - La Metodología Cali A través de este taller las personas participantes aprenderán a realizar monitoreo y seguimiento a las acciones de diplomacia de ciudad y cooperación internacional, mediante la Metodología Cali, una herramienta sencilla y al alcance de cualquier gobierno subnacional, que mejora la calidad de la información producida, permite tomar decisiones basadas en evidencia, impacta en la eficacia administrativa y facilita el análisis estratégico de internacionalización territorial. |
11:50 - 12:00 | Receso |
11:50 - 13:20 | KAS03: Taller KAS-AMEI-CESPEM – Mesa 3: Política exterior: Seguridad, migración y comercio Moderador/a: Ing. Hans-Hartwig Blomeier, Konrad-Adenauer-Stiftung e. V. Taller KAS/AMEI/CESPEM | Invitación previa requerida En caso de estar interesado/a en esta sesión, favor de contactar previamente a contacto@cespem.mx |
|
Taller KAS/AMEI/CESPEM – Mesa 3: Política exterior: Seguridad, migración y comercio Taller KAS-AMEI-CESPEM Balance de la política exterior de México durante el primer año de Claudia Sheinbaum: Tendencias y retos Jueves 16 de octubre 11: 30 Mesa 3: Política exterior: Seguridad, migración y comercio |
12:00 - 13:20 | JC01: Global Gender Politics: From Invisibility to Hyper-Visibility Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez, Independiente Comentarista: Dra. Marianne Helena Marchand, Carleton University; Third World Quarterly; Universidad de las Americas Puebla Conferencia Magistral (En 🇺🇸) por parte de la Dra. Anne Sisson Runyan (University of Cincinnati) Global Gender Politics: From Invisibility to Hyper-Visibility Anne Sisson Runyan Professor Emerita, School of Public and International Affairs, University of Cincinnati
Bio Anne Sisson Runyan is Professor Emerita in the School of Public and International Affairs at the University of Cincinnati, where she also headed the Department of Women’s Studies and the Taft Research Center. She is a recognized eminent feminist international relations scholar and contributor to women’s international thought whose most recent co-edited and co-authored books include Gender and Global Restructuring: Sightings, Sites and Resistances, Third Edition (with Marianne H. Marchand, Routledge 2025) and Global Gender Politics, Sixth Edition (Routledge, forthcoming). Her co-edited book, Feminist (Im)Mobilities in Fortress(ing) North America: Rights, Citizenships, and Identities in Transnational Perspective (Ashgate/Routledge 2013), arose from a faculty and student exchange program among institutions in Mexico, the US, and Canada she initiated and was supported by federal grants from the three countries. She has published most recently in such journals as the Fletcher World Forum of World Affairs (for its 50th anniversary issue), Latin American Policy (for a special issue critiquing Mexico’s “citizen security”), International Affairs, Human Rights Review, Review of International Studies, and the International Feminist Journal of Politics, for which she served as an associate and guest editor, continues on its editorial board, and leads the International Feminist Politics Association formed to support it. She has also held leadership roles in the International Studies Association, including as a Vice President, Chair of the Research Workshop Grants Committee, and among the founders and early leaders of its Feminist Theory and Gender Studies Section, and in the American Association of University Professors, which gave her its national award for advancing the status of women in the professoriate and in faculty unions. In addition to several forthcoming and commissioned book chapters focused on gender in world politics and global economic governance as well as involving personal narratives about her feminist IR inquiry and research, her current book project focuses on Indigenous women and the nuclear fuel chain where gendered settler and nuclear colonialism intersect, research for which was supported by a Fulbright Visiting Research Chair position at York University in Canada and a Taft Research Center Fellowship at the University of Cincinnati. This research has been bolstered by her participation in the international “femnukes” collective of scholars engaging in feminist critiques of global nuclear politics and which, among other things including a special issue on this topic in International Affairs to which she contributed, produced an open access online course on “Decolonizing Nuclear Studies” that resides on the Carnegie- and Ploughshares-supported Highly NRiched website and for which she led the creation of the environmental (or “More Than Human World”) politics module. She continues to serve on thesis and dissertation committees and co-created an ongoing research group with faculty and doctoral students at the University of Cincinnati, most of whom teach for or have pursued the Political Science doctoral concentration in Feminist Comparative and International Politics she initiated, on “Collectively Reimagining Global Politics” that has hosted symposia, engaged in joint reading and writing projects, and continues to host a blog site open to contributors elsewhere. |
|
Global Gender Politics: From Invisibility to Hyper-Visibility University of Cincinnati, Estados Unidos This keynote addresses the past, present, and future of global gender politics inquiry derived largely from six editions of what is presently entitled Global Gender Politics, which I have authored or co-authored since 1993. Beginning life under the title of Global Gender Issues co-authored with V. Spike Peterson, it was among the first scholarly theorizations and surveys of and widely used texts for the study of feminist International Relations (IR). Over various permutations accompanied by some title changes (to Global Gender Issues in the New Millenium followed by Global Gender Politics). changes in authorship (Peterson and Runyan for the first three editions, Runyan and Peterson for the fourth, Runyan for the fifth, and now Runyan, Mhajne, Whetstone, and Yilmaz for the forthcoming sixth), and publisher changes (from Westview Press to Routledge), it has tracked advances in and setbacks to taking gender seriously in field of IR and world politics practices. In the process, it shifted from hypothesizing why gender as an analytic was so absent in IR theory and practice to critiquing how it has been taken up so problematically by state and intergovernmental institutions in the neoliberal era and now becoming a central target with the rise of (neo)authoritarian regimes and politics. |
12:00 - 13:20 | JC02: Crisis migratorias globales y narrativas mediáticas: ¿hacia un nuevo periodismo de territorios? Mesa Redonda
|
|
Crisis migratorias globales y narrativas mediáticas: ¿hacia un nuevo periodismo de territorios? Se presentarán trabajos que den cuenta de las crisis migratorias globales recientes más significativas en términos de la opinión pública internacional, así como las principales tendencias en la cobertura mediática-noticiosa a través de contenidos con alcance global. |
12:00 - 13:20 | JC03: Lengua, Cultura y Sociedad de Japón: Centro de Estudios Japoneses de la UdG (CEJA) Mesa Redonda |
|
Lengua, Cultura y Sociedad de Japón (CEJA) La presente mesa está organizada por el Centro de Estudios Japoneses de la Universidad de Guadalajara, con motivo de discutir y difundir varios temas interdisciplinarios que abarcan el lenguaje, la cultura y la sociedad que ha enfrentado Japón recientemente. De hecho, estos temas parecen independientes, sin embargo la lengua japonesa, por ejemplo, no se puede tratar solo desde el punto de vista lingüístico, sino está ligada con la historia y la sociedad, ya que abundan expresiones basadas en la humildad y educación japonesa, que remota del Siglo X, además de la existencia del lenguaje honorífico en particular a nivel de los negocios y para la gente mayor, debido a la importancia de la jerarquía en la sociedad japonesa. Se puede decir que todos estos temas están ligados uno con otro. De esta manera se obtendrá una visión integral sobre la realidad que enfrenta Japón. |
12:00 - 13:20 | JC04: 80 aniversario de Naciones Unidas Panel |
|
80 aniversario de Naciones Unidas En el marco del 80 aniversario de las Naciones Unidas, en la presente mesa se hará un balance de la organización en materia de derecho internacional, derechos humanos y cambio climático, entre otros temas. Se analizarán los logros y los retos pendientes. Se analizará en particular la situación de las mujeres, las diferentes convenciones en la materia y los 12 puntos de la Plataforma de Acción de Beijing, a 30 años de su emisión. Atención especial en el presente balance requiere la ausencia de democracia en el Consejo de Seguridad y cómo ha limitado avances sustantivos para lograr el primero de los objetivos de la organización, que es la paz. Ponencias del panel La cuestión del desarrollo en la ONU. 80 años de esfuerzos ¿fallidos? Desde su creación, la ONU ha promovido iniciativas fundamentales para combatir el subdesarrollo, entendiendo el desarrollo no sólo como crecimiento económico, sino como un proceso integral, equitativo y sostenible. A lo largo de sus ocho décadas de existencia, la ONU ha estructurado una arquitectura de cumbres que incluyen el ciclo de Decenios para el Desarrollo, la Cumbre de Copenhague (1995), la Cumbre del Milenio (2000), la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Agenda 2030 con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pese a críticas y desafíos estructurales, la ONU mantiene su centralidad como foro multilateral irremplazable en la coordinación de esfuerzos globales. Sin tales esfuerzos, las condiciones sociales y económicas actuales serían considerablemente más críticas, especialmente para las poblaciones en situación de pobreza extrema. Las Naciones Unidas y la situación de las mujeres. A 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing En 1995 la Plataforma de Acción de Beijing puso de manifiesto que había mucho trabajo por hacer para mejorar la situación de las mujeres, en 12 áreas de acción. A 30 años de distancia, ninguno de los 193 países que integran las Naciones Unidas ha cumplido a cabalidad con los objetivos planteados, a pesar de que se han suscrito alrededor de 30 instrumentos internacionales en la materia. Entre muchos pendientes, nunca ha habido una mujer Secretaría General en la ONU. Esta ponencia hará un balance de la situación de México en las 12 áreas de la Plataforma de Beijing. La ausencia de democracia en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas La ausencia de democracia en el Consejo de Seguridad de la ONU se refleja en el poder desproporcionado de los cinco miembros permanentes (EE. UU., Rusia, China, Francia y Reino Unido), quienes poseen derecho de veto. Esta facultad les permite bloquear cualquier resolución, incluso si cuenta con el respaldo mayoritario. Dicha estructura limita la representación equitativa de los demás países y perpetúa un sistema desigual que responde más a intereses geopolíticos que a decisiones colectivas. Las críticas señalan que este diseño obstaculiza soluciones eficaces a crisis globales y contradice los principios democráticos que la propia ONU promueve en el ámbito internacional. |
12:00 - 13:20 | JC05: Actualizaciones de las normas para regular nuevas necesidades en las relaciones internacionales Moderador/a: Dr. Carmelo Cattafi, Tecnológico de Monterrey Panel En este panel se reflexionará sobre las actualizaciones de las normas para regular nuevas necesidades en las relaciones internacionales |
|
Acceso a documentos en la UE: el caso Stevi y The New York Times/Comisión Tecnológico de Monterrey, México En este trabajo, se analiza la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea del 14 de mayo de 2025 en el asunto T-36/23 - Stevi y The New York Times vs Comisión. El objetivo es generar un debate acerca de los límites del acceso a la información y en particular, la necesidad de solicitar argumentos válidos cuando se intenta refutar la presunción de inexistencia y de no posesión de los documentos solicitados. Se trata de un recurso, basado en el artículo 263 TFUE, que permite solicitar la anulación de la Decisión C(2022) 8371 final de la Comisión Europea, de 15 de noviembre de 2022, adoptada con arreglo al artículo 4 de las disposiciones sobre la aplicación del Reglamento (CE) n.º 1049/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2001, relativo al acceso del público a los documentos del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión. Regulación Internacional del Derecho Aeronáutico Civil: Directrices para su correcto funcionamiento. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México La Ley de Aviación Civil contiene artículos que violan derechos humanos consagrados en la constitución mexicana, además de no respetar acuerdos internacionales ratificados por el estado mexicano, lo cual resalta la necesidad de reformar este ordenamiento jurídico, mismo que además beneficia a las aerolíneas civiles mexicanas para poder ejercer actos contrarios a derecho en contra de los ciudadanos mexicanos. A pesar de que México forma parte de los Organismos Internacionales en materia de aviación civil, no respeta estos acuerdos ni las directrices enunciadas para el correcto funcionamiento de este medio de transporte. Al respecto, la Secretaría de Relaciones Exterior ha externado su preocupación por la forma en como se regula este medio de transporte en nuestro país, lo cual desencadena problemas en su operación y dificulta que los consumidores mexicanos gocen de un servicio de calidad y seguridad, lo cual los deja en un estado de indefensión jurídica al estar limitados por la legislación mexicana. Desecamiento del Mar Caspio e implicaciones jurídicas en las líneas de base Institute for Development and Diplomacy / ADA University, Azerbaiyán Los cuerpos de agua en el mundo enfrentan el mismo fenómeno mundial —el cambio climático— con igual intensidad pero con efectos opuestos: los océanos se alzan, el Mar Caspio se seca. Esto tiene implicaciones geopolíticas y exigen cooperación regional e internacional, así como implicacoine fuertes y muy relevantes connotaciones jurídicas, particularmente respecto a las líneas de base a partir de las cuales se mide la franja de aguas territoriales. La ponencia presentará la situación que enfrenta este cuerpo de agua para analizar la situación jurídica del Mar Caspio y perspectivas. El alcance de las recomendaciones de organizaciones internacionales en la promoción de la gobernanza democrática en México: El caso de la OEA 2018-2024 Universidad Autónoma de Baja California, México En las últimas décadas, México ha sido testigo de esfuerzos de organizaciones internacionales en la promoción democrática. Organizaciones internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), han emitido más de 200 recomendaciones entre 2009 y 2024, enfocadas en diversas áreas como equidad de género, transparencia electoral y fortalecimiento institucional. Estos esfuerzos se encuentran alineados con instrumentos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) específicamente el ODS 16 de Paz, Justicia e Instituciones sólidas. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, la realidad mexicana tiene contradicciones. A pesar de los avances formales y la creciente atención externa, que se refleja en el aumento de 6 recomendaciones en 2009 a 58 en 2024, persisten déficits democráticos. México sigue clasificado por diversas consultoras como un “régimen híbrido” según el Índice de Democracia 2023 de The Economist Intelligence Unit, con una puntuación de 5.14/10. Indicadores de otras organizaciones como Freedom House lo clasifica como “parcialmente libre”, e international IDEA señala posiciones preocupantes en representación, derechos, Estado de Derecho y participación. Desafíos estructurales como corrupción sistémica, la violencia política (que alcanzó niveles récord en 2021) y debilidad institucional actúan como “filtros” que generan una brecha entre las normas adoptadas y su aplicación real. Esta paradoja de la proliferación de recomendaciones internacionales frente a una mejora democrática limitada plantea la pregunta de esta investigación: ¿Qué tan efectivas son las recomendaciones y observaciones de las organizaciones internacionales en la promoción de la gobernanza democrática en México?, y ¿Cómo los factores internos limitan su implementación y resultados? |
12:00 - 13:20 | JC06: El Humanismo Mexicano y las Relaciones Exteriores de México: interpretaciones desde la academia Panel |
|
El Humanismo Mexicano y las Relaciones Exteriores de México: interpretaciones desde la academia Este panel tiene como objetivo analizar elementos de la política pública del gobierno mexicano de la 4ta transformación llamada “Humanismo Mexicano” desde diferentes ámbitos. Según Blanca Montoya, el Humanismo Mexicano busca la transformación política del país para que sus habitantes vivan en “un estado de bienestar y sean más felices” y es un movimiento creado por Andrés Manuel López Obrador, inspirado en las ideas de Rubén Bonifaz Nuño y Guillermo Bonfil, entre otros, para configurar un imaginario mexicano representado en un sentimiento identitario en el que no sólo prevalezcan los ideales de las anteriores transformaciones vividas en México. Este panel revisará no sólo los orígenes de esta filosofía, que Montoya nos advierte viene de la combinación de la cosmovisión indígena de las civilizaciones mesoamericanas (humanismo prehispánico) y el humanismo europeo surgido en en Renacentismo, sino su aplicación en las políticas públicas dirigidas a “atender primero a los pobres, a las mujeres y a los grupos vulnerables” y cómo éste pretende girar el guión y ser la columna vertebral de la relación de México con el exterior en un periodo donde la incertidumbre creada por Trump es la característica del orden mundial. Los ámbitos a revisar serán la migración, la política exterior mexicana y su diplomacia, la diversidad sexual y la política comercial/económica. ¿Cómo podemos interpretar estos ideales desde la academia? ¿cuáles son los retos y oportunidades de su aplicabilidad? ¿Qué se ha realizado verdaderamente desde esta perspectiva humanista hasta el día de hoy por el gobierno mexicano de la 4T? Ponencias del panel La diplomacia económica en el marco del Humanismo Mexicano: entre el interés económico y la defensa nacional La aplicación de la diplomacia económica, en tanto política pública, entendida como el uso de instrumentos económicos y comerciales con fines políticos, orientados al interés nacional hacia terceros países es relevante para el análisis de la política exterior de México en el marco del Humanismo Mexicano. Esto resulta de particular importancia cuando el principal socio comercial de México, Estados Unidos, bajo la segunda administración de Donald Trump, ha continuado la política comercial American First para retornar al Golden Age. A partir de la imposición arancelaria -inicialmente a los dos principales socios comerciales miembros de la región de América del Norte-, se entremezclan los temas de seguridad fronteriza, fentanilo y migración con la política comercial, donde la política arancelaria ha sido el eje fundamental de instrumentación de la coerción. El objeto central de la ponencia es analizar las respuestas de la diplomacia económica mexicana humanista en la compleja relación bilateral entre México y Estados Unidos en el marco de la segunda administración del presidente Donald Trump y la administración Claudia Sheinbaum que se vincula entre el interés económico y la defensa nacional. El “Humanismo mexicano” y el Modelo Mexicano de Movilidad Humana: Una evaluación crítica tras año y medio de su presentación Ante el incremento de la migración internacional en tránsito por México, el aumento de las solicitudes de asilo y refugio y la creciente presión desde Estados Unidos para evitar la llegada de más migrantes y solicitantes de protección internacional a su territorio, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció en febrero de 2024 una estrategia de movilidad humana para atender los diferentes patrones migratorios afrontados por el Estado mexicano (origen, tránsito, destino y retorno) desde una perspectivas humanista; empero, más allá del discurso y de las buenas intenciones, en la práctica, y con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la narrativa choca con la militarización fronteriza, destinada a detener a los migrantes irregulares, y con la falta de recursos para atender tanto a los mexicanos en el exterior, como a los solicitantes de asilo y de refugio varados en diferentes puntos de la República mexicana, que son sujetos a violaciones a sus derechos por parte de autoridades y crimen organizado. Ante el panorama antes descrito, la presente ponencia tiene como objetivos principales revisar los elementos constitutivos del llamado Modelo Mexicano de Movilidad Humana, analizar las metas alcanzadas y los pendientes a un año y medio de haber sido dado a conocer: y examinar los nuevos retos que supone para el Estado mexicano en materia de migración internacional el regreso de Trump como presidente en la Unión Americana. Cuirizar el Humanismo Mexicano Con la llegada del Movimiento de Regeneración Nacional al poder presidencial con Andrés Manuel López Obrador se inició un profundo giro discursivo en la política nacional y en la política exterior de México. El Humanismo Mexicano (HM) se posicionó como parte del estandarte de los líderes para reflejar una preocupación “genuina” con grupos sociales olvidados. Esta perspectiva ha tenido continuidad en el discurso de la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y su jefe de cancillería, Juan Ramón de la Fuente. El HM ha trascendido en la diplomacia mexicana para acompañar el objetivo de tener una mayor presencia global del país. Así esta ponencia realiza un ejercicio crítico de cuestionamiento al HM utilizando la teoría cuir en Relaciones Internacionales, a fin de visibilizar las dinámicas de poder que lo fundamentan y revelar el uso de binarismos en el discurso como recurso para jerarquizar a grupos sociales según el interés de la agenda política del gobierno en turno. La filosofía política del humanismo como base de la diplomacia mexicana 2024-2030: retos y oportunidades para una verdadera justicia epistemológica desde RRII La sociedad mexicana reclama ser reconocida e integrada en su totalidad en la vida política e internacional del país. El actual gobierno ha mencionado en varias ocasiones que destaca de otros al tener, como base filosófica, un humanismo mexicano sustentado tanto en las ideas del renacentismo europeo, pero situada también desde la cosmovisión mesoamericana para ser aplicada a las políticas públicas dirigidas a “atender primero a los pobres, a las mujeres y a los grupos vulnerables”. En este contexto, y bajo estos argumentos, esta participación intenta hacer una revisión de los principios filosóficos de esta política del gobierno mexicano y su aplicabilidad desde RRII, dentro del contexto internacional en el que se está aplicando, uno en el que las asimetrías de poder entre los Estados están profundizadas por el regreso de actitudes autoritarias, unilateralistas y coercitivas de países poderosos como Estados Unidos. Esto ha creado un ambiente de incertidumbre mundial que requiere un regreso a la diplomacia y, particularmente, de una con trasfondo de justicia epistemológica que reconozca la agencia de otros actores y otros pensamientos (mujeres, grupos indígenas, etc). Por ende, la diplomacia correspondiente a esa política, un instrumento con bases en dichos principios filosóficos en el cual sustentar nuestro actuar al exterior, podría reforzarse al comprender el ejercicio en lo internacional de toda su sociedad, pasada y presente. ¿Puede ser el humanismo mexicano un contrapeso ante las condiciones hostiles y adversas impuestas por los grandes poderes que pugnan por el liderazgo del orden internacional? |
12:00 - 13:20 | JC07: La emergente economía internacional: China y sus aspiraciones hegemónicas, el balance de poder económico europeo y el nuevo oligopolio espacial Moderador/a: Mtro. Alfredo Pérez López, Universidad Autónoma Metropolitana Panel El panel ofrece una visión innovadora sobre fenómenos emergentes en la economía internacional, tales como las políticas de China con respecto a su desarrollo industrial y su relación con las zonas económicas especiales, las dinámicas económicas al interior de la Unión Europea y la emergencia de un oligopolio espacial a partir de la irrupción de organizaciones privadas. |
|
Zonas Económicas Especiales como estrategia de desarrollo en la República Popular China y sus países aliados Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica La estrategia del inigualable desarrollo global que ha tenido la República Popular China (China), se ha basado en gran medida en el exitoso modelo de instalación de Zonas Económicas Especiales (ZEE). Desde inicios de la década de los años ochentas, las ZEE acompañaron las reformas domésticas introducidas por Deng Xiao Ping, enfocándose en el desarrollo de las zonas costeras. En la actualidad el modelo de las ZEE ha evolucionado llevando desarrollo a zonas del centro e interior de la nación, e incluyendo un enfoque en nuevas industrias y nuevos modelos de desarrollo. Desde que China empieza a promover su estrategia ¨Go Global¨, que promueve la inversión en el exterior, el país asiático ha buscado replicar su exitoso modelo de desarrollo en otros países en vías de desarrollo, entre los que se destacan regiones como el Sudeste Asiático, África y Latinoamérica. Esta ponencia explicará a detalle las particularidades de las ZEE chinas y estudiará casos de éxito que se hayan presentado en los países latinoamericanos. Los "Tigres económicos" de la Unión Europea UNAM-FES-Aragón, México En esta ponencia se quiere presentar los éxitos económicos que ha tenido la UE, primero, mediante sus políticas IPA (Instrumento de Preadhesión) para países que quieren adherirse a la misma y, segundo, por sus políticas regionales, en general, y sus políticas de desarrollo en países menos avanzados, en particular. En una primera parte se describen las políticas de la UE en relación a la promoción del crecimiento económico en países candidatos y miembros menos avanzados. Un resumen general del éxito de los países adheridos en la trayectoria de la UE será la segunda parte. La tercera parte de la ponencia será enfocada al desempeño de Polonia en los últimos 30 años, desde 1994 cuando el país de Europa Central expresó su deseo para integrarse a la Unión Europea. Polonia era un país del bloque "socialista" durante la guerra fría con una economía de administración central y un sistema político de partido único. Este país a la orilla oriental del país altamente avanzado, Alemania, entró en un proceso de transición muy amplio de una economía "socialista" y cerrada a un ambiente completamente abierto bajo un esquema de economía de mercado y de un sistema político autoritario a una democracia plural con instituciones moldeadas por su integración a la UE. Todo este proceso tremendo no hizo quebrar al país, sino por el contrario Polonia es actualmente uno de los países con mayor éxito de la UE. De la NASA a SpaceX: El camino hacia un oligopolio dentro de la industria espacial Universidad Nacional Autónoma de México, México Nos encontramos en una nueva realidad internacional en donde el sector privado ha tenido mayor participación dentro de la industria espacial, transformado radicalmente el dominio exclusivo de los Estados. Empresas como SpaceX, Blue Origin o Arianespace han asumido roles protagónicos en el desarrollo de tecnologías, lanzamientos de satélites y misiones espaciales, desplazando en muchos casos a agencias gubernamentales. Esta transición ha generado preocupación sobre la concentración del poder en pocas manos, dando lugar a un posible oligopolio que limita la competencia, eleva barreras de entrada y condiciona el acceso al espacio según intereses corporativos. El dominio de estas empresas privadas plantea una serie de problemáticas: desde la apropiación de órbitas y recursos espaciales, hasta el control de infraestructuras críticas para la comunicación, la defensa y la observación terrestre. Además, el marco regulatorio internacional sigue siendo limitado y obsoleto ante la rapidez de estos cambios, lo que permite vacíos legales que favorecen la concentración de poder. Ante ello, el objetivo de la presente ponencia es evidenciar la existencia de un oligopolio en la industria espacial por parte del sector privado y que; al ser denominado como espacio común, el espacio ultraterrestre debe de ser estudiado dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales puesto que ya no es solo una cuestión tecnológica o económica, sino un eje estratégico que impacta directamente en la geopolítica global, la soberanía, la seguridad y la cooperación internacional. Made in China 2025 y la Lucha por la Hegemonía Tecnológica: Una Perspectiva desde la Política Industrial Centro de Investigación y Docencia Económicas Esta ponencia examina el proyecto estratégico Made in China 2025 como una herramienta central de política industrial en la disputa hegemónica global entre China y Estados Unidos. El objetivo es analizar cómo la innovación tecnológica, apoyada por instrumentos estatales dirigidos, se convierte en un recurso clave para el ascenso estructural de China en el sistema internacional. A partir de un enfoque de economía política internacional y realismo estructural, se exponen los sectores prioritarios del plan —como semiconductores, inteligencia artificial, manufactura avanzada y biotecnología— y se estudian los mecanismos institucionales que permiten su implementación. Asimismo, se aborda la reacción de Estados Unidos, que percibe esta estrategia como una amenaza a su primacía tecnológica y responde mediante restricciones comerciales, sanciones y presión diplomática. La ponencia propone que Made in China 2025 debe entenderse no solo como una agenda de desarrollo económico, sino como una plataforma de disputa por el liderazgo en la economía del conocimiento, con implicaciones geopolíticas de largo alcance. |
12:00 - 13:20 | JC08: Género, violencias y resistencias en Medio Oriente: Miradas desde América Latina Análisis de Novedad Editorial |
|
Género, violencias y resistencias en Medio Oriente: Miradas desde América Latina Impulsado por un aliento de empatía y solidaridad hacia las mujeres musulmanas “estereotipadas” como “víctimas pasivas”, un grupo de jóvenes investigadores de México y América Latina se dieron a la tarea de “estudiar las diferentes problemáticas de Medio Oriente aplicando “el lente teórico del género” y una “visión decolonial”. Tales herramientas les han permitido, por un lado, destacar aportes feministas no hegemónicos para examinar la práctica de las mujeres como sujetos políticos y, por otro, deconstruir los imaginarios erigidos desde el poder colonial, patriarcal, racial, imperial. Género, violencias y resistencias en Medio Oriente: miradas desde América Latina es el resultado de tal esfuerzo. |
12:00 - 13:20 | JC09: Identidad, democracia y Estado en África Subsahariana: desafíos contemporáneos en contextos postcoloniales Moderador/a: Mtro. Kagabo Massimango Cangabo, Universidad del Mar/Huatulco Panel En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, disputas por recursos naturales y crisis institucionales, los países del África Subsahariana enfrentan desafíos particulares derivados de su legado colonial, procesos de construcción nacional y demandas democráticas contemporáneas. Este panel ofrece un análisis crítico sobre cómo estos elementos afectan la cooperación internacional, el respeto a los derechos humanos y las perspectivas de desarrollo en la región. |
|
El papel del Estado en la construcción de las identidades nacionales en África subsahariana francófona. Un estudio de caso Universidad de Colima, México La construcción de las identidades nacionales constituye uno de los temas que más polariza a los Estados africanos desde dentro. La cuestión ha permanecido tanto como un tema sensible fuente de grandes controversias, crisis identitarias, conflictos intercomunitarios y guerras civiles cruentas a lo largo de varias décadas, que se ha convertido en una problemática difícil de subsanar. La mayoría de las sociedades de esta región se ha encontrado inmersa en enormes fragmentaciones originadas por polémicas sobre el devenir identitario de sus respectivos Estados nación, cuyas realidades etnológicas develan heterogeneidades densas en lo étnico, cultural, lingüístico, social y religioso. Este estudio se propone analizar, desde el caso marfileño, cómo se han construido las identidades nacionales en África subsahariana francófona, resaltando el papel jugado por el Estado (a través de los gobiernos en turno) en ese proceso. Constituye una investigación cualitativa sustentada en el método de estudio de caso. Resalta que, los procesos de construcción identitaria han generalmente servido al Estado de instrumento estratégico para la ejecución de agendas particulares e intereses políticos coyunturales. Convertido en un medio para alcanzar fines políticos, las construcciones identitarias se han visto expuestas a la ardua tarea de reinventar la nación, reconfigurar la identidad nacional y redefinir sus contornos para otorgar un contenido diferente a su representación. En consecuencia, las construcciones identitarias frecuentemente instrumentalizadas en las sociedades africanas densamente heterogéneas, se convierten no solo en un problema sensible, sino también, en el caldo de cultivo para severas crisis. Democracia en África Subsahariana en 2024: entre la adversidad y la esperanza Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México El 2024 será un año electoral histórico, más de la mitad de la población mundial está llamada a presentarse a las urnas y emitir su voto, esto más allá de ser un ejercicio meramente cívico-democrático, trae consigo una gran responsabilidad. En este sentido, dicho año significa una importante oportunidad para que la sociedad civil de dieciocho países en África, lo que se traduce en un tercio de la población africana, vivirá un proceso electoral, y con ello se presenta la oportunidad de concretar, exigir o incluso ponga a prueba su democracia. Lo anterior es un gran reto, considerando que en algunas regiones dentro de África la situación política ha sido convulsa en los últimos años, ejemplo de ello son los golpes de Estado que se han hecho presentes en varios países del continente, lo que ha puesto principalmente a la región subsahariana en el radar político. Es así como, la presente investigación está orientada a realizar un análisis de la situación de la democracia en África Subsahariana frente al mayor año electoral de la historia, con el objeto de responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo influyen los desafíos estructurales y las expectativas democráticas en los procesos electorales y sus resultados en África subsahariana durante el año con mayor trascendencia electoral de la historia? Ambazonia: entre la identidad, segregación e irrelevancia Tecnológico de Monterrey / CESNAV, México La serie de protestas pacíficas por parte de abogados y maestros debido a la percepción de marginación por parte de la minoría anglófona frente a la mayoría francófona, y su violenta represión por el gobierno, dio origen al conflicto en las regiones anglófonas del Camerún, conocido como la crisis anglófona. En 2017, grupos separatistas proclamaron la independencia de la región, denominándola "Ambazonia". Esto dio lugar a un conflicto armado que ha resultado en más de 6,000 muertes y desplazado a más de un millón de personas. Este conflicto tiene profundas raíces históricas y estructurales en Camerún, las tensiones exacerbadas por el legado colonial y políticas de centralización por la mayoría francófona. Ambas partes han sido acusadas de cometer violaciones de derechos humanos, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, torturas y violencia sexual. La ONU y organizaciones como Amnistía Internacional han documentado estos abusos. El conflicto persiste debido a la falta de visibilidad por los medios hegemónicos, la voluntad política y desconfianza entre las partes. La situación ha tenido un impacto devastador en la educación, con una generación de jóvenes cameruneses en vilo de perder oportunidades debido a la violencia y el desplazamiento. |
12:00 - 13:20 | JC10: China y el reordenamiento geoeconómico global: tensiones, alianzas y disputas en el siglo XXI Moderador/a: Mtro. Jorge Luis Cervantes Castro, Universidad Anáhuac Cancún Panel El ascenso económico y estratégico de China constituye uno de los fenómenos más significativos y complejos del siglo XXI, redefiniendo las dinámicas de poder global, comercio internacional y cooperación política. Este panel aborda, desde múltiples perspectivas, las implicaciones económicas, diplomáticas y geopolíticas del protagonismo chino, con énfasis en sus relaciones con Taiwán, la Unión Europea, Estados Unidos y América Central. |
|
Implicaciones geoeconómicas del conflicto entre China y Taiwán Universidad Anáhuac Puebla Con base en el creciente vínculo entre el conflicto, las finanzas y la economía; el conflicto latente entre China y Taiwán representa un problema geoeconómico de vital relevancia, ya que puede tener alcances significativos para las cadenas de suministro globales, particularmente en los sectores de alta tecnología y semiconductores. Esta investigación tiene como objetivo elaborar un análisis geoeconómico de este problema llevando a cabo un estudio histórico y político de la relación económicamente interdependiente entre China y Taiwán. Examina la relevancia trascendental de la industria de semiconductores de Taiwán y evalúa los efectos latentes de la escalada de tensiones en los mercados internacionales. Este trabajo, también analiza el papel y los intereses de los Estados Unidos en dicho conflicto, subrayando sus estrategias para gestionar los riesgos relacionados con probables complicaciones de la cadena de suministro. La metodología utilizada es una metodología cuantitativa y análisis de escenarios, para medir la importancia actual de las industrias taiwanesas de alta tecnología y semiconductores a nivel mundial y los posibles impactos económicos, ya sea de la continuación del conflicto como de la escalada del conflicto, tanto para los sectores gubernamentales como para las multinacionales. La investigación concluye enfatizando la importancia de estrategias globales para anticipar las debilidades económicas, comerciales y tecnológicas asociadas al conflicto entre China y Taiwán. La relación China-Unión Europea durante el periodo 2019-2025: entre el pragmatismo económico y la securitización Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, México En la investigación se analiza el desarrollo de la relación bilateral mantenida entre la República Popular China y la Unión Europea en los ámbitos político y económico, durante el periodo 2019-2025. En la investigación se considera al pragmatismo económico como el principal incentivo para que ambos actores continúen con sus mecanismos de cooperación diplomática (como su asociación estratégica). Igualmente se analiza el incremento de las asimetrías bilaterales que forman parte de la relación (abarcando los aspectos normativo, político y económico), así como los mecanismos instrumentados para negociarlas (como la agenda de la asociación estratégica o un conjunto de diálogos sectoriales). Sin embargo, la agenda transatlántica sobre China se ha presentado como una variable con una mayor incidencia en el desarrollo de la relación sino-europea. A partir de 2021, la agenda euro-estadounidense sobre China, propuesta por el gobierno de Joseph Biden, ofreció a la Unión Europea nuevas políticas para incrementar sus posiciones de fuerza en sus negociaciones con Beijing (además en un contexto de confrontación geopolítica con Rusia), en un proceso contradictorio que ha actuado en contra de los intereses europeos. En la investigación se ofrece un análisis sobre el desarrollo de la relación sino-europea tomando en cuenta tres variables estructurales (el pragmatismo económico, las asimetrías y la influencia de la relación transatlántica), A partir de 2022 también se identifica el despliegue de un proceso de securitización de la relación sino-europea mediante la instrumentación de la agenda de la autonomía estratégica de la UE. Las relaciones China-Centroamérica en el siglo XXI: economía, diplomacia y geopolítica. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México Esta presentación tiene como objetivo principal analizar el proceso de acercamiento entre la República Popular China (RPCh) y los países de Centroamérica en lo que va de siglo XXI. Para cumplir con este propósito, se revisarán los principales datos económicos presentes en la relación Sino-Centroamericana, pero también se describirá la estrategia política desplegada por Beijing hacia la región en aras de avanzar hacia sus objetivos nacionales de desarrollo. Finalmente, se explicará cuál ha sido el impacto de la relación entre este país asiático y los países centroamericanos en los asuntos regionales, haciendo especial énfasis en cómo dicho acercamiento ha afectado los intereses de la tradicional potencia dominante en la región, es decir, los Estados Unidos de América. Taiwan en la encrucijada de la guerra comercial EE UU-China. Universidad Anáhuac Querétaro La guerra comercial desatada por el gobierno de Donald Trump ha cimbrado las estructuras de la economía mundial. El proceso afecta a todos los países en el mundo. Sin embargo, Taiwán, como productor estratégico global de semiconductores y otros bienes fundamentales para el comercio internacional, se encuentra repentinamente impactado por las políticas arancelarias de los EEUU. El actual gobierno de Taipei no ha respondido a Washington pues a pesar de esta coyuntura tan compleja, privilegia mantener su alianza con la potencia norteamericana y garantizar su seguridad económica y territorial frente a las persistentes presiones geopolíticas de la República Popular China. Sin duda, Taiwan se encuentra en una encrucijada donde debe preservar el estatus quo. Esta conferencia sugiere exponer el camino que está tomando el gobierno taiwanés para salir avante en circunstancias geoestratégicas muy complejas. |
12:00 - 13:20 | JC11: Populismo, transformación social y religiosidad política en América Latina: continuidades, rupturas y disputas por el bienestar Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza, UNAM ENES Juriquilla Panel En el contexto de las transiciones políticas recientes en América Latina, el populismo ha resurgido como una fuerza modeladora de nuevas formas de liderazgo, legitimidad y articulación del poder. Este panel examina críticamente las expresiones contemporáneas del populismo y sus vínculos con la transformación social y religiosa en la región, desde una perspectiva comparada. |
|
El modelo populicrático mexicano: un caso de sucesión populista sin conflicto en América Latina Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, México El populismo en América Latina ha cobrado recientemente interés entre los académicos. Un elemento a destacar son las diferencias que existen para definir de manera precisa el concepto de populismo. Esta ponencia se inserta en esa discusión y propone el concepto de “populicracia”: una forma de gobierno transicional en la que concurren componentes de dos ideologías y dos formas de gobierno: liberalismo-populismo y democracia-autocracia. De ahí deriva un “modelo populicrático”, en el que un elemento central es la continuidad una vez que el líder que lo encabeza inicialmente abandona el poder. La pregunta de investigación es: ¿cuáles son las características del modelo populicrático que se ha construido en México a partir de la elección presidencial de 2018 en las que el líder populista Andrés Manuel López Obrador obtuvo el poder? El caso mexicano es el primero en el que una “populicracia” se consolida tras la salida de su líder carismático. En la gran mayoría de los casos latinoamericanos existe una relación conflictiva entre el líder que abandona el poder y su sucesor. Un resultado es que la llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de México, en sustitución de López Obrador, constituye un hito en tres sentidos: 1) se da mediante una elección democrática; 2) ocurre con el retiro de la vida pública del líder carismático y populista y no por su ausencia física, y 3) la relación entre el líder populista y su sucesora es de cercanía y no de colisión. El verdadero impacto de la 4T en AL: AMLO, Lula y el Kirchnerismo, tres modelos: ¿Quién ganó la batalla social? Del discurso a los datos del bienestar latinoamericano. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México En la última década, América Latina ha experimentado diversos modelos de políticas sociales: el asistencialismo focalizado brasileño (Bolsa Família/Auxílio Brasil), el universalismo simbólico mexicano de la 4T (2018-2024) y el modelo híbrido argentino (AUH/Potenciar Trabajo). Este estudio compara críticamente estos enfoques para determinar si el modelo mexicano constituye un paradigma replicable o se limitó a retórica nacionalista. El marco teórico identifica tres paradigmas: 1) transferencias condicionadas brasileñas (Fiszbein & Schady, 2009), 2) programas mexicanos de amplia cobertura pero limitados presupuestariamente, y 3) combinación argentina de asistencia y empleo público (Lavinas, 2017). Se analizan las tensiones entre bienestar y control político (Foucault, 2004) y la dependencia de financiamiento externo (BID, 2022). Mediante metodología comparativa (Lijphart, 1971), se examinan indicadores clave: cobertura (México 60%, Brasil 85%, Argentina 70%), fuentes de financiamiento y condicionalidad, combinando análisis cuantitativo (CEPAL, 2023) y cualitativo de discursos. Los hallazgos revelan que Brasil muestra mayor efectividad en reducción de pobreza, aunque con riesgos de clientelismo; México priorizó simbolismo sobre resultados estructurales; mientras Argentina enfrenta desafíos por su crisis fiscal. El estudio concluye destacando la necesidad de fortalecer instituciones y mecanismos de evaluación regionales para superar los límites identificados en cada modelo. Transformación religiosa y política en América Latina Universidad Anáhuac Puebla, México La presentación abordará la transformación del panorama religioso en América Latina desde la década de 1970, partiendo de un contexto histórico donde el catolicismo mantenía una hegemonía casi absoluta en la región. El análisis se centrará en cómo este panorama ha experimentado cambios significativos, principalmente por el surgimiento y consolidación de las iglesias evangélicas, que han modificado no solo el aspecto religioso sino también el político-social de la región. Se examinará la evolución histórica de este fenómeno, comenzando con el surgimiento de los movimientos evangélicos en los años 70, su expansión en sectores populares durante los 80, y su consolidación y crecimiento acelerado en las décadas posteriores. Un énfasis especial se pondrá en el impacto político de estos cambios, analizando la formación de partidos políticos con base evangélica y casos emblemáticos como Brasil, Guatemala y Costa Rica, donde la influencia religiosa ha sido particularmente notable en la política nacional. La presentación culminará con un análisis específico del caso mexicano, que presenta características particulares como un crecimiento más moderado del protestantismo y una relación Estado-Iglesias marcada por importantes reformas constitucionales. Se concluirá con una reflexión sobre las tendencias futuras y los desafíos que este nuevo panorama religioso presenta para la democracia y el pluralismo en la región. |
12:00 - 13:20 | JC12: Género, poder y conflicto: tensiones estructurales en Asia y Medio Oriente Moderador/a: Mtra. Jennifer Tamara Mandujano Isunza, Facultad de Ciencias Políticas y Socials Panel Este panel propone un recorrido crítico por las múltiples intersecciones entre género, poder y conflicto en Asia y Medio Oriente, revelando cómo las estructuras geopolíticas y culturales configuran prácticas de exclusión y resistencia atravesadas por relaciones de género, desigualdad y conflicto. |
|
La deuda de Japón con la igualdad de género: una perspectiva desde el liberalismo institucional 1Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México; 2Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo El progreso de Japón en materia de igualdad de género se describe como deficiente en comparación con otros países industrializados. La igualdad de género es uno de los objetivos de la ONU y otras organizaciones multilaterales para garantizar la participación plena y activa de las mujeres en las oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la vida política, económica y pública. Es un objetivo al que las naciones se adhieren voluntariamente sin necesidad de imposición legal en caso de incumplimiento. Tokio, bajo presión extranjera y tensiones económicas internas, pero también voluntariamente, ha implementado iniciativas para mejorar su desigualdad de género, cuyos resultados aún no se han materializado. Este artículo utiliza la teoría del liberalismo institucional para explicar por qué los esfuerzos de Japón por mejorar la igualdad de género no han dado resultados favorables. Se argumentará que la incapacidad de que los valores liberales se materialicen a favor de las mujeres japonesas se debe a sus instituciones económicas, sociales y políticas nacionales. Género, nacionalismo y colonialidad como ordenadores del genocidio palestino. El Colegio de México, México Con la ponencia se realiza un análisis del conflicto palestino-israelí desde perspectiva interseccional que articula género, colonialismo y racismo. A partir de una revisión crítica del conflicto, se sostiene que la violencia ejercida contra la población palestina, especialmente las mujeres, no puede comprenderse únicamente como una ofensiva bélica, sino como una forma compleja de violencia estructural y simbólica que refuerza órdenes patriarcales y coloniales. Se presentará cómo los cuerpos de las mujeres palestinas e israelíes han sido instrumentalizados en la construcción de proyectos nacionalistas, revelando una continuidad en la subordinación femenina bajo la lógica del contrato sexual moderno. Asimismo, se expone cómo el genocidio en Gaza se traduce en formas específicas de violencia de género —como el “reprocidio” y la violencia sexual— que afectan desproporcionadamente a las mujeres palestinas. Finalmente, se plantea la urgencia de una respuesta desde un feminismo, anticolonial e interseccional que reconozca el carácter definitorio del genocidio palestino para la lucha feminista global así como la importancia de los organismos y la cooperación internacional durante conflictos internacionales. Mujer y gastrodiplomacia en Asia Universidad de Guadalajara, México La mujer en Asia ha buscado ser un sujeto social activo frente a una sociedad que aún tiene creencias y tradiciones para lograr su reconocimiento en diversos ámbitos, uno de ellos son las artes culinarias. En este contexto, sin embargo, se ha reconocido cada vez más su papel y aporte en las cocinas tradicionales y su proyección internacional. Asia como continente se caracteriza por tener una cocina tradicional y contemporánea sumamente rica y variada que tiene como eje aspectos culturales e ideológicos. En este sentido la participación de la mujer en las artes culinarias se ha enmarcado en los principios y valores culturales como el confucianismo. El objetivo de la presente ponencia es identificar los aportes y roles que juega la mujer en la gastronomía de Asia y su proyección internacional a través de la gastrodiplomacia particularmente en los casos de Corea del Sur, Japón, China, Tailandia, Malaysia e Indonesia. Estos casos de estudio nos dan un panorama importante sobre el rol y aportes de la mujer a las cocinas tradicionales y contemporáneas en sus respectivos países y a nivel internacional, reivindicando y proyectando su rol y cultura a través de la gastrodiplomacia. |
12:00 - 13:20 | JC13: Presentación de libro "El geo, el bíos y la política. El régimen biopolítico/geopolítico y la producción del mundo moderno" Análisis de Novedad Editorial |
|
Presentación de libro "El geo, el bíos y la política. El régimen biopolítico/geopolítico y la producción del mundo moderno" La geopolítica se ha consolidado como un pensamiento instrumental que, al privilegiar un enfoque utilitario y reduccionista, ha reforzado un determinismo geográfico presente en buena parte del pensamiento social del último siglo. Esta visión ha contribuido a generar una "miseria de la geopolítica", caracterizada por divisiones artificiales y funcionales de la realidad social. Lejos de facilitar una comprensión crítica de las dinámicas socioespaciales, ha servido para legitimar jerarquías, formas de dominación y violencias estructurales, naturalizando el orden global y sus relaciones de poder. En este contexto, David Herrera Santana propone una reflexión crítica sobre la geopolítica entendida no solo como campo de estudio, sino como tradición de pensamiento y praxis socioespacial. A partir de un análisis teórico-histórico, el autor examina cómo este enfoque ha contribuido a configurar un régimen de gobierno de la espacialidad social. Su propuesta busca cuestionar los supuestos naturalizados de la geopolítica dominante y abrir vías para su comprensión crítica. Uno de los aportes centrales del libro es el esfuerzo por vincular dos trayectorias de pensamiento que han sido separadas de manera arbitraria por las divisiones disciplinarias: la biopolítica —frecuentemente abordada desde la filosofía— y la geopolítica —inscrita en la geografía y las relaciones internacionales—. Herrera plantea que ambas forman parte de una misma lógica de gobierno que regula la vida y el espacio, y que es necesario analizarlas conjuntamente para comprender cómo operan los mecanismos contemporáneos de poder y control. |
12:00 - 13:20 | JC14: El agro mexicano en el sistema internacional: el caso del aguacate entre comercio, desarrollo y desigualdad Moderador/a: Lic. Irma Eloisa Cosey Rivero, Universidad Anáhuac Cancún Panel Este panel analiza la inserción estratégica del sector agroalimentario mexicano —particularmente el del aguacate— en la economía global, considerando sus implicaciones en términos de comercio internacional, desarrollo local y justicia social. Desde una perspectiva interdisciplinaria y con énfasis en estudios de caso, las ponencias examinan cómo la creciente demanda internacional del “oro verde” ha impactado las dinámicas productivas, los ingresos comunitarios y las expectativas sociales, al tiempo que reproduce o agudiza desigualdades estructurales en el campo mexicano. |
|
La relevancia estratégica del agro mexicano en el contexto internacional: retos, oportunidades y proyección global Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo El sector agroalimentario mexicano representa uno de los pilares fundamentales de la economía nacional y un actor cada vez más relevante en el escenario internacional. Esta ponencia analiza la creciente importancia del agro mexicano a partir de su papel en las exportaciones, la seguridad alimentaria global, y su integración en cadenas de valor internacionales. Se destacarán los principales productos con competitividad global, los tratados comerciales que han impulsado su expansión, y los desafíos estructurales que enfrenta el sector frente a los estándares internacionales, la sustentabilidad y la innovación tecnológica. Las expectativas y motivaciones generadas por el oro verde mexicano en Ocuituco. Producción y comercialización de aguacate en una comunidad de Morelos Universidad de Chile, México Esta presentación tiene como objetivo principal mostrar de qué manera el sistema global incide en las formas de producir y comercializar aguacate en una región. Para la realización de este estudio, se empleó una metodología cualitativa, en la que se hizo observación participante y entrevistas semiestructuradas. La primera técnica recopiló información mediante notas de campo elaboradas a partir del estar allí, y en la segunda se realizaron transcripciones de cada una de las entrevistas, organizando la información en una matriz que diera luz para la elaboración del texto etnográfico. Finalmente el estudio muestra que tanto producir como comercializar, son prácticas económicas que se ven moldeadas por determinadas motivaciones y expectativas que los productores interiorizan en la forma que le dan sentido en su quehacer como productores en lo colectivo como en lo individual. Por lo tanto, la importancia de este estudio, rádica en repensar y ver a la producción agrícola local como un entramado complejo que se manifiesta de distintas maneras en un mismo municipio, como es el caso de Ocuituco, en el cual podemos conocer tres diferentes grupos de productores (pequeño, mediano y grande). Estas agrupaciones clasificadas por diversos elementos muestran que cada una de ellas, tiene distintas expectativas y motivaciones, lo que refleja la complejidad que implica conocer distintas maneras de producir y comercializar aguacate en Ocuituco, Morelos. Aguacate, pobreza e ingreso en Michoacán, 2010-2020. Estudio comparativo en América Latina 1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo El aguacate se ha convertido en un producto exitoso en el comercio internacional. Michoacán, México es líder nacional en producción de agrícola aportando 13.7% del valor total y 4% del PIB de Michoacán. Sin embargo, 46% de la población vive en situación de pobreza y 34% en condición de vulnerabilidad (CONEVAL, 2020). En este sentido ¿Qué tanto influye la producción de aguacate en el ingreso y en la pobreza regional? Empleando un método comparativo, mediante el uso de un grupo experimental y un grupo de control. Se llega a la inferencia de que los municipios que producen aguacate tienen un ingreso mayor que es significativo, sin embargo, la pobreza no muestra una reducción que se pueda atribuir a los beneficios obtenidos por este cultivo en la región. Se concluye que la distribución del ingreso no se distribuye de manera que genere beneficios y reducción de la pobreza regional. A escala internacional se realiza una comparación con países productores de aguacate de América del Sur, los resultados arrojan conclusiones semjantes. |
12:00 - 13:20 | JC15: Gobiernos subnacionales y desarrollo territorial: estrategias locales ante dinámicas globales Moderador/a: Dr. Guillermo Zamora y Martínez, Secretaría de Relaciones Exteriores Panel El creciente protagonismo de actores subnacionales en el escenario internacional ha transformado la manera en que se entienden el desarrollo, la cooperación y el posicionamiento exterior. Este panel explora el papel de gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y otras instancias territoriales en la promoción de agendas propias que dialogan, responden y se adaptan a desafíos globales como el nearshoring, la disrupción arancelaria, la conservación cultural y la paradiplomacia. |
|
El papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el desarrollo territorial y el posicionamiento internacional de las metrópolis Universidad de Guadalajara, México En un contexto global caracterizado por una creciente urbanización y la emergencia de nuevos actores en la gobernanza urbana, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) han adquirido un rol cada vez más relevante tanto en el desarrollo territorial como en la proyección internacional de las metrópolis. Esta ponencia explora cómo las OSC contribuyen al fortalecimiento del tejido social, la inclusión, la sostenibilidad y la innovación en los territorios urbanos. Asimismo, destaca su papel en el posicionamiento internacional de las ciudades a través de la diplomacia ciudadana, la participación en redes globales y la promoción de agendas locales con alcance internacional. A través de ejemplos concretos, se analizan los desafíos que enfrentan y se proponen estrategias para potenciar su impacto, subrayando la importancia de una gobernanza urbana colaborativa y multinivel. La política subnacional como herramienta de desarrollo territorial: los casos del estado de Sinaloa (México) y la provincia de Santa Fe (Argentina) en el período 2011-2024. Propuesta de análisis teórico y metodológico Universidad Autónoma de Sinaloa, México Esta ponencia analiza el creciente protagonismo internacional de los gobiernos subnacionales a partir de las transformaciones del sistema internacional desde fines del siglo XX, con foco en los casos de la Provincia de Santa Fe (Argentina) y el Estado de Sinaloa (México) entre 2011 y 2024. A pesar de no ser territorios fronterizos ni los más poblados de sus países, ambas jurisdicciones han desplegado políticas internacionales activas orientadas al desarrollo territorial. Este fenómeno se inscribe en un proceso regional más amplio de descentralización y reconfiguración del rol del Estado central en América Latina desde la década de 1990. La revisión bibliográfica revela una escasez de estudios comparativos que analicen la política internacional de gobiernos subnacionales intermedios y no centrales, especialmente en relación con su impacto en el desarrollo. En particular, se observa un vacío en la literatura mexicana y una limitada producción en el caso argentino. Ante esta situación, la ponencia propone un abordaje teórico-metodológico basado en un estudio de caso múltiple y colectivo, que permite identificar tanto las especificidades como las conexiones entre ambos casos. Se consideran aspectos espaciales, institucionales y normativos que delimitan el accionar internacional de estos actores. El objetivo es contribuir a una mejor comprensión del vínculo entre internacionalización subnacional y desarrollo, aportando elementos para el debate académico y la formulación de políticas públicas locales con proyección internacional. La salvaguardia del patrimonio cultural como interés local. Universidad Latina de América UNLA, México En esta conferencia se reflexionará sobre la importancia que tiene el reconocimiento, valoración y la salvaguardia tanto del patrimonio cultural como de su diversidad a nivel local por parte de la ciudadanía. El rol fundamental de la organización civil para su salvaguardia como interés local y paralelamente la creación de redes empáticas y colaborativas con ciudadanía organizada en otras latitudes del mundo que de igual manera reconozcan vivo y valioso su patrimonio cultural local, con el objetivo de repensar, compartir e integrar experiencias que abonen en la promoción de la inclusión y el respeto por la diversidad. Paralelamente se analizará el rol que tiene la gestión de los tres niveles de gobierno y las declaratorias de patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO dialogando con una de las grandes doctrinas de política exterior de México como es la Doctrina Estrada. Los gobiernos subnacionales en México y los desafíos del nearshoring y la disrupción arancelaria de D. Trump CUCEA, CUCS, Universidad de Guadalajara El trabajo se centra en analizar las oportunidades reales de los gobiernos subnacionales y/o estatales, para seguir compitiendo en la atracción de Inversión extranjera directa, incrementar sus exportaciones hacia los EEUU y continuar generando empleos bien remunerados en sus territorios, y que, a su vez, les permita aumentar su productividad agroindustrial y manufacturera para fortalecer su crecimiento económico. El objetivo central consiste en realizar un análisis económico y social multivariable de las principales entidades fronterizas, del centro-occidente y del bajío del país, que nos permita detectar en qué actividades productivas son competitivas ante los desafíos actuales que les plantean la reciente coyuntura disruptiva arancelaria de la 2ª administración de D. Trump, en los EEUU; a donde, como se sabe, se dirigen el 85% de las exportaciones del país. El marco metodológico por abordar será el realizar una investigación sintética de los principales indicadores de la estructura económica y social, mediante una revisión biblio-hemerográfica-documental sobre el objeto de estudio, a efecto de mostrar las oportunidades reales de que disponen las entidades descritas en la exportación de semiconductores. La hipótesis de que se parte es que no sólo las entidades fronterizas son las más beneficiadas por su localización estratégica, si no que, también algunas entidades de la región centro-occidente están reaccionando de forma dinámica para superar los obstáculos que supone la reciente ruptura arancelaria norteamericana y seguir exportando su producción al mercado norteamericano. |
12:00 - 13:20 | JC16: Ensayos escogidos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial Análisis de Novedad Editorial |
|
Ensayos escogidos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial Con el objetivo de divulgar el conocimiento universal a través de nuevas publicaciones, esta obra titulada Ensayos escogidos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial es resultado del trabajo colaborativo del Comité Académico Internacionalización de los Gobiernos y Actores Locales de la AMEI y la REPIT. Donde su objetivo mediante trece ensayos es reflexionar sobre la temática observada desde las Relaciones Internacionales y diversas aristas ligadas al comité académico con la intención de seguir consolidando la comunidad académica y epistémica en México y América Latina sobre Paradiplomacia e Internacionalización Territorial. |
12:00 - 13:20 | JC17: Educación y habilidades blandas en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible Panel |
|
Educación y habilidades blandas en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible Desde 2015, la comunidad internacional se comprometió a implementar acciones necesarias que permitieran el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, desde el estudio de las Relaciones Internacionales, la educación destaca la importancia de formar profesionales capaces de navegar en un entorno globalizado, donde las habilidades blandas son clave para el éxito en los negocios internacionales. La educación en RRII integra competencias como comunicación intercultural, negociación, adaptabilidad y trabajo en equipo, esenciales para gestionar relaciones comerciales y diplomáticas en contextos diversos. Las habilidades blandas complementan los conocimientos técnicos, facilitando la construcción de confianza, la resolución de conflictos y la creación de redes estratégicas. Programas académicos enfocados en RRII promueven el aprendizaje experiencial, simulaciones de negociaciones y estudios de casos reales para desarrollar estas capacidades. Además, fomentan una mentalidad global, sensibilizando sobre diferencias culturales, políticas y económicas que impactan en las transacciones comerciales. Por lo antes expuesto, el objetivo de este panel, es explicar cómo a través de la educación y el desarrollo de habilidades blandas, se puede contribuir al cumplimiento de los ODS. Ponencias del panel La formación educativa como mecanismo para el logro de la salud emocional en un mundo globalizado En un mundo cada vez más interconectado y acelerado, la salud emocional se ha convertido en un pilar fundamental para el bienestar individual y colectivo; el incremento de algunas situaciones que se presentan en el ámbito del trabajo como son el estrés laboral, el desgaste ocupacional, el acoso laboral, la muerte por exceso de trabajo, los techos de cristal o la pérdida de identidad electrónica (phishing) han impulsado que temas como la Responsabilidad Social Empresarial, en este sentido, el garantizar el trabajo decente es uno de los principales ODS , donde la mejora de las condiciones laborales, se convierte en ideales y discursos cada vez más difíciles de alcanzar. Como parte de los ODS se encuentra garantizar una vida sana y promover el bienestar; en este sentido, la salud emocional tiene un papel importante al relacionarse con todos los aspectos de la vida, incluyendo la salud física, las relaciones personales, el rendimiento académico, laboral, así como la participación en la sociedad. Se expone la necesidad de reflexionar sobre los elementos que, a partir de la gestión de Recursos Humanos, apoyen en prevenir la existencia de problemas psicosociales, fomenten la salud emocional de todos los integrantes y la mejora de sus relaciones interpersonales mediante el cuidado de algunas subfunciones como son el reclutamiento, la selección, la contratación, la inducción, la capacitación, la remuneración justa, basada en la adecuada evaluación del desempeño, la seguridad e higiene en el trabajo. 2. Desarrollo de habilidades blandas como estrategia para la prevención del acoso laboral en un entorno internacional El contexto internacional, caracterizado por una gran cantidad de Inversión Extranjera Directa y apertura de nuevos mercados, requiere que el personal cuente con conocimientos y habilidades altamente especializados; sin embrago, nos encontramos que las condiciones de trabajo que se presentan en la actualidad y que presuntamente en algunas se han manejado de manera poco certera, no ha permitido que los individuos cumplan con sus necesidades de bienestar, su desarrollo individual o social, incluso en los temas de tipo económico y de seguridad. Desde una perspectiva internacional, estos desafíos trascienden fronteras, vinculándose con estándares globales de derechos laborales (OIT), equidad de género (ODS 5) y sostenibilidad corporativa (Pacto Mundial de la ONU). La prevención del acoso laboral mediante habilidades blandas —como inteligencia emocional, liderazgo inclusivo y comunicación intercultural— emerge como herramienta clave para entornos laborales libres de violencia, alineándose con demandas globales de justicia social y diversidad. La formación en estas competencias no solo fortalece capacidades individuales (autoconocimiento, empoderamiento), sino que también fomenta relaciones interpersonales respetuosas, esenciales en contextos multiculturales y corporaciones transnacionales. Así, su implementación responde a tendencias internacionales que vinculan la salud laboral con la productividad, la reputación empresarial y favorecen la prevención del acoso laboral. La importancia de la educación solidaria para los negocios internacionales El mundo actual, en donde prevalece la interdependencia cultural, social y económica, ha sido necesario el estudio de nuevas teorías basadas en prácticas más humanas que permitan la resolución de los problemas que se evidencian hoy en día, pero también, de prácticas que propicien relaciones solidarias en pro del bien común. Así, surge el concepto de educación solidaria: un modelo pedagógico que contempla el servicio como práctica para el bienestar común. En las Instituciones de Educación Superior (IES), este modelo proporciona una visión más solidaria que permite al profesionista la toma de decisiones desde un enfoque holístico para el bienestar común. En especial en las IES que se enfocan en los negocios, este modelo coadyuva a la formación de profesionistas capaces de crear o dirigir organizaciones con un enfoque solidario y sustentable -y no solamente económico- para resolver las necesidades sociales. Ahora bien, la importancia de la educación solidaria para los negocios internacionales radica en que, con la aplicación de este modelo para la formación de especialistas, las organizaciones -y sus procesos- estarán estructuradas bajo los cimientos globales tanto de la solidaridad, así como de la sustentabilidad, lo que les dará cabida en un entorno global moderno que exige la implementación de este tipo de prácticas más justas y solidarias para el bien común, lo que a largo plazo reditúa en el desarrollo socio-económico de un país y de sus individuos. |
12:00 - 13:20 | JC18: Enseñanza de la cooperación internacional para el desarrollo: retos académicos y profesionales Panel |
|
Enseñanza de la cooperación internacional para el desarrollo: retos académicos y profesionales La enseñanza de la cooperación internacional para el desarrollo a nivel posgrado ha evolucionado hacia modelos integrales que combinan la formación teórica, metodológica y práctica, respondiendo a la complejidad de los desafíos globales y locales. Los programas actuales destacan la importancia de las competencias profesionales en gestión de proyectos, formulación de políticas y evaluación, así como la incorporación de temas transversales como la sostenibilidad, la igualdad de género y los derechos humanos. El panel analizará experiencias innovadoras en el uso de metodologías activas, la integración de tecnologías digitales y la vinculación con actores clave del sector, además de discutir los retos de adaptar la oferta académica a las nuevas demandas del mercado laboral y fortalecer la pertinencia social de los posgrados en cooperación internacional. Se promoverá un diálogo sobre la necesidad de alianzas interinstitucionales y la internacionalización de la formación para preparar profesionales capaces de incidir en la transformación social y el desarrollo sostenible. Ponencias del panel Más allá del género. Enfoques para potenciar los derechos humanos en proyectos de cooperación internacional. La ponencia analiza la integración de los enfoques de igualdad, interseccionalidad, decolonialidad y derechos humanos en los estudios de cooperación internacional para el desarrollo (CID), subrayando su importancia para diseñar intervenciones justas, inclusivas y efectivas. El enfoque de igualdad de género, reconocido en la Agenda 2030, permite visibilizar brechas estructurales y promover el empoderamiento de las mujeres. El enfoque de interseccionalidad amplía el análisis al considerar la interacción de múltiples formas de discriminación con el género — raza, clase, etnia, discapacidad o identidad sexual—, aportando herramientas reforzadas para abordar vulnerabilidades complejas. El enfoque decolonial, cuestiona el eurocentrismo y propone alternativas epistemológicas basadas en saberes y experiencias no occidentales. El enfoque de derechos humanos sitúa la dignidad humana en el centro de las políticas de desarrollo, exigiendo desde la teoría de las obligaciones identificar titulares, garantes de derechos, y mecanismos de exigibilidad y participación. La ponencia abordará la evolución en la enseñanza de estos enfoques, pasando de perspectivas centradas exclusivamente en las mujeres a visiones más integrales de justicia económica, social y cultural. Finalmente, se propondrán competencias clave para incorporar estos enfoques en los posgrados de CID, contribuyendo a formar profesionales capaces de integrar estos enfoques en contextos diversos y complejos. Competencias Profesionales y Empleabilidad en la Cooperación Internacional para el Desarrollo: Nuevas Demandas y Oportunidades En un mundo cada vez más interconectado y dinámico, las competencias profesionales juegan un papel clave en la formación de los futuros líderes en cooperación internacional. Este panel se centrará en la evolución de las habilidades y capacidades necesarias para enfrentar los retos del desarrollo global y local. Discutiremos cómo los programas de posgrado han integrado la capacitación en áreas clave como la gestión de proyectos, la formulación de políticas públicas, la evaluación de programas y el diseño de soluciones sostenibles. Además, se explorará cómo las universidades y centros de formación deben adaptarse a las nuevas demandas del mercado laboral, fomentando la empleabilidad de sus egresados a través de metodologías activas y la vinculación con actores clave del sector. También se abordará la necesidad de que los profesionales de la cooperación internacional no solo cuenten con conocimientos técnicos, sino que desarrollen habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y comunicación interinstitucional, esenciales para su desempeño en un entorno globalizado y de constante cambio. Respuestas a desafíos globales y nuevas agendas de desarrollo en la enseñanza de posgrado en cooperacion internacional. La formación de posgrado en cooperación internacional para el desarrollo enfrenta desafíos cruciales para responder a problemáticas globales como el cambio climático, las migraciones, los conflictos y las nuevas agendas de desarrollo. Estos retos exigen programas multidisciplinarios que integren conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos, orientados a formar profesionales capaces de gestionar proyectos complejos en contextos dinámicos y diversos. Una oportunidad clave es la incorporación de metodologías activas y tecnologías digitales que faciliten la interacción, la investigación aplicada y la vinculación con actores internacionales y locales, fortaleciendo competencias analíticas, éticas y estratégicas. Además, la formación debe promover la comprensión crítica de las causas estructurales de los desafíos globales y fomentar habilidades para diseñar soluciones innovadoras y sostenibles, con un enfoque inclusivo y de derechos humanos. Sin embargo, persisten retos como la necesidad de adaptar currículos a las demandas emergentes, garantizar la calidad académica y la pertinencia social, y fortalecer la colaboración interinstitucional para ampliar el alcance y la relevancia de los posgrados. También es fundamental potenciar la investigación para el desarrollo y la transferencia tecnológica contextualizada, que permitan aportar soluciones concretas a los problemas globales y locales. Esta ponencia propone analizar estas dimensiones para identificar estrategias que mejoren la formación posgradual en cooperación internacional, preparando profesionales capaces de afrontar los complejos desafíos del mundo contemporáneo con innovación, ética y compromiso social. Saber para hacer: Propuestas para alinear la formación de cooperantes con el mundo laboral Frente a los desafíos globales, surgen enfoques alternativos que buscan vincular de forma más efectiva el conocimiento académico con las demandas del mundo laboral. Uno de ellos es el Aprendizaje Basado en el Trabajo (Work-Based Learning, WBL), cuyo objetivo es brindar a los estudiantes experiencias reales en entornos profesionales. Este enfoque responde a preocupaciones crecientes: por ejemplo, en 2025, ManpowerGroup evidenció que el 70 % de los empleadores ha reportado dificultades para encontrar perfiles adecuados, lo que revela una desconexión entre la formación académica y las necesidades del mercado. El Foro Económico Mundial (2024) también ha señalado que los planes de estudio continúan centrados en el conocimiento teórico, con escasa atención al desarrollo de habilidades prácticas, lo que evidencia prevalencia de tendencias curriculares tradicionales en un mundo complejo. Ante esta realidad, se plantea un estudio exploratorio para analizar la percepción de los egresados/as de la Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo del Instituto Mora sobre la utilidad de los conocimientos adquiridos durante su formación, en comparación con lo que les ha exigido el entorno laboral. Asimismo, se recogerán sus propuestas para fortalecer la pertinencia de este tipo de programas, no solamente en cuanto a contenidos y habilidades, sino también en relación con la formación y actualización del profesorado. Esta reflexión es clave para replantear modelos educativos que respondan con mayor eficacia a la “escasez de talento” que afecta a nivel mundial. |
12:00 - 13:20 | JC19: Migración, exclusión y solidaridad: entre la necropolítica y la ética de la compasión en el orden internacional contemporáneo Moderador/a: Dra. Solangel González Ahumada, Universidad Autonoma de Sinaloa Panel Este panel aborda los desafíos éticos, políticos y estructurales que enfrenta la cooperación internacional ante los actuales regímenes de movilidad forzada y exclusión migratoria. Desde una mirada crítica y multidisciplinaria, las ponencias analizan las tensiones entre los mecanismos de exclusión impulsados por los nacionalismos modernos y los esfuerzos emergentes por construir una cultura de paz basada en nuevas formas de solidaridad y justicia global, en especial en contextos de inseguridad alimentaria y desplazamiento humano. |
|
Hacia una ética de la compasión: cultura de paz y nuevas solidaridades migrantes Universidad del Caribe, México El objetivo de este trabajo es analizar el papel que desempeña la cultura de paz en la construcción de nuevas solidaridades migrantes en un contexto global de proliferación de discursos racistas, xenófobos y apórofos, así como de prácticas violentas de exclusión que deshumanizan y debilitan los derechos de las personas migrantes. El análisis inicia con el abordaje de la relación histórico-estructural entre los procesos de movilidad humana y las transformaciones del sistema capitalista. Posteriormente, se abordan la dimensión interna como fuente de toda manifestación externa de paz, donde se pondrá énfasis en la ética del otro y el pacifismo activo para mitigar la estigmatización, criminalización, exclusión y deshumanización de las personas migrantes. Finalmente, se presentan herramientas concretas como la Comunicación No Violenta, que permiten materializar lo teórico en practicas concretas. Necropolítica anti inmigrante: Los mecanismos de exclusión de los nacionalismos modernos Universidad Autónoma Metropolitana, México La llamada policrisis en los países occidentales receptores, especialmente aquellos con posturas nacionalistas, representa un desafío directo a los principios fundamentales de la democracia liberal: la solidaridad y la dignidad humana. En este contexto, los marcos políticos, jurídicos, sociales y económicos vigentes generan condiciones constantes de vulnerabilidad e inseguridad para los migrantes irregulares, quienes enfrentan riesgos durante todas las etapas del proceso migratorio. Las políticas migratorias restrictivas, como la construcción de muros fronterizos, buscan frenar los flujos migratorios no deseados, pero al mismo tiempo contribuyen al aumento de muertes entre los migrantes. Estas barreras no solo son mecanismos de control, sino símbolos del poder y soberanía del Estado-nación. Paralelamente, los discursos de odio y las narrativas antiinmigrantes refuerzan estereotipos negativos, minimizan las contribuciones de los migrantes y perpetúan ideas de superioridad racial. Se refuerza así, una división entre "nosotros" y "ellos", relegando los derechos humanos exclusivamente al grupo dominante y transformando las fronteras en zonas de excepción legal. El análisis desde la biopolítica y la necropolítica permite comprender cómo estas políticas migratorias despojan de derechos a los migrantes pobres, valorando su existencia solo en función de su capacidad de consumo o producción. Se les reduce a residuos humanos o a un homo sacer, individuos cuya vida carece de valor dentro del sistema neoliberal. En este orden global, la necropolítica refleja la lógica de exclusión del capitalismo contemporáneo, donde las vidas que no encajan en los parámetros del mercado son descartadas como inútiles o prescindibles Food Insecurity and Migration in Latin America and the Caribbean: An Overview of International efforts Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) The Latin America and the Caribbean region is the largest net food exporter yet it faces the highest food prices for nutritious foods above the average of USD $3.66 a day per individual until 2024. The hypothesis of the article posits that food insecurity in households plays a role in international migration from Latin American and Caribbean countries’ populations towards the Mexico-United States border, the world’s largest migration corridor containing various irregular channels. The scope of the investigation places households as units of measurement (through quantitative and qualitative studies) due to complications for registering migrants’ experiences on the move. The main sources of the article were scientific papers about migration trends and food insecurity data in LAC region, as well as international organizations reports based on polls and legal protections. The theoretical part of the investigation explores migration and food security separately. Migration theory is reviewed under a macro, micro and meso level analysis within the New Economics of Labor Migration, Aspirations-capabilities model and Migration networks respectively, while food security is analyzed through the Human security approach that prioritizes human rights above development. The main contextual factors found thorough the article’s overview of international efforts were climate change effects, food supply and chain production weaknesses, socioeconomic crises, development inequalities between countries, gender roles and opportunities in rural and urban settings. In consequence, rural and farmer households practice migration; this region has the highest rate of migration intentions (30%) and preparations (42%) worldwide among low and middle-income countries until 2020. |
12:00 - 13:20 | JC20: Inteligencia Artificial en el siglo XXI: impacto en conflictos armados, evolución de la guerra y transformación de las Relaciones Internacionales Moderador/a: Dr. Saúl Moisés Ríos Luviano, Universidad Anáhuac Cancún Panel La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando de manera acelerada los fundamentos técnicos, estratégicos y normativos de la seguridad internacional. Este panel propone una reflexión interdisciplinaria sobre el papel de la IA en la evolución de los conflictos armados, la formulación de política exterior y las dinámicas del poder global. A través de tres ponencias, se analizan los impactos actuales y potenciales de la IA sobre las relaciones internacionales, considerando tanto sus beneficios como los riesgos éticos, políticos y humanitarios que conlleva su uso. |
|
Inteligencia artificial en los conflictos armados Universidad Anáhuac México, México El Derecho Internacional Humanitario (DIH) establece las condiciones para el uso de los medios y métodos de combate durante los conflictos armados. Es claro, que por su propia evolución el DIH no fue conceptualizado en un entorno donde tecnologías modernas como la Inteligencia Artificial (IA) juegan un papel preponderante. Sin embargo, en el presente tecnologías disruptivas y transformadoras de las formas de la guerra como la IA constituyen desafíos para su regulación adecuada, para determinar qué características técnicas deben ser consideradas como peligrosas/abusivas y para el establecimiento de límites éticos para su uso en conflictos armados. Esto como resultado de que no existe hasta el momento algún tipo de IA que evite el sesgo, sea perfecta o garantice la precisión plena a pesar de los alcances logrados en está materia. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es determinar las características de la IA que son explotadas en los conflictos bélicos y los riesgos que representan para los principios de proporcionalidad, de distinción y de limitación de la acción hostil. Lo anterior se hace desde una perspectiva jurídico-político que permite analizar el entorno internacional priorizando los principios del DIH y la visión de la seguridad humana predominante en el mundo de hoy. Evolución e impacto de la Inteligencia Artificial en las Relaciones Internacionales Universidad del Valle de México - Campus Villahermosa Esta ponencia analiza la evolución de la inteligencia artificial y su impacto en la política global. Se explorarán sus aplicaciones en ciberseguridad, comercio, diplomacia y gobernanza internacional, examinando casos concretos donde la IA está redefiniendo relaciones de poder. Se discutirán los desafíos de la IA en RI, como sesgos algorítmicos, dependencia tecnológica y riesgos en la toma de decisiones automatizadas. Finalmente, se planteará una pregunta crucial: ¿Puede la IA ser considerada un nuevo actor en la política internacional? La evolución de la guerra en el contexto del desarrollo de la Inteligencia Artificial en el siglo XXI Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM En el contexto del siglo XXI, el desarrollo de la Inteligencia Artificial y sus aplicaciones para la guerra han generado nuevas dinámicas e instrumentos bélicos en los conflictos. La forma en que se han utilizado los drones en el combate han supuesto retos en diversas materias, incluida la violación a la soberanía de los Estados en los que se han desplegado sin el consentimiento de sus autoridades. Adicionalmente, ha implicado cuestionamientos éticos como la falta de juicios a quienes son asesinados mediante el uso de estas tecnologías, así como las víctimas colaterales causadas por estos ataques. Con el objetivo de ahondar particularmente en las consecuencias éticas que el uso de los vehículos aéreos no tripulados suponen para las relaciones internacionales, la presente presentación buscará, desde el marco de la teoría normativa, analizar casos como el uso de drones para combatir el terrorismo en Pakistán, Yemen y Somalia. Tan sólo entre 2009 y 2016, se estima que el gobierno de Obama ordenó 353 ataques que causaron la muerte de 2,388 combatientes, 248 desconocidos y 176 civiles. Necesidad de un marco regulatorio internacional para el armamento autónomo letal Congreso de la Ciudad de México, México Drones merodeadores kamikaze y enjambres de cientos o incluso miles de drones mejorados con inteligencia artificial, que son capaces de transportar equipos sofisticados de espionaje o armas letales, podrían desplegarse rápidamente si estalla algún conflicto y se utilizarían para destruir o al menos degradar redes de sistemas de misiles, infraestructura, vehículos, aviones o buques de guerra, haciéndose casi imposible de derribar en su totalidad con los sistemas de defensa convencionales. Sistemas que emplean inteligencia artificial que además, son susceptibles de cometer errores, de ser intervenidos por terceros alterando su programación, objetivos y funcionalidad, e incluso de tener fallas en su software o hardware, lo que potencialmente podría socavar los principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario, desestabilizar la seguridad global y deshumanizar los conflictos armados, comprometiendo los valores esenciales que rigen el uso legítimo de la fuerza. Desde una perspectiva ética, las armas autónomas letales desafían toda moralidad al delegar la decisión sobre vida y la muerte a máquinas. Este desplazamiento de la responsabilidad plantea dilemas fundamentales sobre la humanidad en el uso de la fuerza, aunados a la incapacidad de los sistemas computarizados y robóticos de interpretar el contexto y los matices éticos de los conflictos armados, como ya lo demostraron los conflictos entre Azerbaiyán y Armenia, Israel y Hamás, Rusia y Ucrania. |
12:00 - 13:20 | JC21: Desafíos globales y respuestas institucionales: geopolítica europea, democracia latinoamericana y diplomacia parlamentaria Moderador/a: Mtro. Elimnaín González Ibarra, Universidad Anáhuac Cancún Panel En un contexto internacional cada vez más complejo y polarizado, diversas instituciones y actores políticos enfrentan desafíos derivados del ascenso de nuevos poderes globales, la radicalización ideológica y la transformación de las prácticas diplomáticas tradicionales. Este panel analiza, desde perspectivas complementarias, cómo Europa, América Latina y México están respondiendo institucionalmente ante estos desafíos globales. |
|
La geopolítica de la Unión Europea Universidad Nacional Autónoma de México Partiendo de la premisa de que las dos guerras mundiales marcaron Europa durante la primera mitad del siglo XX, definiendo geográficamente a la Unión Europea y debido a los últimos acontecimientos en Europa, donde se correlacionan distintas fuerzas políticas, económicas y sociales que repercuten en la seguridad internacional, nos llevan a centrar la realidad geopolítica de la UE. En esta tesitura el objetivo de la investigación consiste en determinar la existencia de la Geopolítica de la Unión Europea, analizando su importancia y alcances en la seguridad internacional durante el siglo XXI. En este sentido, partimos de la hipótesis afirmativa donde la consolidación de la Geopolítica de la UE logrará transformarla en un actor geoestratégico dentro del contexto de seguridad internacional, por lo que este trabajo analizará la geopolítica de la UE ante los retos que enfrenta para consolidarse como un actor geoestratégico en el escenario internacional; así como las ventajas y desventajas de continuar creciendo en número de miembros. Lo anterior, hace necesario identificar y cuestionar la importancia de los pivotes geoestratégicos miembros y no miembros de la UE; así como la viabilidad del Servicios Exterior de Seguridad y Defensa de la Unión como proyecto político para lograr el fortalecimiento de la UE en materia de seguridad internacional. Cuestionando la importancia y alcances de la geopolítica de la UE en el escenario de la seguridad internacional, permitiendo discernir sobre la factibilidad del proyecto de profundización política y la primacía de conseguir mayor poder geopolítico en el contexto internacional. Ultraderecha y democracia en américa latina: un análisis comparativo de casos recientes. Estrategias, impacto y desafíos 1Universidad Nacional Autónoma de México; 2Universidad Central del Ecuador El populismo de ultraderecha ha emergido con fuerza en América Latina, reconfigurando el panorama político regional e intensificando debates sobre democracia, institucionalidad y derechos ciudadanos. Líderes como Javier Milei (Argentina), José Antonio Kast (Chile) y Daniel Noboa (Ecuador) han capitalizado el descontento social mediante discursos polarizantes y anti-élite, presentándose como alternativas a las estructuras tradicionales de poder. Este fenómeno, que también se manifiesta en el trumpismo y el bolsonarismo, emplea estrategias populistas basadas en la dicotomía “nosotros contra ellos”, apelando al miedo, al nacionalismo y a la construcción de enemigos comunes. El estudio se centra en analizar los discursos y tácticas de estos líderes en comparación con Donald Trump y Jair Bolsonaro, para entender su impacto en la estabilidad democrática. Se observa que estos movimientos justifican medidas extremas, como deportaciones masivas o la declaración de conflictos internos, bajo el argumento de proteger la nación, lo que a menudo conlleva el debilitamiento institucional, la vulneración de derechos humanos y la segmentación racial del crimen. Estas estrategias, lejos de fortalecer la democracia, tienden a distorsionarla, al legitimar liderazgos autoritarios en nombre de una supuesta voluntad popular. El uso del miedo como herramienta de control político permite moldear percepciones sociales y facilita la concentración del poder en figuras individuales, reconfigurando la democracia según su narrativa. Este análisis resulta clave para comprender las transformaciones sociopolíticas actuales en donde se expone la fragilidad de las democracias, cuyas propias reglas pueden ser utilizadas para su erosión. Las dos áreas de la acción internacional del Senado mexicano: supervisión y Diplomacia Parlamentaria Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques del Senado de la República, México La actividad de los poderes legislativos a nivel internacional ha adquirido una relevancia creciente. Este fenómeno se manifiesta tanto en la creación de un número cada vez mayor de instituciones parlamentarias internacionales como en la participación de legisladoras y legisladores en asuntos de impacto global. No obstante, la literatura académica aún no ha desarrollado un marco teórico suficientemente robusto que permita diferenciar estas nuevas formas de acción legislativa internacional de las funciones clásicas del poder legislativo: representación, legislación y control. El objetivo de este trabajo es presentar una discusión teórica sobre las dos dimensiones de la acción internacional del Senado mexicano, tomando en cuenta sus facultades, alcances y límites actuales. Se argumenta que dicha acción se compone de dos dimensiones principales. La primera se refiere al control y análisis de la política exterior llevada a cabo por el Poder Ejecutivo. La segunda se vincula con la agenda internacional que el propio Senado desarrolla de manera autónoma respecto del Ejecutivo, comúnmente conocida como Diplomacia Parlamentaria. |
12:00 - 13:20 | JC22: Frontera, violencia y seguridad: perspectivas críticas sobre la cooperación México–Estados Unidos Moderador/a: Mtra. Karen Campos Rodríguez, Universidad Anáhuac Cancún Panel La región fronteriza entre México y Estados Unidos continúa siendo un espacio estratégico donde convergen retos multilaterales en materia de seguridad, crimen organizado y migración. Este panel propone una discusión integral desde la teoría y la práctica de la cooperación internacional en contextos de securitización y violencia transnacional. A través de cuatro ponencias, se analizan las narrativas, mecanismos e implicaciones de las políticas bilaterales orientadas a gestionar amenazas percibidas en la región. |
|
Narcotráfico y terrorismo. La Seguridad Ontológica como percepción de Estados Unidos Instituto de Administración Pública La administración del presidente Donald Trump ha considerado que el tráfico de drogas es una amenaza a su seguridad, la perspectiva es que ahora los traficantes son organizaciones terroristas que deben ser combatidas. La Seguridad Ontológica considera que los motivos del comportamiento del presidente podría ser por cuestiones morales, humanitarias o impulsadas por el honor. Bajo estas premisas los estados quieren mantener su seguridad. El análisis en este trabajo es establecer cuál de estas razones impulsa las acciones y posturas del gobierno americano. La securitización de la frontera sur de EE.UU. en perspectiva histórica 1Universidad Nacional Autónoma de México; 2Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México Esta ponencia analiza el proceso histórico de securitización de la frontera sur de Estados Unidos desde la década de 1980 hasta la actualidad. A partir del enfoque teórico de la Escuela de Copenhague y la Teoría de los Complejos de Seguridad Regional (TCSR), se examina cómo la migración ha sido construida como una amenaza a la seguridad nacional estadounidense, lo que ha derivado en la implementación de políticas de control fronterizo cada vez más restrictivas, militarizadas y tecnologizadas. La investigación busca aportar a los estudios de seguridad internacional desde una perspectiva crítica, al evidenciar cómo la categoría de “amenaza” puede ser construida políticamente para legitimar ciertas prácticas y excluir a determinados sujetos. En este sentido, se problematizan los efectos ético-políticos de esta securitización sobre las personas migrantes y sobre la cooperación bilateral en materia migratoria con México. Frontera y desafíos compartidos: análisis del Entendimiento Bicentenario como respuesta a la violencia en la frontera México–Estados Unidos. Centro de Investigación y Docencia Económicas La violencia letal vinculada al narcotráfico representa uno de los principales desafíos compartidos entre México y Estados Unidos, especialmente en las ciudades fronterizas donde convergen dinámicas de criminalidad, desigualdad institucional y flujos transnacionales ilícitos. A pesar de los múltiples intentos por abordar esta problemática, los marcos tradicionales de seguridad han demostrado ser insuficientes para contener el avance de los delitos de alto impacto, como los homicidios dolosos. En este contexto, la cooperación internacional emerge como una herramienta indispensable para enfrentar amenazas híbridas y transnacionales que desbordan la capacidad de los Estados por separado. Esta ponencia busca explicar el Entendimiento Bicentenario, firmado en 2021 como un nuevo acuerdo de seguridad entre México y Estados Unidos, y evaluar sus efectos iniciales sobre los niveles de violencia letal en zonas fronterizas. Resaltando que, a diferencia de estrategias anteriores centradas en la militarización, este marco plantea una visión basada en la salud pública, la corresponsabilidad y la prevención. El objetivo es determinar si la cooperación bilateral tiene efectos observables en la reducción de homicidios asociados al narcotráfico, y conocer el nivel de coherencia entre la cooperación bilateral y la interinstitucional que existe entre las ciudades de la frontera. Los resultados pretenden aportar evidencia empírica para fortalecer la eficacia de las políticas públicas de gobernanza transfronteriza, subrayando la necesidad de enfoques multilaterales más integrales, sostenidos y sensibles a las dinámicas locales en la región fronteriza. Dinámicas de cooperación en materia de tráfico de armas pequeñas y ligeras entre México y Estados Unidos. Universidad Autónoma de Baja California, México El tráfico de armas pequeñas y ligeras entre México y Estados Unidos es una problemática cuyo análisis resulta bastante complejo debido a que afecta no solo la seguridad de los países involucrados, también la estabilidad social y económica de las comunidades involucradas. Por un lado, el fenómeno del tráfico de armas pequeñas y ligeras es relevante ya que ha contribuido significativamente al incremento de la violencia en México y ha alimentado organizaciones criminales que operan tanto en territorio mexicano como en el estadounidense. Las cifras alarmantes de homicidios y delitos violentos en regiones específicas claramente muestran la urgencia de abordar esta problemática. La comprensión de las dinámicas que subyacen a este tráfico es esencial para desarrollar políticas eficaces que logren mitigar el impacto del objeto de estudio en cuestión. Por dinámicas de cooperación se entienden todas aquellas estrategias unilaterales, así como los acuerdos bilaterales y multilaterales que el gobierno de México ha implementado, firmado y ratificado para combatir el tráfico de armas pequeñas y ligeras. |
12:00 - 13:20 | JC23: Renegociación de la relación de seguridad México - Estados Unidos 2025 Mesa Redonda |
|
Renegociación de la relación de seguridad México - Estados Unidos 2025 En esta mesa redonda se analizará tanto la continuidad como los cambios en las relaciones de seguridad entre México y Estados Unidos durante el año de 2025, en la segunda administración de Trump. Se van a analizar las ordenes ejecutivas del presidente Trump, respecto a México; la relacion de defensa México Estados Unidos; los cambios en los acuerdos institucionales de cooperación en materia de seguridad, desde la Iniciativa Mérida desde 2007. Asimismo, la cooperación para combatir la delincuencia transnacional y, el vinculo entre el comercio, la seguridad y la migración que el presidente Trump ahora establece como interdependientes. |
13:20 - 16:00 | Receso |
13:30 - 15:30 | JJ01: Reunión de la Mesa Directiva de la AMEI Reunión de trabajo la Mesa Directiva de la AMEI | Invitación previa requerida |
|
Reunión de trabajo de la Mesa Directiva de la AMEI Espacio reservado para la Reunión de la Mesa Directiva de la AMEI 2023-2025. |
15:00 - 19:00 | Registro |
16:00 - 17:20 | JD01: Multi-Level Foreign Policy of the European Union: A Comparison of Relations with China and the United States Moderador/a: Dr. Tomasz Bogdanski, Universidad Anáhuac Cancún Conferencia Magistral por parte del Dr. Tomasz Kamiński (en 🇺🇸) – Faculty of International and Political Studies, University of Lodz |
|
Multi-Level Foreign Policy of the European Union: A Comparison of Relations with China and the United States University of Lodz, Polonia This lecture explores the multi-level character of the European Union’s foreign policy by comparing its approaches towards China and the United States, with particular emphasis on the role of subnational actors. Drawing on empirical findings from two large-scale surveys of 745 cities across EU Member States (2020–2021 and 2023–2024), it analyses the goals, forms, and challenges of cooperation between European and Chinese cities, and contrasts them with collaboration patterns involving American cities. The discussion highlights both the benefits of these relationships, such as fostering cultural exchange, promoting innovation, and strengthening economic ties, and the barriers they face, including cultural differences, high costs, and tensions between central governments. The lecture also identifies the key factors that determine success in building effective paradiplomatic relations. The central argument advanced is that cities and regions should be recognised as essential components of the foreign policy toolbox. However, the lack of integration of subnational initiatives into broader EU strategies limits their impact. This dynamic carries important implications for EU external action but also resonates with paradiplomatic practices in other parts of the world, particularly in North America, where border states and major cities have long shaped international cooperation beyond federal frameworks. By situating the European case within this wider context, the lecture offers insights into the global significance of multi-level diplomacy and demonstrates how subnational actors can complement national and supranational strategies in managing complex international partnerships. |
16:00 - 17:20 | JD02: La diplomacia pública y cultural de América Latina: Desde análisis comparativos hasta formas de cómo medir sus efectos Moderador/a: Dra. Karla Noemi Padilla Martínez, Universidad de Guadalajara Panel La región de América Latina está cada vez mucho más presente en la práctica de la diplomacia pública y cultural, además de la digital y consular. Este panel muestra un análisis comparativo de varios países latinoamericanos; muestra perspectivas sobre el poder suave y la diplomacia digital de Centroamérica; y presenta a las matemáticas como alternativa para demostrar que la diplomacia cultural podría ser un indicador de poder suave en los contextos multipolares. Finalmente, comprende un análisis de cómo las comunidades virtuales y la diplomacia cultural podrían resignificar la imagen del "latino" a través del uso de plataformas digitales transnacionales. |
|
La diplomacia pública-consular en América Latina: Un análisis comparativo Universidad Panamericana, México En el siglo XXI, la diplomacia publica-consular se erige como un pilar fundamental de las relaciones internacionales, impulsada por la creciente movilidad humana, la globalización económica y la interdependencia entre las naciones. En este marco, la diplomacia social ofrece una nueva forma de interrelación entre distintos actores, incluyendo los no estatales, con el objetivo de establecer relaciones positivas. Este ensayo analiza, desde la perspectiva de la diplomacia social, las políticas consulares de varios países latinoamericanos, explorando sus características distintivas y sus puntos en común. A través de un estudio comparativo, se identifican las mejores prácticas y los desafíos que enfrentan los servicios consulares en la región, que tienen como objetivo el fortalecer la protección de los derechos de sus ciudadanos en el exterior. Poder suave y diplomacia digital: perspectivas desde Centroamérica 1Universidad Nacional, Costa Rica; 2Universidad Nacional, Costa Rica Esta ponencia analiza el desarrollo del concepto de poder blando, comenzando con la crítica de la escuela realista a la forma en que la opinión pública influye en el proceso de toma de decisiones, hasta la consolidación del concepto en la década de 1990 con los ensayos de Nye, y los enfoques y revisiones posteriores. A continuación, se hace hincapié en los impactos multidimensionales de la digitalización en el comportamiento de los actores internacionales en el campo de la diplomacia, examinando cómo la tecnología influye en la identidad, imagen y reputación de cada actor, junto con los métodos implementados para potenciar el poder blando. Como ejemplo de este fenómeno, se analiza el impacto de la digitalización en la diplomacia centroamericana, examinando la forma en que estos pequeños estados han intentado utilizar las herramientas digitales para potenciar su poder blando. Cómo medir la diplomacia cultural en términos de la multipolaridad Universidad Autónoma Metropolitana, México La diplomacia cultural es una herramienta tomada por actores internacionales para fomentar el poder suave de naciones emergentes para crear vinculos regionales o globales con la finalidad de enfocarse en la mirada internacional como las futuras potencias mundiales. Esta ponencia tiene le proposito de ver los parámetros de medición, permiten conocer y explicar fenómenos sociales e internacionales. Surgen preguntas y se buscan patrones para comparar o buscar respuestas a problemáticas como es la multipolaridad. Esta ponencia busca evidenciar que las matemáticas pueden ser una alternativa para demostrar que la diplomacia cultural es un indicador de poder suave en los contextos multipolares. |
16:00 - 17:20 | JD03: Presentación del libro "Niñas, niños y adolescentes migrantes y el principio de no detención" Análisis de Novedad Editorial |
|
Presentación del libro "Niñas, niños y adolescentes migrantes y el principio de no detención" En las últimas décadas se han registrado en México importantes flujos migratorios de niñas, niños y adolescentes acompañados y no acompañados, con el objetivo de asentarse en el país o continuar su paso hacia los Estados Unidos de América. Este libro presenta los principales retos que existen para el respeto de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en contexto de detención, y sobre el conflicto existente entre el principio de no detención y el principio de unidad familiar a la luz del interés superior de la niñez. Además, se analiza la vinculación del principio de no detención con las garantías judiciales y los factores determinantes en torno a un procedimiento diferenciado. Finalmente, se abordan diversas alternativas a la detención que desde un enfoque de derechos humanos prioricen su condición de niñas, niños y adolescentes sobre cualquier otra condición y de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales de protección de derechos humanos. |
16:00 - 17:20 | JD04: América del Norte en la reconfiguración del orden económico global: comercio, geopolítica y conectividad estratégica Moderador/a: Dr. Gabriel Pérez Galmiche, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Panel Este panel analiza las transformaciones recientes en la política comercial y económica de América del Norte, en un contexto de creciente competencia geoeconómica, reorganización de cadenas de suministro y disputas estratégicas entre potencias globales. A partir de tres estudios centrados en el TMEC, el TPP-11 y la infraestructura portuaria, se propone una discusión integral sobre el papel de México dentro del nuevo entramado regional y global de comercio e inversión. |
|
El TMEC como instrumento geopolítico: Un análisis de su presente y futuro Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Esta ponencia se propone analizar el Tratado México , Estados Unidos y Canadá (TMEC) desde la corriente teórica del neomercantilismo o perspectiva realista de la Economía Política Internacional (Cohn T, 2005, P.69 Y 72) con el objeto de elucidar los intereses, lógicas e intencionalidades a los cuales responden algunas de sus clausulas y reglas. Se argumenta que conceptualizar el acuerdo económico norteamericano como un instrumento de cooperación y beneficios compartidos, limita la comprensión sobre el mismo. Para contar con un entendimiento más acabado de sus propósitos , de su papel en la región de Norteamérica, y de los probables escenarios de su renegociación, se propone analizar el TMEC como un instrumento político y geopolítico que responde a intereses preponderantes en la política económica internacional de los Estados Unidos. En este aspecto, se proponen algunas categorías analíticas para escudriñar el presente y futuro del TMEC entre las que se encuentran: rivalidad estratégica, satisfacción de intereses y demandas domésticas, regímenes impuestos versus regímenes negociados, entre otras. Análisis de la Dinámica Económica y la Eficiencia del Puerto de Lázaro Cárdenas en el Marco del TPP-11 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Este trabajo tiene como objetivo analizar las potencialidades del puerto de Lázaro Cárdenas, en su entorno internacional. Se contrastan las relaciones comerciales y el grado de integración con los principales puertos de los países miembros del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). Este estudio se enfoca en la evaluación estratégica del puerto de Lázaro Cárdenas, comparándolo con otros puertos de los países miembros del CPTPP, mediante la metodología de Análisis Envolvente de Datos (DEA). A través de este enfoque cuantitativo, se analizan la eficiencia y el rendimiento de los principales puertos de los países del CPTPP, identificando las ventajas competitivas y las áreas de mejora. Finalmente, se exponen las conclusiones orientadas a fortalecer aún más la dinámica económica regional, resaltando el papel central del puerto de Lázaro Cárdenas en el contexto de los puertos del CPTPP, partiendo de los resultados del modelo DEA. Investigación sobre la política comercial en América del Norte Instituto Politécnico Nacional, México Se expone el alcance de la política comercial, en particular, de la política arancelaria. Se considera al arancel desde el punto de vista de las negociaciones comerciales internacionales. En este caso, se considera el papel que jugó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y, desde 1995, la Organización Mundial de Comercio (OMC) para reducir la aplicación de aranceles, en el marco de las negociaciones comerciales de corte multilateral. De manera adicional, se consideran negociaciones comerciales plurilaterales que, por lo regular, tienen objetivo central la eliminación de aranceles, con la consecuente generación de mercados más amplios; es el caso del T-MEC y su antecesor, el TLCAN.. |
16:00 - 17:20 | JD05: Movilidades humanas atravesadas por vulnerabilidad social: acciones y omisiones desde el Estado Panel |
|
Movilidades humanas atravesadas por vulnerabilidad social: acciones y omisiones desde el Estado En un contexto internacional donde se enfrentan, por un lado, los crecientes discursos políticos anti inmigrantes, y por otro lado, una agenda global de movilidad humana que promueve la noción de seguridad humana, como se demanda desde el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, esta mesa de ponencias propone examinar cómo el desvanecimiento de políticas migratorias que deberían respetar los derechos humanos, el Estado en México genera vacíos de protección y vulnerabilidad social. Partimos de un marco teórico para hablar de la vulnerabilidad en las migraciones y lograr énfasis en la vulnerabilidad social. Esto, lo articulamos con la noción de estructuras de oportunidades (Katzman y Filgueira). Y así, desde un trabajo empírico que analiza tres casos en procesos de movilidad humana en y por México, nos plantemos la siguiente pregunta que guía nuestro panel de ponencias: ¿de qué manera la erosión del Estado como garante de bienestar reconfigura la estructura de oportunidades para las personas en situación de movilidad en México? El panel presenta cuatro ponencias. La primera, es el planteamiento teórico conceptual, la segunda recupera una propuesta teórico-metodológica para el análisis de la estructura de oportunidades de las familias jornaleras agrícolas que llegan a Sinaloa, la tercera presenta la problemática de los migrantes desaparecidos en territorio mexicano, y la cuarta, analiza el retorno migratorio desde E.U. a México en el contexto de las políticas antimigratorias y la ausencia de acciones gubernamentales eficaces para acompañar el retorno migratorio. Ponencias del panel Planteamiento Teórico sobre las Vulnerabilidades en las movilidades humanas indocumentadas y precarias Esta ponencia recupera un marco teórico sobre la vulnerabilidad como concepto y variable de estudio, en procesos de movilidades humanas que se desarrollan en contextos que atentan con el respeto a los derechos humanos de las personas que salen, llegan o regresan a un país; como es el caso del Estado mexicano. Así mismo, se pretende ser el marco de inicio para las exposiciones de las ponencias que completan el panel y lograr, un análisis que enmarque los vacíos de protección y los contextos de vulnerabilidad social desde las experiencias migratorias de los grupos que se representan (personas migrantes internas jornaleras, personas migrantes desaparecidas y personas deportadas). Una propuesta teórico-metodológica para el Análisis de la estructura de oportunidades de las familias jornaleras agrícolas en contextos de vulnerabilidad social durante su proceso de migración interna en Sinaloa. Esta ponencia presenta un proyecto en desarrollo que propone un marco teórico-metodológico para analizar la vulnerabilidad social que enfrentan las familias jornaleras durante su migración interna en Sinaloa, especialmente en Navolato, Culiacán y Guasave. En Sinaloa, el 99% de las familias jornaleras vive en pobreza extrema y hacinamiento, y cada temporada agrícola se reportan muertes infantiles por causas prevenibles como desnutrición, enfermedades respiratorias y accidentes en la cosecha. Se adopta un marco analítico dual: el enfoque “AVEO” (activos, vulnerabilidad, estructura de oportunidades) de Katzman y Filgueira (1999) y el enfoque de la interseccionalidad (Crenshaw, 1989). El primero permite observar empíricamente cómo viven las familias en contextos de marginación, cómo buscan sobrevivir y mejorar su bienestar, y cómo se transfieren los recursos hacia la infancia (Fourcade, 2015). Por ello, nuestra unidad analítica es la familia nuclear y ampliada en la que crecen las infancias jornaleras migrantes. Además, el enfoque AVEO permite también entender el papel de las comunidades de destino, el mercado laboral y los organismos gubernamentales como fuentes clave de oportunidades para el bienestar (Katzman y Filgueira, 1999). La perspectiva de interseccionalidad analiza cómo las identidades superpuestas, como género, etnia, clase y edad exacerban la vulnerabilidad social de las familias jornaleras. Se propone una metodología mixta, multisituada e interdisciplinar que combina etnografía, talleres iconográficos, etnoencuestas y entrevistas. Este estudio busca apoyar decisiones e intervenciones públicas con enfoque de derechos humanos e interseccionalidad, para mejorar las condiciones de vida de las familias y, especialmente, de la niñez migrante jornalera en Sinaloa. Migrantes desaparecidos Esta ponencia presenta avances del proyecto Voces Buscadoras, una investigación interdisciplinaria y multisituada que surge desde la red de universidades mexicanas pertenecientes al Sistema Universitario Jesuita (SUJ); donde analizamos los procesos de acompañamiento que brindan las Organizaciones de la Sociedad Civil a los familiares de personas desaparecidas en situación de movilidad humana en territorio mexicano y zonas fronterizas. Partimos del marco de la vulnerabilidad social y lo articulamos con la categoría de (in)seguridad humana para analizar cómo la omisión, aquiescencia o colusión estatal generan escenarios de riesgo extremo. Nuestro objetivo es contextualizar el fenómeno de la desaparición de personas en situación de movilidad humana (interna, tránsito, retorno, deportación, inmigración, etc.) y los distintos procesos que se manifiestan. De esta manera identificamos diversas formas de desaparición, más allá de la desaparición forzada, por ejemplo, la desaparición social, que se deriva de la precariedad y la invisibilidad. Migración de retorno de Estados Unidos a México La ponencia se basa en el proyecto de investigación RAICES sobre el retorno migratorio desde EE. UU. a Guanajuato, México. Se analizan comparativamente los casos de retorno “voluntario” y retorno forzado de familias. Los impactos en la educación y en la salud mental de las personas retornadas tiene diferencias en los casos analizados, presentando mayores efectos negativos en las personas que han sido forzadas a regresar por medio de la deportación que en los casos de las personas en retorno voluntario. La ausencia de las autoridades en un acompañamiento para la reintegración social de las familias retornadas genera vulnerabilidades que son suplidas a menudo por el capital social y el capital económico incorporado por las familias en el proceso migratorio. Factores como las redes familiares, las capacidades desarrolladas y los recursos económicos socializados en la comunidad permiten hacer frente a los desafíos del proceso de retorno migratorio. Evidenciando que las acciones gubernamentales para atender a la población en retorno migratorio resulta poco eficaz y a menudo insuficiente para lograr un retorno migratorio que proteja derechos fundamentales como la educación y la salud. |
16:00 - 17:20 | JD06: Reconfiguración económica y política en el sistema global: desafíos, tensiones y perspectivas para el desarrollo Moderador/a: Dra. Ximena Valentina Echenique Romero, Facultad de Economía, UNAM Panel El escenario internacional contemporáneo se encuentra marcado por profundas transformaciones económicas y políticas, derivadas de una serie de eventos que han redefinido los equilibrios de poder y la dinámica del comercio internacional. La pandemia de COVID-19, los cambios en la política comercial de Estados Unidos, el Brexit y el resurgimiento del nacionalismo han configurado un entorno caracterizado por tensiones comerciales, aumento de la inflación y una creciente inclinación hacia políticas proteccionistas. |
|
Transformaciones de la economía global ante los desafíos de la globalización: Tensiones comerciales, inflación y nuevos escenarios postpandemia UNAM, México Sin lugar a dudas, la pandemia provocó una serie de respuestas que obligaron a la economía a plantear nuevos escenarios con el fin de adaptarse a las transformaciones derivadas de las medidas implementadas para enfrentarla. Entre estas consecuencias se observa un incremento significativo de la inflación, así como el recrudecimiento de las tensiones comerciales a raíz del regreso de un nuevo presidente en Estados Unidos, cuya política favorece el proteccionismo. Este contexto ha repercutido de manera sustancial en el crecimiento económico y en la estabilidad financiera. El sistema de comercio internacional. Del multilateralismo al unilateralismo de Trump Universidad Autónoma Metropolitana, México Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha sido el arquitecto principal de un orden económico internacional abierto y basado en reglas, caracterizado por la expansión del comercio y una integración económica creciente. Algunos consideran que este orden económico global se fragmenta y se vuelve menos gobernable. El liderazgo de los Estados Unidos se enfrenta al desafío tanto de potencias económicas en ascenso como China como de grupos estadounidenses que han sido afectados por la integración a la economía global. El objetivo declarado del establecimiento generalizado de aranceles es la disminución del déficit comercial de los Estados Unidos y su reindustrialización, difícilmente alcanzables por ese medio. Ya desde el primer periodo de gobierno de Donald Trump quedó claro que los aranceles no son el instrumento idóneo para reducir el déficit comercial, solo cambian la composición del déficit, pero no lo reduce. Las medidas proteccionistas de alcance global no sólo dañarán a los socios comerciales clave de Estados Unidos, sino que fundamentalmente amenazarán la estabilidad de la economía global. En este trabajo se abordarán las implicaciones teóricas y empíricas de este proteccionismo tan agresivo y sus posibles consecuencias tanto para los Estados Unidos como para sus principales socios comerciales, México entre ellos, en el contexto del alejamiento del sistema multilateral por parte de Estados Unidos. Del Brexit al resurgimiento del nacionalismo: reordenando el mundo Universidad Marista Valladolid, México A raíz de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el escenario político-económico global ha experimentado un proceso de reajuste, alterando los equilibrios de poder establecidos. Lo que comenzó como una etapa de incertidumbre con el Brexit, se ha transformado en un complejo entramado de nuevas alianzas comerciales, replanteamientos en la integración regional y una creciente polarización política. Los argumentos que impulsaron el Brexit —como la defensa de la soberanía nacional, el control migratorio y el proteccionismo económico— han encontrado eco en otros países, marcando una tendencia hacia el resurgimiento del nacionalismo y diversas formas de proteccionismo comercial. Este trabajo propone una reflexión crítica sobre las consecuencias del Brexit y su efecto dominó en el ámbito internacional, analizando cómo estas ideas se han replicado y adaptado en distintas regiones, particularmente en Europa y América. A través del estudio de decisiones económicas y orientaciones políticas recientes, se busca comprender los nuevos desafíos que enfrenta el orden global contemporáneo. La relación de la Economía Política Internacional del Norte Global y las políticas económicas para el desarrollo en América Latina Universidad Autónoma de Baja California, México La Economía Política Internacional (EPI) forma un eje de análisis fundamental para los diversos países de las regiones del mundo. América Latina ha sido la protagonista en las múltiples contribuciones realizadas por académicos de las diferentes escuelas del Norte y Sur Global. Esta investigación pone énfasis en la región latinoamericana, particularmente en cómo los enfoques teóricos dominantes de la EPI del Norte Global Escuela Norteamericana y Escuela Británica han influido en el desarrollo de las políticas económicas para el desarrollo. A través de análisis bibliográfico, revisión y análisis de políticas económicas y recopilación de información cualitativa; este trabajo busca demostrar que los enfoques teóricos de la Economía Política Internacional del Norte Global han configurado una parte de las políticas económicas de América Latina. La incidencia estadounidense y británica que América Latina ha enfrentado a lo largo de su historia ha definido en buena medida las estructuras económicas y las relaciones de poder actual de la región. |
16:00 - 17:20 | JD07: Diplomacia cultural, soft power y cadenas globales de valor en México Moderador/a: Dr. José Andrés Camino de Villa, Universidad La Salle Panel Discusiones multisectoriales sobre la diplomacia cultural de nuestro país a partir de la diplomacia cultural de mexicanos en el extranjero, la relevancia de la industria vitivinícola local y su imapcto cultural, y el papel de Tijuana en el mercado global de dispositivos médicos. |
|
Análisis de efectos en materia laboral y salarial de los ex becarios del Programa Erasmus+ y CONACYT en México Universidad La Salle (ULSA). La presente ponencia realiza un estudio comparativo entre los Impactos de los Programas Erasmus+ (Europa) y CONAHCYT (México) en materia de inserción laboral, una vez que los estudiantes concluyeron sus estudios de posgrado y obtienen un empleo que debe ser mejor remunerado y con mejores condiciones de trabajo respecto de un egresado de un programa de Licenciatura. Desde la perspectiva económica, se enfatiza que la mayor parte de los procesos de inserción laboral predominan en los sectores terciario (Educación, Empresa Privada, Gobierno) y cuaternario (Ciencia y Tecnología) de la Economía. Esto demuestra que el apoyo de un estímulo (beca) permite mejorar la calidad de vida de un segmento poblacional en el país. La presentación se vincula con las RR.II. por medio de la "diplomacia científica" o "cultural", ya que a través de programas de cooperación internacional (educativa) se facilita el intercambio de estudiantes y el desarrollo que ellos van adquiriendo, tanto de habilidades blandas y duras, necesarias para su inserción en el mercado laboral. A su vez, estos esquemas permiten la formación de cuadros que se constituyen en "representantes" del país en el extranjero, ya que algunos logran colocarse en puestos de trabajo, ya sea en Empresas Multinacionales y Organismos Internacionales, lo cual facilita la internacionalización de las Universidades Mexicanas, así como el desarrollo de esquemas de cooperación económica internacional a través de esquema de Triple Hélice: Empresas, Universidades y Gobierno. Dicho esquema facilita promover sinergias entre los países y estrategias de desarrollo conjunto en el ámbito económico y político. Impacto Económico y Cultural de la Industria Vitivinícola en México: Baja California y Querétaro Universidad Nacional Autónoma de México, México Esta ponencia analiza el sector vitivinícola mexicano como eje estratégico para el desarrollo económico y la proyección cultural del país, centrándose en las regiones de Baja California y Querétaro. Desde la perspectiva económica, se examina cómo el enoturismo, la producción de uva y el consumo interno generan cadenas de valor que dinámicas son las economías regionales y fortalecen la creación de marcas estatales competitivas. Culturalmente, se explora cómo los festivales y tradiciones vinícolas recrean narrativas históricas vinculadas a la Independencia y la Revolución, donde el vino emergió como símbolo de resistencia e identidad nacional. El estudio propone revalorizar esta industria como motor de desarrollo local mediante clústeres productivos, como embajador cultural en la política exterior mexicana y como puente entre el pasado agrario y la innovación contemporánea. Las conclusiones destacan la necesidad de superar desafíos como la fragmentación sectorial mediante políticas integradoras que fomenten la colaboración entre actores públicos, privados y académicos, transformando así al vino mexicano en un recurso de soft power con potencial geopolítico. La ponencia invita a reflexionar sobre el valor estratégico de los productos emblemáticos como herramientas de desarrollo y proyección internacional. Internacionalización e innovación: El clúster de dispositivos médicos como motor global de competitividad Universidad Autónoma de Baja California, México El clúster de dispositivos médicos ha adquirido relevancia como un motor estratégico para la manufactura de productos especializados, atrayendo cada vez a más empresas nacionales e internacionales. Tijuana, gracias a su posición geográfica privilegiada como frontera con Estados Unidos uno de los principales mercados globales de dispositivos médicos y como una de las ciudades fronterizas más transitadas del mundo, se ha consolidado como un hub clave para la inversión extranjera en este sector. En el contexto del éxito alcanzado por el clúster en el segmento de dispositivos ortopédicos, resulta fundamental identificar y fortalecer las capacidades que permitan posicionar a la región como un centro global de producción y desarrollo tecnológico. Esto abre la puerta a la internacionalización mediante la integración a cadenas globales de valor, enfocándose en actividades de alto valor agregado como el diseño, la innovación y la ingeniería avanzada. La innovación se perfila como un factor esencial para elevar la competitividad y la permanencia de las empresas mexicanas en los mercados internacionales. Por ello, es clave fomentar la colaboración entre la industria y las instituciones de educación superior, con el propósito de generar talento especializado y capacidades tecnológicas que impulsen la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i). Este enfoque integral permitirá que el clúster mantenga su liderazgo, garantizando la calidad, seguridad y eficiencia de los dispositivos médicos producidos, y posicionándolo como un actor estratégico en el escenario global. |
16:00 - 17:20 | JD08: Geopolítica, ideología y conflicto en Medio Oriente: actores regionales, narrativas globales y escenarios en transformación Moderador/a: Mtra. Karen Campos Rodríguez, Universidad Anáhuac Cancún Panel Este panel examina la complejidad multidimensional del orden regional en Medio Oriente, en el contexto de dinámicas geopolíticas cambiantes, conflictos persistentes y narrativas ideológicas en disputa. A través del análisis de casos específicos, las ponencias abordan cómo actores estatales y no estatales configuran, instrumentalizan o resisten estructuras de poder locales y globales. El panel propone una reflexión crítica sobre los vínculos entre conflicto armado, memoria histórica, hegemonía regional e ideología, contribuyendo al debate sobre los futuros posibles del sistema internacional desde una perspectiva centrada en Medio Oriente. |
|
Antisemitismo y sionismo: entre la memoria del Holocausto y la gestión ideológica del conflicto en Palestina Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México Desde la ocupación de territorios palestinos en 1967, el Estado de Israel ha enfrentado crecientes críticas internacionales por sus políticas hacia la población palestina. En respuesta, el sionismo ha articulado una narrativa que presenta cualquier crítica a Israel como una forma contemporánea de antisemitismo. Esta ponencia analiza cómo el sionismo político ha instrumentalizado la memoria del Holocausto y del sufrimiento judío como capital simbólico, y ha promovido la identificación de Israel con "el pueblo judío" en su conjunto, para silenciar y desacreditar los cuestionamientos políticos, éticos y jurídicos a su conducta. Asimismo, se analizan los diversos factores que han contribuido a su persistente efectividad, especialmente en el contexto de la actual crisis en Gaza. Catástrofe humanitaria y gobernanza imperial en Medio Oriente: el Consejo de Cooperación del Golfo ante Gaza Universidad Anáhuac Querétaro, México Los estados de Arabia Saudita, Bahréin, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán han conformado, desde 1981, el proyecto de integración regional más acabado en el Medio Oriente; es decir, el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). En el contexto de la actual ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, que ha dado lugar a una investigación sobre genocidio dentro de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), dichos países han mostrado posturas diversas, las cuales van desde un deslinde, como ilustran los casos de Kuwait y Omán, hasta el involucramiento que han llevado a cabo Arabia Saudita o Catar. Para contribuir al debate sobre las implicaciones para el mundo árabe de la actual situación en Palestina, el propósito de esta ponencia es dilucidar las distintas posturas de los estados del CCG hacia la catástrofe en Gaza y analizar las razones de sus diferencias. Con base en investigaciones periodísticas, informes oficiales, discursos y comunicados de prensa, así como literatura especializada sobre el Golfo Pérsico, aquí se argumenta que la diversidad de posturas se debe al papel que cada uno de esos estados ha desempeñado en el establecimiento y subsistencia del orden imperial en el Medio Oriente. Ese orden se consolidó por 1920 y, dos o tres décadas después, su metrópoli cruzó el Atlántico para trasladarse de Londres a Washington D.C. De la defensa nacional a la guerra asimétrica: evolución estratégica de las Fuerzas Armadas iraníes. Universidad Autónoma Metropolitana, México El pensamiento estratégico iraní tiene raíces profundamente milenarias que son poco exploradas en los estudios militares. Desde el Imperio Persa hasta la actualidad, el control del territorio y la resistencia prolongada mediante tácticas asimetricas han definido la doctrina de sus fuerzas armadas. No obstante, tras la Revolución Islámica de 1979, se impulsó un ambiguo proceso de redifinicion que transformó radicalmente la composición de sus Fuerzas Armadas. En la actualidad, la rivalidad regional con Israel y Arabia Saudita, les ha motivado a privilegiar la estrategia de Retaliación, basada en el uso de milicias subsidiarias, ciberataques y medios balísticos para golpear objetivos de alto valor mientras se minimiza el riesgo de represalias directas. El mapa geopolítico de Irán en el Medio Oriente y sus implicaciones fronterizas Universidad Autónoma Metropolitana, México En esta ponencia se analizará cómo se estructura desde la óptica iraní, la geopolítica en el Medio Oriente y cuáles son los intereses que persigue en la región. Así mismo considero importante contrastar los aspectos metodológicos mediante un análisis comparado de las corrientes clásicas geopolíticas occidentales con las corrientes geopolíticas "nuevas" orientales, especialmente en la zona del Machreq, la más rica en cuanto a reservas y comercio de petróleo crudo y sus derivados. Tomando en cuenta que estas corrientes geopolíticas son diferentes de las clásicas occidentales, porque engloban otros factores de suma consideración para ellos, tales como la religión, su propia estructura regional y el momento clave para actuar en el pensamiento de algunas naciones de Medio Oriente como Irán y Turquía, quienes consideran a la geopolítica -entre otras cosas- como oportunidades de tiempo y no como de apoderamiento de recursos o posicionamiento territorial. Es decir, toman otros conceptos de geopolítica para actuar en pro de sus oportunidades y amenazas que conllevan sus actuaciones con las diferentes naciones con las que entabla sus relaciones internacionales. |
16:00 - 17:20 | JD09: Relaciones Internacionales: Medio Ambiente Mesa Redonda |
|
Relaciones Internacionales: Medio Ambiente El Panel consiste en mostrar las investigaciones que se llevan a cabo en el posgrado impartido por la Universidad del Mar. Los candidatos a maestro presentarán sus investigaciones. |
16:00 - 17:20 | JD10: Introducción al estudio de la Economía Política Internacional. Editores: Rafael Velázquez, Jorge A. Schiavon, Kendall Ariana López y Roberto Domínguez. Año de publicación: 2025. Editoriales: UABC, AMEI Análisis de Novedad Editorial |
|
Introducción al estudio de la Economía Política Internacional. Editores: Rafael Velázquez, Jorge A. Schiavon, Kendall Ariana López y Roberto Domínguez. Año de publicación: 2025. Editoriales: UABC, AMEI Este libro busca contribuir al debate en el marco de la Economía Política Internacional contemporánea para encontrar vías posibles que conduzcan y ayuden a enfrentar los retos que tiene la disciplina hoy en día. En concreto, el objetivo de este texto es introducir a los interesados y estudiosos de las relaciones internacionales en esta relativamente nueva disciplina. La idea es proporcionar los elementos conceptuales y teóricos que son base para la EPI. El origen del libro gira en torno a dos consideraciones. La primera es que es necesario contar con un libro de texto sobre la Economía Política Internacional en español que analice a la disciplina desde una perspectiva latinoamericana. Para ello, los editores del libro invitaron a destacados especialistas de la región para colaborar en la obra. La segunda es que existe una importante necesidad de reflexionar sobre el estado de la disciplina en la actualidad. |
16:00 - 17:20 | JD11: Sur Global, identidades y regionalismos: debates conceptuales y proyecciones internacionales Moderador/a: Mtra. Blanca Estela Marín Sánchez, FES Acatlán - UNAM Panel En un contexto internacional marcado por la fragmentación del orden global y el reposicionamiento de actores no occidentales, el concepto de Sur Global ha ganado fuerza como categoría analítica y política. Sin embargo, su aplicación varía según regiones y contextos específicos. Este panel examina críticamente el término y su relación con las dinámicas identitarias y de integración regional en América Latina, Centroamérica y África. |
|
¿Existe el Sur Global centroamericano? Un repaso de los usos y/o ausencias del término, y su relevancia como insumo teórico en los debates de la región. Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica La ponencia explora el desarrollo histórico y conceptual del término "Sur Global", con énfasis en su escasa apropiación en Centroamérica. El concepto, aunque en auge en la academia y política contemporáneas, tiene raíces en América Latina entre las décadas de 1950 y 1970, a través de las críticas a la inserción desigual de la región en el sistema económico global. Autores como Raúl Prebisch, Frantz Fanon, André Gunder Frank y Samir Amin realizaron aportes fundamentales desde la teoría de la dependencia y el pensamiento decolonial. En las décadas de 1980 y 1990, el término se fortaleció con las críticas poscoloniales de autores como Edward Said y Arturo Escobar, y más adelante con propuestas como la "epistemología del sur" de Boaventura de Sousa Santos y el pensamiento fronterizo de Walter Mignolo. Aunque se considera que el término fue usado por primera vez en los años 60 por Carl Oglesby, su formalización en América Latina ocurrió en los 2000. Sin embargo, la participación centroamericana en estos debates ha sido limitada. Autores como Edelberto Torres-Rivas abordaron temas relacionados, pero la región suele enfocarse en problemáticas derivadas como migración, violencia o crimen organizado. Esta ponencia se propone analizar el uso (o ausencia) del término "Sur Global" en Centroamérica, explorando su relevancia teórica y política, y preguntándose si es posible hablar de un “Sur Global centroamericano”. El objetivo es contribuir a una reflexión crítica sobre la posición de la región dentro de los debates globales. Afrodescendencia en México: complejidades, retos y perspectivas actuales de una categoría social Universidad de Colima, México Según el Banco Mundial (2023), uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como afrodescendiente, constituyendo la minoría más invisibilizada de la región, con aproximadamente 133 millones de personas. Esta población, predominantemente concentrada en Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México y Ecuador, no solo enfrenta altos índices de pobreza y discriminación racial, sino que también se posiciona como el grupo social más vulnerable. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2024) estima que existen 3.1 millones de afrodescendientes, lo que representa el 2.4% de la población nacional. La mayor concentración se encuentra en los estados de México, Guerrero, Nuevo León, Chiapas, Jalisco y Oaxaca. A pesar de la heterogeneidad de esta categoría social, los derechos humanos fundamentales de la población afrodescendiente, como la igualdad de oportunidades y el trato digno, se ven constantemente vulnerados por el racismo y la discriminación basados en el color de la piel. Este estudio busca evidenciar las realidades que enfrenta esta población, analizando las barreras estructurales que perpetúan la discriminación racial en su vida cotidiana. A través de un enfoque cualitativo y el método de estudio de caso, se resalta que, aunque la afrodescendencia refleja una realidad diversa dentro de la diáspora africana en el contexto mexicano, esta población enfrenta una discriminación estructural que la invisibiliza y afecta sus derechos fundamentales como seres humanos. El AFCFTA como motor de integración regional y plataforma para la proyección internacional de África El AFCFTA como motor de integración regional y plataforma para la proyección internacional de África. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México En un mundo cada vez más convulso, donde el multilateralismo se ha convertido en la excepción y el protagonismo del proteccionismo está latente, el continente africano se está tratando de posicionar como un actor clave en la reconfiguración del comercio global y la integración regional. Todo ello a partir de la implementación de la Zona Continental Africana de Libre Comercio (AfCFTA), la cual representa un parteaguas en la historia económica y comercial de África ya que busca unificar a un continente históricamente fragmentado en un inicio por la imposición arbitraria de fronteras que no corresponden a la heterogeneidad africana y en décadas recientes a los proteccionismos nacionales. Con un mercado potencial de más de 1,200 millones de personas, el AfCFTA tiene la capacidad de redefinir las dinámicas comerciales regionales al interior y proyectar su influencia en el escenario global. Asimismo, el AfCFTA significa un paso más en la integración panafricana, alineado con los ideales de la Agenda 2030 de la Unión Africana, que busca un continente próspero, autosuficiente y con mayor presencia en la geopolítica internacional. Es por ello que el objetivo principal de este artículo es analizar el papel de la AfCFTA como motor para el desarrollo de la integración regional de África, así como una plataforma para el posicionamiento del continente a nivel internacional. En este sentido, la pregunta de investigación es: ¿Cuál ha sido el alcance del acuerdo en el fortalecimiento de la integración comercial regional del continente y su proyección en la geopolítica y geoeconomía internacional? |
16:00 - 17:20 | JD12: Identidades de género: disputas entre el reconocimiento jurídico, la protección constitucional y las políticas inclusivas Moderador/a: Dr. Cristóbal Collignon de Alba, Universidad de Guadalajara Panel Este panel analiza los desafíos y avances en el reconocimiento de las identidades sexo-genéricas disidentes en América Latina, a través de un enfoque comparativo, crítico y situado. Las ponencias abordan desde el proceso de armonización jurídica en México para el reconocimiento de la identidad autopercibida en instrumentos oficiales, hasta el análisis constitucional en México, Argentina y Colombia sobre los derechos de las personas con identidades sexo-genéricas no normativas. Finalmente, se examina cómo los sistemas penitenciarios en América Latina reproducen violencias hacia cuerpos disidentes y se propone repensar las políticas públicas desde las teorías queer. |
|
Perspectiva queer y derecho comparado: un análisis entre México, Argentina y Colombia hacia la protección constitucional de las identidades sexo-genéricas Universidad de las Américas Puebla Se presenta un estudio comparado entre México, Argentina y Colombia, afín de identificar buenas prácticas y vacíos estructurales en la protección jurídica de las personas LGBTIQ+, desde un enfoque crítico e interseccional del derecho. A partir del marco conceptual de la teoría queer y el derecho queer, se analiza cómo los 3 países han abordado el reconocimiento de las identidades sexo-genéricas no normativas, tanto desde el ámbito legislativo como judicial. En Argentina, legislaciones como la Ley de Identidad de Género (2012) representan un hito normativo en América Latina, mientras que en Colombia, la Corte Constitucional ha sido clave para desarrollar una línea jurisprudencial sólida que se refleja en avances sustantivos. Por su parte, México presenta un modelo fragmentado, en el que coexisten avances legislativos locales con vacíos constitucionales federales. Esta investigación destaca que la convergencia entre legislación y jurisprudencia es indispensable para consolidar una protección integral de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+, presentando propuestas de reformas constitucionales al texto normativo mexicano que marcan el primer paso hacia legislaciones más inclusivas. Por lo que, con esta comparación, se busca ofrecer elementos normativos, políticos y estratégicos para fortalecer y seguir desarrollando la protección regional de los derechos LGBTIQ+. La integralidad en los procesos de identidad de género autopercibida, en México: La experiencia en la armonización de la Clave Federal de Contribuyentes 1Universidad Veracruzana, México; 2Universidad Veracruzana, México Uno de los requisitos que los procedimientos de identidad de género autopercibida deben reunir, de conformidad con los estándares nacionales e internacionales, es la integralidad. Es decir, adecuar todos los documentos identitarios mediante el agotamiento de un solo proceso, para evitar que las personas trans emprendan diversas acciones legales tratando de armonizar los instrumentos con los que acreditan su personalidad jurídica. Sin embargo, ello dista de la realidad. Este trabajo tiene como objetivo reseñar en retrospectiva el camino recorrido en la intervención jurídica para lograr la adecuación de la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de una mujer trans que, ya había adecuado su acta de nacimiento con la identidad con la que se autopercibía. Ante la solicitud, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se negó a cambiar la inicial de su nombre de pila anterior, por el actual, alegando que el RFC no constituía un documento de identidad y que, en todo caso, la medida no resultaba discriminatoria porque ya se le habían adecuado los datos fiscales a excepción de dicha clave. Mediante la metodología del marco lógico, se diseñó una intervención jurídica para lograr tal modificación. La lucha duró más de dos años. Un Tribunal del Poder Judicial de la Federación resolvió, que le negativa de la autoridad para adecuar su clave fiscal resultaba discriminatoria porque condicionaba a que la persona trans revelara su condición en los actos cotidianos en los que se hubiere necesitado identificar. "Cuerpos Disidentes y Sistemas Punitivos: Un Diálogo entre Teorías Queer y Políticas Penitenciarias en América Latina" UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO Esta ponencia propone una lectura crítica del sistema penitenciario en América Latina desde una perspectiva interseccional, queer y feminista, articulando los aportes de Michel Foucault (1975, 1976) y del feminismo crítico en las relaciones internacionales. Se entiende la prisión como un dispositivo de biopoder que regula cuerpos disidentes y refuerza el orden cisheteropatriarcal mediante prácticas de disciplinamiento y exclusión. En este marco, se analiza cómo las mujeres, las personas LGBTIQ+ y especialmente las identidades trans enfrentan formas específicas de violencia institucional en contextos de encierro. Desde América Latina, Rita Laura Segato (Argentina) advierte que las cárceles reproducen el poder patriarcal; Sayak Valencia (México) señala la lógica necropolítica del castigo bajo el capitalismo gore; y María Galindo (Bolivia) aboga por la despatriarcalización del Estado y sus instituciones punitivas. El análisis se enriquece con los aportes de Marlene Wayar (Argentina), quien denuncia la criminalización estructural de las identidades trans; Berenice Bento (Brasil), que examina la exclusión carcelaria de los cuerpos trans; y Gloria Careaga (México), que enfatiza la necesidad de políticas públicas inclusivas y con enfoque de derechos. Verónica Gago (Argentina) aporta la noción de feminismo popular para pensar la cárcel como un territorio de disputa política. La ponencia concluye con la urgencia de repensar las políticas penitenciarias desde una mirada crítica, transnacional y situada, que cuestione el punitivismo y proponga alternativas desde los márgenes y los cuerpos disidentes. |
16:00 - 17:20 | JD13: Gender and Global Restructurings: Sightings, Sites and Resistances Análisis de Novedad Editorial | Sesión bilingüe (🇺🇸 🇪🇸) |
|
Gender and Global Restructurings: Sightings, Sites and Resistances En esta tercera, completamente nueva edición del libro Gender and Global Restructurings: Sightings, Sites and Resistances, las editoras Marianne H. Marchand y Anne Sisson Runyan (y las otras académicas colaboradoras) analizan las transformaciones recientes de índole genérica, racializada, clasista y sexualizada de las reestructuraciones globales. Desde perspectivas feministas interseccionales de las crisis profundas (como son la de la salud, del cambio climático, cuidado, desigualdad, democracia, y del conocimiento) y la profundización de distintas formas capitalistas el presente volumen illumina las complejidades de reestructuraciones múltiples que nos exige repensar las encrucijadas de los "sightings" (vistas), "sites" (sitios), y "resistances" (resistencias). |
16:00 - 17:20 | JD14: Balance crítico de las Naciones Unidas a 80 años de su creación Análisis de Novedad Editorial |
|
Balance crítico de las Naciones Unidas a 80 años de su creación Este libro aborda diversos aspectos del papel de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a lo largo de su existencia. Con motivo de su 80º aniversario, que se conmemora en octubre de 2025, el Comité Académico de Derecho Internacional y Organismos Internacionales propone la publicación en formato digital (contemplando un eventual formato impreso), de una obra que fomente la reflexión y la crítica constructiva sobre la labor que la ONU ha realizado y sus asignaturas pendientes. La obra busca conyugar la relación entre Derecho Internacional y los Organismos Internacionales a través del desempeño de la ONU es el fruto de la necesidad de entender mejor las reglas del juego en el nuevo Orden Mundial y la búsqueda de garantizar la paz y seguridad internacionales y servirá como una herramienta de consulta para estudiantes y docentes, profesionales del Derecho y las Relaciones Internacionales, activistas y personas tomadoras de decisiones que buscan comprender de mejor manera las reglas del juego de un orden liberal internacional que se encuentra en crisis. El libro está integrado por 19 capítulos escritos por autoras/es pertenecientes a este Comité Académico junto con coautoras/es de universidades nacionales y extranjeras, quienes analizarán los siguientes temas. |
16:00 - 17:20 | JD15: Amenazas asimétricas: Desinformación y actores subnacionales en la segunda administración de Trump Panel |
|
Amenazas asimétricas: Desinformación y actores subnacionales en la segunda administración de Trump En este panel se analizan diversas tendencias emergentes en Estados Unidos en la información mediática, pero también se observan las reacciones a nivel regional y subnacional considerando los efectos internos de las políticas de la administración de Donald Trump en su segundo periodo de gobierno. Además, se observan las reacciones de los estados subnacionales y la narrativa imperante en los medios tradicionales de comunicación, así como en el ciberespacio. Ponencias del panel La desinformación como arma: la estrategia transmedia del Trumpismo Esta ponencia analiza la narrativa de la administración Trump 2.0 en la forma de crear historias y, en general, en los productos culturales. El Trumpismo ha utilizado estrategias de marketing político que reconstruyen o transfiguran significados previamente mediados por productos culturales como series y películas. En esta ponencia se explora cómo se reproducen ciertas ideas narrativas y conceptos comunicados en productos mediáticos previos en la publicidad Trumpista, y la manera en que éstos se reproducen en los productos MAGA, que simultáneamente funcionan como estrategia publicitaria y como dispositivo ideológico que cohesiona una identidad política. Las narrativa subnacional en Estados Unidos durante la segunda administración de Donald Trump La relación bilateral entre México y Estados Unidos se encuentra en un momento crucial, marcado por incertidumbre generada por el ascenso de Donald Trump a un segundo mandato presidencial en Estados Unidos. Trump se ha enfocado en su programa de gobierno: Hacer América Grande de Nuevo “Make America Great Again” (MAGA). En la consecución de ese objetivo, se han aplicado aranceles al comercio en niveles del 25 por ciento a México y Canadá, amenazando la viabilidad del futuro del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC). Esta ponencia analiza, por una parte, la narrativa del beneficio de los aranceles, considerando las declaraciones de Trump, y de los integrantes de su gabinete, y por otra, de los gobernadores de los estados subnacionales de Estados Unidos ante la política comercial de aranceles de Donald Trump, en particular los estados que tienen mayor nivel de comercio internacional. Microanálisis del Trumpismo en los medios informativos internacionales El presente trabajo examina acontecimientos clave de la política interna y exterior de Estados Unidos que definen el trumpismo en su manejo estratégico empresarial, el cual demarca nuevos derroteros geopolíticos y geoeconómicos del entorno político mundial en 2025. Se trata de escenarios que emergen de un enfoque político “transacional y de valores, como lo han definido algunos autores. Desde el acuerdo de minerales raros con Ucrania hasta los planes expansionistas empresariales en la zona de Gaza o el proyecto de campo de golf en Qatar, ó el desafío militar nuclear del uranio en Irán, hay una revolución corporativa aplicada a un pragmatismo mediático que delinea políticas públicas, cuyo manejo estratégico de temas domésticos con connotación supranacional nos hace comprender una nueva forma de entender la realidad política internacional. |
16:00 - 17:20 | JD16: Disputas por el nuevo orden mundial: potencias en confrontación y el Sur Global en el centro de la reconfiguración geopolítica Panel |
|
Disputas por el nuevo orden mundial: potencias en confrontación y el Sur Global en el centro de la reconfiguración geopolítica En un contexto marcado por la erosión y crisis del orden internacional surgido de la posguerra y la aceleración de procesos de transición geopolítica, los integrantes de esta mesa se proponen analizar los factores estructurales y estratégicos que configuran la disputa actual por el liderazgo global. A través de cuatro perspectivas, se analizan las tensiones entre las principales potencias: Estados Unidos, China y Rusia, en su intento por redefinir las reglas del nuevo orden en el sistema internacional y proyectar su influencia a escala planetaria. Se abordan las implicaciones del retorno de Donald Trump a la presidencia de EE. UU; la creciente confrontación con China, y el papel de Vladimir Putin como actor disruptivo en la reconfiguración global, en particular tras la invasión a Ucrania. Asimismo, se profundiza sobre el lugar que ocupa el Sur Global, con especial atención a países como México, Brasil, India o Vietnam, o bien bajo el enfoque macro de las regiones de América Latina, África y el Sudeste Asiático, en esta nueva fase de rivalidad geoestratégica, ya no solo bilateral, sino triangular. Se propone una narrativa crítica de las dinámicas emergentes, enfatizando el cómo la transformación tecnológica, las nuevas alianzas y los conflictos abiertos dan forma a un sistema internacional inestable, fragmentado y en crisis, donde el Sur Global deja de ser un espectador para convertirse en un terreno en disputa y de conflicto real y potencial. Ponencias del panel Crisis del orden internacional y transición hacia la multipolaridad: del unipolarismo a la disputa global El orden internacional constituye hoy un tema central en la política internacional, especialmente ante una posible crisis estructural del sistema político global. Actualmente, se asume que estamos viviendo el final del orden surgido tras la Segunda Guerra Mundial. Aunque la Guerra Fría terminó con la caída del bloque socialista, persistió una lógica de poder unipolar encabezada por Estados Unidos. Este intento de hegemonía unilateral dominó brevemente entre 1990 y 2016. Sin embargo, desde la llegada de Donald Trump en 2017, este proyecto unipolar ha entrado en crisis, acelerando una transición hacia un orden multipolar. El escenario actual refleja una competencia abierta entre potencias —principalmente EE. UU., China y Rusia— que disputan la configuración de un nuevo orden internacional. Esta transformación marca el fin del ciclo iniciado en la posguerra y plantea un nuevo momento fundacional para el sistema global. Perspectivas del sur global sobre Estados Unidos: conflictos tecnológicos y cambio sistémico En un mundo interconectado, las dinámicas de poder y las relaciones internacionales están siendo reconfiguradas por la tecnología y el cambio sistémico. Está ponencia busca explorar las perspectivas del Sur Global sobre el papel de Estados Unidos en este contexto, analizando los conflictos tecnológicos y las oportunidades de cambio sistémico que se presentan para países del sur global, principalmente México, Brasil, India y Vietnam. La geopolítica de Putin: Rusia, Ucrania y el nuevo equilibrio global En la ponencia se abordará el fenómeno emergente del nuevo orden mundial, con un enfoque particular en la figura del presidente ruso, Vladimir Putin, como actor clave en la reconfiguración del panorama geopolítico global. Se discutirá cómo las decisiones y políticas de Putin han transformado los equilibrios de poder, dando lugar a nuevas alianzas y cambiando las dinámicas internacionales de manera significativa. Será destacada la invasión de Ucrania y las políticas de Rusia en los últimos años y como estas han dejado una huella profunda no solo en Europa, sino también en las relaciones internacionales entre potencias como Estados Unidos, la Unión Europea, China y los países de la OTAN. Estados Unidos–China en la era Trump 2.0: La disputa por el liderazgo global y el Sur Global como campo de batalla geopolítico El resurgimiento de la confrontación entre Estados Unidos y China bajo la administración Trump 2.0, destaca por su impacto en la aceleración de la transición hacia un sistema internacional cada vez más bipolar y desordenado. La disputa entre ambas potencias ha dejado de ser estrictamente bilateral para adquirir una dimensión triangular, en la que el Sur Global se posiciona como el nuevo eje estratégico de la competencia hegemónica. Regiones como América Latina, África y el Sudeste Asiático se han convertido en escenarios clave para la proyección de poder, inversiones, influencia ideológica y redes de seguridad, de este modo, la rivalidad entre Washington y Beijing está redefiniendo el equilibrio global y obliga a los países del Sur Global a replantear sus márgenes de maniobra, alianzas y estrategias de desarrollo en un contexto internacional. |
16:00 - 17:20 | JD17: América Latina y la cooperación sur-sur frente a la sostenibilidad Moderador/a: Dra. Marcela López-Vallejo, Universidad de Guadalajara Panel Se realizará un diagnóstico de la generación de las emisiones de CO2 en los principales países de Latinoamérica durante el periodo 1996-2021 mediante variables medioambientales, económicas y de I+D. Además se aborda el turismo como una herramienta poderosa para la construcción de paz y la sostenibilidad cuando se orienta hacia el fortalecimiento de las comunidades locales, el respeto por la diversidad cultural y la preservación del medio ambiente. Y se proponen las relaciones por medio de la Cooperación Sur-Sur, en aras de impulsar la complementariedad y la reciprocidad entre entes pares (países en vías de desarrollo), promoviendo el desarrollo económico, a través del turismo sostenible en sus áreas naturales protegidas. |
|
Acción por el clima y los ODS: un análisis de la generación de las emisiones de CO2 de los principales países en América Latina, 1996 - 2021 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se han convertido en el centro de discusión y análisis en la mayoría de los países en todo el mundo dada la naturaleza de sus alcances buscando garantizar la satisfacción de las necesidades del ser humano en la actualidad sin tener comprometidas las necesidades de las generaciones futuras. Bajo esta premisa, el estudio del cambio climático, específicamente la generación de las emisiones de CO2, se vuelve clave para alcanzar los objetivos antes mencionados. Es por ello que la presente investigación tiene por objetivo hacer un diagnóstico de la generación de las emisiones de CO2 en los principales países de Latinoamérica durante el periodo 1996-2021 mediante variables medioambientales, económicas y de I+D, aplicando un modelo econométrico de datos de panel validando una relación de equilibrio en el largo plazo entre las variables, con el fin de que los creadores de políticas públicas tengan un mayor panorama para reducir estas emisiones. Turismo para la paz: estrategias territoriales y digitales para la construcción de comunidades sostenibles 1Universidad Autónoma de Chihuahua, México; 2Universidad Autónoma de Chihuahua, México El turismo puede ser una herramienta poderosa para la construcción de paz y la sostenibilidad cuando se orienta hacia el fortalecimiento de las comunidades locales, el respeto por la diversidad cultural y la preservación del medio ambiente. Esta ponencia explora cómo las estrategias territoriales y digitales pueden transformar el turismo en un motor de desarrollo humano, equidad y cohesión social. Cooperación sur-sur para el desarrollo sostenible en áreas naturales protegidas como destinos turísticos 1Universidad Anáhuac Cancún, México; 2Universidad Anáhuac Cancún, México La realidad crítica por la que atraviesa el planeta en materia medioambiental obliga a abrir el debate a contextos poco explorados, que requieren atención inmediata al ser cruciales para la sostenibilidad global. Es así como las áreas naturales protegidas como destinos turísticos deben ser prioritarias en la agenda global, pues demandan el compromiso, no solo de las naciones que las poseen, sino de las economías o regiones y sociedad civil que se ven directamente beneficiadas de estos grandes pulmones planetarios. El esfuerzo debe ser colectivo y, en este sentido, la cooperación internacional para el desarrollo es un elemento crucial para avanzar en esa intención. En este estudio, se proponen específicamente las relaciones por medio de la Cooperación Sur-Sur, en aras de impulsar la complementariedad y la reciprocidad entre entes pares (países en vías de desarrollo), promoviendo el desarrollo económico, a través del turismo sostenible en sus áreas naturales protegidas. La sostenibilidad del desarrollo implica necesariamente comprender el papel que juega la cooperación internacional en la evolución de las relaciones entre naciones industrializadas y países emergentes. Así, la discusión teórica de este estudio prioriza el análisis de varias teorías del desarrollo y del comercio internacional, para comprender mejor la asimetría frecuente en las relaciones de cooperación Norte-Sur y la relevancia de impulsar propuestas de Coperación Sur-Sur. |
16:00 - 17:20 | JD18: La competencia geopolítica sino-estadounidense en la segunda administración de Donald Trump Mesa Redonda |
|
La competencia geopolítica sino-estadounidense en la segunda administración de Donald Trump La relación entre Estados Unidos y la República Popular de China es la relación bilateral más relevante hoy en día. Asimismo, el ascenso de Donald Trump en su segunda administración plantea un nuevo episodio de competencia entre ambas potencias debido al despliegue de una política agresiva por parte del presidente estadounidense y la proyección de una estrategia china basada el uso del poder político para obtener influencia geopolítica. Objetivo: Dilucidar los efectos de la relación sino-estadonidense en el orden internacional y analizar las diferentes facetas del complejo proceso de transición hegemónica global. Enfoque analítico: Se utilizará un enfoque analítico ecléctico, que incluye el constructivismo, el realismo, la intersección entre poder y tecnología y las aplicaciones del enfoque de economía política internacional. Descripción metodológica: el eje metodológico principal es la consulta de fuentes primarias (informes, declaraciones e iniciativas) anunciadas por los agentes gubernamentales. Junto con ello, serán complementadas en relación con fuentes secundarias como artículos académicos y fuentes periodísticas. |
16:00 - 17:20 | JD19: Espacio, geopolítica y violencia: expresiones de la guerra permanente en la política mundial. Análisis y estudios de caso. Mesa Redonda |
|
Espacio, geopolítica y violencia: expresiones de la guerra permanente en la política mundial. Análisis y estudios de caso. La mesa buscará explorar las representaciones contemporáneas de la guerra en su vínculo con procesos de reconfiguración geopolítica, poniendo énfasis en fenómenos como el extractivismo, la financiarización, la racionalidad logística y la militarización de los territorios como expresiones del poder estratégico en el contexto de la guerra permanente. Partiendo de ello, esta mesa tendrá como objetivo analizar las formas en que la violencia estructural configura y reordena los espacios y territorios atravesados por el conflicto en el sistema mundial contemporáneo. Así, lo que se busca es comprender las reconfiguraciones de las lógicas de guerra como mecanismos de gubernamentalidad social, en donde el campo de batalla desplaza su epicentro hacia una guerra permanente atravesada por una racionalidad logística, patrones de financiarización y territorialización de formas extractivistas que sostienen el funcionamiento del capitalismo global. Así, esta mesa propone la construcción de un espacio para la discusión de casos concretos, donde no se muestra a la guerra en su dimensión militar clásica, sino como un dispositivo de poder y gubernamentalidad que actua como elemento organizador del espacio y las relaciones sociales, con efectos diferenciados y desiguales sobre el control de poblaciones, acceso a recursos y apropiación de territorios. En tal tenor, la formación política del Estado-Nación opera como dispositivo que, facultando el “hacer la guerra” al interior y al exterior, facilita la introducción de un régimen de regulación, gestión y administración bio/geo-política que deviene ad hoc a la vectorización de nuevos procesos de securitización rubricados por actividades logísticas, extractivas y financieras. |
16:00 - 17:20 | JD20: Paulino Ernesto Arellanes Jiménez, La nueva política exterior de México 2018-2024, Editorial Montiel y Soriano Editores, México 2024 Análisis de Novedad Editorial |
|
Paulino Ernesto Arellanes Jiménez, La nueva política exterior de México 2018-2024, Editorial Montiel y Soriano Editores, México 2024. ISBN: 978-607-8975-21-1 y 978-607-8975-22-8 En este libro se anliza la política exterior del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador 2018-2024. El libro se divide en dos partes, en la primera, se naliza la política diplomática bilateral como multilateral realizada con los Estados Unidos, con América Latina, con la Unión Europea, con Asia -pacífico y Organismos Internacionales; así como los conflictos que se le presentaron al gobiernos mexicano con ciertos gobiernos de otros Estados. En la segunda parte, se analizan las relaciones ecoómicas de la política exterior: el comercio exterior hacia las diferentes regiones del mundo y Estados ennparticualr, la inversión extranjera directa desde su origen has su destino sectorial pasando el flujo su ponderación sexenal, y la deuda externa. Para lograr lo anterior, se parte de la hipótesis de la eci ecuación entre política interna y extera, para que entre ambas se busque el desarrollo nacioal y el cuidado de los intereses nacionales. a la hora de pronunciarse, de las declaraciones, de las posturas y de la deciciones que tomaron., por parte del Jefe de Estado mexicano. |
16:00 - 17:20 | JD21: Evaluación del primer año de la administración de Claudia Sheinbaum en materia de política exterior: Seguridad, migración y comercio Mesa Redonda |
|
Evaluación del primer año de la administración de Claudia Sheinbaum en materia de política exterior: Seguridad, migración y comercio El objetivo de esta mesa redonda es evaluar el primer año de política exterior de la administración de Claudia Sheinbaum. Los ponentes identificaran los cambios y las continuidades respecto a gobiernos anteriores. Asimismo, los participantes plantearán las tendencias y las posibles perspectivas de las relaciones internacionales de México a futuro, especialmente frente a los retos que el país tiene frente al segundo periodo de Donald Trump. La mesa analizará la política exterior de México desde una perspectiva temática, pero también regional. El panel evaluará el papel de los diferentes actores involucrados en el proceso de toma de decisiones de la política exterior mexicana. |
16:00 - 17:20 | JD22: Problemáticas de la cooperación internacional: viejos y nuevos desafíos Panel |
|
Problemáticas de la cooperación internacional: viejos y nuevos desafíos El panel busca explorar los diferentes desafíos que enfrenta la cooperación internacional contemporánea a partir del análisis multifacético del papel de nuevos agentes y estructuras en un contexto de cambio mundial. Se abordarán temas como la reconfiguración del orden global y su impacto en los objetivos de desarrollo sostenible, las dificultades de integración regional latinoamericana, la interacción de actores estatales y no estatales en la cooperación y la memoria histórica en diferentes procesos internacionales, con énfasis en las relaciones de cooperación en regiones clave como América Latina y Asia Pacífico. Ponencias del panel Estructura tradicional de la Cooperación Internacional y sus principales desafíos La ponencia analiza los cambios recientes en la cooperación internacional y la gobernanza global, subrayando una crisis del multilateralismo y el debilitamiento del liberalismo como ideología predominante. Se destaca un entorno internacional multipolar con crecientes tensiones entre bloques como el G7 y los BRICS, siendo estos últimos una alternativa emergente con peso demográfico y económico significativo. La cooperación internacional ya no está dominada por los Estados, sino que involucra a una variedad de actores como ONG, empresas, gobiernos subnacionales y think tanks, lo cual plantea nuevos desafíos de transparencia y rendición de cuentas. El texto aborda la transformación de la soberanía estatal en un contexto transnacional, donde las decisiones políticas, económicas, tecnológicas y climáticas exceden las fronteras nacionales. México, en particular, enfrenta el reto de ejercer su soberanía en escenarios como cortes internacionales, fenómenos migratorios complejos y diálogos culturales marcados por el racismo estructural. La CELAC se mantiene como espacio clave de concertación regional, aunque enfrenta limitaciones estructurales para una integración económica efectiva. Asimismo, se resalta el papel creciente del Sur global, especialmente de China e India, en la redefinición de agendas de desarrollo, tecnología y financiamiento. Se observa una diversificación de actores tras la salida de USAID, con una mayor presencia de Europa, fundaciones privadas y mecanismos de inversión alternativos. Finalmente, la propuesta enfatiza que la gobernanza global enfrenta una crisis orgánica sistémica, y se requieren nuevas formas de agencia política para lograr un orden mundial más justo, equitativo y sostenible. Cooperación internacional para el desarrollo de Asia del este en América Latina La ponencia examina la evolución y características de las relaciones entre Asia y LATAM en el marco del sistema de CID, así como los retos que presenta para nuestra región dada la asimetría tecno-industrial. En la cooperación para el desarrollo entre estas regiones se detectan prácticas que acusan tendencias hacia la dependencia, aunque no se interpretan así porque está enmarcada en el discurso del desarrollo. El planteamiento aquí es que el discurso de la complementariedad disimula la realidad de la competencia capitalista y la reproducción de ese discurso tiende a mantener el statu quo y no necesariamente la formación de capacidades materiales y humanas. Es a partir de esta interpretación que se cuestiona la contribución de los programas de CID de los países asiáticos a la generación de tales capacidades de manera que propicie el desarrollo con autonomía. El argumento es que la generación de capacidades es responsabilidad de cada país, por lo que la CID debe ser un complemento en el proceso; sin embargo, la agenda de cooperación satisface principalmente las necesidades del donante. La CID entre Asia y LATAM denota la verticalidad, segmentación sectorial y selectividad de países en función de las prioridades e intereses económicos y políticos de los donantes, por lo que se cuestiona si en realidad se promueve la equidad, se fomenta la autonomía o se consolida la dependencia. Cooperación internacional para promover las economías transformadoras o alternativas La temática de estudio se enfoca en la Economía social y solidaria (ESS) como una propuesta alternativa al sistema económico hegemónico que ha cobrado relevancia y un mayor reconocimiento en el plano internacional a partir de la Resolución A/RES/77/281 de la Organización de las Naciones Unidas emitida en abril de 2023, en la cual se reconoce su importancia para lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por otro lado, la reconfiguración de las relaciones de producción, distribución y consumo que propone la ESS, a partir de la esencia de una economía sustantiva enfocada en la reproducción ampliada de la vida, da respuesta a uno de los desafíos que no ha logrado atender, de forma efectiva, la cooperación internacional; nos referimos a la pobreza y desigualdad. De esta manera la ESS se estudia como herramienta para el desarrollo focalizado en los territorios, pero articulada en redes para alcanzar impactos globales dado su potencial para comprometerse con otros ámbitos de la sociedad y una mayor propensión a reinvertir los beneficios obtenidos en la misma comunidad en donde se generan. Todo lo anterior a partir de formas asociativas como las cooperativas, ejidos, comunidades, asociaciones y mutuales cuyas prácticas se basan en la solidaridad, ayuda mutua, participación democrática, inclusión social y sostenibilidad. Cooperación internacional y Derechos Humanos: El caso de las Mujeres de Solaz como Memoria del Mundo ante la UNESCO La ponencia explora las tensiones entre la cooperación internacional y los Derechos Humanos a propósito del proceso de nominación de los archivos de memoria de las Mujeres de Solaz como parte del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Se parte de una mirada transdisciplinar que interroga cómo los mecanismos de patrimonialización impulsados por el organismo trasnacional pueden convertirse tanto en una plataforma de reconocimiento para movimientos sociales como en escenarios de disputa entre los gobiernos de Japón y Corea. A partir de un abordaje transdisciplinar entre los estudios de memoria, la teoría de la acción colectiva y las relaciones internacionales, la ponencia indaga a través del análisis de prensa y la revisión documental, el papel que cumplen los acuerdos de cooperación internacional en la gestión de pasados violentos, especialmente cuando se trata de memorias relacionadas con violencia de género y colonialismo. Se identifican formas discursivas de construir agravios y soluciones; así como la manera en la que la diplomacia entre los dos países desafía el funcionamiento del programa de la UNESCO en el marco de tensiones geopolíticas. |
16:00 - 17:20 | JD23: La crisis de la cooperación de Estados Unidos en la construcción de un nuevo orden internacional, su relación con México, Rusia, Ucrania y el Medio Oriente Panel |
|
La crisis de la cooperación de Estados Unidos en la construcción de un nuevo orden internacional, su relación con México, Rusia, Ucrania y el Medio Oriente Este panel aborda la transformación del sistema internacional a partir de la conformación de un nuevo orden internacional, en donde Estados Unidos como principal potencia internacional modifica su actuación para volverse más aislacionista y proteccionista bajo la segunda presidencia de Donald Trump. Incluso apostando por la desaparición de instituciones del softpower tradicional estadounidense como USAID, además de usar la cooperación internacional como mecanismo de presión en su política exterior. Es por ello, que utilizaremos un marco teórico basado en perspectivas realistas, en la teoría de los complejos de seguridad regional, en el análisis del discurso, así como en estrategias de negociación para conocer las implicaciones de la cooperación de Estados Unidos para cuatros espacios geográficos concretos a) México en el marco de la futura renegociación del TMEC; b) El Medio Oriente y su apoyo a Israel frente a Irán y la situación geopolítica actual; c) La cooperación de Washington y Rusia, dentro del actual mandato de Trump; y, d) El deterioro en la relación estratégica, así como la cooperación entre Estados Unidos y Ucrania. Las ponencias emplean metodologías cualitativas y documentales, incluyendo análisis de discurso, estudios de caso y revisión de tratados multilaterales, fuentes académicas especializadas y herramientas de la política exterior comparada. Ponencias del panel Desafíos para la cooperación económica México -Estados Unidos a partir de la administración Trump 2.0 Mediante el análisis de los factores que inciden en el proceso de toma de decisiones en materia de política exterior, tanto en el segundo mandato presidencial de Donald Trump como bajo el gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum, se pretende destacar la incidencia de factores endógenos y de un contexto internacional adverso así como de la securitización de la agenda económica a nivel bilateral (al momento de vincular la negociación de temas comerciales con temas de control de flujos migratorios y combate al crimen organizado) desde una perspectiva de seguridad nacional de los Estados Unidos. A partir del análisis del perfil de las estrategias de negociación de Donald Trump y la presidenta Sheinbaum, al igual que de las acciones instrumentadas por sus colaboradores directos, se busca destacar las tendencias que definirán los desafíos que enfrentará la cooperación económica entre México y Estados Unidos ante la proximidad de la revisión del contenido del TMEC. Este análisis se desarrollará basándonos en la metodología del estudio de la política exterior comparada, así como en el uso cualitativo de fuentes secundarias especializadas. La relación EEUU - Rusia durante la Era Trump, ¿cooperación o complicidad? La relación entre Estados Unidos y Rusia ha sido sumamente compleja a lo largo del tiempo, más con la guerra de Ucrania. Las acciones del Kremlin frente a dicho país lo han aislado del llamado mundo Occidental sufriendo sanciones internacionales, además de la exclusión de importantes foros globales como el G 7. Sin embargo, Moscú ha logrado fortalecer su posición en política exterior y la situación en la relación con Estados Unidos ha comenzado a cambiar dentro del gobierno de Donald Trump. Por lo que en esta ponencia se analizará bajo el enfoque teórico del neorrealismo y enfoques de análisis de la política exterior el acercamiento que se ha dado entre los gobiernos de Donald Trump y Vladimir Putin, con el objetivo de maximizar su poder y sus intereses estratégicos y de seguridad, sobre todo en el marco de una aparente cooperación para detener el conflicto en Ucrania. El estudio utilizará un método de análisis cualitativo con la utilización de fuentes documentales académicas secundarias, así como el análisis del discurso. La cooperación de Donald Trump con la región del Medio Oriente, ¿riesgos geopolíticos o solución de conflictos? En esta ponencia analizaremos desde un punto de vista teórico centrado en los Complejos de Seguridad Regional, como durante el primer mandato de Donald Trump, Washington buscó promover los Acuerdos de Abraham con el objetivo de normalizar las relaciones entre Israel y los países árabes, con el objetivo de influir en la constelación de seguridad regional, fortaleciendo la cooperación en materia económica y de seguridad, con el objetivo de reducir la influencia regional de Irán. Sin embargo, tras el ataque del 7 de octubre de 2023 y la consecuente guerra desatada por Israel en la Franja de Gaza, el escenario geopolítico regional se ha visto alterado significativamente, redefiniéndose las alianzas y el equilibrio de poder regional. Por lo que en esta ponencia trataremos de dilucidar a través de un análisis comparativo ¿cuáles podrían ser los distintos escenarios geopolíticos que podrían surgir tras la escalada actual? en un contexto de transición hegemónica global. El marco metodológico que utilizaremos se basa en un análisis documental de fuentes académicas especializadas, así como en el análisis de discursos. La crisis de cooperación y de comunicación entre Estados Unidos y Ucrania Esta ponencia analiza el deterioro en la relación estratégica entre Estados Unidos y Ucrania a raíz del estancamiento en el conflicto con Rusia y el desgaste comunicacional entre ambas partes. El análisis se enmarca también en el realismo estructural, desde la perspectiva de Hans Morgenthau y Kenneth Waltz, así como en la geopolítica comunicacional, considerando cómo el control narrativo se vuelve una herramienta de poder en conflictos híbridos. Se abordará la manera en que las estrategias propagandísticas divergentes, tanto en Washington como en Kiev, han producido tensiones sobre los objetivos bélicos, el uso de armamento occidental y la narrativa de legitimidad frente al conflicto. La metodología se basa en un enfoque cualitativo con análisis de contenido, examinando mensajes presidenciales, informes militares, publicaciones institucionales y reacciones mediáticas. Se busca identificar contradicciones narrativas, momentos clave de desalineación política y los impactos de esta crisis comunicacional sobre la opinión pública, la ayuda internacional y la capacidad de cooperación táctica. Se argumenta que esta fractura en la comunicación no solo debilita el frente diplomático común, sino que genera externalidades geopolíticas en el equilibrio de poder en Europa Oriental. |
16:00 - 18:50 | JD24: Rutas, riesgos y resistencias: mapeo colectivo de las violencias y resistencias de mujeres (cis y trans) y niñas en las rutas migratorias del mundo Taller | Registro previo requerido |
|
Rutas, riesgos y resistencias: mapeo colectivo de las violencias y resistencias de mujeres (cis y trans) y niñas en las rutas migratorias del mundo Conformar equipos de trabajo que investiguen y analicen diferentes rutas migratorias globales, documentando los riesgos, formas de violencia, idiomas, identidades culturales y formas de resistencia presentes en cada trayecto. El producto final será un mosaico digital colectivo que visibilice las realidades vividas por personas en movilidad. Metodología y dinámica • Inicio con introducción experta (presencial o virtual): breve contextualización de las rutas migratorias desde una perspectiva de género y derechos humanos. Buscar Invitado o Diana González • Trabajo por equipos: cada grupo abordará una ruta específica (ej. Darién, Mediterráneo, Centroamérica–EE. UU., Siria–Europa). • Producción de materiales visuales: síntesis de hallazgos a través de una herramienta digital colaborativa (como Jamboard o Padlet). • Entrega final: cada equipo aportará al “mapa digital colectivo de rutas migrantes” a través de notas, propuestas de acción estudiantil o materiales de prevención. • Estudiantes de licenciatura y maestría de universidades públicas y privadas de México y otros países. • Interés en temas como migración, género, derechos humanos, cooperación internacional o estudios de frontera. |
16:00 - 18:50 | JD25: Aplicaciones de la Ciencia de Datos en el análisis de las Relaciones Internacionales con Python Taller |
|
Aplicaciones de la Ciencia de Datos en el análisis de las Relaciones Internacionales con Python Este taller práctico introduce el uso de Python y herramientas de ciencia de datos aplicadas al análisis internacional. Los participantes aprenderán a: Visualizar datos geopolíticos con Pandas y Matplotlib. Analizar redes internacionales usando NetworkX (ejemplo: tratados y alianzas). Predecir conflictos internacionales con modelos de Machine Learning. Aplicar NLP a discursos y noticias internacionales (ejemplo: análisis de sentimiento en discursos de la ONU). El objetivo es dotar a los internacionalistas de herramientas tecnológicas avanzadas para el análisis de política global. |
16:00 - 18:50 | JD26: Taller de negociación diplomática 2/2: Caso práctico (Método Harvard) Taller |
|
Taller de negociación diplomática 2/2: Caso práctico (Método Harvard) Su objetivo es brindar información teórica sobre la negociación diplomática, el análisis y la planeación estratégica de la negociación, y los principales métodos de negociación. Incluye 2 casos prácticos: el primero identifica qué clase de negociador eres y, el segundo, recrea una negociación bilateral. Dos sesiones de 2:50 horas cada una. Limitado 20 plazas. La AMEI emitirá constancia de participación. Temario: Sesión 1: ¿Qué es negociar? Intereses, derechos y poder. Negociación diplomática. Análisis estratégico de la negociación. Prenegociación, Fase de Intercambio y Post-negociación. Planeación estratégica de la negociación: GPT. BATNA. ZOPA. Árbol de problemas. Árbol de objetivos. Análisis de involucrados. Equipo negociador. Métodos de negociación. Caso práctico 1: ¿qué tipo de negociador soy? (170 minutos). Sesión 2: Caso práctico 2: Método Harvard de Negociación: negociación bilateral (170 minutos). |
16:00 - 18:50 | JD27: Diálogos de jóvenes investigadorxs desde el documental “Ser Fronterizo: Crónicas de las Asimetrías Globales” Cine Foro |
|
Diálogos de jóvenes investigadorxs desde el documental “Ser Fronterizo: Crónicas de las Asimetrías Globales” La relación entre los Estados Unidos y México ha sido objeto de diversas investigaciones en campos como la política, la geografía, el arte y la crítica. Estas han destacado las asimetrías entre ambos países, que se manifiestan particularmente en la región transfronteriza San Diego-Tijuana: un espacio único marcado por desigualdades sociales y económicas. En este contexto, estudiantes de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales realizaron investigaciones que abordan tres temas principales: la ciudad transfronteriza y sus fenómenos urbanos, la gobernanza medioambiental y la violencia de género que experimentan las migrantes centroamericanas en su tránsito hacia el ‘norte’. El proyecto “Ser Fronterizo: Crónicas de las Asimetrías Globales” surge como una respuesta a la necesidad de visibilizar estas desigualdades, utilizando el cine documental como herramienta para hacer de los trabajos académicos conocimiento al alcance de todos. El documental destaca por su enfoque colaborativo entre las ciencias sociales y las artes, explorando nuevas metodologías para compartir el conocimiento. |
17:20 - 17:30 | Receso |
17:30 - 18:50 | JE01: A 14 años de la Primavera Árabe Moderador/a: Dra. Claudia Márquez Díaz, FES Acatlán Comentarista: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Conferencia Magistral por parte del Emb. Eduardo Roldán Acosta |
|
A 14 años de la Primavera Árabe Universidad Intercontinental, México En el 14 aniversario de la Primavera árabe libia, el Emb. Eduardo Roldán expone cómo la vivió y le salvó la vida a 46 mexicanos. Desde que Muamar Gadafi fue derrocado, capturado y luego asesinado el 20 de octubre de 2011, la Nación libia se fragmentó entre dos gobiernos rivales basados en el este y el oeste, cada uno respaldado por grupos armados y por distintos gobiernos extranjeros. Entre 2011 y 2025, Libia ha estado desintegrada y encerrada en el centro de una vorágine de guerra civil despiadada. Libia vive actualmente un Estado fallido que llegó a tener tres gobiernos con el posicionamiento temporal de los yihadistas del Estado Islámico (EI) y de Ansar Asharia, vinculado a Al Qaeda. Ahora hay dos. La ONU avudó a la creación de un primer Gobierno liderado por el general Fayez al Sarraj, Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN), apoyado por Estados Unidos, Francia –en un principio–, Inglaterra, Catar, Italia y Turquía. Sin embargo, se formó un segundo Gobierno, liderado por el mariscal antigadafista Jalifa Hafter, Ejército Nacional Libio (ENL). Además, surgió un tercer Gobierno oportunista, vinculado a ISIS, pero este fue debilitado por las fuerzas en pugna internas y externas, y hoy solo tiene presencia en unos terruños de la actual Libia. Jalifa Hafter fue cercando al Gobierno de Trípoli, apoyado por Francia, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Sudán y Rusia. No logró controlar Trípoli. En estos tiempos, ambos gobiernos están en un impasse. De modo que Naciones Unidas ha buscado negociar para que las partes se acerquen. |
17:30 - 18:50 | JE02: Reunión de Trabajo del Comité de Comunicación Internacional, Diplomacia Pública y Cultural Reunión de Trabajo |
|
Reunión de Trabajo del Comité de Comunicación Internacional, Diplomacia Pública y Cultural Las y los miembros de este comité se reunen para discutir los logros alcanzados durante el periodo octubre 2024 - octubre 2025, así como para delinear los planes de actividades del nuevo periodo. Cualquier persona interesada en ser miembro de este comité es bienvenida. Se aceptan ideas y nuevas contribuciones a este esfuerzo organizado por diversos académicos/as y diplomáticos/as interesados/as en el estudio de la Comunicación Internacional, la Diplomacia Pública y Cultural. |
17:30 - 18:50 | JE03: Tensiones y dinámicas de la cooperación internacional: Retos locales y globales para la gobernanza y el desarrollo sostenible Moderador/a: Lic. Irma Eloisa Cosey Rivero, Universidad Anáhuac Cancún Panel El presente panel explora las complejas interacciones entre la cooperación internacional, la economía política global y los desafíos de implementación de agendas de desarrollo en contextos locales, a partir de cuatro estudios que evidencian la brecha entre los marcos normativos internacionales y su aplicación en realidades específicas. |
|
Orden y desorden en la economía política global de mercado Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Esta ponencia se propone entender la situación actual de desorden y caos en la economía política global, de destrucción de las instituciones que garantizaban una mínima estabilidad y orden mundial, desde la óptica histórica de las transformaciones que ha experimentado la Economía Política Global de Mercado desde el siglo XIX. Se argumenta que desde entonces se han vivido por lo menos tres grandes transformaciones, que llevaron a periodos de relativa estabilidad, a saber: 1) la Paz de 100 años; (2) Bretton Woods y (3) el de la Globalización (o neoliberalismo). Cada uno de éstos han sido analizados con mucha profundidad por varios autores, respectivamente: Karl Polanyi quien identifica las instituciones de la sociedad de mercado; el segundo periodo que John Ruggie caracteriza como el de un ‘liberalismo acotado’ (embedded liberalism); el tercer periodo del Neoliberalismo (o de un liberalismo desenfrenado) ha sido estudiado por varios autores (entre otros, Robert Cox, Susan Strange, Saskia Sassen, Leslie Sklair y William Robertson) quienes examinan las instituciones que, a través del conjunto de estándares transnacionales fijados por FMI, OMC, OCDE, BPI, el G7, lograron sostener la apertura económica. Entre cada uno de estos periodos encontramos fases de transición que se caracterizan por una destrucción de las instituciones que previamente habían garantizado una mínima estabilidad. Actualmente experimentamos un momento de transición en el que se destruyen las instituciones del periodo anterior y se gestan acomodos y arreglos que podrían llevar a un nuevo periodo de orden mundial. Agenda 2030, los obstáculos para su implementación en los contextos locales en Hidalgo, México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México Esta ponencia analiza los desafíos y obstáculos que enfrentan los gobiernos municipales en México, particularmente los 84 municipios del Estado de Hidalgo, para implementar y dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030. Los obstáculos que se identifican incluyen una ambigua y pretérita normativa, un diseño presupuestal sin perspectiva de derechos humanos, además de la falta de criterios o directrices claras, adaptables a la diversidad de contextos y cosmovisiones municipales, así como la falta de coordinación interinstitucional e intergubernamental entre organismos Internacionales, gobiernos: federal, estatal y municipal. Si bien, existe un discurso oficial de internacionalización y desarrollo sostenible, en la realidad municipal del Estado de Hidalgo, se carece de los instrumentos normativos, económicos, técnicos y de acompañamiento que se encuentren alienados con los estándares internacionales que permitan garantizar el cumplimiento de obligaciones y compromisos asumidos por el Estado Mexicano. Aunado a lo anterior, la falta de voluntad política y las deficiencias presupuestales, donde gran parte del presupuesto municipal se destina al gasto administrativo y a obra pública alejada de la garantía de derechos humanos. Se plantea la necesidad de fortalecer la armonización normativa local con enfoque de derechos humanos, mejorar la planeación presupuestaria con criterios de justicia social, y establecer mecanismos de cooperación intergubernamental que fortalezcan las capacidades institucionales para cumplir con estos compromisos globales desde lo local. Cooperación oficial descentralizada no es Internacionalización Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadvid, Colombia La ponencia tiene como objetivo analizar la diferencia entre la Cooperación Oficial Descentralizada (COD) y la internacionalización de los gobiernos no centrales (GNC) o subnacionales, particularmente los de menor categoría, como es el caso en Colombia. Se busca destacar cómo la COD permite a los GNC participar en relaciones internacionales sin la necesidad de desarrollar una política de internacionalización, que suele ser más compleja y costosa. La metodología utilizada es una revisión bibliográfica y análisis teórico. Se examinan diversas fuentes académicas y estudios de caso, a partir de entrevistas a alcaldes, para entender las dinámicas de la COD y su implementación en diferentes contextos. Se destacan las diferencias entre la gestión de relaciones internacionales y la constitución de una política de internacionalización por parte de los GNC; así como se explica que muchos GNC, debido a limitaciones administrativas y presupuestarias, no pueden desarrollar una política de internacionalización completa. Finalmente, se concluye que la COD permite a los GNC aprovechar las oportunidades de la cooperación internacional para el desarrollo sin incurrir en los altos costos y complejidades de una política exterior completa. Esto es especialmente relevante para municipios con limitaciones económicas y estructurales, que pueden beneficiarse de la COD, participando o realizando acciones internacionales (paradiplomacia) y cómo estas acciones se diferencian de la diplomacia tradicional y de la política exterior central, para mejorar sus condiciones socioeconómicas en su territorio. Internacionalización de las políticas públicas de movilidad urbana sustentable: Área Metropolitana de Guadalajara Universidad de Guadalajara En la presente investigación se pretende analizar los diferentes mecanismos de internacionalización que se integran en el diseño de las políticas públicas en materia de movilidad urbana sustentable, tales como los procesos de localización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 10 años de la adopción de la Agenda 2030 y de otras agendas globales de desarrollo, procuración de fondos internacionales, cooperación internacional descentralizada entre otros. La investigación que se propone en este protocolo analizará y explicará la situación particular del área metropolitana de Guadalajara, ubicada en el occidente de México y con una gran relevancia económica y social para el estado de Jalisco y para el país. |
17:30 - 18:50 | JE04: De lo local a lo global: turismo comunitario y sostenibilidad en las relaciones internacionales Mesa Redonda |
|
De lo local a lo global: turismo comunitario y sostenibilidad en las relaciones internacionales En un mundo interconectado, las acciones locales tienen un impacto directo en las dinámicas globales, especialmente en temas de sostenibilidad y medio ambiente. Esta mesa redonda explorará el papel del turismo comunitario como una estrategia clave para fortalecer la acción local en el marco de las relaciones internacionales., Se analizará cómo la autogestión de comunidades locales no solo impulsa economías sustentables, sino que también contribuye a la justicia ambiental y la conservación del patrimonio cultural a nivel global. Se discutirá la importancia de integrar redes de colaboración internacional y académica para visibilizar modelos de turismo responsable que desafían las estructuras del turismo de masas y promueven un cambio de paradigma hacia prácticas más justas y ecológicas. |
17:30 - 18:50 | JE05: Redefiniendo las tareas de la cooperación Internacional Moderador/a: Dr. Angel Gustavo López Montiel, Tecnológico de Monterrey Panel En este panel se reflexiona sobre algunos de los retos de la cooperación Internacional |
|
Cooperación internacional e Inteligencia Artificial: Hacia un marco regulatorio en políticas públicas de salud con estándares globales para Enfermedades No Transmisibles Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México La convergencia entre innovaciones tecnológicas y la cooperación internacional en Enfermedades No Transmisibles (ENT) constituyen en un desafío para la gobernanza global del bienestar en la actualidad, ya que requiere respuestas coordinadas y transformadoras. Este análisis explora como las políticas públicas sanitarias que utilizan la Inteligencia Artificial (IA) deberían articularse con estándares éticos y regulatorios establecidos por organismos internacionales, siendo la salud un derecho internacional. Tomando como referencia la Iniciativa Global sobre Inteligencia Artificial para la Salud (GI-AI4H) por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Unión internacional de Telecomunicaciones (UIT), que busca crear estándares éticos universales para la implementación de IA en sistemas sanitarios. Concluyendo cómo estos principios adquieren especial relevancia en el tratamiento de ENT donde las innovaciones locales deben adaptarse a estos estándares globales para lograr escalabilidad internacional en cuanto a las políticas públicas. Desarrollo con identidad: comunidades indígenas, derechos humanos y el reto de una cooperación internacional justa. Universidad Autónoma de Nuevo León, México El objetivo de esta ponencia es analizar el papel de la cooperación internacional en la garantía del derecho a la educación en comunidades indígenas, con un enfoque desde los derechos humanos y la justicia social. Se parte del reconocimiento de que las poblaciones indígenas han sido históricamente excluidas de los beneficios del desarrollo y de los sistemas educativos nacionales, lo que perpetúa desigualdades estructurales. Desde esta perspectiva, se argumenta que la cooperación internacional, a través de organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales y universidades, puede desempeñar un papel sumamente importante en la promoción de modelos educativos interculturales, inclusivos y pertinentes. Se destaca la importancia de que estos procesos respeten la autonomía, lengua, cosmovisión y formas de organización propias de los pueblos originarios. Asimismo, se reflexiona sobre el papel de los actores locales, como las universidades públicas, en la vinculación entre lo global y lo comunitario, a través de proyectos de responsabilidad social universitaria enfocados al fortalecimiento de las capacidades educativas indígenas. |
17:30 - 18:50 | JE06: Evaluación del desempeño económico de México a un año del gobierno de Claudia Sheinbaum: ¿Qué sigue con las políticas de Donald Trump y la revisión del T-MEC? Panel |
|
Evaluación del desempeño económico de México a un año del gobierno de Claudia Sheinbaum: ¿Qué sigue con las políticas de Donald Trump y la revisión del T-MEC? La pandemia de COVID 19, la guerra comercial de Estados Unidos y China y la obligada renegociación del TLCAN, entre sus múltiples efectos provocaron el fenómeno de la relocalización industrial de las cadenas de suministro, el cual tenía un alto potencial para México. Sin embargo, con la llegada de Donald Trump y sus políticas económicas y comerciales han provocado el replanteamiento de muchas empresas sobre la ubicación de sus plantas ralentizando lo esperado para México, esto será analizado en la ponencia, además de sus posibles efectos sobre la próxima revisión del T-MEC. Ponencias del panel Perspectivas de la renegociación del TMEC en el segundo mandato de Trump y sus implicaciones para la economía mexicana El objetivo de la ponencia radica en evaluar las implicaciones de la estrategia comercial externa tanto de la administración Trump como del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum destacando las posibles repercusiones en la economía mexicana frente al inicio de la renegociación del TMEC. Política comercial y económica actual de Estados Unidos: ¿Impulso o retroceso para el nearshoring en México? Analizar los efectos de la política comercial de Donald Trump sobre la relocalización industrial hacia México mediante la revisión de cifras y tendencias de ella, con la finalidad de establecer el desempeño y posibles comportamientos a futuro de la misma. Revisión del T-MEC, efectos positivos o negativos: ¿De quién depende? El impacto de las acciones que ha tomado Donald Trump en cuestiones económicas y comerciales se ha reflejado en múltiples escenarios que impactan directamente a México. En esta ponencia se analizarán, específicamente, los sectores que se podrían ver afectados con la revisión del T-MEC si el gobierno de México no se prepara con una estrategia integral que implique al gobierno y a los empresarios del país, que tenga como finalidad proteger los intereses de México ante los embates del país vecino del norte. Seguramente, la complejidad sobre el diseño de estrategias para no tener efectos tan adversos y tratar de aprovechar esas coyunturas será complicada, sin embargo, el binomio: gobierno-empresarios y su planeación será primordial. |
17:30 - 18:50 | JE07: Migración y poder en América del Norte: políticas, derechos humanos y cooperación en la era Trump Moderador/a: Dr. Leonardo Diaz Abraham, UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - CUAJIMALPA Panel Este panel analiza las repercusiones políticas, sociales y económicas de la política migratoria impulsada por la administración de Donald Trump en el marco de la relación bilateral México–Estados Unidos. Desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, las ponencias abordan los impactos regionales de dicha política en términos de seguridad fronteriza, derechos humanos, comercio y cooperación internacional, así como los efectos concretos sobre las personas migrantes mexicanas, tanto temporales como retornadas forzadamente. |
|
Política Migratoria del presidente Donald Trump, su impacto regional y en las relaciones entre México y Estados Unidos Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba La política migratoria de la administración Trump, caracterizada por una cruzada anti-inmigrante con matices inhumanos ha generado un impacto significativo en la región y en particular en las relaciones entre México y Estados Unidos. Se ha tensado la cooperación bilateral, así como ha afectado negativamente la economía y el comercio y las relaciones diplomáticas. El legado de estas políticas plantea desafíos persistentes para la relación entre los dos países, exigiendo un enfoque más constructivo y basado en el respeto mutuo. Se abordará la evolución ascendente del fenómeno migratorio en la región, las medidas implementadas por el gobierno de Estados Unidos con énfasis en las consecuencias para México y las relaciones bilaterales con ese país. Caracterización de migrantes temporales mexicanos con visas H-2A en Estados Unidos Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México, México En la construcción de la relación migratoria entre México y Estado Unidos convergen factores históricos, políticos, geográficos, económicos y sociales de ambos lados de la frontera; estos factores han fluctuado entre políticas que alientan o restringen la migración de acuerdo a las condiciones y requerimientos del mercado estadounidense. El programa de visas H-2A es un componente importante del sistema de inmigración laboral temporal en Estados Unidos, diseñado específicamente para satisfacer las necesidades del sector agrícola. En los últimos años, se ha observado un incremento en el número de visas H-2A emitidas, aumento de 196,000 en el año fiscal 2018 a 213,000 en el año fiscal 2020. Los mexicanos constituyen la mayoría de los receptores del programa, estos obtuvieron 180,000 visas en 2018 y 198,000 en 2020, representando el 92% y 93% del total de visas H-2A, respectivamente (Ramón, 2021). La oferta de Trabajo Temporal mediante visas H-2A puede ser una opción viable y parcialmente ‘segura’ para los migrantes mexicanos. La migración por mecanismos documentados reduce los costos y riesgos asociados a la migración indocumentada. (Office of Policy & Strategy, Policy and Research Division, 2021). Este trabajo tiene el objetivo de caracterizar a los migrantes temporales mexicanos con visas H2A en Estados Unidos. El interés de la investigación emana de la necesidad de tener un conocimiento más amplio de la migración temporal mexicana hacia Estados Unidos. Política migratoria, derechos humanos y efectos comerciales transfronterizos: el impacto de los retornos forzados de migrantes mexicanos durante la administración Trump 1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; 2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Esta ponencia analiza la política migratoria de la administración de Donald Trump, centrándose en sus impactos sobre los derechos humanos de los migrantes mexicanos y la forma en la que afecta directamente en la mano de obra mexicana que realiza las actividades económicas y comerciales estadounidenses. Se parte del análisis de las medidas punitivas y restrictivas en materia migratoria, con especial atención en las prácticas de detención, deportación y separación familiar, consideradas por diversos organismos como violatorias de los derechos humanos y que impacta en las industrias en donde existe una gran población mexicana. La exposición ampliará el enfoque hacia las consecuencias estructurales de estas políticas, particularmente en el contexto del T-MEC destacando cómo los retornos forzados de fuerza laboral mexicana afectan sectores clave en EE.UU. —como la agricultura, la construcción y los servicios— y generan tensiones en las cadenas de valor y el comercio transfronterizo. Asimismo, se evaluarán las respuestas institucionales desde ambos países y los límites del marco del T-MEC en materia de protección a personas migrantes. La propuesta apuesta por un análisis integral que cruce lo migratorio con lo económico, bajo un enfoque de derechos humanos y comercio internacional. |
17:30 - 18:50 | JE08: Gobierno digital, comercio electrónico y geopolítica del ciberespacio: retos para la autonomía tecnológica de América Latina Moderador/a: Dra. Ana Fernanda Rodríguez Lavalle, Universidad Anáhuac Cancún Panel La acelerada digitalización de la economía y la gobernanza plantea nuevos desafíos para América Latina, donde los marcos regulatorios, las capacidades tecnológicas y la infraestructura digital determinan no solo el desarrollo interno, sino también la posición estratégica de la región en el orden internacional. Este panel examina de manera integral las implicaciones políticas, económicas y geoestratégicas del ecosistema digital, con énfasis en México y Centroamérica. |
|
Desafíos del gobierno digital en México y su impacto en América Latina 1Universidad Nacional Autónoma de México; 2Universidad Nacional Autónoma de México La presente ponencia, explora el proceso de digitalización de los gobiernos Estatales en México y cuestiona cuáles son los principales retos que se presentan y qué factores de éxito inciden en los casos de estudio más avanzados. Asimismo, reflexiona sobre cómo esta transición digital impacta en América Latina y qué prácticas pueden replicarse en otros Estados de la región. A través del uso de métodos mixtos aplicados a las ciencias sociales, la ponencia presenta los datos obtenidos del trabajo de campo, concerniente en la implementación de entrevistas semi estructuradas con funcionarios públicos y expertos en la materia, y que fueron triangulados con datos cuantitativos y fuentes teóricas enfocadas en la gobernanza digital. Como resultado, fue posible establecer conclusiones y propuestas que se centraron en reconocer a la brecha digital y las desigualdades, como uno de los principales factores críticos que inciden en el desarrollo digital y, por otro lado, se estableció la participación ciudadana, la ciberseguridad y la política de Estado, como ejes a través de los cuales es viable conducir la transición digital de los gobiernos locales en México y América Latina. Comercio Electrónico, Negocios e Infraestructura Tecnológica Global, su estado en México y Centroamérica Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica La globalización ha sido un motor en el auge de la economía digital y el comercio electrónico a nivel internacional. Según Koen (2025), este sector generó en 2023 un mercado de USD 5,8 billones, con proyecciones de llegar a USD 8 billones para 2027. Ello exige a las empresas transformar e innovar continuamente sus estrategias para adaptarse a un contexto más competitivo y dinámico. Asimismo, factores como la conectividad, el uso de dispositivos móviles y la expansión de infraestructuras tecnológicas refuerzan la necesidad de innovación en las empresas. Esta condición plantea retos y oportunidades para países en vías de desarrollo. En la región, México destaca como líder en comercio electrónico, seguido por Costa Rica y Panamá, gracias a sus avances en digitalización, telecomunicaciones y tecnologías móviles. No obstante, persisten brechas en ciberseguridad, logística y capacidades regulatorias y técnicas, que inciden en la capacidad de operación de las empresas que buscan ingresar o continuar la internacionalización de sus operaciones. Desde una perspectiva teórica, esta posición se alinea con Bhagwati (2004) quien destaca que la globalización puede ser positiva si se gestiona correctamente, y Porter (1990) que argumenta que la ventaja competitiva se construye sobre condiciones estructurales que permiten a las empresas y a las economías posicionarse sólidamente en el mercado internacional. Esta ponencia analiza las dinámicas actuales del comercio electrónico internacional y su implicación en países en vías de desarrollo, tomando el caso de México y Centroamérica, para proponer lineamientos que fortalezcan un ecosistema digital regional más inclusivo, sostenible y competitivo. Geopolítica del Ciberespacio: riesgos y lecciones para la autonomía estratégica digital de América Latina Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, México La ponencia examina las implicaciones que tiene para la seguridad y la soberanía digital de América Latina, la disputa geopolítica entre los gobiernos de los Estados Unidos y China, por el control del ciberespacio. Bajo un marco analítico que combina el análisis geopolítico y la metodología prospectiva, el artículo identifica riesgos para la autonomía estratégica digital de los países latinoamericanos, con posibles escenarios de mayor dependencia e inequidad en las capacidades tecnológicas de la región. Estos escenarios, en el contexto de una geopolítica del ciberespacio, van desde un alineamiento subordinado con alguna potencia, hasta esquemas de cooperación sur-sur y alianzas regionales. En la conclusión, se plantean recomendaciones para la gestión de los riesgos geopolíticos identificados en el marco del ciberespacio, con elementos direccionados a la confección de una agenda de transformación digital soberana para América Latina que le permita posicionarse favorablemente en un escenario de crecientes disputas geopolíticas en el ciberespacio. |
17:30 - 18:50 | JE09: Relación México-Unión Europea en un mundo fragmentado Panel |
|
Relación México-Unión Europea en un mundo fragmentado México y la UE concluyeron sus negociaciones bilaterales para modernizar el Acuerdo Global que iniciaron en el 2016 y terminaron el 2025. El Acuerdo Global constituye y establece la normatividad entre las relaciones entre México y la UE. La nueva versión del Acuerdo Global, busca fortalecer el comercio, la inversión y la cooperación política y científica entre ambas partes. Asimismo, la UE busca recuperar su espacio como segundo socio comercial más importante de México. Cabe mencionar, que durante décadas la UE constituyó el segundo socio comercial de México. Sin embargo, en los últimos China ocupo este lugar. La nueva versión del Acuerdo Global tiene como objetivo promover el multilateralismo y la seguridad internacional y los derechos humanos , en una era de incertidumbre global, marcada por fragmentación política, desglobalización económica y auge del conservadurismo. Asimismo, la nueva administración de Donald Trump constituye una amenaza para los miembros del T-MEC, así como para los 27 miembros de la UE, debido a su proteccionismo al comercio internacional y política exterior que manifiesta su oposición en contra de la integración europea, así como de las integraciones regionales. El objetivo de este panel, constituido por 3 investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es el de examinar la modernización de la relación México-Unión Europea, en el marco de la redefinición de las relaciones de poder a nivel global y las nuevas dinámicas geopolíticas del sistema-mundo contemporáneo que se encuentran en constante transformación.. Ponencias del panel Relación México-Unión Europea en un mundo fragmentado La modernización del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea en 2025, tras casi una década de negociaciones, busca fortalecer el comercio, la inversión y la cooperación política, promoviendo el multilateralismo y la seguridad internacional en una era de incertidumbre global, marcada por fragmentación política, desglobalización económica y auge del conservadurismo. En este contexto, la relación entre ambas partes adquiere nuevas dinámicas y significados. Por eso, desde un enfoque del análisis del sistema-mundo y de estudios críticos de las relaciones internacionales, este trabajo parte de la hipótesis de que dicho acuerdo podría mitigar los riesgos de la fragmentación geopolítica para ambas partes y, en cierta medida, contribuir a la transición hacia un nuevo orden mundial más multipolar. Metodológicamente, el trabajo examina la modernización de la relación México-Unión Europea, en el marco de la redefinición de las relaciones de poder a nivel global y las nuevas dinámicas geopolíticas del sistema-mundo contemporáneo en transformación. Relaciones México Unión Europea Esta ponencia aborda el tema en relación con la nueva versión del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea. El objetivo central de esta conferencia es el de analizar las transformaciones que se le hicieron al previo Acuerdo Global y las expectativas que existen en relación con los efectos que tendrá el nuevo Acuerdo Global en el contexto de las relaciones entre México y la UE. Asimismo, esta conferencia abordará diferentes problemáticas que enfrentan las relaciones entre México y la UE y los desafíos y retos que enfrentan ambas partes, ante las medidas proteccionistas al comercio internacional, establecidas por el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Relaciones de Cooperación entre México y el Grupo de Visegrado en el marco del nuevo Acuerdo Global entre México y la Unión Europea Esta ponencia aborda el tema en relación con las expectativas que existen en relación con las relaciones de cooperación entre México y los miembros del Grupo de Visegrado cuyos miembros son: Polonia, Hungría, la República Checa y la República Eslovaca. México se ha convertido en el primer socio comercial de los miembros del Grupo de Visegrado. Sin embargo, las relaciones de cooperación entre ambas partes aún continúan siendo endebles, a pesar del enorme potencial que existe en aras de incrementar dicha cooperación. México concentra el 93 por ciento de sus relaciones comerciales con 7 miembros de la Unión Europea y con el Reino Unido. Estos miembros de la UE son: España. Bélgica, Italia, Francia, Hungría, Alemania y el Reino Unido (no miembro de la UE). El objetivo central de esta ponencia es el de analizar el estado actual de las relaciones de cooperación entre México y el Grupo de Visegrado y las expectativas que existen en aras de ampliar dicha cooperación entre ambas partes en particular desde la perspectiva del nuevo Acuerdo Global, entre México y la UE. |
17:30 - 18:50 | JE10: Inteligencia artificial, sociedad y cooperación internacional Panel |
|
Inteligencia artificial, sociedad y cooperación internacional La inteligencia artificial está redefiniendo los paradigmas de la cooperación internacional, ofreciendo herramientas para mejorar la eficiencia en gestión de proyectos, análisis de datos y asignación de recursos. Sin embargo, su implementación enfrenta desafíos críticos: 80% de los países en desarrollo carecen de infraestructura básica para adoptar IA, mientras persisten riesgos de amplificar sesgos estructurales. Este panel explorará cómo construir un ecosistema global inclusivo que combine innovación tecnológica con principios de transparencia, apropiación local y alineación con los ODS. Se destacarán experiencias prácticas en América Latina y el Caribe, donde organizaciones internacionales ya implementan estrategias digitales para cooperación técnica. El debate concluirá con propuestas concretas para una gobernanza multilateral de la IA que evite nuevas formas de dependencia tecnológica y fomente capacidades endógenas en países de renta media y baja. Ponencias del panel Impacto laboral y social de la Inteligencia Artificial La ponencia analiza el impacto acelerado de la digitalización y la inteligencia artificial (IA) en el ámbito social, laboral y geopolítico, así como su incorporación en la cooperación internacional para el desarrollo. La transformación digital, impulsada por la IA, está modificando profundamente el mercado laboral, con estimaciones que indican que hasta el 40% de los empleos globales están en riesgo de automatización, especialmente aquellos que requieren poca capacitación. Aunque la IA puede incrementar la productividad y generar nuevos empleos en áreas tecnológicas, también amenaza con ampliar las brechas de desigualdad y desplazar a trabajadores menos calificados o de mayor edad. Para enfrentar estos desafíos, se propone implementar estrategias como la reeducación y capacitación continua, el fortalecimiento de redes de seguridad social y la promoción de la educación STEM. Además, la democratización de la IA está reconfigurando la geopolítica mundial, con Estados Unidos, China y la Unión Europea compitiendo por el liderazgo en innovación y regulación, lo que genera tensiones debido a diferencias en enfoques éticos y regulatorios. La falta de consenso global dificulta la creación de estándares comunes y puede perpetuar sesgos y desigualdades. En el ámbito de la cooperación internacional, la digitalización y la IA ofrecen oportunidades para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero también presentan retos éticos y de gobernanza. Modelos como la Cooperación Triangular permiten compartir conocimientos y tecnologías, mientras organismos internacionales promueven marcos éticos y regulaciones para una adopción responsable e inclusiva de la IA, buscando reducir brechas y fomentar el desarrollo sostenible. Los derechos humanos en el contexto de la IA La inteligencia artificial (IA) representa un avance tecnológico que transforma múltiples ámbitos de la vida humana, pero también plantea desafíos significativos para los derechos humanos. Entre los principales retos destacan la protección de la privacidad y la prevención de la discriminación algorítmica, especialmente en contextos como el laboral, judicial y social. La ausencia de un marco regulatorio específico para la IA expone a los ciudadanos a riesgos como la invasión de la privacidad y la perpetuación de sesgos discriminatorios. Esto exige el diseño e implementación de normativas que equilibren la innovación tecnológica con la salvaguarda de los derechos humanos, promoviendo la transparencia, la supervisión humana y mecanismos efectivos de remediación. Además, la IA puede amplificar desigualdades existentes y generar nuevas formas de exclusión, por lo que es imprescindible un debate ético que involucre a gobiernos, empresas y sociedad civil para establecer principios y códigos internacionales que orienten un desarrollo responsable y respetuoso de los derechos humanos. La cooperación internacional y la regulación ética son claves para garantizar que la IA contribuya al bienestar humano sin socavar libertades fundamentales ni derechos sociales. Esta ponencia propone analizar estos desafíos y plantear estrategias regulatorias y éticas que permitan una integración segura y justa de la IA en la sociedad, protegiendo la dignidad y los derechos de todas las personas en la era digital. Digitalización y transformación de la cooperacion internacional para el desarrollo. Esta ponencia parte de que la digitalización ha emergido como un motor fundamental en la cooperación para el desarrollo, transformando las dinámicas institucionales, normativas, políticas y procedimentales de la cooperación internacional. Asimismo, la integración de bienes públicos digitales y la inteligencia artificial (IA) ha permitido optimizar la prestación de servicios, promover la inclusión social y acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En este contexto, la cooperación internacional ha debido adaptarse para construir infraestructuras públicas digitales seguras, confiables e inclusivas, que faciliten el acceso universal a tecnologías digitales y reduzcan la brecha digital global. Institucionalmente, se han fortalecido las alianzas multilaterales que impulsan la gobernanza digital y el intercambio de conocimientos, como la colaboración entre CEPAL, Alemania y organizaciones internacionales, que ha promovido políticas inclusivas y la equidad digital.Normativamente, se han desarrollado marcos legales y estándares para proteger datos, garantizar la interoperabilidad y fomentar la soberanía tecnológica, elementos esenciales para un entorno digital confiable y transparente. En el ámbito político, la cooperación ha priorizado la inclusión digital, adaptando estrategias a realidades locales para evitar profundizar desigualdades y asegurar que los beneficios tecnológicos alcancen a todos los sectores sociales. Como argumento central, se demostrará que la digitalización y la IA no solo han transformado la cooperación para el desarrollo, sino que han exigido una renovación integral de sus estructuras y prácticas para aprovechar el potencial de los bienes digitales en la construcción de sociedades más equitativas y sostenibles. |
17:30 - 18:50 | JE11: Nueva geopolítica y geoeconomía planetaria: decadencia y reconfiguración de las hegemonías de posguerra fría (EE. UU. y Europa) frente a las nuevas potencias emergentes (China, Eurasia y Pacífico) Mesa Redonda |
|
Nueva geopolítica y geoeconomía planetaria: decadencia y reconfiguración de las hegemonías de posguerra fría (EE. UU. y Europa) frente a las nuevas potencias emergentes (China, Eurasia y Pacífico) Es indudable que dentro de los desafíos que presenta el poder global a la cooperación internacional, el desarrollo y los derechos humanos (enunciado central del XXXVIII Congreso d la AMEI), aparecen la nueva geopolitica y geoeconomía planetarias, donde destacan la decadencia y reconfiguración de las hegemonías de posguerra fría (EU y Europa) frente a las nuevas potencias emergentes (China, Eurasia y Pacífico). Para abordar la discusión, la Mesa propuesta plantea cuatro ejes temáticos: 1) el choque de posturas geopolíticas y geoeconómicas entre la Unión Europea y sus aliados estratégicos; 2) la geopolítica crítica en la conformación de un nuevo sistema económico mundial; 3) un nuevo equilibrio y confrontación a partir del multilateralismo asiático y la fragmentación de Occidente; y 4) la geopolítica de las multicrisis en la ruptura de la alianza estratégica de EU y Europa, que supone, entre otros efectos, el desplazamiento de las hegemonías occidentales por un espacio multilateral policéntrico. |
17:30 - 18:50 | JE12: Género y Disrupción en la Arena Internacional: casos de Estados Unidos, Argentina y Japón Panel |
|
Género y Disrupción en la Arena Internacional: casos de Estados Unidos, Argentina y Japón Este panel centra su atención en analizar algunas de las expresiones, resistencias y acciones que las mujeres han encontrado para romper, cuestionar y resignificar estructuras y mandatos sociales que les subordinan, restringen derechos y colocan en posiciones de desigualdad. Enfocándose en diversos periodos históricos y países (Estados Unidos, Argentina y Japón), cada ponencia da evidencia de cómo el sistema patriarcal se manifiesta en la política, la justicia y el arte, y la manera en que las mujeres y otros grupos sociales crean formas de resistencia y defensa para dar respuesta a la pérdida, restricción y limitación de derechos. Los casos presentados en el panel muestran la diversidad de estas estrategias: desde expresiones artísticas hasta movimientos sociales que han impactado la esfera pública y la transformación social. En Estados Unidos, la anulación de Roe v. Wade y la administración de Donald Trump reflejan la continuidad de estructuras patriarcales en el ámbito jurídico y político. En Argentina, el movimiento de las Madres de Plaza de Mayo no solo ha resignificado la maternidad como un acto de resistencia, sino también ha significado una lucha por la memoria y la justicia. En Japón, el teatro Takarazuka Revue demuestra cómo la performatividad de género desafía normas establecidas, convirtiéndose en una herramienta de diplomacia cultural. Ponencias del panel Expresiones del patriarcado estructural en Estados Unidos, manifestadas en la administración de Donald Trump y la anulación de Roe Vs Wade (2017-2025). Durante casi cinco décadas, las mujeres en Estados Unidos contaron con el derecho legal al aborto, garantizado desde el fallo Roe v. Wade (1973), con clínicas como Planned Parenthood ofreciendo servicios seguros y regulados. Sin embargo, el 24 de junio de 2022, la Corte Suprema revocó dicha decisión, eliminando la protección constitucional del aborto. Esta medida fue posible gracias a la designación de jueces conservadores durante la presidencia de Donald Trump, lo que refleja la continuidad de una estructura patriarcal en las instituciones del Estado, especialmente en el sistema judicial y el Partido Republicano. El objetivo principal de esta investigación es analizar esa estructura patriarcal en Estados Unidos, evidenciada en la administración de Trump y en la revocación de Roe v. Wade, lo cual refuerza el conservadurismo republicano y consolida la subordinación de las mujeres. Esta subordinación se manifiesta al priorizar valores patriarcales dentro de los aparatos legales, por encima de los derechos reproductivos y la autonomía corporal de las mujeres. Desde la teoría feminista radical, se sostiene que el Estado no es neutral, sino que reproduce desigualdades al sostener normas e instituciones que responden a intereses patriarcales. En este marco, la seguridad no puede limitarse a su dimensión militar, sino que debe entenderse también como seguridad humana, justicia social y garantía de derechos individuales. Esta perspectiva permite un análisis más profundo del impacto político y legal que implica la pérdida de derechos fundamentales como el acceso al aborto. Las Madres de la Plaza de Mayo: un símbolo de lucha y resistencia que impactó la región de América Latina La presente ponencia analiza el surgimiento, evolución e impacto regional del movimiento argentino de las Madres de la Plaza de Mayo, surgido en 1977 en respuesta a la desaparición forzada de miles de personas durante la dictadura militar. A través de una reconstrucción histórica del contexto político del Cono Sur durante las décadas de 1970 y 1980, se examina cómo estas mujeres transformaron su dolor en resistencia, resignificando el rol tradicional de la maternidad e irrumpiendo en el espacio público como actoras políticas. Su acción simbólica, representada por el uso del pañuelo blanco y las marchas semanales, no solo desafió al régimen dictatorial argentino, sino que inspiró movimientos sociales en América Latina. La ponencia explora cómo su lucha influyó en la consolidación de agendas de derechos humanos, movimientos feministas, colectivos de memoria y justicia, así como en la articulación de redes transnacionales de denuncia y solidaridad. Además, se analiza el legado contemporáneo de las Madres, su rol en la búsqueda de nietos apropiados durante la dictadura y su participación en procesos judiciales históricos. A través de este análisis, se concluye que las Madres de Plaza de Mayo no solo fueron un símbolo de resistencia frente al terrorismo de Estado, sino también un catalizador fundamental en la configuración de nuevas formas de movilización social en la región, dejando una huella indeleble en la historia de América Latina. La performatividad de género en el teatro japonés Takarazuka Revue Con esta ponencia se busca explicar cómo la performatividad de género juega un papel importante en el teatro japonés Takarazuka Revue, mismo que se compone solo de actrices mujeres que se dividen en otokoyaku, quienes protagonizan roles masculinos, y musumeyaku, quienes protagonizan los roles femeninos dentro y fuera de las obras, ya que estos personajes y personalidades no se pueden romper mientras estén en público. La explicación de cómo funciona este espacio que no tiene miedo de mostrar la diversidad en la expresión de género es crucial porque ha traspasado pantallas y fronteras, lo que le permiten a Japón usarlos como una herramienta para su diplomacia cultural, también se busca analizar como una obra de arte se puede convertir en algo más que solo entretenimiento y cómo puede llevar a conceptualizar a toda una sociedad. La modernidad y tradición que caracteriza a Japón no deja de sorprender, llegando incluso a considerarlo como un espacio seguro para las expresiones de género debido a los medios artísticos y audiovisuales, pero sin duda es necesario conocer de dónde surgen estas ideas y cómo impactan al público extranjero que se identifica con los personajes, las actrices y las historias de drama, amor, lucha y búsqueda de la identidad. Para este análisis se utilizarán ejemplos del anime y manga que han influenciado al teatro de Takarazuka Revue y que al mismo tiempo han tenido gran impacto y aceptación en el público extranjero. |
17:30 - 18:50 | JE13: Geopolíticas de la muerte: feminicidio, necropolítica y extractivismo en América Latina Moderador/a: Mtra. Laura Carlsen, Asociadas por lo Justo Panel El panel articula una mirada crítica sobre las formas estructurales de violencia y violación a los derechos humanos de las mujeres que operan en América Latina, a través del entramado entre políticas de muerte y sacrificios corpoterritoriales. A partir de tres ponencias, se analiza el derecho como dispositivo de necropolítica de género que legitima la impunidad en casos de feminicidio; se cuestiona el feminicidio como frontera política que delimita qué vidas merecen ser protegidas y cuáles condenadas al olvido; y se problematizan los impactos socioterritoriales de la transición energética que, bajo la lógica extractivista, transforma cuerpos y comunidades en zonas de sacrificio. |
|
Ni ciudadanas ni humanas: el feminicidio como frontera política. 1El Colegio de México, México; 2El Colegio de México, México Este trabajo parte de una premisa crítica: la ciudadanía liberal, en sus versiones estatal y global, fue construida sobre la exclusión de las mujeres y de los sujetxs feminizadxs. Una de sus expresiones más brutales es el feminicidio, que no solo niega la ciudadanía, sino también la humanidad de quienes encarnan esa exclusión A partir de un recorrido teórico, se analiza el feminicidio como una frontera política que delimita qué vidas merecen ser protegidas y cuáles pueden ser borradas sin consecuencias. Esta frontera evidencia la distancia entre los marcos normativos internacionales y las condiciones materiales de vida en contextos atravesados por la impunidad y la violencia patriarcal sistemática. El trabajo también aborda las limitaciones del multilateralismo tradicional, cuestionando su eficacia ante esta realidad, y propone ampliar la noción de cooperación más allá de las instituciones formales. Se plantea la necesidad de reconocer las prácticas insurgentes de los feminismos latinoamericanos como formas legítimas de producción política y ética, sin caer en lógicas extractivistas o apropiaciones de sus luchas. Desde esta perspectiva, se exploran las reconfiguraciones feministas de la ciudadanía como apuestas colectivas ancladas en el cuerpo, la memoria y la resistencia, frente a un orden que sigue negando su derecho a existir. Zonas de sacrificio corpoterritoriales para la transición energética en América Latina Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México La transición energética hegemónica se configura como un proyecto con potencial para expandir las zonas de sacrificio corpoterritoriales (espacios degradados, intoxicados, contaminados y precarizados debido al despliegue de actividades extractivas, industriales y de infraestructura). Es así que los megaproyectos para la generación a partir de fuentes de energía limpias y renovables han devenido en una serie de impactos socioambientales que amplían el sufrimiento al amenazar ecosistemas, violentar comunidades, militarizar los territorios, enfermar cuerpos y presionar recursos hídricos. Es por ello que analizar el sufrimiento socioambiental permite denunciar la existencia de falsas soluciones que amplían la desigualdad y la violencia a través de zonas de sacrificio para la transición energética. El derecho como dispositivo de la necropolítica de género en América Latina Universidad de las Américas Puebla, México Esta ponencia tiene como propósito entender el papel del derecho en la violación de derechos humanos a la población femenina de América Latina, específicamente en el fenómeno del feminicidio. Mediante una investigación cualitativa que toma como base la teoría necropolítica de Achille Mbembe, se explicará que el derecho (tanto en la esfera nacional como internacional) participa en la opresión de los cuerpos femeninos a través de su exclusión del sistema de justicia y la asistencia en la comunicación del mensaje de opresión hacia las mujeres, entendiendo que el feminicidio tiene una dimensión expresiva vertical y horizontal. Asimismo, se mostrará como el continuum de violencia contra la mujer se refuerza en las víctimas indirectas y potenciales. Como conclusión, se propone una crítica de género al derecho a sentencias emblemáticas como la del "Caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México" (2009) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el objeto de plantear puntos de resistencia y áreas de oportunidad que permitan combatir la violencia de género. |
17:30 - 18:50 | JE14: Evaluación del primer año de la administración de Claudia Sheinbaum en materia de política exterior: cambio y continuidad Mesa Redonda |
|
Evaluación del primer año de la administración de Claudia Sheinbaum en materia de política exterior: cambio y continuidad El objetivo de esta mesa redonda es evaluar el primer año de política exterior de la administración de Claudia Sheinbaum. Los ponentes identificaran los cambios y las continuidades respecto a gobiernos anteriores. Asimismo, los participantes plantearán las tendencias y las posibles perspectivas de las relaciones internacionales de México a futuro, especialmente frente a los retos que el país tiene frente al segundo periodo de Donald Trump. La mesa analizará la política exterior de México desde una perspectiva temática, pero también regional. El panel evaluará el papel de los diferentes actores involucrados en el proceso de toma de decisiones de la política exterior mexicana. |
17:30 - 18:50 | JE15: Paradiplomacia y acción local: internacionalización y cooperación transfronteriza en México Moderador/a: Lic. Leslie América Nevárez Loya, Universidad Autónoma de Chihuahua Panel En un escenario internacional caracterizado por la diversificación de actores y la descentralización de la acción exterior, los gobiernos locales y entidades subnacionales han adquirido un papel cada vez más relevante en la proyección internacional de México. Este panel analiza cómo la paradiplomacia y la cooperación local se han convertido en herramientas estratégicas para el desarrollo territorial, la integración transfronteriza y la proyección internacional de las ciudades. |
|
Del repliegue estatal al activismo local: paradiplomacia e internacionalización de las entidades subnacionales en México Universidad Marista Valladolid, México Se analiza la dinámica reciente de la política exterior mexicana desde una perspectiva multinivel, enfocándose en el fenómeno de la paradiplomacia y la internacionalización de las entidades subnacionales. En un contexto internacional caracterizado por un orden multipolar y desafíos globales complejos, y en ausencia de una política exterior mexicana coherente y activa, se ha generado un espacio en el que los gobiernos subnacionales han adquirido, por iniciativa o necesidad, una centralidad inédita en la diplomacia mexicana, asumiendo un papel más activo en la proyección internacional; aunque enfrentan serias limitaciones legales, políticas y presupuestarias. Se examinan las estrategias y agendas propias que estos actores subnacionales desarrollan para fomentar relaciones internacionales de cooperación, promoción turística, promoción cultural y atracción de inversiones. También se analizan las tensiones y limitaciones que enfrenta esta paradiplomacia, especialmente dentro de un federalismo con tintes centralistas, que condiciona su autonomía exterior. Este análisis contribuye a la discusión sobre la reconfiguración del papel de México en el sistema internacional, planteando que la incorporación estratégica de los gobiernos o entidades subnacionales, a través de la paradiplomacia y la cooperación multinivel es clave para fortalecer la presencia internacional del país. El estudio concluye proponiendo la necesidad de políticas públicas integradas que reconozcan y potencien el protagonismo de los actores subnacionales como parte de una estrategia de política exterior más inclusiva y dinámica. El papel de los actores locales en la integración transfronteriza en la región CaliBaja Universidad Nacional Autónoma de México, México La región CaliBaja, compuesta por el sur de California y Baja California, es una mega región transfronteriza la cual mediante lazos históricos, sociales y económicos ha creado una interdependencia compleja. En este sentido, una serie de actores locales han logrado crear redes de cooperación transfronterizas con el objetivo de promover el desarrollo de la región. Debido a que la economía es uno de los principales ejes de cooperación dentro de CaliBaja, las cámaras de comercio y organizaciones empresariales han adoptado un papel crucial en la integración transfronteriza de la región teniendo un fuerte liderazgo en la promoción y el impulso de proyectos binacionales. La importancia del protocolo y el ceremonial consular en la oficina de asuntos internacionales de San Pedro Tlaquepaque (2022-2024) UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, CAMPUS ZAPOPAN Los municipios en los últimos años han tomado una gran relevancia en el ámbito internacional, en diferentes ámbitos de desempeño como puede ser lo político, económico, social y cultural. Siendo la zona metropolitana de Guadalajara, una de las más grandes de México tiene representaciones consulares de diferentes Estados Nación. La gran mayoría se encuentran por motivos de connacionales radicando en el occidente de México, pero también por razones de empresas del país que representan. Durante la administración municipal 2022-2024 fueron varias visitas de homólogos de la presidenta municipal, secretarios de gobierno, directores de economía, turismo y cultura; y mencionar también las visitas de las ciudades hermanas del municipio mencionado. Todo ello llevó a un trabajo arduo desde el enfoque de género del protocolo y ceremonial consular municipal que era totalmente masculino, cambiarlo a equidad de género. Así como la importancia de la cooperación internacional mediante acuerdos, por medio de un protocolo y ceremonial municipal consular con sus representaciones en Jalisco. Con ello se derivó en un primer borrador de manual de protocolo y ceremonial consular para municipios, dando principio rector a un trabajo que deriva ser estudiado y trabajo por el resto de estos. |
17:30 - 18:50 | JE16: Diplomacia, Cultura y Poder Blando en el Sur Global. Estrategias del Orden Internacional Panel |
|
Diplomacia, Cultura y Poder Blando en el Sur Global. Estrategias del Orden Internacional Este panel analiza las estrategias contemporáneas de política exterior desde el Sur global, centradas en el uso del poder blando, la diplomacia cultural y la proyección económica. A través del estudio de casos como la rematriación de bienes culturales, el posicionamiento de México frente a la Agenda 2030 y el papel de China en América Latina, se examinan los modos en que los Estados construyen legitimidad y reconfiguran su influencia internacional. Particular atención se da al creciente liderazgo de la República Popular China en inversiones energéticas sostenibles en la región, especialmente mediante proyectos de infraestructura “llave en mano” en países como Argentina. Si bien estas iniciativas responden a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también invitan a revisar críticamente las dinámicas de cooperación, dependencia y apropiación de recursos. El análisis incorpora enfoques decoloniales y críticos, con especial atención a las transformaciones en el orden global y sus implicaciones geopolíticas. Ponencias del panel El soft power de México y el compromiso con la Agenda 2030 (2018-2024) La concepción de la globalización ha evolucionado con el tiempo, impulsada por el creciente cuestionamiento de sus efectos en la sociedad mundial. Aunque esta dinámica se encuentra en transición, el mundo sigue operando en un grado de interconexión tal que resulta indispensable analizar la influencia global de México para evaluar el impacto —tanto interno como externo— de sus acciones en favor de la Agenda 2030. Este enfoque permite identificar oportunidades y riesgos, aprovechando sus fortalezas de soft power como herramienta estratégica para impulsar un desarrollo sostenible. Además, este análisis no solo mide la eficacia de México en la proyección de su poder suave y el cumplimiento de metas globales durante el periodo 2018-2024, sino que también pone en evidencia desafíos estructurales, ya existentes o profundizados en dicho periodo, y ofrece lecciones clave para evitar la repetición de errores en el futuro. China y las energías renovables. ¿Transición energética o nueva dependencia? El caso argentino Durante las últimas décadas la República Popular China se configura como uno de los actores con mayor demanda y consumo de recursos naturales necesarios para producir la energía para garantizar su crecimiento económico. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la RPC se ha venido consolidando como un país que más invierte en la puesta en marcha de energías renovables. En ese contexto, los proyectos de infraestructura llave en mano que el gobierno chino construye en América Latina, Argentina es uno de los grandes receptores de cooperación en infraestructuras relacionadas con energías renovables. Aunque las oportunidades son importantes de cara a una transición energética, los resultados invitan a revisar en detalle la dinámica a través de la cual se construyen estas infraestructuras. La diplomacia mexicana en el sexenio 2018 - 2024 sobre el caso de la rematriación de bienes culturales de la comunidad Yaqui, un análisis desde el feminismo decolonial Este trabajo analiza la narrativa del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018–2024) en torno a la revalorización de la herencia cultural indígena y su influencia en la política exterior y la diplomacia pública mexicana. Desde el inicio de su mandato, López Obrador articuló un discurso de reparación simbólica hacia los pueblos indígenas, ejemplificado por la entrega del bastón de mando en su investidura presidencial. Paralelamente, su administración impulsó la llamada Política Exterior Feminista, incorporando conceptos como la rematriación, originalmente acuñados por movimientos feministas e indígenas, lo que plantea interrogantes sobre su apropiación política por parte del Estado. La investigación se centra en el proceso de rematriación de bienes culturales del pueblo yaqui, como caso representativo de las iniciativas diplomáticas culturales del sexenio. Se analizarán tanto las acciones del Estado mexicano como la participación de actores indígenas, transfronterizos e internacionales, con el fin de entender las dinámicas de poder que configuran estos procesos. El estudio adopta el enfoque del feminismo decolonial, el cual permite problematizar las intersecciones entre género, colonialismo, nación y diplomacia, y revelar las tensiones entre prácticas simbólicas de restitución y las estructuras históricas de dominación que aún persisten. |
17:30 - 18:50 | JE17: Gobernanza forestal, justicia ambiental y actores con incidencia local Moderador/a: Mtra. Juana Aurelia Sipriano Morales, Universidad Autónoma de Baja California Panel Gobernanza forestal, a nivel regional, es un modelo que incentiva la economía forestal mediante la voluntad política de los gobiernos para detener la deforestación en el territorio amazónico. Se considera a las juventudes como actores relevantes en materia de conservación del medio ambiente, en tanto actores sociales, identifican las problemáticas de su territorio. A través del análisis de tres casos paradigmáticos (Malecón Tajamar, Chemuyil-Chemuyilito y Península Hazama), se evidencia una estructura legal y administrativa que favorece el avance de megaproyectos sin salvaguardas ambientales previas ni participación ciudadana efectiva. Esto obliga a las comunidades a “litigar el aire que respiran”, enfrentando procesos largos, costosos e inequitativos. Y la generación de negocios verdes, se fundamenta en el apoyo a economías locales y populares, con respeto a los saberes ancestrales, pero con agregación de valor, para potenciar el desarrollo de personas vulnerables; promueve el uso eficiente de recursos y el aprovechamiento de los residuos para contribuir a la sostenibilidad ambiental y la transformación económica global, impulsando modelos asociativos. |
|
Gobernanza forestal en la Amazonía: Brasil, Perú y Colombia frente a las políticas con enfoques bioeconómicos. Universidad Autónoma Metropolitana, México Dentro de los diversos planteamientos que han desarrollado los países a nivel interno, las acciones nacionales están requiriendo de la consolidación de trabajos internacionales que permitan abordar la destrucción de los bosques amazónicos de una manera sistémica y diversificada. Asimismo, que se puedan desarrollar pilares que impulsen la economía forestal y legalicen el uso sostenible de los bosques, bajo la ejecución de: 1. Gobernanza forestal, a nivel regional, como modelo que incentive la economía forestal mediante la voluntad política de los gobiernos para detener la deforestación en el territorio amazónico. 2. Políticas con enfoque bioeconómicos que promueva la generación de bionegocios y la consolidación de acuerdos sectoriales para la sostenibilidad de la Amazonía. 3. Participación de la sociedad civil en el asesoramiento de los suelos amazónicos con suelo maderable, así como en las diversas formas de aprovechamiento de los recursos disponibles (tala selectiva con determinación de especies y volúmenes autorizados, semillero de árboles maderables para obtener semillas, a futuro, entre otros). 4. Monitoreo y seguimiento a las acciones desplegadas en la región, que orienten la toma de decisiones. En este sentido, los problemas ambientales que actualmente se vienen presentando en la Amazonía demuestran que la cooperación internacional es de vital importancia para reforzar gestiones de conservación ambiental. Juventudes en el desarrollo local, en el municipio de Cuautlancingo, Puebla Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Agentes internacionales tales como UNFPA han impulsado a través de diversas maneras con acciones que permiten contribuir al desarrollo sostenible de manera local, colocando a los actores involucrados en un lugar preponderante para lograrlo. En esta ponencia, se considera a las juventudes como actores relevantes en materia de conservación del medio ambiente, en tanto actores sociales, identifican las problemáticas de su territorio. Desde un enfoque neoinstitucional permite explorar la cooperación, cohesión, reciprocidad e identidad con la comunidad con otros actores involucrados, elementos que otorgan la posibilidad de observar las estrategias y acciones, que los actores reproducen socialmente en la conservación y cuidado del medio ambiente más allá de las recomendaciones internacionales. El objetivo general de esta investigación es exponer desde el capital social comunitario, las acciones que han tomado los jóvenes en la conservación del medio ambiente. A través de herramientas cualitativas, como la entrevista semi estructurada, se pretende indagar en los testimonios de los jóvenes y las acciones que han implementado de manera colectiva en el cuidado del ambiente. Dentro de las conclusiones se tiene que las juventudes representan un eslabón estratégico para la conservación ambiental en la dimensión local. Litigar el aire que respiramos: obstáculos estructurales para la justicia ambiental en México y los desafíos de implementar el derecho internacional en el ámbito local Universidad Anáhuac Cancún, México El derecho humano a un medio ambiente sano está reconocido tanto en instrumentos internacionales como en el marco constitucional mexicano. Sin embargo, en la práctica, su ejercicio efectivo en contextos locales se ve gravemente limitado por un modelo predominantemente punitivo de justicia ambiental. Esta ponencia examina cómo esta lógica —donde los daños al ambiente son judicializados después de consumados— perpetúa la violación de derechos humanos, especialmente en regiones como Quintana Roo, donde el desarrollo turístico se ha impuesto sobre los principios de sostenibilidad y precaución. A través del análisis de tres casos paradigmáticos (Malecón Tajamar, Chemuyil-Chemuyilito y Península Hazama), se evidencia una estructura legal y administrativa que favorece el avance de megaproyectos sin salvaguardas ambientales previas ni participación ciudadana efectiva. Esto obliga a las comunidades a “litigar el aire que respiran”, enfrentando procesos largos, costosos e inequitativos. En este contexto, se reflexiona críticamente sobre los desafíos de implementar instrumentos del derecho internacional ambiental —como el Acuerdo de Escazú— en el ámbito subnacional. Si bien México es signatario, su operativización local aún enfrenta resistencias políticas, vacíos normativos y barreras estructurales. La ponencia propone repensar el vínculo entre cooperación internacional y gobernanza ambiental local, apuntando hacia mecanismos preventivos vinculantes como vía real de garantía de derechos. Negocios verdes en Colombia: modelo de triple impacto Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia Colombia como estrategia para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, formula el Plan Nacional de Negocios Verdes 2022–2030, el cual constituye un medio para lograr la trasformación de triple impacto desde lo económico, social y ambiental en los territorios, aprovechando las ventajas comparativas. La generación de negocios verdes, se fundamenta en el apoyo a economías locales y populares, con respeto a los saberes ancestrales, pero con agregación de valor, para potenciar el desarrollo de personas vulnerables; promueve el uso eficiente de recursos y el aprovechamiento de los residuos para contribuir a la sostenibilidad ambiental y la transformación económica global, impulsando modelos asociativos. Es, por tanto, que el objetivo del presente estudio es analizar el avance de las metas expuestas en el PNNV, desde una perspectiva económica, social y a ambiental, para tal fin, se utilizó una metodología descriptiva, con base en información secundaria de las entidades gubernamentales como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las corporaciones autónomas regionales, entre otras. Los resultados evidencian una apertura creciente de los negocios verdes que generan ingresos a familias y aportan al desarrollo del país, son objeto de inclusión social a través de la generación de empleo en especial en las mujeres, se desarrollan con base en actividades productivas propias del territorio y autóctonas, en espacios de economía familiar y con consciencia ambiental. |
17:30 - 18:50 | JE18: Política exterior feminista de México: retos y perspectivas Panel |
|
Política exterior feminista de México: retos y perspectivas Desde enero del 2020, oficialmente México adoptó una Política Exterior Feminista (PEF), ello supone orientar una serie de acciones de política pública, recursos humanos y materiales, estrategias gubernamentales y decisiones en foros globales y regionales con el objetivo de promover la igualdad de género, abatir políticas y prácticas discriminatorias, eliminar la desigualdad e impulsar la agenda feminista en las relaciones internacionales y la política mundial. Desde entonces, el gobierno mexicano ha sido objeto de reconocimiento por su compromiso con una política exterior con perspectiva de género. Al propio tiempo, en México, sin embargo, persisten condiciones, estructuras, dispositivos de desigualdad de género, extendidas por todo el país, tanto en el ámbito público como en el privado y, peor aún, violencia creciente hacia las mujeres, persecución hacia mujeres migrantes, estigmatización hacia personas de la comunidad con distintas orientaciones sexuales e identidades de género. La persistencia de la desigualdad de género en diversos ámbitos de la vida pública de México, incluida la Secretaría de Relaciones Exteriores y el propio Servicio Exterior Mexicano, del sexismo y la violencia hacia las mujeres en buena parte del país ponen en riesgo la viabilidad de esa PEFM, el cumplimiento de sus objetivos y metas. Ponencias del panel La política exterior feminista dentro del PND 2025-2030 Análisis de la ubicación de la Política Exterior Feminista de México en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. El potencial de la política exterior feminista de México en un entorno geopolítico complejo No disponible La influencia de la PEF de México en América Latina No disponible |
17:30 - 18:50 | JE19: Crisis en la seguridad y colaboración de México y Estados Unidos en el combate al tráfico de drogas (2014 al 2017) Análisis de Novedad Editorial |
|
Crisis en la seguridad y colaboración de México y Estados Unidos en el combate al tráfico de drogas (2014 al 2017) Durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto continuó el apoyo de Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida. A pesar de la continuidad de esta colaboración se empezó a evidenciar por parte de los funcionarios de estar al frente de ella, de que no se estaban realizando ciertas actividades y objetivos por lo que debería ser replanteada la estrategia para combatir a los narcotraficantes. Este trabajo muestra cono los funcionarios americanos, a través de sus comparecencias expusieron las omisiones, la falta de voluntad y la sospecha de actos de corrupción de sus contrapartes mexicanos. |
17:30 - 18:50 | JE20: El trumpismo como paradigma: reconfiguración del poder, la política exterior y la democracia en Estados Unidos Panel |
|
El trumpismo como paradigma: reconfiguración del poder, la política exterior y la democracia en Estados Unidos Objetivo del panel: Analizar los impactos y continuidades del trumpismo en la política estadounidense contemporánea, con énfasis en la política exterior, el nacionalismo económico, la seguridad hemisférica y la crisis de las instituciones democráticas, a fin de evaluar sus implicaciones globales y regionales desde una perspectiva multidisciplinaria. Ponencias del panel Los retos electorales en los Estados Unidos tras la reelección de Donald Trump El triunfo electoral de Donald Trump en 2024 ha generado nuevas interrogantes sobre el futuro político estadounidense. La primera tiene que ver con el posible futuro del trumpismo y su permanente impacto en la redefinición del Partido Republicano. La segunda es la grave crisis del Partido Demócrata que parece no tener en claro qué le ha llevado a perder ya dos veces la presidencia con Donald Trump, ¿será que el Partido Demócrata necesita una reforma radical? Tercera, existen nuevos desafíos poblacionales y socioeconómicos que parecen estar influyendo de manera importante en los resultados electorales locales y federales ¿ha impuesto la reelección de Donald Trump una nueva dinámica o tendencia? El objetivo de mi presentación es ofrecer respuestas a estas interrogantes El faro que se apaga: Una análisis schmittiano de la Administración Trump y la crisis del orden liberal Esta ponencia propone una interpretación crítica de la administración de Donald Trump (2017–2021) como un punto de inflexión en la crisis global del orden liberal, a partir del concepto de Nomos de la Tierra desarrollado por el jusrista y politólogo alemán, Carl Schmitt. Entendiendo el Nomos como la configuración geopolítica que une apropiación del espacio, distribución del poder y normatividad jurídica, se plantea que el orden liberal posterior a 1945 constituyó un Nomos fundado por Estados Unidos que hoy se encuentra profundamente erosionado. Durante la administración Trump, se ha manifestado una ruptura con principios clave del liberalismo internacional: el multilateralismo, la cooperación económica, el universalismo jurídico y la defensa de los organismos internacionales. A través del lema “America First”, la política exterior estadounidense adoptó una lógica de repliegue, bilateralismo estratégico y deslegitimación del orden global y sus reglas. Desde la mirada schmittiana, esto representa no solo un rechazo ideológico, sino una desestabilización del Nomos vigente sin ofrecer un nuevo orden fundacional a cambio; al menos no desde Washington. La ponencia concluye que Trump es más un síntoma que una causa de la crisis del orden liberal, y que su impacto geopolítico debe entenderse como parte de una transición más amplia hacia un escenario multipolar y postliberal. En ese contexto, la lectura de Schmitt permite visibilizar la reaparición del conflicto como principio organizador y la urgencia de reflexionar sobre qué actores, valores y estructuras competirán por definir el próximo Nomos de la Tierra en el siglo XXI. América primero, ¿América sola?: la erosión del multilateralismo en la era Trump Esta ponencia examina críticamente el impacto de la doctrina “America First” en la arquitectura multilateral contemporánea, particularmente durante la presidencia de Donald J. Trump. Se argumenta que esta estrategia marcó un punto de inflexión en la política exterior estadounidense, al priorizar un enfoque transaccional, unilateral y nacionalista, que debilitó marcos institucionales como la ONU, la OTAN, la OMC y diversos acuerdos multilaterales en materia climática, comercial y de seguridad. A través de un análisis estructural-realista, la presentación indaga en cómo la narrativa trumpista no solo cuestionó la legitimidad del orden liberal internacional, sino que también contribuyó a la fragmentación de las coaliciones tradicionales de Estados Unidos. Se aborda la paradoja de una potencia hegemónica que, al perseguir su repliegue estratégico, terminó erosionando su propia capacidad de influencia global. La ponencia también explora los efectos duraderos de esta erosión sobre América Latina, destacando el debilitamiento de mecanismos regionales de cooperación y el reposicionamiento de actores extrarregionales como China y Rusia. Finalmente, se plantea si la era Trump representa una anomalía coyuntural o una mutación estructural en la política exterior estadounidense con implicaciones para el sistema internacional posoccidental emergente |
17:30 - 20:20 | JE21: Del Prompt al Informe: IA Generativa para el Análisis de las Relaciones Internacionales Taller |
|
Del Prompt al Informe: IA Generativa para el Análisis de las Relaciones Internacionales Este taller está diseñado para profesores y estudiantes interesados en integrar la inteligencia artificial generativa como herramienta clave para el análisis y comprensión de las Relaciones Internacionales. Es un espacio formativo metodológico, en el cual, a partir de una breve introducción teórica sobre la inteligencia artificial y la práctica de "prompt engineering", se pretende realizar una sesión práctica en la cual los participantes aprenderán a formular prompts efectivos para obtener análisis, resúmenes y perspectivas utilizando ChatGPT y otras herramientas complementarias como "Hugging Face", la cual permite el análisis avanzado de texto (por ejemplo, análisis de sentimiento y de discursos políticos). La propuesta busca fortalecer competencias digitales aplicadas al ámbito académico y profesional, promoviendo el uso crítico y ético de la tecnología en el estudio de desafíos globales. El taller incluye ejemplos prácticos, y resultados concretos como la elaboración de un breve informe al finalizar el taller. Además, se incita a la reflexión sobre las implicaciones y limitaciones del uso de la inteligencia artificial en la generación de conocimiento, garantizando un enfoque equilibrado y fundamentado. |
17:30 - 20:20 | JE22: El Método de Caso en la enseñanza universitaria Taller |
|
El Método de Caso en la enseñanza universitaria En el marco del interés por desarrollar habilidades profesionales, liderazgo y comunicación, el taller propuesto tiene como objetivo utilizar el Método de Caso como una herramienta pedagógica para el desarrollo de soft skills transversales en estudiantes y académicos, competencias que son esenciales no solo para el éxito en el ámbito académico, sino también para afrontar de manera efectiva los retos profesionales y sociales en un mundo globalizado. Esta propuesta es particularmente relevante para el Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI), que busca promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, profesionales y estudiantes para comprender mejor la problemática global a través de la promoción y difusión de los estudios sobre la realidad internacional, con el fin de incentivar el intercambio de opiniones entre sus miembros y contribuir a la mejor comprensión de los desafíos globales. A través de este taller, se busca no solo desarrollar competencias técnicas en los asistentes, sino también fortalecer sus soft skills, que son indispensables para abordar de manera efectiva los problemas globales y colaborar en un entorno internacional multidisciplinario. Este enfoque está alineado con las temáticas de los talleres de la AMEI de promover el análisis profundo y el entendimiento de la problemática internacional, además de contribuir a la formación de académicos y profesionales que puedan aplicar soluciones innovadoras a los desafíos globales. |
18:50 - 19:00 | Receso |
19:00 - 20:20 | JF01: Ecofeminismo: resistencia ante los extractivismos Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México Conferencia Magistral por parte de la Dra. Aleida Azamar Alonso (Universidad Autónoma Metropolitana) Semblanza de la Dra. Aleida Azamar Alonso Doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora Investigadora Titular C de Tiempo Completo del Departamento de Producción Económica, Universidad Autónoma Metropolitana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONAHCYT, Nivel II. Miembro de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISSE). Vicepresidenta de la Sociedad Mesoamericana y del Caribe de Economía Ecológica (SMEE). Forma parte del Grupo de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Forma parte de la campaña: Nuestro futuro, nuestra energía. Integrante de la Red energía y poder popular en América Latina. Integrante del Grupo Territorio, Género y Extractivismo (TGE). Miembro del Grupo de Trabajo de Geografía Crítica Latinoamericana y del Grupo de Trabajo de Estudios Críticos del Desarrollo Rural (CLACSO). Miembro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (AMER). Cuenta con 21 libros de autoría, coatoría y coordinación, cuenta con más de 170 publicaciones entre artículos científicos, de divulgación y capítulos de libro. Ha coordinado números de revistas. Ha participado en más de 200 congresos académicos nacionales e internacionales. Ha impartido más de 70 conferencista magistrales en diferentes instituciones mexicanas y extranjeras. Ha coordinado y asesorado distintos proyectos de evaluación económica, social y ambiental con Institutos y dependencias gubernamentales. Ha obtenido distintos premios y becas en docencia e investigación. Líneas de investigación: Economía política, economía ecológica, extractivismo, minería, energía, ecofeminismo. |
|
Ecofeminismo: resistencia ante los extractivismos Universidad Autónoma Metropolitana, México Esta presentación aborda la intersección entre la violencia de género, la defensa del territorio y el ecofeminismo, visibilizando las luchas de mujeres rurales e indígenas en México frente a megaproyectos extractivos. A partir de datos alarmantes sobre feminicidios, violencia laboral y marginación, se expone cómo las mujeres defensoras enfrentan una doble opresión: la explotación de la naturaleza y la discriminación estructural. El ecofeminismo se plantea como herramienta analítica y de acción, vinculando justicia de género y justicia ambiental. Se comparten casos emblemáticos de mujeres en nuestros países que han defendido el territorio poniendo el cuerpo, así como diversas iniciativas comunitarias que combinan prácticas sustentables con la defensa del territorio. Estos ejemplos muestran que, aunque muchas participantes no se nombren ecofeministas, sus acciones responden a un mismo patrón de resistencia y cuidado. Se subraya la importancia de reconocer a las mujeres como protagonistas de estas luchas, acompañando y fortaleciendo sus procesos, y de transformar la empatía en acciones concretas que promuevan la equidad, el respeto a la vida y la preservación del medio ambiente. |
19:00 - 20:20 | JF02: Cultura, identidad y territorio: estrategias descentralizadas de cooperación internacional en un mundo en transición Moderador/a: Lic. Ezequiel Aquino Soriano, Universidad Autónoma de Baja California Panel En un entorno global caracterizado por cambios acelerados en el poder internacional, la cooperación descentralizada se ha convertido en un espacio clave para que territorios, ciudades y actores culturales proyecten su identidad y generen vínculos internacionales. Este panel explora cómo la cultura, la religión y la atractividad territorial se configuran como herramientas estratégicas de cooperación y diplomacia en contextos de transición global. |
|
La divulgación de la historia como estrategia contra-hegemónica y frente a la discriminación: el caso de tres asociaciones culturales en Nantes: (2020-2025) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Esta ponencia presenta los resultados de una investigación sobre las actividades culturales, pedagógicas y conmemorativas de tres asociaciones con sede en Nantes, Francia: Tissé Métisse, Les Anneaux de la Mémoire y Mémoire de l’Outre-mer. Desde un enfoque cualitativo, el estudio examina cómo, en un contexto marcado por la inmigración y la revalorización de las memorias vinculadas al pasado esclavista y colonial, estas organizaciones fomentan el reconocimiento de la diversidad y la no discriminación racial o por los orígenes, mediante la divulgación de la historia y la participación en proyectos culturales y artísticos, algunos de ellos internacionales. Planteando la cuestión de si estas acciones pueden considerarse contrahegemónicas, la investigación subraya la dimensión de diplomacia cultural que adoptan algunas de las iniciativas de estas asociaciones, y pone en evidencia los desafíos que implica la incorporación de narrativas históricas alternativas y la difusión de culturas diversas en el espacio público francés contemporáneo. Cultura Popular y Poder Suave: Estrategias de Cooperación Internacional en un Mundo Globalizado FCPyS, UNAM, México Esta ponencia examina la intersección entre la cultura popular y el poder suave en el contexto de la cooperación internacional, abordando cómo las expresiones culturales pueden ser utilizadas como herramientas efectivas para enfrentar desafíos globales relacionados con el desarrollo y los derechos humanos. A través del análisis de casos contemporáneos, se discutirá cómo elementos de la cultura popular, como el cine, la música y las redes sociales, han facilitado diálogos interculturales y han promovido valores universales. Además, se explorará el papel de diversas naciones en la utilización de su patrimonio cultural para fortalecer su influencia internacional y fomentar alianzas estratégicas. La ponencia concluirá con recomendaciones sobre cómo integrar la cultura popular en políticas de cooperación internacional para maximizar su impacto en la promoción del desarrollo sostenible y el respeto a los derechos humanos. Religión y relaciones internacionales Universidad Iberoamericana La relación entre religión y relaciones internacionales es un subcampo de investigación poco estudiado, con sus orígenes en la ciencia política, que hoy tiene una importancia global. Cuando el tema de la religión y las relaciones internacionales surgió como un foco interesante a fines de la década de 1970, las preocupaciones se centraron de manera bastante restringida en la relación entre varios "fundamentalismos religiosos" y estados. El fin de la Guerra Fría a fines de la década de 1980 alentó a muchos países, incluidas las antiguas colonias de la Unión Soviética, a buscar sus valores, mecanismos y estructuras políticos "auténticos"; a menudo, recurrieron a la política de identidad, con la religión como componente central. A nivel internacional, los primeros años de la década de 1990 estuvieron marcados por guerras civiles inesperadas y mortales en la ex Yugoslavia, con combatientes inspirados no por el comunismo sino por mezclas de nacionalismo, etnia, cultura y religión. Y luego vino el 11 de septiembre… del cual el mundo aún no se ha recuperado. El 11 de septiembre convirtió al islam político radical en un tema clave para las relaciones internacionales, que ha continuado durante los últimos 20 años. Esta ponencia impulsa el debate sobre cuestiones de interacción de la religión y las relaciones internacionales, con respecto, entre otras cosas, a: la seguridad internacional, los conflictos internacionales, la cooperación internacional, la política exterior, la secularización, la democratización, la difusión transnacional de las ideas y la naturaleza de la comunidad internacional. |
19:00 - 20:20 | JF03: Entre culturas populares y culturas globales: Expresiones de identidad de los países y del sistema internacional Moderador/a: Dra. Natalia Gaspar Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Panel La cultura popular como lo son los pueblos mágicos y la danza folklórica son consideras expresiones que dan identidad a una nación, sin embargo en contraposición series televisivas conocidas internacionalmente como "Andor" podrían considerarse una expresión de la cultura global, constituyendo un elemento del sistema internacional existente. Este panel aborda ambas perspectivas con la finalidad de iniciar una discusión entre el ámbito de la cultura local y la cultura global. |
|
Los Pueblos Mágicos como una Herramienta de la Diplomacia Cultural Mexicana. Universidad de las Américas Puebla, México Dentro de la investigación se busca demostrar como los pueblos mágicos de México contribuyen a la diplomacia cultural y los efectos en la percepción internacional del país. La pregunta de investigación planteada es: ¿Cómo contribuyen los pueblos mágicos a la diplomacia cultural mexicana y qué efectos tienen en la percepción internacional? La hipótesis del estudio sugiere que los pueblos mágicos son herramienta clave de la diplomacia cultural mexicana que mejora la percepción internacional del país. Por lo que dentro de la investigación se define el rol que tiene el programa en la diplomacia cultural y se examina el papel de la diplomacia publica en la promoción de estos lugares. Dentro de los hallazgos del estudio destaca el rol de San Pedro Cholula, no solo son atractivos turísticos, sino que actúan como plataformas para la difusión de la riqueza cultural de México. Además, se destaca la promoción de los pueblos mágicos a nivel internacional potencia la imagen de México, creando embajadores culturales que contribuyen a una percepción positiva del país. Sin embargo, los desafíos, como la necesidad de financiamiento y los efectos de la urbanización y el turismo masivo, requieren atención para su mejor manejo. En conclusión, el estudio subraya la importancia de un enfoque sostenible que beneficie tanto a las comunidades locales como a la proyección internacional de México. La diplomacia cultural como estrategia de proyección internacional: el papel de la danza folklórica mexicana en las relaciones bilaterales UNAM, México La diplomacia cultural es una herramienta clave dentro de la política exterior, utilizada para fortalecer relaciones bilaterales, proyectar una imagen positiva del país y generar vínculos interculturales. México, con su vasta riqueza cultural, ha implementado diversas estrategias en este ámbito, siendo la danza folklórica uno de los vehículos más representativos de su identidad nacional en el exterior. La creación artística está condicionada a elementos que configuran el discurso de una nación que se proyecta al exterior, esto refleja el uso de la cultura como instrumento de política internacional visibilizando más la concepción cultural como una herramienta social y política para el cumplimiento de objetivos políticos. Esta ponencia analizará la diplomacia cultural como un mecanismo de poder blando, contrastando distintos modelos internacionales y destacando el papel de la danza folklórica mexicana en la construcción de la imagen del país. Se examinarán casos de éxito, estrategias institucionales y oportunidades para fortalecer la presencia de México en el escenario global a través de su patrimonio cultural. Cultura popular y diplomacia pública: El impacto de los corridos tumbados en la imagen global de México Tecnológico de Monterrey, México Este artículo examina la representación de la narcocultura en los corridos tumbados, un subgénero musical emergente en México que combina elementos del corrido tradicional con estéticas urbanas contemporáneas. A partir de un enfoque cualitativo y desde la perspectiva postestructuralista del análisis del discurso propuesta por Roxanne Doty, se analizan cinco canciones representativas del género para identificar cómo se construyen simbólicamente los sujetos, las narrativas y las aspiraciones vinculadas al narcotráfico. El artículo plantea que estas narrativas culturales operan como formas no institucionales de diplomacia simbólica que inciden en la percepción internacional de México. Se argumenta que los corridos tumbados, al mismo tiempo que reproducen, también construyen vivencias y valores asociados a contextos de violencia estructural. Esta narrativa cultural tensiona la política exterior, especialmente en la relación bilateral con Estados Unidos, al proyectar una imagen asociada con el crimen organizado y la violencia. ¿Las rebeliones se construyen con esperanza? ITESM, México Las narrativas culturales globales operan como instrumentos de soft power y hegemonía cultural en el sistema internacional contemporáneo, configurando marcos interpretativos sobre autoridad, resistencia y legitimidad política que trascienden fronteras nacionales. Esta investigación analiza cómo la serie Andor, producida por Disney+ como parte del universo Star Wars, construye representaciones del autoritarismo y la resistencia civil que reflejan y configuran percepciones sobre dinámicas de poder en las relaciones internacionales actuales. Empleando un enfoque constructivista y metodologías de análisis de discurso político-cultural, el estudio examina cinco episodios clave que articulan marcos interpretativos (diagnóstico, pronóstico y movilización) relevantes para comprender procesos de autoritarismo transnacional y resistencia descentralizada. Los hallazgos revelan que Andor funciona como una narrativa cultural hegemónica que proyecta valores democráticos occidentales a través de representaciones sofisticadas de organización insurgente, liderazgo estratégico y movilización social, operando así como herramienta de diplomacia cultural en el contexto de las transformaciones del orden internacional post-democrático. Sin embargo, la investigación identifica una paradoja estructural: mientras la serie construye marcos culturales coherentes para interpretar fenómenos autoritarios globales, su capacidad de influencia está mediada por las lógicas corporativas de plataformas globales y por la fragmentación del consumo cultural en sociedades digitalizadas. El análisis contribuye al campo de estudios internacionales mediante la propuesta de una metodología de análisis cultural que permite examinar cómo los productos de entretenimiento global participan en la construcción social de realidades políticas internacionales, ofreciendo así nuevas perspectivas para comprender la interacción entre narrativas culturales y política global en la era de la hegemonía digital estadounidense. |
19:00 - 20:20 | JF04: Reunión de trabajo del comité de Derecho Internacional y Organismos Internacionales Reunión de Trabajo |
|
Reunión de trabajo del comité de Derecho Internacional y Organismos Internacionales Espacio para que las y los integrantes del comité actualicen la agenda de trabajo. |
19:00 - 20:20 | JF05: Justicia penal internacional en tensión: límites, selectividad y nuevas herramientas contra la impunidad Moderador/a: Mtra. Isaura Martha Figueroa Bustos, Universidad Anáhuac Cancún Panel A más de dos décadas de su creación, la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta múltiples desafíos en su labor de combatir los crímenes más graves que afectan a la comunidad internacional. Este panel analiza críticamente los alcances, limitaciones y tensiones en el funcionamiento del sistema de justicia penal internacional, con énfasis en los criterios de selectividad, las restricciones políticas y la evolución de los principios jurídicos universales. |
|
Selectividad en las resoluciones de la Corte Penal Internacional. Reflexión desde el interés de la justicia Universidad del Mar La Corte Penal Internacional ha sido criticada de ser selectiva en las resoluciones sobre los casos en los que ha decidio ejercer jurisdicción. Diversos autores y actores estatales le han tachado de neocolonial e impositiva. No obstante, desde una perspectiva jurídica, es preciso analizar la estructura-función tanto de la Corte como la de la Fiscalía. Si bien, las situaciones y casos ante este órgano jurisdiccional permiten entender y justificar las críticas, el problema va más allá de las meras decisiones. Se requiere un análisis normativo pero con incidencia fáctica para entender la naturaleza y esencia de la Corte y el de su fundamento jurídico: el Estatuto de Roma. El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre la importancia del concepto interés de la justicia y evaluar cómo este, es imprescindible para confirmar, negar o matizar las críticas en contra de la Corte y, de algún modo, respecto de la justicia penal internacional. La metodología empelada será cualitativa basada en un método de análisis-síntesis. Limitaciones de la Corte Penal Internacional: Israel-Hamás y Ucrania-Rusia Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM) La Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta desafíos significativos en la investigación y enjuiciamiento de crímenes en conflictos internacionales como los de Israel-Palestina (Hamás) y Ucrania-Rusia. Esta ponencia analiza las limitaciones jurídicas, políticas y operativas del tribunal en estos casos. Uno de los obstáculos clave es la jurisdicción de la CPI. En el caso de Ucrania, aunque no es Estado parte del Estatuto de Roma, ha aceptado la jurisdicción del tribunal y el caso fue remitido por el Consejo de Seguridad de la ONU, lo que facilita las investigaciones. En contraste, en Palestina, que es miembro de la CPI desde 2015, el tribunal tiene competencia formal sobre crímenes cometidos en los territorios ocupados, lo que le permite investigar posibles violaciones del derecho internacional humanitario cometidas por Israel y Hamás. Sin embargo, la CPI enfrenta serias limitaciones operativas, como la falta de cooperación de los Estados involucrados, lo que impide la recopilación de pruebas y la ejecución de órdenes de arresto. Además, las presiones geopolíticas y la falta de mecanismos coercitivos efectivos reducen su capacidad para garantizar la rendición de cuentas, lo que genera críticas sobre su imparcialidad y efectividad. La ponencia concluye que, aunque la CPI es un mecanismo esencial para la justicia internacional, su impacto sigue siendo limitado por la falta de apoyo global y la resistencia de actores poderosos, lo que evidencia la necesidad de reformas para fortalecer su funcionamiento y legitimidad. La evolución del principio de jurisdicción universal como herramienta para combatir la impunidad. Universidad Anáhuac Puebla, México La ponencia busca hacer un análisis de la evolución que el principio de jurisdicción universal ha experimentado en las últimas décadas, como lo demuestran los casos de Alemania, Bélgica y España. El análisis de estos países revela patrones importantes en la implementación de este principio. Se abordarán los factores clave para una implementación efectiva entre los que se incluyen un marco legal claro, estructuras institucionales especializadas, voluntad política sostenida y apoyo social, particularmente de ONGs y medios de comunicación. También se expondrán los principales desafíos, los cuales radican en equilibrar la búsqueda de justicia con las consideraciones diplomáticas y económicas. De igual forma, se hará alusión a las oportunidades que se centran en el desarrollo de mecanismos más efectivos de cooperación internacional y el fortalecimiento del consenso global sobre la importancia de combatir la impunidad. |
19:00 - 20:20 | JF06: Miradas feministas y críticas a las Relaciones Internacionales: In memoriam Mónica Trujillo López Mesa Redonda |
|
Miradas feministas y críticas a las Relaciones Internacionales: In memoriam Mónica Trujillo López Esta mesa redonda tiene como objetivo contribuir a la discusión sobre cómo el enfoque feminista y de género dialoga con la disciplina de las Relaciones Internacionales. Para ello, las y los participantes abordarán las contribuciones que la Dra. Mónica Trujillo López realizó a lo largo de su carrera tanto a nivel teórico como práctico. A lo largo de su carrera, la Dra. Trujillo cuestionó los sesgos existentes que afectaban las condiciones de igualdad entre hombres y mujeres en el escenario internacional, evidenciando cómo las mujeres han sido ubicadas en relaciones de subordinación, discriminación y desigualdad reflejadas en la política global y el sistema internacional. Además, que se discutirán otras de sus contribuciones en el ámbito de la seguridad, la cultura y los movimientos sociales. En su quinto aniversario luctuoso, resulta necesario discutir sobre cómo sus aportaciones siguen vigentes invitando a observar y reinterpretar, desde una mirada crítica y reflexiva, la forma en que diversas poblaciones van construyendo su propia agencia en aras de resistir a diversos mecanismos de desigualdad y opresión. Cabe resaltar que la Dra. Trujillo fue una ferviente promotora de la construcción del Comité Académico de Género, Interseccionalidad, Teorías Feministas y Queer (GIFQ) en AMEI y su primera coordinadora (2018-2020). Reconocer su legado esencial para fortalecer el análisis de género en la disciplina y enfrentar los desafíos actuales. |
19:00 - 20:20 | JF07: Seguridad, derechos humanos, participación y migración en la agenda actual de la cooperación internacional Panel |
|
Seguridad, derechos humanos, participación y migración en la agenda actual de la cooperación internacional La agenda de desarrollo y cooperación se ha vuelto cada vez más compleja, tal como queda evidenciado en las líneas prioritarias de organismos internacionales, agencias de cooperación e instituciones de la administración pública. El desarrollo ya no es el único fin de la cooperación, la seguridad y los derechos humanos de poblaciones establecidas y de migrantes requieren de la acción internacional frente a los fenómenos sociales. Objetivo del panel: Analizar los desafíos de la agenda de cooperación internacional al integrar la seguridad, los derechos humanos y la migración en el contexto global actual. El panel busca ofrecer una visión integral que permita fortalecer políticas y mecanismos multilaterales para abordar crisis complejas, promoviendo la paz, la protección de derechos y la gestión humanitaria efectiva. Este panel permitirá un diálogo multidisciplinario y actualizado sobre temas centrales en la agenda internacional, promoviendo enfoques integrados para enfrentar las complejidades del mundo contemporáneo. Ponencias del panel Priorizando la migración en la agenda de la cooperación internacional para el desarrollo: límites y potenciales. La cooperación México-Centroamérica en materia migratoria se ha consolidado como un eje estratégico para enfrentar las causas estructurales de la migración irregular y promover flujos seguros, ordenados y regulares. México ha destinado recursos significativos, como los 53.76 millones de dólares para proyectos en Honduras y El Salvador, que han generado empleo y reducido la intención de migrar en comunidades vulnerables. El enfoque de esta cooperación está alineado con el Plan de Desarrollo Integral (PDI) que prioriza el desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y la gestión integral del ciclo migratorio en el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). Proyectos emblemáticos como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro buscan fortalecer capacidades locales y ofrecer alternativas al desplazamiento forzado. Esta ponencia ofrecerá los resultados más relevantes de dichos proyectos, discutiendo la viabilidad de este tipo de cooperación en la agenda de cooperación actual. La colaboración con organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) permite ofrecer respuestas humanitarias integrales a migrantes, desplazados y repatriados en México. Los desafíos incluyen la necesidad de políticas coordinadas que integren control migratorio con protección de derechos humanos, acceso a vías legales y estrategias para la integración social de migrantes. Se reconocen dificultades para continuar la cooperación con Estados Unidos y Canadá para abordar de manera integral las causas profundas de la migración, a raíz de las decisiones radicales del presidente estadounidense en materia migratoria. Construyendo inclusión y participación en la agenda de cooperación internacional. La participación en la agenda de desarrollo y cooperación internacional se aborda desde diferentes enfoques que reconocen la diversidad de actores y la necesidad de procesos inclusivos, transparentes y efectivos. Uno de los enfoques actuales es el multiactor y multisectorial, que involucra a gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil, academia y sector privado, trabajando de manera conjunta para promover el desarrollo sostenible mediante el intercambio de conocimientos, recursos y tecnologías. No obstante, la conformación de las alianzas de múltiples actores todavía se encuentra en proceso de consolidación, tanto en metodologías de gestión y evaluación, como en la inversión de recursos técnicos y financieros. Se requiere de la construcción de criterios que garanticen metodologías incluyentes, un lenguaje común, la transparencia y la rendición de cuentas en los procesos de cooperación. Particular relevancia toma el sector privado y la proclividad a las negociaciones comerciales y acciones con fines de lucro, así como inversiones público-privadas-sociales. Cada vez es más visible la forma en que se promueven alianzas sostenibles y se fortalecen capacidades, adaptando las políticas globales a realidades concretas. También se debate la cooperación condicionada a la promoción de democracia y derechos humanos, evaluando su coherencia y efectividad, sobre todo si esto se hace desde el Sur global. Violencia política contra las mujeres en política: un desafío emergente para la participación y la igualdad desde la cooperación internacional para el desarrollo La violencia política representa una amenaza directa a la participación plena de las mujeres en la vida democrática. Su persistencia en contextos subnacionales vulnera derechos civiles y políticos fundamentales, obstaculizando el cumplimiento de los ODS 5.5 (participación efectiva), 10.3 (igualdad de oportunidades) y 16.7 (instituciones inclusivas). La cooperación internacional para el desarrollo (CID) ha demostrado capacidad para incidir estratégicamente. Iniciativas como Spotlight (UE–ONU) han fortalecido capacidades institucionales en México; el proyecto PNUD–SEGIB ha articulado evidencia y política pública contra la violencia digital; ComunidadEs Igualdad (PNUD–Iberdrola) impulsa formación cívica en municipios; y EUROSOCIAL ha acompañado marcos normativos sobre violencia política en América Latina. Esta ponencia analiza las buenas prácticas impulsadas desde la CID para enfrentar este tipo de violencia en el ámbito territorial mejorando la prevención y generando capacidades en las instituciones subnacionales. La CID puede contribuir desde la prevención generando indicadores comparables, intervenciones focalizadas, fortaleciendo capacidades, asegurando financiamiento sostenido y asistencia técnica. Promover entornos políticos paritarios y libres de violencia exige una respuesta multiactor alineada a los ODS que articule derechos humanos, igualdad de género y participación democrática. |
19:00 - 20:20 | JF08: Geopolítica y cooperación en América Latina: recursos estratégicos, alianzas emergentes y gobernanza fronteriza Moderador/a: Mtro. Misael Arturo Nava Ramos, Universidad Autónoma Metropolitana Panel El reacomodo del poder global y la creciente competencia por recursos estratégicos han colocado a América Latina en el centro de dinámicas geopolíticas y geoeconómicas que combinan cooperación, rivalidad y desafíos de gobernanza. Este panel examina, desde perspectivas diversas, cómo las relaciones internacionales en la región se ven transformadas por la acción de potencias globales y por procesos de integración y cooperación transfronteriza. |
|
Las nuevas relaciones triangulares China, Venezuela y EEUU en el siglo XXI: una aproximación analítica a partir de un caso de estudio. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México Esta ponencia tiene como objetivo analizar el proceso de conformación de las nuevas relaciones triangulares entre China, Venezuela y EEUU en lo que va de siglo XXI. Para cumplir con este objetivo se describirán los principales indicadores económicos entre estos tres países entre los años 2000-2024, pero también se explicará cuál fue el impacto que los planes y acciones de política exterior desarrollados por cada uno de estos países involucrados tuvo en la evolución de esta nueva relación triangular. Finalmente, se disertará sobre cómo el caso venezolano ofrece una serie de lecciones y aprendizajes para otros países latinoamericanos que se enfrenten el dilema de priorizar sus relaciones bilaterales con China o los Estados Unidos de América. La geoeconomía y geopolítica del litio en América Latina y la influencia de China en el marco de la cuarta revolución energética Universidad Nacional Autónoma de México Desde 2017, el litio ha emergido como un recurso estratégico clave en la transición energética global, desplazando al petróleo en importancia para industrias como la automotriz eléctrica y las telecomunicaciones. Conocido como “oro blanco”, su valor se ha triplicado en pocos años, y América Latina concentra el 85% de sus reservas, principalmente en Argentina, Bolivia y Chile, conocidos como el “Triángulo del litio", además de México. China, consciente del potencial geopolítico del litio, ha consolidado una cadena de producción que la posiciona como líder mundial en este sector, representando más del 40% del Solactive Lithium Index. En el marco de su estrategia de expansión global, con La Nueva Ruta de la Seda, China ha intensificado relaciones con países latinoamericanos, ofreciendo infraestructura a cambio de acceso a recursos estratégicos, bajo su lógica de cooperación “ganar-ganar”. Mientras Bolivia, Chile y México han nacionalizado el control del litio, Argentina carece aún de una legislación uniforme, lo cual abre la puerta a mayores inversiones extranjeras. En este contexto, América Latina busca consolidar una postura soberana y colaborativa mediante iniciativas regionales, como la propuesta mexicana de intercambio de buenas prácticas. El litio no solo representa una oportunidad económica, sino también una herramienta de poder y control geopolítico. En este nuevo mapa energético, América Latina se posiciona como pieza clave del desarrollo tecnológico global, especialmente frente al avance de China como potencia industrial y automotriz. Territorios compartidos y desafíos comunes: una aproximación crítica a la cooperación transfronteriza entre Costa Rica y Panamá Universidad Nacional, Costa Rica, Costa Rica El análisis de los mecanismos de cooperación transfronteriza entre Costa Rica y Panamá permite comprender cómo se articulan instrumentos de cooperación internacional, en contextos regionales marcados por fuertes interdependencias históricas, económicas y sociales, como las que se observan en determinadas comunidades binacionales. Este estudio se inscribe en el eje de Estudios Regionales, abordando las fronteras no como simples divisiones territoriales, sino como espacios estratégicos de interacción, conflicto y colaboración. Se plantea desde un enfoque teórico que incorpora elementos del regionalismo crítico, las redes transnacionales y la seguridad humana, examinando las formas en que ambos países gestionan riegos comunes y las potenciales oportunidades en su zona limítrofe. La investigación se centra en identificar y analizar instrumentos de cooperación como acuerdos bilaterales, áreas de conservación binacionales, mecanismos de coordinación en seguridad y comercio, y redes institucionales y comunitarias que operan en la frontera. La metodología es cualitativa, de carácter descriptivo. Entre los hallazgos preliminares destacan prácticas de gobernanza conjunta, fuertes vínculos socioeconómicos entre comunidades fronterizas, y esfuerzos institucionales por abordar problemáticas como la migración, el contrabando y el narcotráfico. Sin embargo, también se identifican brechas en la articulación binacional y en la sistematización de estas experiencias. Es necesario fortalecer los instrumentos de cooperación transfronteriza desde una mayor voluntad y articulación política, pero también considerando que estos se posicionen desde marcos analíticos que reconozcan la complejidad de las relaciones regionales y transfronterizas. |
19:00 - 20:20 | JF09: Transversalidad curricular en la formación de internacionalistas en el siglo XXI: la experiencia de la UNAM Panel |
|
Transversalidad curricular en la formación de internacionalistas en el siglo XXI: la experiencia de la UNAM La identificación de temas transversales indispensables en la formación de las futuras generaciones de profesionistas egresados de la UNAM ha sido una preocupación plasmada en el plan de Desarrollo institucional de la propia universidad frente a los desafíos que enfrenta el siglo XXI. Dentro de la estructura organizacional de la UNAM la Licenciatura en Relaciones Internacionales se imparte en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y la Facultad de Estudios Superiores Aragón. El objetivo de la presente propuesta es intercambiar las experiencias de estas Facultades durante el proceso de diseño curricular de sus respectivos planes de estudio al incorporar en ellos temas como la protección de Derechos Humanos. estudios de género, migración internacional, desarrollo sostenible, cambio climático, entre otros. Ponencias del panel Seguridad Internacional, cooperación para el desarrollo y Derechos humanos como temas transversales en la formación de internacionalistas egresados de la UNAM La ponencia pretende vincular la temática principal del XXXVIII Congreso de la AMEI con la preocupación manifiesta en el Plan de Desarrollo Institucional de la UNAM de fomentar una formación integral de los profesionistas egresados de nuestra institución al integrar ejes transversales que respondan a la dinámica social del siglo XXI y a la realidad actual del sistema internacional. Adicionalmente, se resaltará la relevancia de los trabajos del Comité Académico de la Licenciatura de Relaciones Internacionales dentro del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales de la UNAM Temas transversales en el diseño curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la FES Acatlán El objetivo de la ponencia radica en reflexionar sobre el fundamento pedagógico y la experiencia de la FES Acatlán a partir de la incorporación de temas transversales tanto en el plan de estudios como en actividades extracurriculares encaminados a concientizar a la comunidad académica sobre temas sensibles de la realidad internacional contemporánea. Integración de ejes transversales en el plan de estudios de Relaciones Internacionales en la FES Aragón, desafíos y oportunidades La ponencia tiene el propósito de destacar los ejes transversales considerados en el Plan de Estudios vigente en la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la FES Aragón, su sustento teórico metodológico así como los retos y oportunidades que enfrenta su implementación. Ciencia, tecnología y sociedad en el diseño curricular del Plan de Estudios de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Polìticas y Sociales de la UNAM El enfoque de los estudios en ciencia, tecnología y sociedad en el plan de estudios de Relaciones Internacionales de la FCPyS-UNAM permite articular la formación crítica de las y los estudiantes con los desafíos contemporáneos de la innovación y la globalización. Este enfoque reconoce a la inteligencia artificial como un eje transversal que transforma la política, la economía y la diplomacia. Al integrar la dimensión sociotécnica, se impulsa una visión interdisciplinaria que conecta saberes humanísticos y tecnológicos. Así, se prepara a futuros internacionalistas para enfrentar escenarios complejos de gobernanza y poder en la era digital. |
19:00 - 20:20 | JF10: Handbook Revalorización, conservación y sustentabilidad de los destinos turísticos, culturales y gastronómicos desde la atractividad e internacionalización territorial Análisis de Novedad Editorial
|
|
Handbook Revalorización, conservación y sustentabilidad de los destinos turísticos, culturales y gastronómicos desde la atractividad e internacionalización territorial Este libro se presenta como la primera publicación del Grupo Iberoamericano de trabajo e investigación sobre Atractividad Territorial, Patrimonio y Gastronomía (GIATPYG), un colectivo de investigadores, gestores y expertos que se han reunido bajo un mismo propósito: examinar y proponer soluciones innovadoras para fortalecer los destinos turísticos, culturales y gastronómicos desde una perspectiva de sostenibilidad, conservación y revalorización. Como un chef que mezcla ingredientes con maestría, estos profesionales han sabido combinar los sabores de la teoría y la práctica, de lo local y lo internacional, para ofrecer un menú lleno de experiencias que enriquecen la comprensión sobre el papel fundamental que juega la gastronomía en el desarrollo territorial. |
19:00 - 20:20 | JF11: Crisis climática, resiliencia local y justicia energética: intersecciones para una cooperación internacional transformadora Moderador/a: Dr. César Ricardo Cansino Ortiz, BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Panel Ante el avance del cambio climático y sus efectos disruptivos en las dinámicas sociales, económicas y ambientales a nivel global, este panel aborda desde distintas perspectivas los vínculos entre educación ambiental, justicia energética y transformaciones en el comercio internacional. Las ponencias reunidas reflexionan sobre cómo los enfoques locales pueden contribuir a la construcción de resiliencia global, y cómo los marcos internacionales deben adaptarse para responder con justicia y equidad ante una crisis multidimensional. |
|
El papel de la educación ambiental en la construcción de resiliencia global desde lo local: una aproximación desde Puebla, México Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México En un mundo marcado por crisis ambientales globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad socio ambiental, la educación ambiental se posiciona como una herramienta esencial para impulsar la sostenibilidad. Esta ponencia explora el papel de la educación ambiental en la formación de una ciudadanía global crítica, informada y corresponsable, a partir del análisis de experiencias desarrolladas en el Municipio de Puebla (México). Se examina cómo las acciones educativas locales pueden alinearse con los marcos internacionales como la Agenda 2030, la UNESCO ESD 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fortaleciendo procesos de gobernanza ambiental multinivel. A través de estrategias de educación transformadora, se demuestra que es posible generar impactos que trascienden lo local, promoviendo cambios culturales, institucionales y políticos orientados al bienestar común y la resiliencia global. La ponencia defiende la necesidad de articular la escala local con la visión planetaria, situando a la educación ambiental como motor de transición hacia sociedades más sostenibles y justas. Transición energética injusta. Otros aspectos en la transición energética de México 1Universidad de Guadalajara, México; 2Colegio de Jalisco Los cambios en el medio ambiente afectan al sistema energético. Entre ellos, las fuertes lluvias, la subida del nivel del mar y las temperaturas más cálidas -o más frías- que aumentan el consumo de energía. Además, la mayoría de las políticas relacionadas con la transición energética se centran en el aumento de las fuentes de energía y en el desarrollo tecnológico para la generación y el almacenamiento de energía, dejando de lado el aspecto de la justicia: ¿quién puede tener acceso a la tecnología? y a una energía más barata. A pesar de la creciente literatura en este campo, un punto ciego crítico en las discusiones sobre las transiciones energéticas verdes es la cuestión de la justicia. Este artículo pretende destacar la importancia de tener en cuenta el aspecto de la justicia a la hora de estudiar la transición energética. El objetivo es estudiar los obstáculos para una transición energética justa en México y no sólo centrarse en el desarrollo tecnológico, sino también abordar las cuestiones de desigualdad que llevan a reducir las brechas en el acceso a una energía más limpia y barata. Por ejemplo, la reducción del consumo de energía en general y el cambio a fuentes de energía renovables requieren mucho capital. El Efecto Dominó: Cómo el Cambio Climático Redibuja el Comercio Internacional Universidad Autónoma de Baja California, México El cambio climático es una problemática que de acuerdo con Ricardo Garcia Vargas (2021) es importante valorarlo dentro de la perspectiva global para comprender su impacto en el entorno como riesgo global, que en este caso dicho entorno es el Comercio Internacional. Comprender que un riesgo global implica de acuerdo con el mismo autor un evento que puede surgir en un territorio y expandirse a otras zonas cuya incertidumbre y asimetrías en la información pueden limitar a las personas y a las organizaciones lo que pone en peligro el bienestar de las personas, su modo de vida, su entorno y su economía. De acuerdo con el Reporte de Riesgos del 2025 del Banco Mundial: de los veinte Riesgos Globales, siete de ellos surgen a raíz del cambio climático siendo la clasificación ambiental la que cuenta con un número mayor de riesgos globales. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España (2014) el impacto del cambio climático “en cascada” se transmite desde el sistema de la física hasta el sistema humano. El objetivo de esta presentación es explicar el efecto dominó del cambio climático en el comercio. Se abordan tres dominios. El primer dominó es el clima extremo y la infraestructura logística. El segundo dominó es sobre los cambios en la producción agrícola y materias primas, el tercer dominó son las políticas climáticas y barreras comerciales. Para finalizar se realiza una reflexión sobre la importancia de observar al comercio internacional con una óptica resiliente y climáticamente consciente. |
19:00 - 20:20 | JF12: Competencia estratégica y cooperación internacional: China, Estados Unidos y la disputa por los nuevos escenarios geopolíticos Moderador/a: Dr. Barthélémy Michalon, Tec de Monterrey Panel La creciente complejidad del sistema internacional ha intensificado las tensiones entre cooperación e intereses estratégicos, particularmente en regiones que se han convertido en puntos nodales de la competencia geopolítica. Este panel explora tres escenarios clave donde las potencias globales redefinen sus estrategias: el ascenso internacional de China, la proyección estadounidense en el Caribe y la disputa por el Ártico como espacio geoestratégico emergente. |
|
Interdependencia en movimiento: el ciclo como fenómeno en la cooperación internacional y desde la perspectiva del ascenso internacional de China Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica La cooperación internacional se analiza como una estructura con sus caracteristicas propias que han permitido que las interacciones y acciones de los actores del sistema la definan, y den espacio a la creacion de fenomenos como lo es el: Ciclo de Interdependencia de la Cooperación Internacional. En el cual convergen los actores con roles definidos de donantes y receptores, con la finalidad de entregar flujos de cooperación internacional. La República Popular China ha transitado de un aislamiento internacional a convertirse en un actor central del sistema global. A partir de las reformas económicas iniciadas por Deng Xiaoping en 1979, China experimentó un crecimiento sostenido que facilitó su reinserción en la economía mundial y su ingreso a organizaciones como la OMC. Intensificó su participación en la cooperación internacional, especialmente mediante la Cooperación Sur-Sur, consolidando vínculos estratégicos con regiones como África y América Latina. Este proceso fortaleció su proyección global y su capacidad de influir en la agenda internacional como potencia emergente. A través del análisis del caso de China y sus vínculos con Costa Rica y El Salvador, se evidencia cómo opera el ciclo de interdependencia en la cooperación internacional. Estos intercambios muestran que la cooperación no solo responde a necesidades de desarrollo, sino que también genera relaciones de mutua dependencia, en las que se entrelazan intereses económicos, políticos y estratégicos. La política de Estados Unidos hacia el Caribe bajo la administración Trump 2.0: impactos en la Comunidad del Caribe (CARICOM) (2025-2028) Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba Durante los primeros meses de la actual administraciónTrump, se han implementado cambios importantes en la política exterior de EE.UU. El Caribe ha sido uno de los focos de atención de la diplomacia estadounidense desde el principio su mandato, como se ha evidenciado en la temprana visita del Secretario de Estado a Jamaica, Guyana y Surinam, y los intercambios con líderes de la Comunidad del Caribe (CARICOM). Pregunta de investigación: ¿Cómo impactarán las medidas anunciadas por el gobierno de Donald J. Trump en los primeros seis meses de su segundo mandato (enero-julio de 2025) en la economía, la política, la seguridad y las relaciones internacionales de los miembros de CARICOM? Se trata de un ejercicio prospectivo que tiene como objetivo evaluar las implicaciones previsibles de la política de Estados Unidos hacia la CARICOM en el horizonte temporal 2025-2028. Se inserta dentro del marco teórico general de la economía política internacional, la geopolítica y la relaciones internacionales. Metodológicamente, se identifican mecanismos de transmisión a través de las cuales las medidas generan impactos multidimensionales en lo económico-comercial, político-diplomático, cooperación, migratorio, seguridad, energético, y relaciones internacionales con EEUU y con terceros. Entre las medidas con mayores impactos se identifican: la reestructuración de la ayuda externa, la retirada de mecanismos vinculados al cambio climático y los desastres naturales, la subida de aranceles, las restricciones migratorias y prohibición de viaje a países con programas de ciudadanía por inversión, el endurecimiento de la política de sanciones hacia Venezuela y Cuba, y la contención a China. La batalla geopolítica por el Círculo Polar Ártico UNAM. Facultad de Estudios Superiores Acatlán El deshielo del Círculo Polar Ártico por el incesante cambio climático plantea nuevos desafíos y conflictos geopolíticos tanto por su relevancia estratégica como por las reservas de petróleo y gas y por los recursos minales que yacen en el subsuelo marino. Por un lado, está el creciente interés de Vladimir Putin de reposicionar a su país como potencia mundial, de ahí que Moscú ha estado invirtiendo en buques rompehielos para abrirse camino en el Ártico y con ello tomar la delantera en el control de la llamada Ruta del Norte, una vía marítima que en el mediano plazo tendrá la misma importancia que las rutas mundiales tradicionales. En este contexto, Moscú ha ampliado y modernizado las bases militares de Nagurskoye y la de la isla Bolchevique, ambas situadas en esa región. Los objetivos y acciones llevadas a cabo por Putin cuentan con el apoyo de su amigo, socio y aliando Xi Jinping. Por su parte, Washington ha renovado su interés en el Círculo Polar Ártico, de ahí su manifiesto interés en convertir a Groenlandia y Canadá en los Estados número 51 y 52 de la Unión Americana. El mismo Trump desde su primera administración, y ahora de manera acentuada en su segundo mandato, ha cuestionado abiertamente el papel de la OTAN en el Polo Norte tachándolo de incierto y dubitativo y sin haberle concedido la importancia que representa. En consonancia con el mandatario estadounidense, el Pentágono ha convertido al Ártico en un tema de seguridad nacional. |
19:00 - 20:20 | JF13: Impactos del segundo gobierno de Trump en el orden internacional Panel |
|
Impactos del segundo gobierno de Trump en el orden internacional En este panel se incluyen diversas ponencias que analizan la política exterior de Estados Unidos durante la segunda administración de Donald Trump. Por ejemplo, se incluye el tema del cambio climático y las nuevas políticas energéticas del gobierno estadounidense que no contemplan una agenda verde y sustentable. Además, se analiza la política internacional estadounidense desde un enfoque geopolítico, destacando puntos como el unilateralismo; el desarrollo tecnológico; y el diseño de una narrativa imperialista. Asimismo, se aborda el Trumpismo en el plano interno estadounidense, destacando el caos sistémico en el ámbito sociopolítico. Finalmente, se analiza el rol de Estados Unidos en el conflicto Rusia-Ucrania, subrayando el triangulo geopolítico Estados Unidos-Europa-Rusia. Ponencias del panel Trump: el ascenso del excepcionalismo neoimperial A partir de la segunda llegada de Donald Trump al poder presidencial en Estados Unidos, se instaló en ese país el caos sistémico que había sido progresivo en años previos. Por un lado se agudizó una crisis interna que se ha profundizado en los últimos 10 años y que ha degradado el espacio sociopolítico; por el otro, se ha provocado una polarización entre actores internacionales a partir de la decisión de Trump de imponer aranceles a prácticamente todos los países del mundo, además de amenazar una política neoimperial de aseguramiento de territorios que si bien han estado en la agenda de Washington, nunca habían llevado al extremo de querer materializar su control por la vía de la fuerza: se trata de una nueva realidad geopolítica. Tales son los casos de Groenlandia, Canadá, el canal de Panamá y la imposición de un nombre ajeno al Golfo de México, por el de Golfo de América. Trump ha provocado un mayor deterioro del internacionalismo liberal, soporte fundamental del orden de posguerra que prevalece en el funcionamiento del orden internacional; esto incluye el debilitamiento de las instituciones del orden liberal en el mundo, comenzando con el decaimiento de los procesos democráticos, entre los cuales el estadunidense vive una crisis de deterioro y degradación que ha contagiado a otros actores internacionales, principalmente en Europa. Geopolítica y militarización de Estados Unidos en la administración Trump 2.0 La ponencia propone una reflexión crítica sobre el diseño geopolítico y los despliegues de la militarización estadounidense en el contexto de una creciente crisis sistémica y declive relativo en el marco del segundo periodo presidencial de Donald Trump. Para ello, se articulan tres enfoques analíticos complementarios: 1) las tendencias hacia un unilateralismo operacional en el plano militar; 2) las apuestas por el desarrollo tecnológico como parte de la revolución en los asuntos militares en marcha desde las últimas décadas y 3) la construcción narrativa de un discurso abiertamente imperialista, plagada de un nativismo estadounidense como esquema de renovación del americanismo en escala mundial. La contradictoria y controversial figura del presidente estadounidense, se presenta como una incógnita en el ordenamiento geopolítico mundial, poniendo en tensión alianzas que han sido estratégicas para Estados Unidos en el mediano plazo y abriendo la posibilidad a nuevas formas de relación con competidores estratégicos como Rusia, siempre bajo un paradigma de competencia entre grandes potencias, en donde China resulta el principal competidor estratégico. Así, en análisis de las determinaciones espaciales en escala nacional, regional y mundial que la administración Trump 2.0 ha llevado a cabo en sus primeros 100 días de gobierno, dan lugar al debate en torno al liderazgo global estadounidense en la actualidad, la intensa crisis política, económica y de legitimidad que atraviesan sus instituciones, así como la escalada de violencia doméstica que plaga los espacios urbanos alrededor de la nación. El segundo gobierno de Donald Trump y el triángulo geopolítico Estados Unidos-Europa-Rusia La ponencia analizará las características que distinguen al segundo gobierno de Donald Trump y las líneas estratégicas que definen la política exterior de Estados Unidos frente a Europa y Rusia. El análisis aborda la profundidad de los cambios de concepción y de las relaciones de fuerza que corresponden a la evolución reciente de la política mundial. Cambio climático y política energética bajo Trump 2.0. Esta ponencia analiza dos fenómenos entre sí estrechamente interconectados: la transición energética y la lucha contra el cambio climático. La premisa del trabajo es que el elemento constante en la política energética de los Estados Unidos -eso es, la necesidad de disponer de energía barata y de fácil de acceso - contrasta con la siempre cambiante, inestable y poco responsable posición de los EE.UU. ante el cambio climático al nivel federal. El estudio se centra en el periodo de Obama, Trump 1, Biden y se profundiza sobre Trump 2 para poder entender el fenómeno en su dinámica como proceso a lo largo del siglo 21. De ahí pasa a revisar las consecuencias para el mundo al nivel de los recientes acomodos y ajustes que se están produciendo en las relaciones de fuerza entre las potencias. Los niveles de análisis serán tres: el regional de América del Norte; frente a la competencia tecnológica y de acceso a insumos requeridos para la energía renovable sobre todo con China; así como en la participación en la cooperación al nivel mundial. |
19:00 - 20:20 | JF14: Historia de la diplomacia: más allá de las fronteras teóricas, históricas y geográficas Panel |
|
Historia de la diplomacia: más allá de las fronteras teóricas, históricas y geográficas. Siguiendo el espíritu del Cuarto Debate de RRII, este panel busca revisar el nexo entre la práctica y la teoría así como realizar un análisis tanto conceptual como histórico en términos de temas y alcance de la diplomacia por lo que las presentaciones tienen como objetivo descubrir la agencia de otros grupos sociales, etnias, naciones, Estados no europeos—entre otras organizaciones políticas fuera del modelo referencial estatocéntrico— para constatar que este último ha creado diversas actitudes exclusivistas en RRII. Consideramos pertinente que, de esta manera, se cuestionan las fronteras teóricas, históricas y geográficas de la corriente principal de la disciplina buscando una reconstrucción de su historiografía y sus marcos epistemológicos. Ponencias del panel Diplomacia mesoamericana: aproximaciones teóricas y conceptuales para su estudio en Relaciones Internacionales La acción internacional es un reflejo directo del dinamismo de las interacciones humanas. Como parte de éstas, el intercambio de productos ya sea como actividad económica o sociocultural ha sido el principal eje de las relaciones internacionales desde la emergencia de las primeras sociedades humanas—muchas veces como respuesta a la escasez de alguna materia prima o el deseo por ciertos recursos—que conducía a su búsqueda en otros territorios y forzaba el despliegue de estrategias que, desde la academia, debemos reconocer como diplomáticas. Al respecto, esta ponencia, pretende recuperar el estudio de la diplomacia como una actividad que es tan antigua como la misma especie humana y que debe ser estudiada con mayor profundidad histórica no sólo para ampliar nuestro conocimiento sobre sus diversas manifestaciones a lo largo y ancho de la geografía mundial y así comprender de mejor manera la historia local de Estados y unidades políticas autónomas (UPA) no europeas sino también para demostrar la agencia que tuvieron estas sociedades antiguas de la periferia en su praxis. El caso a observar son los elementos teóricos y conceptuales con los que podemos estudiar, desde RRII, la diplomacia ejercida por las UPA prehispánicas antes del encuentro con Europa. Equilibrio y disolución de la poliarquía medieval en la diplomacia de Dante Aligheri El siglo XIII finaliza con un proceso que hoy podríamos llamar revolucionario, hubo cambios comerciales y financieros y el orden medieval de la Cristiandad, basado en la estructura política y jurídica del Imperio Romano, experimentó rupturas importantes en distintas escalas de poder. En esta recomposición política, la diplomacia ejercida por intelectuales y políticos como Dante Aligheri constituyó un ejercicio de reconstrucción de la poliarquía medieval. Este entramado conflictivo y sus soluciones militares y diplomáticas pueden ser entendidos como la conformación de un nuevo orden europeo y puede ser interpretado como un sistema internacional. Diplomacia desde los márgenes imperiales: los kurdos y la frontera persa-otomana Desde su primer enfrentamiento en 1514, el Imperio otomano y las dinastías persas que gobernaron Irán lucharon por el control de las zonas fronterizas que se extendían desde el Golfo Pérsico hasta el monte Ararat. Luego de la batalla de Çhaldiran ese año el sultán otomano Selim I selló un pacto (hukkum) con los príncipes (beg) kurdos que habitaban los márgenes fronterizos del imperio. El acuerdo otorgó a los principados kurdos amplias prerrogativas que le permitieron obtener un estatus semi-independiente, a cambio de que reconocieran la autoridad del sultán y lo ayudaran a frenar el expansionismo persa en Anatolia. A partir de entonces, ambos imperios, otomano y persa, compitieron por el establecimiento de alianzas con la aristocracia kurda para el resguardo o expansión de sus márgenes imperiales. En ese sentido, esta propuesta explora mecanismos de diplomacia y negociación que realizan actores políticos que, operando desde los márgenes, lograron convertirse en importantes fuerzas políticas quedeterminaron la estabilidad de dos de los más grandes imperios de la historia. Este caso permite entrever formas de negociación pre-westfalianas y de formas de territorialización de la soberanía fuera del contexto eurocéntrico. Diplomacia transfronteriza México–Estados Unidos: Una aproximación histórica Esta ponencia ofrece una aproximación histórica a la diplomacia transfronteriza entre México y Estados Unidos, enfocándose en el papel de la frontera como espacio de negociación, cooperación y conflicto desde el siglo XIX hasta la actualidad. A través de una revisión crítica de fuentes académicas, documentos institucionales y análisis historiográficos, se identifican cuatro momentos clave que marcan la evolución de la diplomacia en la región: (1) la redefinición territorial y el inicio de relaciones diplomáticas asimétricas tras el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848-1919); (2) la consolidación de espacios divergentes en la frontera durante la Ley Seca y la Segunda Guerra Mundial (1919-1945). El texto sostiene que, aunque han existido esfuerzos sostenidos de cooperación cultural, educativa y científica, estos han estado condicionados por relaciones de poder desiguales, lo que limita el alcance transformador de la diplomacia transfronteriza. Se concluye que el reconocimiento de estas asimetrías es clave para construir modelos más equitativos de gobernanza binacional. |
19:00 - 20:20 | JF15: Imaginarios de la nación: el nacionalismo como discurso transversal en la vida social contemporánea Panel |
|
Imaginarios de la nación: el nacionalismo como discurso transversal en la vida social contemporánea Este panel propone una exploración crítica del nacionalismo como fenómeno discursivo, cultural y político que atraviesa múltiples esferas de la vida social contemporánea. A partir de cuatro estudios de caso, se examinan las formas en que se construyen, negocian y disputan los imaginarios de la nación en contextos diversos, bajo la premisa de que el nacionalismo no es un fenómeno homogéneo ni confinado al ámbito político-institucional, sino que se reconfigura en espacios como los medios, los cuerpos, las sexualidades y el mercado. El objetivo es analizar, desde una perspectiva comparada, cómo el nacionalismo opera como discurso transversal que articula formas de pertenencia y exclusión. El panel aborda casos que evidencian su ambivalencia: desde la laïcité francesa, entendida tanto como principio universalista como herramienta de marginación, hasta la instrumentalización de las corporalidades en la producción del orden estatal. También se explora el uso del nacionalismo en la publicidad mexicana como dispositivo para manufacturar identidad colectiva en el espacio público, y el ascenso del nacionalismo hindú en la India como fenómeno que reconfigura profundamente los límites de la inclusión social y política. A través de estos casos, se argumenta que el Estado-nación no ejerce su poder únicamente desde lo institucional, sino mediante prácticas simbólicas y discursivas que modelan quién es reconocido como parte del proyecto nacional. Este panel invita a repensar el nacionalismo como una fuerza activa en la configuración contemporánea de identidades, narrativas y exclusiones. Ponencias del panel La nación narrada desde las corporalidades: sexualidades, géneros e imaginarios en la construcción del Estado Esta ponencia propone una reflexión crítica sobre cómo los discursos de nación y ciudadanía se han construido históricamente desde parámetros heteronormativos y patriarcales, excluyendo o marginando identidades sexo-genéricas disidentes. Mediante un enfoque cualitativo de análisis crítico del discurso y análisis iconográfico, se examinan diversos materiales como narrativas escolares, publicidad institucional, políticas públicas y símbolos patrios contemporáneos, con el fin de evidenciar cómo el Estado reproduce un modelo normativo de corporalidad y deseo asociado a una idea homogénea de lo nacional. Desde una perspectiva interseccional y decolonial, se explora cómo las corporalidades no normativas han sido objeto de exclusión simbólica y material, y cómo, al mismo tiempo, han generado formas de resistencia, visibilidad y agencia que tensionan y reconfiguran el imaginario nacional. Se cuestiona así quiénes tienen derecho a representar la nación, a pertenecer a ella y a imaginarla. El aporte original de esta ponencia consiste en desplazar el análisis del nacionalismo desde el plano institucional hacia el terreno corporal y afectivo, proponiendo que las sexualidades y los géneros no solo son regulados por el Estado-nación, sino que también participan activamente en su narración y disputa. De este modo, se plantea la nación no como un proyecto cerrado, sino como un campo simbólico en disputa, donde las corporalidades también narran, resisten y transforman. La nación en la pantalla: medios de comunicación y nacionalismo hindú en la India contemporánea Esta ponencia analiza el papel estratégico de los medios de comunicación en la expansión del nacionalismo hindú en la India contemporánea, con énfasis en la ideología del Hindutva promovida por el Bharatiya Janata Party (BJP). Se examina cómo medios tradicionales (cine, televisión) y digitales (redes sociales, plataformas) han sido instrumentalizados para construir una narrativa homogénea de identidad nacional, anclada en el hinduismo como base cultural excluyente. Desde un enfoque cualitativo y crítico, que articula herramientas de los estudios socioculturales, la sociología de los medios y la teoría del discurso, se desarrolla un estudio de caso sobre productos mediáticos de gran circulación entre 2014 y 2024 —películas de Bollywood, noticieros y campañas digitales del BJP—. A través del análisis del discurso, se identifican marcos narrativos, símbolos religiosos y estrategias de emocionalización que configuran una visión sagrada y excluyente de la nación. Se incorpora también una dimensión socio-tecnológica que considera el papel de algoritmos, desinformación y contenidos virales (hashtags, memes, discursos performativos) en la radicalización del espacio digital y la estigmatización de minorías, especialmente musulmanas y cristianas. El aporte original de esta ponencia consiste en proponer el concepto de nacionalismo religioso mediatizado como herramienta analítica para entender cómo los medios actuales, lejos de ser neutrales, funcionan como dispositivos simbólicos de poder. Se argumenta que el Hindutva no solo opera como ideología político-religiosa, sino como régimen discursivo afectivo que reconfigura la esfera pública e institucionaliza nuevas formas de exclusión en contextos democráticos. Nacionalismo en la publicidad mexicana: cerveza Victoria y como consolidar una marca con la identidad nacional La ponencia parte de una investigación de análisis de caso mixto, es decir, cualitativa y cuantitativa la cual plantea que la globalización asigna un valor monetario a todo y ha normalizado a través de la publicidad y el marketing, la comercialización de las identidades nacionales y comunitarias, aunque para ello se aproveche de momentos coyunturales específicos, de la historia, de las creencias e inclusive de las características psicológicas de las personas. La campaña publicitaria de la cerveza Victoria gozó de gran éxito, debido a que aprovechó los embates de Trump hacia la sociedad mexicana y exaltó la identidad nacional en sus ejecuciones aprovechando el nacionalismo defensivo de la sociedad mexicana formado a través de la relación histórica de México con Estados Unidos. Así, desde una perspectiva crítica se estudia el caso de la cerveza Victoria que logró consolidarse como una de las marcas más valiosas del país mediante la venta de la identidad nacional mexicana. Esta ponencia hace un cruce de la identidad nacional, un concepto meramente cualitativo, con el valor monetario que se puede obtener de su comercialización, desde un enfoque cuantitativo. De esta manera se invita a cuestionar los patrones de consumo y a analizar hasta donde existe venta de la identidad nacional, la exaltación del nacionalismo mexicano o una apropiación cultural. Laïcité: ¿principio nacional o herramienta de exclusión? La ponencia plantea una revisión de la instrumentalización de la laïcité como valor nacionalista francés de diferentes etapas históricas, destacando su uso político según los intereses predominantes en cada momento. En este sentido, se sostiene que más que un principio neutral y constante, la laïcité ha sido reinterpretada y aplicada estratégicamente, desde su consolidación durante la Tercera República hasta su utilización contemporánea en debates sobre identidad nacional. De tal manera que la ponencia se propone desde una perspectiva histórica, crítica y decolonial en la que se establece que la laïcité es empleada como una herramienta de exclusión y marginalidad hacia la población que predica el islam, más que como garantía de la convivencia secular y, por tanto, cuestionando su papel como pilar integrador en la sociedad francesa contemporánea. El análisis se plantea desde una metodología cualitativa con el método de revisión de diferentes discursos emitidos en contextos de debate sobre la laïcité en contextos de debate en relación con la comunidad musulmana en Francia. |
19:00 - 20:20 | JF16: Soberanía, recursos y biopolítica. Tensiones contemporáneas en las fronteras del poder Panel |
|
Soberanía, recursos y biopolítica. Tensiones contemporáneas en las fronteras del poder Este panel aborda las intersecciones entre los recursos naturales, el control poblacional y el ejercicio del poder estatal desde una perspectiva crítica. A partir del análisis de las disputas por el agua, las políticas de seguridad en contextos fronterizos y los dispositivos de biopoder activados en eventos globales, se reflexiona sobre nuevas formas de soberanía y violencia en el siglo XXI. El panel propone una mirada transdisciplinaria sobre cómo el acceso, uso y simbolismo de los recursos y los cuerpos se convierte en un campo de disputa en el sistema internacional contemporáneo. Ponencias del panel La geopolítica del agua en el siglo XXI En un escenario marcado por la escasez hídrica global, el agua se configura como un recurso natural esencial no solo para la vida humana, sino también como un eje central en las disputas por el poder, el control y la supervivencia. En este sentido, la geopolítica del agua adquiere una relevancia creciente al permitirnos comprender cómo el acceso, la gestión y la distribución de este recurso vital impactan profundamente las relaciones de poder entre actores estatales y no estatales en el sistema internacional. Desde una mirada crítica, el agua puede leerse como un bien común que, bajo lógicas neoliberales, ha sido progresivamente mercantilizado. La gestión del agua, por tanto, no es neutral, responde a relaciones históricas de dominación y a configuraciones institucionales que reproducen desigualdades. En estos procesos se inscriben dinámicas de control sobre la vida misma, donde los Estados, amparados en narrativas de seguridad y desarrollo, pueden justificar políticas que privilegian a ciertos territorios o sectores sociales en detrimento de otros. Aunque históricamente el agua ha sido un motor de cooperación y paz, en lo que va del siglo XXI también se ha convertido en un factor de tensión creciente, particularmente en contextos transfronterizos. Así, el agua no solo fluye por ríos y acuíferos, sino también por las arterias del poder, la soberanía y la disputa internacional. Biopolítica de los megaeventos deportivos del siglo XXI Esta presentación forma parte del desarrollo de la tesis doctoral titulada “La ciudad itinerante y el ecosistema deportivo global del siglo XIX”. Esta tesis platea la hipótesis de que el ecosistema deportivo global se concentra temporalmente en los espacios urbanos que albergan megaeventos deportivos, lo cual genera una gobernanza transitoria, marcada por elementos efímeros, liminales y biopolíticos en la producción de dichos espacios, lo que deriva en la construcción de ciudades itinerantes. En este sentido, se planea compartir el proceso de construcción de un apartado del capítulo teórico-metodológico en el que se toman en cuenta las reflexiones en torno a la biopolítica para explicar la manera en como la reconfiguración del espacio de las ciudades sedes impacta en la cotidianeidad y en la corporalidad de los habitantes y deportistas, alterando temporalmente los mecanismos de control y vigilancia. Al respecto, se toman en cuenta la colaboración de cuerpos multinacionales de policía, las zonas de exclusión, la vigilancia digital de los datos biométricos, los dispositivos sanitarios, la expulsión de personas indeseables para el espectáculo y la constante vigilancia bioquímica de los deportistas a través del combate al dopaje. Fronteras hídricas, migración forzada y violencia estatal. Una lectura desde la escasez del agua y la soberanía en la frontera México-Estados Unidos Este trabajo analiza la intersección entre escasez hídrica, migración forzada y violencia estatal en la frontera México-Estados Unidos. La hipótesis central sostiene que la degradación ambiental, especialmente la crisis del agua, actúa como detonante estructural de desplazamientos humanos que, al cruzar límites geopolíticos, activan respuestas violentas por parte del Estado bajo lógicas de seguridad nacional. Retomando a autores como Foucault, Esposito, Mbembe, Benjamin y Althusser, se plantea que la frontera opera como una zona de excepción donde se ejerce tanto la biopolítica como la necropolítica, legitimando la exclusión y la coerción sobre poblaciones migrantes. A través de una lectura institucional y simbólica, se examina cómo la razón de Estado estadounidense articula políticas migratorias que subordinan el respeto a los derechos humanos a la lógica de preservación del orden interno, configurando al migrante como “otro” amenazante y prescindible. El análisis revela que el agua no sólo es un recurso natural, sino una herramienta de poder y negociación interestatal, utilizada incluso como moneda de cambio en tratados como el T-MEC o el de 1944. Así, se propone repensar la migración ambiental como desplazamiento forzado y la violencia estatal como una forma de estructuración del orden global. Finalmente, se plantea la urgencia de transitar de una lógica inmunitaria excluyente a una lógica comunitaria, en la que la migración por causas climáticas sea reconocida como un fenómeno humano legítimo y no criminalizado. |
19:00 - 20:20 | JF17: La cooperación como campo de poder. Política internacional, educación e identidad en disputa Panel |
|
La cooperación como campo de poder. Política internacional, educación e identidad en disputa Este panel propone una reflexión crítica y multidisciplinaria sobre la cooperación internacional no como un simple mecanismo técnico o diplomático, sino como un campo estratégico de poder, en el que se disputan sentidos, subjetividades e identidades colectivas. Frente a las visiones tradicionales que presentan a la cooperación como instrumento neutral de desarrollo, los trabajos aquí reunidos analizan su papel como dispositivo productor de jerarquías simbólicas, modelos de ciudadanía y formas hegemónicas de conocimiento. Desde distintos ángulos —la política internacional, la educación superior, la cultura y la identidad—, las ponencias examinan cómo la cooperación actúa como vector de imposición o resistencia: en ocasiones reproduce lógicas de colonialidad del saber y de poder; en otras, puede ser resignificada por actores periféricos para afirmar autonomías epistémicas, educativas y políticas. Los participantes del panel analizan casos empíricos y marcos teóricos que revelan cómo la cooperación internacional no solo distribuye recursos, sino que define quién puede enseñar, aprender, representar y ser representado en el sistema internacional. La educación superior, en particular, aparece como un terreno clave donde se negocian las formas de ser en el mundo globalizado, lo que plantea desafíos fundamentales para la construcción de identidades plurales, democráticas y descolonizadas. Este panel convoca a repensar las relaciones internacionales desde una perspectiva crítica, reconociendo que las disputas actuales ya no se limitan a los territorios o las economías, sino a los saberes, los cuerpos y las narrativas que dan forma al orden global contemporáneo. Ponencias del panel Tecnología educativa y poder: ¿quien controla el conocimiento? En el contexto de la creciente digitalización de los procesos educativos a nivel mundial, esta ponencia plantea una pregunta central: ¿quién controla el conocimiento en la era de la tecnología educativa? A partir de una mirada crítica, se analiza el modo en que las plataformas digitales —tanto las promovidas por corporaciones tecnológicas como aquellas integradas en modelos de cooperación internacional— configuran no sólo los medios por los cuales se enseña y se aprende, sino también los contenidos, las narrativas y las formas de subjetividad que se consideran legítimas en los espacios educativos. El objetivo de esta ponencia es identificar las lógicas de poder inscritas en las tecnologías educativas contemporáneas y demostrar que, lejos de ser instrumentos neutros o meramente funcionales, estas plataformas actúan como dispositivos de control epistémico, que tienden a consolidar una forma particular —globalizada, homogénea y frecuentemente anglocéntrica— de entender el conocimiento. Se argumenta que estamos frente a un nuevo régimen de colonialismo, esta vez digital, en el que los algoritmos, las plataformas hegemónicas y los repositorios de contenidos refuerzan una geopolítica del saber profundamente desigual. Este colonialismo digital, en tanto fenómeno estructural, reproduce la subordinación de los saberes locales, comunitarios o ancestrales, y desplaza los marcos culturales de referencia de países periféricos, volviendo a poner en jaque su identidad colectiva y su soberanía educativa. La ponencia reflexiona sobre las implicaciones de esta dinámica en el diseño curricular, la evaluación del conocimiento y la propia concepción de lo que significa “aprender” o “enseñar” en el siglo XXI. Diplomacia Educativa, hacia dentro y hacia afuera de México. En un mundo cada vez más interconectado y en muchos sentidos interdependiente, la educación ha venido jugando un papel estratégico para construir puentes entre naciones, culturas y generaciones. La diplomacia educativa no solo es un instrumento de política exterior, sino también un ejercicio de poder e influencia que permite a los países proyectar su cultura, formar alianzas, y preparar a sus ciudadanos para asumir un papel activo en el escenario global. Esta exposición invita a reflexionar sobre la diplomacia educativa como una herramienta de transformación para los estudiantes universitarios: una vía hacia el entendimiento intercultural, el desarrollo de habilidades globales y la participación crítica en los grandes temas del mundo actual. Muchos jóvenes mexicanos desean estudiar en el extranjero, aprender nuevos idiomas, experimentar otras culturas. Pero la pregunta clave es: ¿qué tanto estamos dispuestos a abrir nuestras aulas, nuestras necesidades y nuestros intereses a otras naciones, a quienes vienen de fuera, especialmente de América Latina y el Caribe? Hablar de diplomacia educativa es también hablar de reciprocidad, hospitalidad, integración y justicia a una inserción activa. De ida y vuelta. En este espacio, buscamos provocar una mirada crítica y al mismo tiempo constructiva sobre cómo México se inserta en la movilidad académica internacional, cómo recibe a estudiantes extranjeros, y qué significa realmente formar parte de una comunidad global. La internacionalización de la educación busca formar actores globales desde el aula: es una conversación entre mundos. Y en esa conversación, cada estudiante internacional tiene algo que aportar. Paradiplomacia de la Cultura y el Deporte en la Educación Superior como Herramienta de Soft Power En el mundo actual, los Estados-nación son actores relevantes dentro del sistema internacional, sin embargo, no son los únicos y, se han ido sumando cada vez más actores en este juego de ajedrez político internacional. El soft power (poder blando) término acuñado por el académico Joseph Nye Jr. junto con otros como: hard y smart power, ha tomado fuerza en los últimos años a través de actores internacionales no clásicos, como por ejemplo, las instituciones educativas y sobre todo aquellas que son llamadas universidades, que son centros de generación de conocimiento, innovación y tecnología. Es a través de su internacionalización por medio de convenios lo que permite que sus estudiantes vivan experiencias internacionales que enriquezcan su educación fomentando la paz y estrechando lazos a través de la ciencia, el arte y el deporte. El soft power puede ser ejercido por las universidades y demás centros o instituciones de educación superior, para contribuir a reforzar la marca país de un Estado y posicionarlo en el sistema internacional como un actor relevante a través de la cultura y el arte. Es por esta razón que el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y el TES de Chimalhuacán (TESCHI) tienen como áreas de oportunidad el arte y la cultura para ser instituciones "imán" y ayudar a posicionar a nuestro país como un actor relevante de intercambio internacional y receptor de estudiantes, docentes, científicos y demás talento. La educación como campo de disputa identitaria. Entre hegemonía y emancipación La educación ha sido tradicionalmente concebida como un proceso de transmisión de conocimientos, valores y normas funcionales al sostenimiento del orden social. Sin embargo, desde una perspectiva crítica, esta ponencia sostiene que la educación constituye un campo estratégico de disputa identitaria, donde se socializan, configuran y reproducen las formas de ser, de pertenecer y de imaginar el mundo. A partir de una articulación entre pedagogía crítica, teoría del poder simbólico y estudios sobre identidad colectiva, se explora cómo la escuela —y en particular la educación superior— opera como un dispositivo de producción de subjetividades, en el que se tensionan proyectos de hegemonía y de emancipación. La enseñanza de la historia, los contenidos curriculares, las normas de lenguaje, las representaciones del cuerpo, la meritocracia y la idea misma de éxito educativo son campos donde se define quién tiene derecho a ser reconocido, qué saberes son legítimos y qué identidades son posibles. Esta ponencia propone que la formación educativa no solo instruye, sino que performa identidades, y por tanto, es un terreno fundamental para comprender cómo se construyen ciudadanías, cómo se jerarquizan las culturas y cómo se habilitan o clausuran proyectos de vida. Frente a una educación muchas veces funcional a las lógicas del capital, del colonialismo y del patriarcado, se analizan experiencias pedagógicas alternativas —como la educación popular, la interculturalidad crítica o los proyectos de universidad comunitaria— que permiten imaginar una educación orientada a la justicia simbólica, el reconocimiento plural y la emancipación identitaria. |
19:00 - 20:20 | JF18: Las Relaciones entre Estados Unidos y América Latina: ¿ Cómo pensar su Futuro ? Análisis de Novedad Editorial |
|
Las Relaciones entre Estados Unidos y América Latina: ¿ Cómo pensar su Futuro ? La obra analiza las relaciones bilaterales de E.U.A. con 8 países latinoamericanos en los meses previos a la llegada de Donald Trump 2.0, haciendo énfasis en los temas estructurales que permean estos vínculos (comercio, seguridad, migración entre otros), sentando las bases para comprender en la actualidad la diversidad de retos y la complejidad geopolítica de la región. Los lectores podrán advertir los intereses de cada nación, las dinámicas de poder que dan lugar a los vínculos bilaterales con E.U.A,, los conflictos y la impronta de la globalización sobre el conjunto estudiado. |
19:00 - 20:20 | JF19: Diversificación de la política exterior de México Panel |
|
Diversificación de la política exterior de México Similar a su primer mandato, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2024 trastocó las coordenadas de la política mundial. Con un proyecto más ambicioso y no menos agresivo que el de su primera administración, desde el primer momento de su mandato el presidente Trump desplegó una estrategia que generó, de inmediato, impactos múltiples en la economía global, en el comercio y, desde luego, en las relaciones internacionales. Para el gobierno mexicano, este segundo mandato del presidente Trump nos hizo volver a no solo a los desplantes, descortesías y agravios, sino a un continuo riesgo y amenazas de gravámenes y aranceles para la producción nacional, lo que ha provocado ajustes y reacciones de parte del gobierno mexicano. La delicada coyuntura por la que atraviesa la relación con Estados Unidos, así como la ausencia de un proyecto sólido de política exterior, plantean enormes interrogantes, entro otras, las que sugieren el imperativo de que México emprenda una ruta de diversificación de sus relaciones internacionales. Diplomáticos y académicos se proponen, en esta mesa, analizar la viabilidad, las posibilidades y tendencia de diversificación de nuestra política exterior. Ponencias del panel Diversificación de la nuestra política exterior No disponible. Política exterior de México: tendencias e inercias No disponible. La actual política exterior de México No disponible. |
19:00 - 20:20 | JF20: Las respuestas de las potencias emergentes a la invasión rusa de Ucrania y las consecuencias para el orden internacional Panel |
|
Las respuestas de las potencias emergentes a la invasión rusa de Ucrania y las consecuencias para el orden internacional El objetivo principal de este panel es estudiar las respuestas de potencias emergentes hacia la invasión rusa de Ucrania para comprender cómo sus posturas reflejan su posicionamiento más amplio en y contra un orden internacional hasta ahora liderado por Occidente. El panel se basa en estudios de caso de cómo potencias emergentes han respondido a la invasión rusa de Ucrania. Ponencias del panel México ante la invasión rusa de Ucrania y el orden internacional Esta ponencia estudiará la respuesta de México hacia la invasión rusa de Ucrania para comprender cómo sus posturas reflejan su posicionamiento más amplio en y contra un orden internacional hasta ahora liderado por Occidente. La ponencia comparará este caso con otros casos de potencias emergentes a nivel mundial. Polonia ante la invasión rusa de Ucrania y el orden internacional Esta ponencia estudiará la respuesta de Polonia hacia la invasión rusa de Ucrania para comprender cómo sus posturas reflejan su posicionamiento más amplio en y contra un orden internacional hasta ahora liderado por Occidente. La ponencia comparará este caso con otros casos de potencias emergentes a nivel mundial. La Unión Europea ante la invasión rusa de Ucrania y el orden internacional Esta ponencia estudiará la respuesta de la Unión Europea hacia la invasión rusa de Ucrania para comprender cómo sus posturas reflejan su posicionamiento más amplio en y contra un orden internacional hasta ahora liderado por Occidente. La ponencia comparará este caso con otros casos de potencias emergentes a nivel mundial. India ante la invasión rusa de Ucrania y el orden internacional Esta ponencia estudiará la respuesta de India hacia la invasión rusa de Ucrania para comprender cómo sus posturas reflejan su posicionamiento más amplio en y contra un orden internacional hasta ahora liderado por Occidente. La ponencia comparará este caso con otros casos de potencias emergentes a nivel mundial. |