Programa preliminar de actividades

Consulte la versión preliminar del programa de actividades. Además de que podrá filtrar las actividades por comité académico y horario, también podrá consultar el índice de participantes. En caso de requerir algún tipo de asistencia relacionada con su participación, favor de ponerse en contacto con el comité organizador mediante los correos congreso@amei.mxsecretariogeneral@amei.mx

 
 
Resumen de las sesiones
Fecha: Miércoles, 15/10/2025
8:00 - 12:00Registro
10:00 - 12:00Inauguración: Ceremonia de inauguración
12:00 - 13:20Conferencia Inicial: Local Governments for Sustainability
Moderador/a: Dra. Marcela López-Vallejo, Universidad de Guadalajara

Conferencia Magistral por parte de Mr. Gino Van Begin (ICLEI – Local Governments for Sustainability)

 

Local Governments for Sustainability

Mr. Gino Van Begin

ICLEI – Local Governments for Sustainability, Alemania

Abstract pending

 
13:20 - 16:00Receso
15:00 - 19:00Registro
16:00 - 17:20MA01: Desglobalización: una teoría política del presente
Moderador/a: Dr. Daniel Villarruel Reynoso, Universidad de Guadalajara

Conferencia Magistral por parte del Dr. Juan Luis Manfredi Sánchez (Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Castilla-La Mancha)

 

Desglobalización: una teoría política del presente

Dr. Juan Luis Manfredi Sánchez

Universidad de Castilla-La Mancha, España

El desorden es el rasgo principal de la sociedad internacional contemporánea. No se trata solamente de la agresión rusa, los golpes de Estado en el Sahel o la inacabable crisis en Israel y Palestina, sino de los cambios en los valores políticos (polarización, nacionalismo, populismo, nativismo), la incertidumbre ante el cambio climático (políticas de la naturaleza, crisis alimentaria, estrés hídrico), la transición energética y el abandono progresivo de los combustibles fósiles, el miedo ante la tecnología (inteligencia artificial, redes sociales, vigilancia, pérdida neta de empleos), la aceleración del ciclo de las políticas públicas (elecciones recurrentes, parálisis institucionales, incapacidad de ejecución presupuestaria) o la parálisis de las organizaciones internacionales (OMC, OMC). Se habla sin rubor de las esferas de influencia, un escenario previo a la Conferencia de Yalta de 1945, y de la disputabilidad de las fronteras, dinamitando la doctrina de la Conferencia de Helsinki en 1978. Se multiplican las ideas expansionistas y el control, por la fuerza, del acceso a puertos, materias primas e infraestructuras. Los países dimiten de sus obligaciones y enarbolan una agenda revisionista de la actividad internacional. Este mundo sin normas interpreta la globalización como un juego de suma cero.

Nuestra propuesta es otra: desglobalización, una teoría política del presente. La desglobalización representa el debilitamiento sistemático de la interdependencia bajo un sistema único de gobernanza, integración económica, normas y valores. El proceso es político y es consecuencia del deseo de un número creciente de actores por recuperar el control de las fronteras, reforzar los mercados internos, homogeneizar la sociedad y desocuparse de los bienes públicos globales.

 
16:00 - 17:20MA02: Nuevas Diplomacias en Norteamérica: apuestas críticas

Panel

 

 

Nuevas Diplomacias en Norteamérica: apuestas críticas

Moderador/a: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)

En este panel se presentarán resultados de investigación del proyecto de “Nuevas Diplomacias en Norteamérica: apuestas críticas”. Este es un esfuerzo académico desde la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, donde participa profesorado, así como estudiantes de maestría y doctorado. Se trata de un acercamiento interdisciplinario en donde se reflexiona sobre perspectivas epistemológicas críticas asociadas a la acción diplomática de diversos actores internacionales, tales como museos, diásporas, medios de comunicación y actores deportivos.

 

Ponencias del panel

 

La diplomacia del fútbol rebelde

Mtro. Josué Efraín Herrera Orea
UAM - Xochimico

Este texto aborda la diplomacia deportiva como herramienta al servicio de actores estatales y no estatales. En este sentido, se recupera la idea del deporte como una actividad compleja útil para diversos ámbitos sociales tales como el juego, el ocio, la construcción de identidades y costumbres, la adecuación del cuerpo a las necesidades de sobrevivencia y como sublimador del conflicto y medio de contacto con la otredad. A partir de ahí, se consideran ciertas implicaciones de la modernidad y el colonialismo para comprender como es que las clases subalternas inventan herramientas diplomáticas a través del deporte para extender sus redes de apoyo, consolidar la legitimidad de sus exigencias y resistir al embate de la dominación. Tomando en consideración lo anterior, se toman como caso de estudio las experiencias que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ha tenido con el fútbol como actividad lúdica y recreativa, así como parte de una estrategia diplomática altermundista desde la resistencia. De esta manera resaltan, no solamente las actividades deportivas, sino también la manera en como se visualizan los diversos contactos diplomáticos rebeldes.

 

La diplomacia pública, cultural y digital como herramientas del soft power israelí en Eurovisión 2024, en el marco del genocidio palestino

Lic. Larissa Salas Duarte
UAM - Xochimilco

Este capítulo examina el uso de la diplomacia pública, la diplomacia cultural y la diplomacia digital como herramientas de soft power por parte de Israel durante el Concurso de la Canción de Eurovisión 2024, en el contexto del genocidio que comete contra el pueblo palestino. A partir del marco teórico propuesto por Joseph Nye Jr. (2011) sobre el poder blando, se analiza cómo Israel buscó mejorar su imagen internacional y recuperar legitimidad frente a la creciente condena global por sus acciones militares. Asimismo, se examina cómo la participación de Israel en el certamen provocó reacciones adversas tanto del público como de otros concursantes, evidenciando un fracaso en su intento de ejercer el soft power. Este trabajo propone además que dichas formas de diplomacia no se localizan exclusivamente en un espacio geográfico determinado, sino que operan mediante circuitos digitales y transnacionales. En este marco, se analiza cómo el Estado israelí ha utilizado sus cuentas oficiales en redes sociales como TikTok y X en español, para traducir y difundir contenidos propagandísticos dirigidos a audiencias hispanohablantes. Esta estrategia busca incidir en la percepción pública de la situación en Medio Oriente entre usuarios de México, y de las comunidades latinas en Estados Unidos y Canadá.

 

Nuevas diplomacias, viejos desafíos: "La internacionalización de lo local

Lic. Walfred Daniel Ramírez Tapia
UAM - Xochimilco

La ponencia propone una reflexión crítica sobre el papel emergente de los actores subnacionales en el ámbito de la cooperación internacional, destacando las transformaciones recientes en las formas de hacer diplomacia a partir del ámbito local. A partir de este análisis, se examinan los fundamentos conceptuales y prácticos de la cooperación internacional descentralizada y la diplomacia local como herramientas clave para el desarrollo sostenible.

Se argumenta que la participación de gobiernos locales, municipios y organizaciones comunitarias en procesos de internacionalización permite adaptar las estrategias de desarrollo a contextos específicos, promover una mayor apropiación social de los proyectos, y generar alianzas horizontales más equitativas. Asimismo, se abordan los desafíos que enfrentan estos actores, como la falta de capacidades institucionales, recursos limitados y tensiones con la política exterior nacional, así como las oportunidades que ofrecen para democratizar las relaciones internacionales.

La ponencia nos invita a repensar el papel de los territorios como sujetos activos en el sistema internacional contemporáneo, y propone discutir mecanismos para fortalecer la articulación entre escalas locales, nacionales y globales en la cooperación internacional para el desarrollo.

 

Los museos como mecanismos de vinculación estratégica entre la diplomacia cultural y la diplomacia parlamentaria

Lic. Diana Karen Gaytán Jiménez
UAM - Xochimilco

Con el presente trabajo se analiza la función de los museos como puntos de encuentro y herramientas de colaboración entre la diplomacia cultural y la diplomacia parlamentaria. Los museos trascienden su concepción de espacios pasivos de exhibición de colecciones permanentes o itinerantes para configurarse como instrumentos activos, funcionales y estratégicos en las relaciones internacionales. Se postula la capacidad intrínseca que tienen los museos para facilitar, impulsar y operar la vinculación entre la diplomacia cultural y la parlamentaria mediante el establecimiento de vínculos, conexiones y relaciones deliberadas entre ambas esferas. Dicha vinculación no se considera fortuita, sino como una alianza planificada y diseñada para la consecución de objetivos concretos. En este contexto, los recintos museísticos se erigen como espacios privilegiados donde representantes de la diplomacia cultural (gestores culturales, artistas, académicos) y de la diplomacia parlamentaria (legisladores con interés en asuntos internacionales) interactúan, propiciando y permitiendo la colaboración a través de las exposiciones nacionales e internacionales, programas educativos, conferencias, colaboraciones interinstitucionales entre museos y talleres especializados, se realizan al interior de sus salas de exhibición. Es importante reflexionar sobre el potencial sinérgico de los museos como actores clave en la construcción de relaciones internacionales más robustas y fundamentadas en el entendimiento mutuo, a través del diálogo intercultural y político, siendo que los museos se consideran espacios neutrales que permiten abordar temas sensibles de manera menos confrontacional. En esta sinergia se incorpora un espectro más amplio de actores no estatales, incluyendo organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil organizada, el sector privado, entre otros.

 
16:00 - 17:20MA03: Aproximaciones téorico-metodológicas para el estudio de la migración internacional en el siglo XXI

Panel

 

Aproximaciones téorico-metodológicas para el estudio de la migración internacional en el siglo XXI

Moderador/a: Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres (UNAM FES Aragón, México)

La migración internacional es uno de los fenómenos sociales más complejos y dinámicos del siglo XXI. Su estudio requiere enfoques teóricos y metodológicos que permitan comprender tanto sus causas como sus implicaciones en las sociedades de origen, tránsito y destino. A medida que las dinámicas migratorias se han diversificado, los marcos analíticos y las herramientas metodológicas han evolucionado, dando lugar a un campo de investigación interdisciplinario en constante transformación. La explicación desde el punto de vista del marco de las relaciones internacionales del fenómeno migratorio ofrece la contextualización internacional de un actor internacional. Aportando herramientas para desarrollar políticas efectivas e inclusivas que respondan a las complejidades de la movilidad humana actual.

Al analizar cómo las personas migrantes mantienen vínculos con sus lugares de origen mientras se integran en los destinos. Con la perspectiva de cada estado Seguridad o Medio Ambiente, en la cuan debe estar la perspectiva de derechos humanos y centrar la atención en la protección y la dignidad de las personas migrantes, promoviendo políticas inclusivas. Ya que la migración internacional no es solo una decisión individual, sino una estrategia familiar o comunitaria para diversificar ingresos y mejorar su bienestar. Entonces, la migración se entiende también como una respuesta racional a mercados incompletos en los países de origen (mano de obra, salarios, crédito, seguros, etc.), y se enfatiza la importancia del envío de remesas.

 

Ponencias del panel

 

Implicaciones socioeconómicas del fenómeno migratorio a nivel internacional en el siglo XXI.

Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López
FES Aragón UNAM

El fenómeno de la migración internacional presenta raíces y consecuencias en el ámbito económico. La distribución desigual de la riqueza en un mundo jerarquizado de poder ha incidido en una intensificación de los desplazamientos humanos a nivel planetario a la que se han sumado desplazamientos forzados por motivos políticos e incluso provocados por el cambio climático. Las consecuencias de estos flujos migratorios no se limitan a los países de origen y destino, sino que también han impactado a las naciones en tránsito. Los efectos se han agravado a partir de la desaceleración de la economía mundial y la disrupción de las cadenas globales de valor durante la pandemia del Covid-19. Las perspectivas de una recesión económica mundial han propiciado el resurgimiento de políticas proteccionistas y respuestas xenofóbicas frente al fenómeno migratorio. El propósito de esta presentación radica en caracterizar las causas e implicaciones socioeconómicas del fenómeno migratorio en el contexto latinoamericano destacando los desafíos existentes en materia de cooperación internacional.

 

El migrante irregular como sujeto de las relaciones internacionales.

Mtra. Margarita Hilda Vilchis Rodríguez
UNAM- Facultad de Estudios Superiores Aragón

"El migrante irregular como sujeto de las relaciones internacionales" aborda cómo las personas migrantes en situación irregular adquieren un papel protagónico en el ámbito internacional. Este enfoque examina su incidencia en las políticas migratorias, los sistemas de cooperación entre naciones y las tensiones derivadas de la interacción entre normas migratorias y derechos humanos. En este contexto, los migrantes irregulares no solo son objeto de regulación y control, sino también agentes que contribuyen a la redefinición de las dinámicas de soberanía, seguridad y relaciones transnacionales.

 

"Refugiados Ambientales: Desplazamientos Forzados en el Contexto del Cambio Climático"

Mtra. Josefina Ochoa González
FES-Aragón UNAM

Los refugiados ambientales constituyen una manifestación concreta de las complejas interacciones entre el ser humano y el medio ambiente. Su creciente visibilidad representa un desafío urgente para el derecho internacional, el derecho internacional de los refugiados, el derecho internacional de los derechos humanos, así como para las políticas públicas, los tratados internacionales y la ética ambiental. Avanzar hacia un marco jurídico que reconozca sus derechos —incluida la libertad de buscar un lugar seguro donde reconstruir sus vidas y ejercer plenamente su derecho al desarrollo— resulta esencial para garantizar respuestas justas, sostenibles y basadas en la dignidad humana.

 

Securitización y desecuritización de la migración. Un conflicto actual.

Dr. Ricardo Dominguez Guadarrama
ENES-Merida UNAM

Desde mediados de los años ochenta del siglo pasado, el gobierno de Estados Unidos puso en marcha una política migratoria que colocó a los migrantes como personas que violan las leyes de ese país. A partir de entonces sumó otras leyes que hacían ver a los migrantes como personas que atentaban contra la seguridad y los bienes públicos estadounidenses. La percepción de terroristas, narcotraficantes, violadores, asesinos fue consolidándose con los atentados del 11 de septiembre de 2001; una concepción que el Presidente Donald Trump se ha encargado de llevar al extremo desde 2017. La construcción del migrante como una amenaza a la seguridad nacional de los estados ha sido confrontada por la política migratoria de México a partir de finales de 2018. El carácter humanista que ha presentado, el diseño de estrategias para coadyuvar al desarrollo de las zonas expulsoras de migrantes, los programas sociales y el lema de "por el bien de todos primero los pobres", son parte de una estrategia nacional e internacional que tiene como base el Plan Nacional de Desarrollo. La intención de la ponencia es analizar si la política migratoria mexicana ha logrado contraponerse a la política de la securitizarían de la migración por parte del gobierno de los Estados Unidos.

 
16:00 - 17:20MA04: Cooperación internacional y derechos humanos: entre los compromisos normativos y los desafíos estructurales

Panel

En un contexto internacional marcado por la reconfiguración del poder global, la agenda de los derechos humanos enfrenta crecientes tensiones entre el discurso normativo, los compromisos multilaterales y las prácticas interestatales. Este panel analiza, desde una perspectiva crítica y multidimensional, los retos y posibilidades de la cooperación internacional en materia de derechos humanos, con especial énfasis en América Latina.

 

La Comunidad de estados Latinoamericanos y caribeños y los derechos humanos

Dr. Carlos Tapia Peralta, Mtro. Gonzalo Arturo Martinez Hidalgo

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

La Comunidad de estados americanos y caribeños se crea en 2010, a propuesta de México a partir del grupo de rio y la cumbre de América latina y el Caribe; agrupando a un total de 33 países de América latina y del caribe, este bloque regional busca fortalecer el dialogo político, La cooperación regional y la integración con perspectiva latinoamericana.

La Inclusión, equidad social y el respeto a los derechos fundamentales, son prioridad de la CELAC, Así mismo la lucha contra la discriminación, violencia de género y las diversas formas de exclusión hacen necesario que este organismo fortalezca las instituciones regionales de los derechos humanos, en particular la corte Interamericana de Derechos Humanos y la comisión Interamericana de Derechos humanos.

Al tomar posesión como Presidente de la CELAC, Gustavo Francisco Petro Urrego expresó su respaldo para que este organismo tenga una visión para lograr la unidad latinoamericana autónoma sin la injerencia de potencias extranjeras como lo es el caso de estados Unidos ,buscando en todo momento la obligación de cada estado miembro de garantizar los derechos humanos y la paz.

En la VII cumbre realizada en buenos aires Argentina en el año de 2023 Gustavo Francisco Petro Urrego, señala como prioridad una reforma a organismos internacionales encargados de atender las desigualdades y el calentamiento global; la búsqueda de los derechos humanos no solo deben ser libertades civiles si no también derechos sociales y económicos incidiendo en la salud, educación, Trabajo digno y remunerado y acceso a la tierra.



Los desafíos en la cooperación internacional ante las reservas e incumplimiento de obligaciones en materia de derechos humanos

Mtro. Isaac Aramer Lozano Trejo

Fundación Colosio, México

Dentro de la cooperación internacional y del poder global uno de los grandes desafíos es la mezquindad del ser humano que propone y opera la implementación de acciones para la cooperación internacional, lo cual acontece desde sus propios intereses, bajo sus propias restricciones, ideologías e incluso deseos de dominación.

La naturaleza del ser humano es la dominación del más fuerte sobre el más débil, habitualmente no existe una posición noble, desinteresada y absolutamente garante de los derechos humanos.

Las reservas que se traducen en vulneraciones a derechos humanos “justificadas” en el derecho interno (particularmente hablando del continente Americano). Estas reservas dan cuenta del actuar mezquino, de la preservación de los propios intereses, incluso por encima de aquellos derechos que han sido reconocidos para salvaguarda de la dignidad humana y del entorno.

Pese a la gran cantidad de instrumentos normativos, existen países que no ha sido partidarios de suscribir o dar cumplimiento a estos tratados internacionales en materia de derechos humanos, que se alejan de la posibilidad de someterse o atender los requerimientos de organismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales en la materia. De tal forma, que se continúa legitimando la pena de muerte, la prisión indefinida u oficiosa, la pena anticipada, la perpetuidad en prisión por encima de la reinserción.

Siempre ha sido y parece muy lejano e incluso utópico que un día la cooperación internacional este basada en el reconocimiento y garantía de la dignidad.



Aplicación del soft law para la debida protección de los Derechos Humanos

Dr. Melvin Uziel Porras Reynoso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

En el derecho internacional existen fuentes del derecho que son instrumentos vinculantes en las toma de decisiones de los tribunales y cortes de justicia, como los tratados internacionales, a estas fuentes se les denomina Hard Law, por su obligatoriedad.

Por otro lado, existen fuentes que no tiene un carácter vinculante ni obligatorio, como son las resoluciones o recomendaciones de los organismos internacionales, a pesar de carecer de obligatoriedad en su aplicación, algunos tribunales si les dan importancia a la experiencia adquirida por estas organizaciones y llegan a utilizarlas en sus resoluciones para garantizar la debida protección de los derechos humanos.



Cooperación internacional de E.U.A., Guatemala y México en materia de migración infantil

Mtra. Blanca Inés López Carranza

Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco

La relación entre E.U.A., Guatemala y México en el tema de la migración infantil implica retos significativos en su gestión, incluyendo problemas relacionados con la detención, la seguridad, la separación familiar y la falta de enfoques preventivos. También se destaca la importancia de la cooperación entre los países, de la aplicación de políticas y programas migratorios, y de la protección de los derechos de los menores migrantes en toda la región. El diagnóstico de los diversos organismos internacionales de derechos humanos es crucial para conocer el estado que guarda esta problemática, midiendo el grado de cooperación trilateral, así como las fortalezas y debilidades en la aplicación actual que realizan los tres países en relación con los estándares jurídicos del sistema normativo internacional en sus respectivos territorios, y las posibles tendencias de los próximos años.

 
16:00 - 17:20MA05: Flujos en tránsito: protección internacional, cooperación regional y sociedad civil en el contexto migratorio actual

Panel

 

Flujos en tránsito: protección internacional, cooperación regional y sociedad civil en el contexto migratorio actual

Moderador/a: Mtro. Esteban Muro Licea (Universidad Autónoma de Baja California)

analiza la migración desde una perspectiva multidimensional, abordando tanto el marco del Derecho Internacional como los procesos de integración regional que influyen en los flujos migratorios. Se discutirán los desafíos en la aplicación de la protección internacional, los avances (y retrocesos) en la cooperación regional y cómo estas dinámicas impactan en la vida de las personas migrantes así como la respuesta de la sociedad civil y los actores estatales en la frontera de Tijuana.

 

Ponencias del panel

 

Migración y protección internacional: un análisis desde el Derecho Internacional

Dra. Elizabeth Nataly Rosas Rábago
Universidad Autónoma de Baja California

Se presenta una propuesta que busca identificar elementos desde el Derecho Internacional para garantizar la protección internacional en un contexto de migración

 

Migración en el marco de los procesos de integración regional

Dra. Karla Verónica Félix Jaramillo
Universidad Autónoma de Baja California

El presente trabajo pone atención a la migración en el marco de dos procesos de integración en América Latina: la Alianza del Pacífico y el Mercado Comunitario del Sur. De forma inicial se pone atención a las dinámicas en los dos mecanismos de integración, su estructura institucional y los grupos de trabajo. Después se distingue la atención que estos mecanismos le han otorgado a la migración como eje y las figuras que han emergido para la regulación y seguimiento de las políticas de ambos grupos. Finalmente se reflexiona sobre las políticas migratorias de los países miembros y su congruencia con los derechos humanos de las personas migrantes.

 

De la crisis al desplazamiento: nuevas causalidades de la migración en la Frontera Norte.

Dr. Hugo José Regalado Jacobo
Universidad Autónoma de Baja California

La migración hacia la frontera norte de México ha sido históricamente una respuesta estructural a los desequilibrios económicos del país, pero adquiere nuevas dimensiones a partir de la crisis de los años ochenta. Esta ponencia propone un análisis de las nuevas causalidades migratorias que emergen desde entonces, vinculadas a procesos de reestructuración económica, debilitamiento del Estado social, apertura comercial y transformación del modelo de desarrollo nacional. A partir de un enfoque histórico-estructural y utilizando el análisis de coyuntura como herramienta metodológica, se argumenta que la frontera norte se convierte en un espacio de acumulación desigual, donde confluyen la expulsión por precarización y la atracción por oportunidades desiguales.

El estudio explora cómo factores como la desruralización, el crecimiento de las maquilas, la inseguridad, la informalización del empleo y la crisis ambiental convergen en esta región como nuevas causalidades sistémicas, dando lugar a una movilidad forzada multicausal. Asimismo, se examinan los límites de la gobernanza migratoria frente a estas dinámicas, y se plantea la necesidad de repensar la migración no solo como fenómeno humano, sino como indicador de fallas estructurales del modelo económico global.

 

Entre la contención y la solidaridad: respuestas civiles y estatales ante la crisis migratoria en Tijuana

Dra. Ana Luisa Ramírez Soto, Dr. Julián Rodríguez Fonseca
Universidad Autónoma de Baja California

Esta ponencia aborda el impacto humanitario de las políticas migratorias agresivas impuestas por la administración Trump en 2025, y cómo estas han exacerbado la vulnerabilidad de miles de migrantes en la frontera de Tijuana. Frente a esta realidad, organizaciones como Casa del Migrante y Casa YMCA han sostenido su labor humanitaria a pesar de la reducción de recursos, destacando su rol como defensoras de derechos y agentes de cambio social. El objetivo es explorar las acciones de las organizaciones civiles y los actores estatales en Tijuana para garantizar los derechos humanos de los migrantes, ante un entorno de políticas migratorias cada vez más restrictivas. El análisis propone que solo mediante una respuesta articulada entre sociedad civil, academia y gobierno se podrá enfrentar el reto migratorio desde una perspectiva de justicia y derechos humanos. La frontera, en lugar de ser un muro de contención, puede transformarse en un espacio de acogida, protección y solidaridad

 
16:00 - 17:20MA06: México en el ciclo global. Aires de cambio, comercio y proteccionismo

Panel

 

México en el ciclo global. Aires de cambio, comercio y proteccionismo

Moderador/a: Mtro. Alberto Tinoco Leyva (UAM-Iztapalapa)

El escenario internacional actual está definido por tensiones geopolíticas, reconfiguraciones comerciales y un resurgimiento del proteccionismo, lo que impone grandes retos en materia de estrategia económica, integración regional y flujos migratorios. En este contexto, México enfrenta una encrucijada crítica: capitalizar su posición geográfica y su red de tratados comerciales para consolidarse como un actor clave en las cadenas globales de valor, o bien, verse afectado por las disputas estratégicas entre potencias y los riesgos de fragmentación económica. Parte de esta mesa intenta evaluar, sin agotar los temas ni tratar de abarcar toda la complejidad de la temática, las dinámicas que pueden redefinir el papel de México en la economía global, relacionado con la competencia estratégica China-Estados Unidos y sus implicaciones para la reinserción productiva de México, la posible reconfiguración de los circuitos productivos a través del T-MEC. Al parecer, hay una intención primera orientada a la industrialización local interna al mismo tiempo que se aprovecha las cadenas de suministro, lo cual no deja de ser complejo.

 

Ponencias del panel

 

México ante los ciclos globales: variables macroeconómicas y su vinculación con la economía internacional

Dr. César Daniel Alvarado Gutiérrez
UAM-Azcapotzalco

En un contexto de creciente interdependencia económica, las principales variables macroeconómicas de México —como la producción, la inflación, el tipo de cambio y la tasa de interés— muestran una profunda sensibilidad a los fenómenos internacionales. Esta presentación tiene como objetivo analizar la evolución reciente de estas variables en relación con los ciclos globales, destacando los canales a través de los cuales el entorno internacional condiciona el desempeño macroeconómico nacional.

Se examina cómo el crecimiento de México ha estado estrechamente vinculado al desempeño de Estados Unidos, dada la integración productiva y comercial. Se abordan también los efectos de los precios internacionales de alimentos y energía sobre la inflación interna, así como las decisiones de política monetaria del Banco de México en un entorno de movimientos globales de tasas lideradas por la Reserva Federal. La presentación incluye una revisión del comportamiento del tipo de cambio y de los flujos financieros internacionales, especialmente la influencia de los capitales de corto plazo y las remesas.

Finalmente, se propone una reflexión sobre los desafíos estructurales que esta dependencia externa implica para el desarrollo económico, la autonomía de la política macroeconómica y la garantía de los derechos económicos y sociales. Se subraya la necesidad de fortalecer mecanismos de cooperación internacional para promover un desarrollo más equitativo y resiliente frente a los choques globales. Esta mirada contribuye al debate sobre el poder global y los límites de las soberanías económicas nacionales en el siglo XXI.

 

Políticas arancelarias y comercio internacional justo: impactos y desafíos globales

Mtra. María Monserrat Zapata Gordillo1, Dr. Juan Ramiro de la Rosa Mendoza2
1UABJO Oaxaca, 2UAM Azcapotzalco

El comercio internacional, definido como el conjunto de movimientos comerciales y financieros realizado entre naciones, condiciona las actividades y estructuras industriales de las distintas economías del mundo. Por ello, las políticas comerciales, que son el conjunto de instrumentos al alcance del Estado para mantener, alterar o modificar las relaciones productivas, actualmente se encuentran encaminadas a mantener, en el largo plazo, el equilibrio de la balanza de pagos, que registra las transacciones económicas internacionales entre los residentes de un país y el resto del mundo, y se compone de los flujos de bienes y servicios (importaciones y exportaciones) y los movimientos de capital, con el fin de asegurar la competitividad internacional y el intercambio justo entre naciones.

En este contexto, el presente documento tiene como objetivo presentar, a partir de un análisis estadístico-descriptivo, el impacto de las recientes políticas arancelarias del gobierno de EUA en el comercio internacional y en las tasas de crecimiento de las exportaciones de México, EUA y China. De igual manera, presentar su impacto en el desenvolvimiento económico del país, con base en su demanda interna y las exportaciones, dada la dependencia comercial. Finalmente, identificar las oportunidades de crecimiento para América Latina, y en especial para México, a partir del comercio internacional.

 

Cadenas Globales de Valor e interdependencia económica: políticas económicas para un comercio justo

Mtro. Israel Luna Rivera1, Dr. Juan Ramiro de la Rosa Mendoza2
1UABJO Oaxaca, 2UAM Azcapotzalco

Actualmente, la economía global se configura en un esquema de producción interdependiente entre las distintas naciones. Desde la década de los 80 del siglo pasado, el desenvolvimiento de las regiones se ancló a la participación en los mercados internacionales y a la atracción de flujos de inversión extranjera, colocando a los sectores exportadores con mayor dinamismo como ejes centrales de las políticas económicas encaminadas al crecimiento. Bajo la premisa de que la vinculación de las empresas locales con las grandes empresas internacionales trae consigo un proceso de derrama tecnológica, y por lo tanto de desarrollo industrial. Por esta razón, la cooperación internacional entre empresas se plantea como fundamental en la competitividad de los proveedores locales.

En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo describir la interdependencia económica originada por una producción global organizada en cadenas de valor, así como proponer una discusión sobre políticas económicas para un comercio justo, en un contexto de asimetrías de poder en los términos de intercambio. Para ello, se realizó un análisis estadístico descriptivo, en el que se incluye información acerca del volumen de la producción por sectores relacionados con una cadena global de valor, el volumen del intercambio comercial, los costos laborales y los flujos de la inversión extranjera directa, en el periodo de 1994 a 2024.

 

Actividad económica en México, política monetaria y retos de la producción

Dr. Juan Ramiro de la Rosa Mendoza
UAM Azcapotzalco

México es una de las economías más importantes de América Latina, con un PIB que lo posiciona como la segunda economía regional. Su actividad económica está diversificada, con sectores clave como manufactura (especialmente automotriz y aeroespacial), comercio, servicios y agroindustria. Sin embargo, enfrenta desafíos estructurales que limitan su crecimiento potencial. En 2023-2024, el crecimiento del PIB ha mostrado resiliencia (alrededor del 2-3% anual), impulsado por la demanda interna, las exportaciones y la inversión extranjera directa (IED). Un sector importante es la manufactura, pues representa aproximadamente17% del PIB, con fuerte integración a las cadenas globales de valor (T-MEC). En 2022-2023, Banxico elevó la tasa de interés hasta 11.25% (nivel histórico) para contener la inflación postpandemia y por presiones globales. En 2024, inicia un ciclo de relajación gradual (tasa en 10.75% en junio), y lo importante es preguntarse si el Banco Central puede hacer algo para reactivar la actividad económica, y no depender solo de la política fiscal.

 
16:00 - 17:20MA07: Nacionalismo, regionalismo y libre comercio: Algunos aspectos recientes de la política comercial estadounidense

Panel

 

Nacionalismo, regionalismo y libre comercio: Algunos aspectos recientes de la política comercial estadounidense

Moderador/a: Dra. Daniela Valencia Ordoñez (IPN Escuela Superior de Comercio y Administración)

El tema a tratar es la política comercial estadunidense y su influencia en la economía internacional por el gobierno de Donald Trump en cuyas características se mencionan las siguientes:

El desconocimiento de la organización y normatividad internacional, la actitud proteccionista y comercial; la política arancelaria y agresiva fuera de los acuerdos regionales comerciales y multilaterales, volver hacer grande a Estados Unidos a través de las barreras arancelarias al comercio exterior como una nación más favorecida; el olvido coyuntural de que el sistema internacional es más multipolar y competitivo. Así también la construcción de agendas autónomas de países relativamente desarrollados que priorizan intereses nacionales versus la política comercial estunidense y finalmente el déficit fiscal y deuda pública que podría explicar muchos de los problemas de los Estados Unidos con otras economías relevantes.

 

Ponencias del panel

 

Oportunidades y desafíos globales de Estados Unidos frente al nacionalismo de Donald Trump

Dr. Rafael García Moreno
IPN - ESCA

La política de América primero manifiesta el creciente proteccionismo y tensiones comerciales en el orden mundial ha cambiado por la combinación de factores , como la tecnología, tensiones comerciales y la dinámica cambiante de las relaciones internacionales Esta breve presentación se comentarà la evolución del comercio de Estados Unidos y el panorama de la globalización y políticas y estrategias de otros países relevantes en el comercio internacional que afectan la posición dominante en la desgastada hegemonía estadunidense:

Temas a tratar déficit comercial, la relación con China y los BRICS, el TMEC.Asi como otras tensiones globales.

 

La política comercial estadounidense: Aspectos nacionalistas y proteccionistas

Mtro. Joel Luciano Rivera Corona
UNAM / IPN

Una de las características de la política comercial de Estados Unidos desde decenios anteriores es privilegiar la relación bilateral versus multilateral , y en últimos años en donde ha gobernado el Presidente Trump se ha caracterizado por el total olvido al libre comercio que ha repercutido en fricciones en la regionalización norteamericana y Europea , así como un enfrentamiento arancelario con China y otras economías emergentes y finalmente recalcar el tema el tema comercio administrado esencia de la política comercial de Estados Unidos .

 

De los tratados de libre comercio en LATAM a la regionalización comercial: El ascenso chino frente al proteccionismo estadounidense

Mtro. Ignacio Trujillo Monzalvo
IPN - ESCA

Analizamos la transición de América Latina desde un modelo basado en tratados de libre comercio (TLC) predominantemente firmados con Estados Unidos, hacia una creciente regionalización comercial con China. A partir de un enfoque interdisciplinario que combina el análisis político-económico y la revisión documental, se examina cómo el giro proteccionista de Estados Unidos, especialmente durante la administración Trump, debilitó los beneficios de los TLC tradicionales para varios países latinoamericanos. Al mismo tiempo, se evidencia un fortalecimiento de los lazos económicos con China, impulsado por inversiones estratégicas, acuerdos bilaterales flexibles y un comercio cada vez más intenso, sin necesidad de tratados formales.

A través del estudio de casos como México, Brasil, Chile y Perú, se muestra cómo la relación comercial con China ha superado a la de EE.UU. en varios sectores clave, promoviendo una nueva forma de regionalismo sur-sur caracterizada por pragmatismo económico, inversión directa y cooperación infraestructural. Concluimos que, frente a un escenario global de incertidumbre geopolítica y fragmentación comercial, América Latina enfrenta el desafío de equilibrar su dependencia económica externa con una integración regional más robusta, que le permita posicionarse estratégicamente entre las dos principales potencias económicas del siglo XXI.

 
16:00 - 17:20MA08: El capitalismo cognitivo como propuesta teórica para entender el papel de América Latina en el sistema internacional en los inicios del siglo XXI

Panel

 

El capitalismo cognitivo como propuesta teórica para entender el papel de América Latina en el sistema internacional en los inicios del siglo XXI

Moderador/a: Mtra. Norma Angélica Solórzano Correa (FES Aragón)

El capitalismo cognitivo ha emergido como una propuesta teórica para abordar los cambios estructurales dentro del sistema capitalista en su última fase de desarrollo, donde el conocimiento y los recursos tecnológicos se vuelven un componente del trabajo, la fuente del valor, las formas de propiedad y las relaciones de explotación del capital. A pesar de su planteamiento propositivo, se requiere mayor exploración de esta perspectiva a luz de casos concretos. El objetivo de esta mesa es explorar el capitalismo cognitivo como un instrumento analítico para entender la dinámica de las regiones en el sistema internacional en los inicios del siglo XXI, particularmente en el caso de América Latina. Se discutirán diferentes dinámicas del capitalismo cognitivo en la región latinoamericana en los ámbitos de la geopolítica, el comercio internacional (nearshoring), los derechos humanos y (¿el pensamiento internacionalista? ¿Industrias culturales?).

 

Ponencias del panel

 

Implicaciones geopolíticas de las territorialidades del capitalismo cognitivo en América Latina

Dra. Rocío Arroyo Belmonte
Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Se exploran las expresiones geopolíticas y territoriales del capitalismo cognitivo en América Latina bajo tres premisas: se configura una nueva división internacional del trabajo que establece nuevas élites y dinámicas territoriales alrededor del capital cognitivo, especialmente tecnológico; la desterritorialización y deslocalización son solo transiciones que ocultan la continuidad de una lógica de explotación de territorios y recursos en la región; el Estado mantiene un papel estructurante de los territorios en el sistema capitalista, pero experimentando una transmutación hacia otra jerarquización de los tradicionales polos geográficos a través de diferentes escalas espaciales. En su conjunto, tenemos que las actuales dinámicas geopolíticas mundiales ya no son solo entre países por territorios y recursos materiales, sino entre distintos actores en diferentes escalas en rivalidad por el dominio de los mecanismos simbólicos y cognitivos del capital.

 

América Latina ante la reestructuración geoeconómica de la inversión extranjera a la luz del capitalismo cognitivo. Del nearshoring al smartshoring

Dra. Adelina Quintero Sánchez
UNAM FES Acatlan

Las relaciones globales han cambiado drásticamente a raíz de la convergencia de diversos fenómenos de enorme trascendencia como la pandemia mundial por COVID-19, que aceleraron la digitalización del estilo de vida y la creciente interdependencia entre las actividades cotidianas con las plataformas virtuales. De ahí, que aunque el sistema económico prevaleciente siga siendo el capitalista, este ya no se pueda comprender a través de su estructura clásica, dado que ha trascendido a una nueva etapa mucho más inmaterial o cognitiva que exige un nuevo conjunto de elementos teóricos para explicarlo, así como en sus diferentes expresiones y dinámicas ante las cuales ninguna región ha quedado al margen. Tal es el caso de América Latina, una región en desarrollo que ha sufrido los impactos de las nuevas formas de organización de la inversión extranjera, con el offshoring, pasando por el nearshoring hasta el que podemos denominar como smartshoring. El objetivo de la presente ponencia es comprender a la luz del capitalismo cognitivo y las nuevas estrategias geoeconómicas de las empresas transnacionales, en algunos casos en sinergia con sus gobiernos, los efectos sufridos por la región latinoamericana, así como sus diferentes acciones al respecto.

 

Impacto del Capitalismo Cognitivo en el Derecho Humano a la Educación: Una Perspectiva Latinoamericana desde el Desarrollo Humano

Dra. Pastora Melgar Manzanilla
FES Acatlán

Se analizá el impacto del capitalismo cognitivo en los sistemas educativos de América Latina, enfocándose en las brechas en el acceso a la tecnología y al conocimiento y sus implicaciones para el derecho a la educación desde la perspectiva del desarrollo humano de Amartya Sen. Desde la perspectiva del desarrollo humano, se argumentará que la educación no es solo un derecho fundamental, sino también una herramienta crucial para la expansión de las capacidades y la participación plena en la sociedad del conocimiento. Se destacará el impacto de las desigualdades en el acceso a la educación y a la tecnología en el desarrollo pleno de los indicviduos y sus capacidades, así como el ejercicio de la libertad.

 

La sociedad del conocimiento y la Inteligencia Artificial a la luz del capitalismo cognitivo

Dr. Mario Enríquez Carbajal
FES Acatlán

Se pretende establecer que el espacio social esta constituido tanto por las relaciones que articulan a la sociedad tanto por los componentes culturales y materiales que la hacen posible. De ahí que, resulte que necesario considerar a la inteligencias artificiales como sociedad del conocimiento que se artículan para traer beneficios económicos y desplazar el componente político y ético, que transforma en un mandato transversal a los ámbitos públicos y privados dentro del capitalismo cognitivo.

 
16:00 - 17:20MA09: La política exterior de México al inicio del segundo período presidencial de Donald Trump

Panel

 

La política exterior de México al inicio del segundo período presidencial de Donald Trump

Moderador/a: Ing. Gilberto Vázquez Tapia (Universidad Autónoma Metropolitana)

Hacer una breve revisión de los objetivos, acciones y decisiones de la Política Exterior de la actual Administración en México, para hacer frente a las medidas adoptadas por el presidente estadounidense Donald Trump, al inicio de su segundo período de gobierno, que pueden afectar la colaboración bilateral, la estabilidad política, el proyecto de integración económica regional y la corresponsabilidad de los objetivos comunes. Aunque no se pretende hacer un examen exhaustivo, se han elegido algunos temas centrales de la agenda de la relación bilateral de México con Estados Unidos, para contribuir al análisis de la Política Exterior de México en la coyuntura inédita que vive el país.

 

Ponencias del panel

 

La eficiencia de las políticas económicas de Trump en la recuperación de la hegemonía de Estados Unidos

Dr. Ernesto Vázquez Cruz
FES Acatlán UNAM y UAM Iztapalapa

El objetivo es analizar hasta dónde pueden tener eficiencia las políticas económicas de Donald Trump, para lograr la recuperación de la hegemonía norteamericana, qué escenarios pueden ser previsibles y de qué manera pueden repercutir en su relación con México. Cabe destacar que el presidente estadounidense Trump inició su segundo mandato con una serie de medidas de política económica que buscan reposicionar a Estados Unidos frente a los poderes mundiales que le han ido relevando paulatinamente de su hegemonía económica mundial. Y esas medidas han traído consecuencias de diversa índole, mismas que también han implicado efectos específicos para la economía mexicana.

 

Segundo Mandato de Trump: impacto sobre la conducción de la Política Exterior de México.

Mtra. Blanca Estela Marín Sánchez
FES Acatlán - UNAM

El objetivo es explicar las acciones de la Administración Trump relacionadas con México, mediante el análisis de sus políticas y acciones para determinar su impacto sobre el diseño de la política exterior mexicana. Desde su primer mandato, Donald Trump estableció una política de confrontación económica, comercial y migratoria hacia México, lo que obligó a dar prioridad a esos temas en la agenda de política exterior de México, la cual se ha recrudecido en su actual Administración, ocasionando que nuevamente ocupen un lugar central en el diseño y conducción de la misma. Se analizará el impacto de sus acciones, así como las vertientes y perspectivas para la toma de decisiones al respecto por México.

 

Retos y oportunidades de la Política Exterior de México en materia de seguridad, ante las posturas de Donald Trump

Lic. Carlos Contreras Romero
FES Acatlán UNAM

El objetivo es examinar los desafíos que enfrenta la Política Exterior de México ante las posturas, decisiones y acciones del gobierno de Donald Trump en materia de seguridad e identificar las propuestas, alternativas, oportunidades y amenazas de la gestión internacional de la actual Administración mexicana. Y es que el tema de la seguridad es uno de los puntos nodales de la relación bilateral de México con Estados Unidos y, en especial, se convierte en un aspecto fundamental para México ante los embates de las diversas medidas adoptadas por el presidente norteamericano Donald Trump, que tiene repercusiones tanto en la cooperación bilateral, como en las acciones que requieren y hasta exigen corresponsabilidad y respeto a la soberanía nacional, sobre todo cuando hay en curso un proceso de integración económica de la región de América del Norte que también está viéndose afectado por la coyuntura actual.

 

La militarización de la frontera México-Estados Unidos

Dr. Eduardo Alfonso Rosales Herrera
UNAM. Facultad de Estudios Superiores Acatlán

El objetivo es revisar los planteamientos y acciones de la decisión del gobierno de Donald Trump de militarizar la frontera con México, así como evaluar los efectos de tal medida y la respuesta del gobierno mexicano ante tales circunstancias. Situación particular, lamentable y preocupante, sobre todo porque representa una amenaza a la seguridad, soberanía e integridad territorial de México, bajo pretextos que no son congruentes con las acciones de cooperación y responsabilidad compartida de México y Estados Unidos. Resulta inquietante tanto el desplazamiento de tropas norteamericanas en la frontera con México, como la amenaza del Ejecutivo estadounidense de perseguir y detener en territorio mexicano a delincuentes y cárteles de la droga (que hasta ha denominado "grupos terroristas"), pese a la colaboración que ha ofrecido y proporciona el gobierno mexicano para ese efecto.

 
16:00 - 17:20MA10: Entre el desarrollo y la defensa: la Unión Europea ante los desafíos de su proyección global

Panel

 

Entre el desarrollo y la defensa: la Unión Europea ante los desafíos de su proyección global

Moderador/a: Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)

El siglo XXI ha representado un periodo de constantes retos para la Unión Europea, desde problemas internos como los ataques terroristas, los problemas migratorios y el ascenso de la ultraderecha hasta el cambiante ámbito internacional, los desacuerdos con Estados Unidos y las presiones provenientes de China y Rusia; lo que ha llevado a la UE a replantear sus prioridades, inclinándose por el desarrollo de su política de seguridad y defensa, y modificar otros ámbitos, como la cooperación al exterior, que distinguían y posicionaban a la UE en el mundo.

Este cambio también implica un reposicionamiento de la UE como actor internacional, lo que pone en cuestionamiento su papel como potencia mundial ante potencias emergentes como China, Rusia y Brasil; y particularmente ante el franco enfrentamiento con Estados Unidos, y la consecuente modificación de la alianza transatlántica.

 

Ponencias del panel

 

Agenda estratégica de la Unión Europea 2024-2029. ¿Qué significa la construcción de una verdadera Unión Europea de Defensa?

Dr. Jorge Alberto Quevedo Flores
UDG

El presente trabajo se centra en examinar la propuesta de la agenda estratégica 2024-2029 que plantea la construcción de una verdadera Unión Europea de Defensa dentro del proyecto de la Unión Europea. En este sentido la presidenta de la Comisión Europea Von der Layen ha defendido su trabajo para los próximos cinco años en donde se plantea que los Estados miembros siempre seguirán siendo responsables de sus propias tropas, desde la doctrina hasta el despliegue, y menciona que hay mucho que Europa puede hacer para apoyar y coordinar esfuerzos para fortalecer la base industrial de Defensa, la innovación y el Mercado Único. Bajo este escenario se nombra un Comisario de Defensa, que trabajará en estrecha colaboración con la Alta Representante/Vicepresidente de conformidad con el Tratado y donde se ha presentado en conjunto el Libro Blanco sobre el futuro de la defensa europea todo con el objetivo de desarrollar una real Unión Europea de Defensa.

 

La Unión Europea entre la estrategia de desarrollo y la de defensa

Lic. Beatriz Nadia Pérez Rodríguez
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

El objetivo de esta presentación es analizar los cambios que se presentan en el proceso de integración europeo y los mecanismos que ha implementado para responder a los retos mundiales actuales. La estrategia de desarrollo que había sido característica del proceso de integración se verá reducida en el Marco Financiero plurianual al dar espacio a los mayores porcentajes del presupuesto destinados a la defensa. Estos cambios generarán una integración diferente y, por lo tanto, ello dará lugar a un actor internacional con características diferentes a lo que se había planteado en la Declaración de Robert Schuman, que dio inicio a la integración europea.

 

La Unión Europea en el mundo: ¿Una voz en el desierto?

Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

El objetivo de este trabajo es considerar si en la complejidad del sistema internacional actual, en el que el multilateralismo, esencia de la Unión Europea, se encuentra en crisis, el proceso de integración tiene un papel relevante y, de ser así, cuál sería éste. Se parte de la revisión de los objetivos y valores que distinguen a la UE desde su creación, la evolución que han sufrido y si en la actualidad su modificación tendrían viabilidad para posicionarla como potencia mundial, o si, por el contrario, su posición se limita al discurso. Para ello, se revisarán sus capacidades materiales, sus vínculos internacionales y su capacidad internacional real.

 

Global Gateway en México

Dra. Enriqueta Serrano Caballero
El Colegio de San Luis

Esta comunicación tiene como objetivo describir y explicar la estrategia Global Gateway en Mexico ( 2021-2025) -lanzada en 2021, con el proposito de fomentar inversiones sostenibles en infraestructuras en paises socios-; y fortalecer la cooperación internacional de la Unión Europea en México.

En el caso de Mexico, estas iniciativas, se ha materializado en varios proyectos claves , entre los que destacan el "Corredor interoceánico del Istmo de Tehantepec ", y el " Fortaleciento del sistema regulatorio de medicamentos y vacunas en México", en colaboración con la COFEPRIS y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).

 
16:00 - 17:20MA11: México y la Cuenca del Pacífico. Navegando el Pacífico, conectando ideas

Análisis de Novedad Editorial

 

México y la Cuenca del Pacífico. Navegando el Pacífico, conectando ideas

Moderador/a: Dr. José Jesús Bravo Vergara (Universidad de Guadalajara)

Comentarista(s): Mtra. Nora Elena Preciado Caballero (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Dr. Víctor Kerber Palma (Instituto Tecnológico Autónomo de México), Dr. Cristóbal Collignon de Alba (Universidad de Guadalajara)

México y la Cuenca del Pacífico (MyCP) es una revista académica que tiene por objeto contribuir a la investigación, desde una perspectiva multidisciplinaria, de la sociedad, la cultura, el medio ambiente, la historia, la economía y la política de las economías de Asia-Pacífico así como de los procesos de integración regional.

Se presentará el volumen 14, número 42 correspondiente al periodo septiembre-diciembre 2025. MyCP ha publicado dos números especiales sobre Japón, así como innumerables artículos relacionados con dicho país.

También se expondrán los elementos fundamentales de MyCP, así como un breve análisis por tema, por país o región que abordan los artículos publicados durante los últimos años.

 
16:00 - 17:20MA12: Cooperación internacional para el desarrollo: actores, escalas y agendas entre lo global y lo local
Moderador/a: Dr. Juan Felipe López Aymes, Universidad Nacional Autónoma de México

Panel

Este panel examina las transformaciones, tensiones y oportunidades de la cooperación internacional para el desarrollo en el siglo XXI, a través de estudios de caso que abarcan distintos niveles de análisis, geografías y actores. Desde el multilateralismo educativo, las alianzas bilaterales hasta la acción glocal en territorios indígenas, las ponencias ofrecen una lectura crítica sobre cómo la cooperación se configura como herramienta de política internacional y como mecanismo para incidir en procesos de paz, sostenibilidad y transformación social.

 

La UNESCO y la cooperación internacional en el ámbito educativo: un balance

Dr. Sergio Leonardo De Avila Ruiz

Universidad Nacional Autónoma de México, México

El objetivo del presente trabajo es analizar la importancia de la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) en la cooperación internacional y sus aportes a la educación; los avances en los últimos años y los retos que se han planteado a lo largo de su actuación. Utilizando una metodología cualitativa abordaremos el tema al considerar su acción como un caso de cooperación internacional multilateral exitosa, donde los actores serán predominantemente estatales, pero con la concurrencia de varios no tradicionales como museos, universidades, poblaciones locales, compañías e individuos, donde el centro de todos los esfuerzos se realizan por una organización multilateral no financiera como lo es la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a cuyo sistema pertenece, más aún cuando la educación es un derecho humano por excelencia y debe ser defendido.

Los organismos multilaterales son herramientas esenciales en las estrategias para el desarrollo y siendo la educación una de las claves más importantes para lograrlo, este tipo de instituciones son nodales en la configuración de un mundo donde a través de la diplomacia académica, todas las naciones puedan participar de los beneficios producidos por el desarrollo científico-tecnológico mundial.

En pocas palabras, aún subsisten obstáculos importantes que impiden la ampliación de los beneficios con el menor costo posible, así como la asistencia oportuna en zonas o países que se enfrenten a emergencias importantes, como fue la recuperación de los procesos educativos dislocados por el aislamiento en tiempos del COVID-19.



La cooperación internacional Alemania–Colombia: de las trayectorias históricas a las agendas de paz y sostenibilidad

Dra. Lisbeth Katherine Duarte Herrera1, Dr. Jose Adolfo Pedraza Beleño2

1Tecnológico de Antioquia, Colombia; 2Politécnico Colombiana Jaime Isaza Cadavid

Colombia es un país beneficiado de la cooperación internacional para el desarrollo por encima de la mayoría de sus vecinos en la región, la principal razón que ha justificado este comportamiento pasa por la situación de conflicto armado que ha adolecido el país por varias décadas y recientemente los procesos de construcción de paz tras la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC-EP en el año 2016. En sus más de 150 años de relaciones bilaterales, Alemania ha sido un país aliado para Colombia, cuya relación se ha caracterizado por su orientación constructiva y el diálogo diplomático sustentado en la cooperación internacional la cual ha venido en ascenso por el interés de atender esta coyuntura que ha vivo el país. El objetivo de esta ponencia es analizar las relaciones bilaterales entre los dos países, la estrategia de cooperación internacional que ha aplicado Alemania en Colombia y su contribución a la construcción de la paz del país entre los años 2014 y 2023. Entre los hallazgos se ha encontrado que Alemania no solo está cumpliendo el rol que aceptaron en el marco del Acuerdo de paz de 2016, sino que también, ha incorporado aspectos como el desarrollo sostenible, la gobernanza democrática y la equidad social, lo que refuerza la agenda 2030 y una visión a largo plazo de transformación estructural.



Desafíos de la cooperación internacional para el desarrollo y la cuádruple hélice, desde una óptica del poder glocal y la política internacional, en San Juan Mixtepec, una comunidad indígena en Oaxaca, México.

Mtro. Ramón Tobón Mentado

UANL Universidad Autónoma de Nuevo León, México

La cooperación internacional y la cuádruple hélice, son dos factores esenciales en las relaciones internacionales, para impulsar el desarrollo en la sociedad global. La comunidad mundial se desenvuelve en una atmósfera sombría y compleja, buscando diferentes mecanismos y estrategias, para resolver los desafíos que agobian al planeta y a las sociedades que cohabitan en el. Los retos principales para los distintos actores internacionales, son: 1) entender la esencia del conflicto desde lo glocal, y 2) atender la resolución del mismo a través de la política internacional. Este trabajo presenta los desafíos de la cooperación internacional para el desarrollo y la cuádruple hélice en San Juan Mixtepec, una comunidad mixteca, en el noroeste de Oaxaca, México. Una de tantas poblaciones que viven entre la incertidumbre y la muerte, debido a los conflictos territoriales que existen en el estado. Es fundamental entender que, sin la ayuda mutua, sin el esfuerzo coordinado de la ciencia, política, industria y sociedad, sin una influencia equilibrada y consciente de los actantes locales y supranacionales, y sin respeto a un marco jurídico, es imposible la cohesión territorial y el desarrollo económico. El sistema internacional, necesita un enfoque más humanitario, que proyecte un mundo más justo, que no esté al servicio de grupos de poder avariciosos, sino que atiendan las necesidades sociales. Si no se cambian estas prácticas, permanecerá la animadversión, relaciones internacionales inestables, un sistema económico inconsistente y un hábitat deteriorado, donde predomina una sociedad cada vez más perniciosa y ambiciosa, que olvida su vulnerabilidad y fugacidad.

 
16:00 - 17:20MA13: Fugas y Horizontes: Avances y Obstáculos por el reconocimiento de los derechos LGBTTTQ+
Moderador/a: Dra. Rosa Isabel Medina Parra, El Colegio de la Frontera Norte

Panel

En un contexto global marcado por avances legislativos y retrocesos culturales, este panel propone una reflexión crítica sobre las prácticas de resistencia, inclusión y justicia que articulan las experiencias de la diversidad sexual y de género en el ámbito internacional. A través de tres ponencias —que abordan desde la cooperación transfronteriza entre actores comunitarios, hasta el análisis de nichos económicos en México y la lucha por el reconocimiento de los derechos de la población LGBTTTQ+— se revelan las tensiones persistentes entre políticas públicas, activismo social y marcos jurídicos internacionales

 

Persecución silenciosa: La LGBTIQ+fobia y su reconocimiento como crimen de lesa humanidad en el escenario internacional

Lic. Mauricio Barrón Marín

Tec de Monterrey Estado de México, México

La persecución hacia la comunidad LGBTIQ+ sigue siendo una realidad en más de 60 países, donde las relaciones entre personas del mismo sexo son criminalizadas con penas que incluyen encarcelamiento, tortura e incluso la muerte. Estas legislaciones discriminatorias, influenciadas por factores culturales y religiosos, perpetúan un entorno de violencia y exclusión sistemática. La exclusión de la orientación sexual e identidad de género como categorías protegidas en los crímenes de lesa humanidad dificulta el acceso a la justicia para esta comunidad, a pesar de los principios establecidos en tratados internacionales de derechos humanos. Avances recientes, como el reconocimiento de la persecución de género como crimen de lesa humanidad, representan pasos importantes, aunque aún limitados en su alcance. La incorporación explícita de la persecución basada en orientación sexual e identidad de género en instrumentos internacionales como el Estatuto de Roma es esencial para abordar las brechas legales existentes. Este cambio permitiría una protección más efectiva de los derechos humanos, promoviendo un sistema de justicia global que respalde la igualdad y la dignidad de todas las personas, sin

importar su identidad o preferencia sexual.



Nichos Económicos de la Población LGBTTTQ+ en México Actual: Un Análisis Documental

Lic. Salma Luévano Luna1, Mtro. Gerardo Alonso Torres Avalos2

1Secretaría de Economía; 2Secretaría de Economía

El presente proyecto analiza los nichos económicos específicos de la comunidad LGBTTTQ+ en México, considerando su impacto en sectores clave como el turismo, la moda y los servicios digitales. A través de una revisión documental, se identifican las oportunidades y barreras que enfrenta esta población en el ámbito económico, así como el papel de las políticas públicas recientes en su inclusión. La falta de acceso equitativo al empleo formal, el sesgo en el financiamiento para emprendedores y la discriminación laboral siguen siendo obstáculos significativos para el desarrollo económico de la comunidad LGBTTTQ+. No obstante, su creciente poder adquisitivo y su papel en mercados emergentes presentan una oportunidad para la diversificación y expansión de la economía mexicana. Se destaca la necesidad de estrategias que fomenten la participación equitativa de la comunidad LGBTTTQ+ en la economía nacional, promoviendo un desarrollo más inclusivo y sostenible. Asimismo, se enfatiza el papel de iniciativas gubernamentales y del sector privado en la eliminación de barreras estructurales que limitan el acceso de la comunidad LGBTTTQ+ a oportunidades económicas. Este estudio busca aportar información relevante para la formulación de políticas que fortalezcan la integración económica y social de esta comunidad, contribuyendo a un modelo económico más justo y representativo de la diversidad del país.



Refugio LGBTQ+ en la Frontera: Cooperación Transfronteriza entre Casa Arcoíris y San Diego Pride

Mtro. Carlos Alfonso Beltrán Blanco1, Dr. María Fernanda Higuera Cota2

1Universidad Autónoma de Sinaloa; 2Universidad Autónoma de Occidente

Las personas LGBTQ+ en situación de movilidad enfrentan una situación de vulnerabilidad en la frontera México-Estados Unidos, donde a menudo se ven expuestas a la discriminación, la violencia y la falta de acceso a servicios de protección. Ante esta realidad, se examina la colaboración transfronteriza entre Casa Arcoíris, un albergue en Tijuana, México, y San Diego Pride, una organización sin fines de lucro en California, para brindar refugio y apoyo integral a personas LGBTQ+ que buscan asilo en Estados Unidos. Se analiza cómo esta alianza ha logrado movilizar recursos, generar redes de apoyo y navegar los complejos desafíos legales y sociales que enfrentan los migrantes LGBTQ+ en la frontera. Se argumenta que, esta colaboración representa un modelo innovador de asistencia humanitaria que destaca la importancia de la solidaridad transnacional y el activismo comunitario en la protección de los derechos humanos de las poblaciones vulnerables. El estudio contribuirá a la comprensión de las dinámicas transfronterizas en la atención a migrantes y ofrecerá reflexiones sobre el rol de las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de espacios seguros para las personas LGBTQ+ en la región.

 
16:00 - 17:20MA14: Historiografías más allá de Occidente

Panel

 

Historiografías más allá de Occidente

Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González (Universidad Nacional Autónoma de México)

La mesa "Historiografías más allá de Occidente" reune a investigadores e investigadoras cuyas propuestas buscan cuestionar y descentralizar los marcos eurocéntricos predominantes en la escritura de la historia. A partir de enfoques situados en Asia, África y América Latina, los ponentes coincidieron en la necesidad de revisar críticamente las categorías analíticas heredadas del pensamiento occidental, tales como modernidad, progreso, nación y sujeto histórico y pensarlas dentro del marco de la disciplina de las Relaciones Internacionales. En consecuencia, se destacan experiencias historiográficas que, en lugar de replicar modelos europeos, recuperan tradiciones narrativas locales, memorias colectivas, archivos orales y formas propias de temporalidad y espacialidad..Además, los ponentes señalan que pensar historiografías más allá de Occidente no implica una negación de lo occidental, sino una apertura a la pluralidad epistémica y una crítica a la hegemonía de ciertas formas de conocimiento.

En este sentido, la mayor parte de las veces se ha discutido a la historia como parte del pasado de las RRII, sin embargo, aquí se propone que este tipo de conocimiento es estructurante de la "coyuntura" buscada por llos estudiosos de las Relaciones Internacionales.

 

Ponencias del panel

 

Discusiones historiográficas sobre el periodo mogol (s. XVI-XVIII) y las principales discusiones sobre una reevaluación histórica en India

Dra. Maria Fernanda Vázquez Vela
Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa

La llegada de los británicos en India estuvo marcada por una competencia y alianza con poderes dentro del Imperio Mogol. Las autoridades mogolas se convirtieron en el poder a debilitar para la Compañía de las Indias Orientales, con la intención de aumentar y mantener el comercio de productos del subcontinente y tener el monopolio de este. A lo largo del s. XVII, la Compañía transformó su dominio y se convirtió en una especie de Estado. Una de las acciones que realizó fue la de iniciar un trabajo histórico y antropológico sobre el territorio y la sociedad. Las ideas sobre el Imperio Mogol que se comenzaron a elaborar contienen formas orientalistas que por mucho tiempo han logrado etiquetar a este periodo como “oscuro”, “retrasado”, con la intención de enaltecer y justificar la “misión civilizadora” de la Compañía y después de la corona británica. La presentación tiene la intención de mostrar las principales discusiones historiográficas actuales en torno a la reevaluación del Imperio Mogol.

 

La construcción historiográfica de Rusia: una mirada desde el alma rusa.

Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia
Universidad Nacional Autónoma de México

Las historiografías son resultado de procesos epistemológicos que acorde con paradigmas intelectuales y a contextos nacionales o globales, responden de maneras concretas para la recopilación y planteamiento de verdades históricas. El caso ruso no escapa de ello, al ser un Estado fuertemente presente en las dinámicas internacionales históricas, la perspectiva que desde occidente se ha construido sobre Rusia dista mucho de su propia historiografía. Desde historiadores como Mijail Lomonosov, Georgi Vernardsky, Vladimir Ulianov (Lenin) y muchos otros, han abonado a la resignificación del pasado ruso desde el periodo Imperial, soviético y contemporáneo que desde Occidente es cada vez más complicado tener acceso. Por lo que, el objetivo de la presente ponencia será entender la construcción historiográfica rusa desde algunos de sus principales historiadores que han abonado a su entendimiento más allá de los recelos y prejuicios occidentales. Interesa cuestionarse la relevancia de entender el porqué de los mitos fundacionales y el reforzamiento de ciertas verdades históricas que dotan de significado a la construcción nacional de la Rusia contemporánea.

 

Una mirada hacía la Globalización desde la periferia global: el legado teórico de la geohistoria de Milton Santos tras 25 años de Por otra globalización.

Dr. Barthon Favatto
Tecnológíco de Monterrey

Hace exactos 25 años era publicado en Brasil el suceso editorial Por uma outra globalização, del geógrafo Milton Santos (Premio Vautrin Lud, 1994). Tras su publicación el libro en pocos meses logró romper la burbuja del universo académico alcanzando un amplio público lector en el país sudamericano, en donde llegó a ser homenajeado con un documental homónimo del afamado director Silvio Tendler. Por su vitalidad y pionerismo teóricos en analizar el fenómeno desde una mirada de sus impactos en el Sur Global, la obra también ha alcanzado calurosa recepción entre el público académico en Europa, Estados Unidos y América Latina.

La ponencia no solamente rinde un homenaje al 25° aniversario de publicación de Por uma outra globalização – la última gran obra maestra del geógrafo publicada en vida – sino que se suma al acercamiento de las conmemoraciones de los 100 años de natalicio de Milton Santos. Además, presenta a la comunidad internacionalista – especialmente, a los estudiosos de la Historia de las Relaciones Internacionales – algunos de los aportes teóricos y saltos geohistóricos que, a la época, y, quizá, aún en la actualidad, convergen para consolidar el libro como una referencia en los estudios sobre el fenómeno del “globalitarismo” en todo el Mundo.

 

Historiografía, modernidad y construcción nacional en Japón (1850-1950)

Mtro. Abdiel Enrique Sánchez Revilla
Universidad Autónoma de Querétaro

En 1876 el gobierno Meiji abandonó el uso del calendario lunar y decidió adoptar la forma de contar el tiempo de occidente. De acuerdo con un testigo, la élite japonesa afirmó “Nosotros no tenemos historia, nuestra historia comienza hoy”. La supuesta ausencia de historia en un país donde el pasado es tangible en casi todo su recorrer histórico debe llamar la atención, aunque está claro que lo que estaba ocurriendo en ese momento era el reacomodo de la sensación temporal del pasado respecto al presente y al futuro. La presente ponencia reflexiona sobre el desarrollo historiográfico japonés en un contexto de transformaciones importantes como lo fue el periodo de 1850 a 1950. En ese intervalo temporal Japón se convirtió en un país moderno, pero con problemas sociales importantes derivados de una construcción nacional que afectó la construcción del pasado académico de maneras relevantes.

 
16:00 - 17:20MA15: Diagnóstico de la acción internacional local en México: oportunidades y visión de futuro (KAS, 2025)

Análisis de Novedad Editorial

 

Diagnóstico de la acción internacional local en México: oportunidades y visión de futuro (KAS, 2025)

Moderador/a: Mtra. Mariana Mohl Vargas (Konrad Adenauer México)

Comentarista(s): Dr. Rafael Velázquez Flores (Universidad Autónoma de Baja California), Mtro. Ángel Ezequiel Rivero Palomo (Universidad Anahuac Cancún)

Ponente(s): Mtra. Monserrat Iglesias Servín (Delegación del Gobierno de Cataluña en México y en Centroamérica, México), Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas (Universidad Iberoamericana)

La Fundación Konrad Adenauer en México presenta el Diagnóstico de la Acción Internacional Local en México: Oportunidades y Visión de Futuro, una publicación que analiza el papel estratégico de la internacionalización desde lo local como motor de desarrollo territorial. Elaborado con el apoyo de instituciones clave —incluyendo la AMAIE, la SRE, el Senado de la República, la Universidad Iberoamericana y el Gobierno de Querétaro— este estudio ofrece un análisis integral de las capacidades, estructuras y desafíos que enfrentan 30 estados y 11 ciudades mexicanas en su proyección internacional.

 
16:00 - 17:20MA16: Innovación, cooperación y educación: nuevas rutas para el desarrollo local en América Latina
Moderador/a: Dra. Ana Fernanda Rodríguez Lavalle, Universidad Anáhuac Cancún

Panel

En un contexto global caracterizado por transformaciones aceleradas en el ámbito tecnológico, educativo y de cooperación internacional, los gobiernos y las instituciones en América Latina enfrentan el desafío de redefinir sus estrategias de desarrollo desde lo local con impacto internacional. Este panel aborda tres dimensiones clave que permiten observar cómo se articula la cooperación internacional desde abajo: la digitalización gubernamental, la cooperación Sur-Sur y la internacionalización de la educación superior.

 

Digitalización de los gobiernos locales en América Latina

Dr. Miguel Ángel Juárez Merino

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Con el auge de la digitalización, los gobiernos locales en el mundo han evolucionado a una nueva forma de gobernanza, donde los instrumentos tecnológicos funcionan como un elemento de mejora en la gestión pública, a fin de acercar al ciudadano, fomentar su participación en los asuntos públicos y desburocratizar los servicios del gobierno.

En América Latina, existen diversas causas o factores críticos que están incidiendo en este proceso de transformación digital y que son inherentes al contexto de la región; asimismo, algunas de las ciudades líderes han demostrado avances importantes que requieren un análisis específico a fin de reconocer qué prácticas puedes replicarse y bajo qué condiciones, con el objetivo de impulsar el desarrollo del gobierno digital.

La ponencia presenta los casos de Ciudad de México, Buenos Aires y Santiago de Chile, como ejemplo regional de avance en la transición digital de los gobiernos locales. Mediante el uso de métodos mixtos aplicados a las ciencias sociales, se obtuvieron los datos y elementos que soportan las reflexiones en torno a los retos para la digitalización en América Latina y los factores de éxito que inciden en el proceso.



Impulso de la cooperación sur-sur como esquema de desarrollo. Caso Programa Escuelas de México

Dr. Beatriz Martínez Carreño1, Dra. María Isabel Garrido Lastra2

1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; 2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

La Cooperación Sur-Sur ofrece una alternativa de las ayudas tradicionales, es decir, colaborar entre países con mismas condiciones de desarrollo, a través de un intercambio de conocimientos, experiencias y recursos entre naciones del Sur global. Este enfoque promueve la autonomía, la apropiación local y soluciones contextualizadas, reconociendo que los desafíos de desarrollo son a menudo compartidos y que las soluciones exitosas pueden surgir de la experiencia directa de pares. En este marco, el Programa Escuelas de México (PEM) se presenta como un caso de estudio ejemplar, ilustrando cómo la CSS puede traducirse en resultados tangibles y sostenibles en el sector educativo.

El PEM impulsado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), es una iniciativa implementada desde 1996 que busca fortalecer la calidad educativa en Centroamérica y el Caribe a través de la transferencia de modelos pedagógicos, metodologías y materiales educativos desarrollados en México a través de un intercambio horizontal, con un diálogo de saberes que permiten adaptar mejores prácticas a las realidades de cada contexto con un enfoque sostenible.

Con ello, se ha demostrado la eficacia de la CSS en la construcción de capacidades endógenas. Al empoderar a los actores locales, el programa contribuye a que los países receptores puedan diseñar e implementar sus propias políticas educativas con base en experiencias exitosas. Los resultados han sido evidentes en la mejora de indicadores educativos, la adopción de nuevas metodologías de enseñanza y el fortalecimiento de las habilidades pedagógicas de los docentes.



Los eventos académicos como motores para la internacionalización de las universidades

Mtra. Montserrat Molina Díaz, Mtro. Ricardo Vizcaíno Meléndez

Universidad de Guadalajara, México

Las universidades siempre han sido internacionales por naturaleza. Desde tiempos medievales, éstas instituciones se caracterizaban por utilizar una lengua franca de instrucción gracias al latín y el hecho de albergar a los académicos (o eruditos) y estudiantes errantes, que demostraba la necesidad de trasladarse a diferentes ciudades específicas para poder obtener educación (Altbach & de Wit, 2015) de lo que ahora se conoce como educación terciaria. Por mucho tiempo, ésta fue la única realidad de las universidades y los lugares donde estaban asentadas se convirtieron en lugares atractivos para quienes querían adquirir conocimientos o realizar alguna actividad de docencia o investigación.

Al igual que con las redes internacionales que sirven para capitalizar oportunidades de intercambio y de internacionalización, en los eventos académicos también existe “un potencial obvio que une a las instituciones con objetivos y ambiciones compartidos, y provee una plataforma para quienes trabajan dentro de ellas para tener conversaciones interinstitucionales, interculturales e internacionales invaluables (Hartzell & Leask, 2021, pág. 443). Sabemos como tal que el contexto de la Educación Superior global llega a ser cambiante, con nuevos retos y oportunidades. Pero debe quedar claro que mientras que la “cooperación internacional y la movilidad no son garantía de paz y de entendimiento mutuo, éstas sí continúan siendo un mecanismo esencial para mantener el diálogo y la comunicación abierta” (Altbach & de Wit, 2015, pág. 4) y por supuesto que los eventos académicos son un paso más allá en esta misma dirección.

 
16:00 - 17:20MA17: La Era Digital en el Transporte Internacional: Transición para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes.

Panel

 

La Era Digital en el Transporte Internacional: Transición para el Desarrollo de Ciudades Inteligentes.

Moderador/a: Dr. Julio Enrique Lujano Contreras (SUESA)

Comentarista(s): Mtro. Carlos Andrés Sanchéz Soto (Secretaria de Planeación FCA-UNAM)

Los sistemas de transporte marítimo, aéreo, terrestre y espacial enfrentan la necesidad de estrategias que garanticen su eficiencia operacional e innovación tecnológica integrando una perspectiva sustentable. Esta mesa destaca la adopción de la digitalización, la cooperación internacional y la integración de prácticas verdes como alternativas para la transformación de los diferentes modos de transporte. Esta propuesta evidencia cómo los sistemas inteligentes, interconectados y sustentables están transformando los puertos, la aviación y los transportes terrestre y espacial, donde la innovación y la tecnología pueden contribuir con la mitigación de los impactos ambientales y sociales de este sector.

Con base en ello, se analiza la evolución de los puertos hacia hubs logísticos digitalizados, así como, la incorporación de combustibles limpios en la aviación como propuesta para la reducción de la huella de carbono. Además, se exponen las brechas digitales del transporte de carga y de pasaje, los desafíos y oportunidades del turismo espacial como sector emergente.

La transición al uso de tecnologías disruptivas exige la cooperación internacional y marcos regulatorios que contemplen estos desafíos del transporte sustentable.

 

Ponencias del panel

 

Puertos inteligentes, el futuro del sistema portuario internacional en un entorno sustentable

Dr. Hugo Javier Buenrostro Aguilar
División de Estudios Profesionales FCA - UNAM

El entorno empresarial actual exige estrategias que equilibren resultados económicos con aspectos sociales y ambientales. En este sentido, los puertos marítimos ya no son simples puntos de transferencia de mercancías, sino son centros estratégicos de comercio internacional, transformándose en puertos inteligentes. Esta evolución exige la integración de tecnologías disruptivas como: la IA, big data, automatización, TIC, análisis de datos en tiempo real y modelos de operatividad sustentable.

En virtud de lo anterior, esta ponencia tiene como finalidad describir el surgimiento, la evolución y las implicaciones de los puertos inteligentes, a partir de un estudio documental con enfoque cualitativo, explorando las tendencias globales como comercio electrónico, la automatización industrial, el cambio climático y la urbanización costera. Estos factores han reconfigurado las actividades portuarias para convertirlos en plataformas logísticas inteligentes que permiten el intercambio y la innovación con perspectiva sustentable.

Una vez contextualizados los puertos internacionales y sus tendencias, se describen los componentes de un puerto inteligente, destacando cinco pilares fundamentales: la digitalización y automatización de procesos; la sustentabilidad; la ciberseguridad y gestión de datos; la intermodalidad y conectividad logística; y, la gobernanza colaborativa y participación ciudadana.

Con base en lo anterior, se concluye con las buenas prácticas, desafíos y recomendaciones en ámbito internacional, destacando la necesidad de que las autoridades portuarias adopten esta tendencia para afrontar las complejidades del comercio y la logista global. Esta adopción representa un punto de partida hacia la evolución de ciudades portuarias inteligentes, capaces de impulsar economías locales y globales, construyendo sistemas más resilientes y sustentable.

 

Desarrollos tecnológicos para la sustentabilidad en los ecosistemas aeroportuarios

Dra. Romina Castillo Malagón
Centro de Docencia Facultad de Ingeniería - UNAM

En los últimos años, se ha reconocido el impacto que tienen los diferentes modos de transporte en el cumplimiento los Objetivos del Desarrollo Sostenible, al favorecer el acceso a la educación, salud y bienestar, el trabajo decente y crecimiento económico, hambre cero, industria innovación e infraestructura y alianzas para lograr los objetivos. Sin embrago, a pesar de los beneficios que su operación genera, también se ha reconocido que es una de las principales fuentes de emisión de contaminantes al producir el 15% de las emisiones de gases efecto invernadero y alrededor del 23% de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía (AIE 2020ª).

Ante este panorama, el transporte aéreo se ha comprometido a reducir su impacto ambiental migrando hacia una “aviación verde”, siendo la cooperación internacional entre los diferentes actores que forman parte de él, un factor clave para alcanzar dicho objetivo. Ya que el transporte aéreo es una interacción entre diferentes actores que operan de manera interna y externa al aeropuerto, resulta de suma importancia que estos contemplen la implementación de prácticas sustentables dentro de sus estrategias, siendo la adopción de desarrollos tecnológicos, una alternativa para reducir la emisión de contaminantes, obtener beneficios económicos e impactar de manera positiva en la sociedad.

El objetivo de la presente investigación es identificar las prácticas sustentables implementadas en los ecosistemas aeroportuarios, así como los desarrollos tecnológicos que podrían facilitar la transición hacia una “aviación verde”.

 

Turismo espacial: innovación vs sustentabilidad, un dilema ambiental

Dra. Lisette Farah Simón1, Mtro. Alejandro Téllez Sánchez2
1División de Investigación, FCA-UNAM, 2Facultad de Contaduría y Administración - UNAM

El turismo espacial a representa una evolución para el transporte espacial, lo que implica cambios complejos no solo para la ciencia, sino también para la economía, la innovación y la sustentabilidad global. La implementación de este tipo de turismo, conlleva al planteamiento de problemas relacionados al incremento de lanzamientos de vehículos espaciales, con impactos ambientales tanto en la atmosfera como en la órbita terrestre baja.

El objetivo de esta ponencia es explorar cómo el desarrollo del turismo espacial está incorporando la perspectiva sustentable, además de identificar los posibles efectos del transporte espacial en relación con las emisiones de gases contaminantes, generación de desechos espaciales y riesgos ambiental asociados a las actividades a de este tipo de turismo.

Este estudio pretende hacer una reflexión sobre las regulaciones ambientales que requiere el desarrollo de este sector turístico y la manera en que se integran los principios de sustentabilidad. Asimismo, se describe cómo la cooperación internacional puede promover prácticas espaciales más limpias, seguras y sustentables.

Como un fenómeno emergente, el turismo espacial ofrece oportunidades para el desarrollo tecnológico y científico, exigiendo innovaciones que impacten el ámbito ambiental y social a corto y largo plazo, con el fin de prevenir los efectos negativos de este nuevo medio de transporte.

 

La cooperación internacional ante los derechos humanos de los transportistas de carga y pasaje terrestre entre el desarrollo sostenible y la inseguridad

Dra. Rosalina Báez Martínez
Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES UNAM)

La tecnología es una brecha por acortar para el desarrollo de un país. Con análisis de datos, muchos transportistas podrían alcanzar la excelencia operacional y mejorar su toma de decisiones. Factores como los precios de los combustibles, tarifas y seguridad en las carreteras han sido foco de preocupación para ellos.

El transporte terrestre internacional es estratégico para el abastecimiento de materias primas, productos terminados y para el transporte de personas entre ciudades, estados y países. Considerando la falta de servicios ferroviarios interconectados en Latinoamérica y el alto costo del flete aéreo, el transporte terrestre internacional es fundamental. Sin embargo, urge acortar brechas para impulsar su desarrollo: “demora en Aduanas, poca seguridad en ruta y mayor dotación policial en instalaciones de control en pasos fronterizos”, así como, la colaboración de redes de transporte.

Los profesionales sugieren adoptar aplicaciones enfocadas al control de flota, trazabilidad en tiempo real, gestión de documentación, mejora en la gestión de activos y mantenimiento preventivo. “La visualización de los envíos, inventarios, activos de transporte y proveedores permitirán una mejor coordinación de la cadena de suministro”.

Para lograr un transporte sostenible, es necesario fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro y desarrollar la gestión integrada de la logística, además de integrar los principios de economía circular y, por último, los derechos humanos de los transportistas; ya que, en países como México, por peligrosidad, son objeto de delincuencia organizada; lo que concluye en la falta de cooperación del sector o gobiernos locales, así como de la Cooperación Internacional.

 
16:00 - 17:20MA18: Bienes comunes globales y soberanías en disputa: gobernanza ambiental, alimentación y poder en el siglo XXI
Moderador/a: Mtro. César Daniel Diego Chimal, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Panel

El presente panel examina críticamente cómo la noción de bienes comunes globales —como el clima, el Ártico o la alimentación— se encuentra en el centro de las disputas geopolíticas, económicas y normativas de la cooperación internacional contemporánea. A través de cuatro estudios, se abordan las tensiones entre intereses estatales, soberanías emergentes y narrativas sobre la sostenibilidad, en un contexto marcado por el colapso ambiental y la transformación del orden mundial.

 

La enunciación de un bien común global asociado al clima y su sistema de gobernanza

Mtro. Ricardo Betancourt Vélez

Pontificia Universidad Javeriana, Colombia

Esta ponencia presenta los avances de un proyecto de investigación titulado “Continuidades y rupturas en los imaginarios coloniales de la relación entre humanidad, naturaleza y clima en la construcción de gobernanza ambiental global”, que se realiza en el marco del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se pretende develar cómo se enuncia, y cómo varía la enunciación de la relación entre humanidad, naturaleza y clima, y del bien común asociado al clima, en los cinco informes concluidos del Panel Intergubernamenntal de Cambio Climático (IPCC), del que se deriva el conocimiento que se asume como científicamente válido como insumo para la elaboración de los grandes acuerdos climáticos (CMNUCC, Protocolo de Kioto y Acuerdo de París). Se espera contribuir al estudio de lo bienes comunes globales, frente a lo cuales se ofrece una posibilidad de aproximación empírica basada en análisis de discursos.



La protección del Ártico como un bien público global dentro de la Política Exterior de la República Popular China

Lic. Maria Guadalupe Reyes Vela

Universidad Nacional Autónoma de México / FES Aragón

El ecosistema del Ártico es quien más sufre los efectos del Calentamiento Global y del Cambio Climático; Estados ajenos a la región comenzaron a ver esta crisis como un objetivo nacional dentro de su política exterior. Tal es el caso de la República Popular China, pues desde que llegó a la presidencia Xi Jinping en 2013; el país asiático comenzó a tener un acercamiento positivo dentro de los asuntos del Ártico. En la actualidad, la República Popular China es uno de los Estados con mayor presencia y jerarquía dentro de las instituciones internacionales, por lo que, su participación dentro de los asuntos del Ártico será de gran importancia para la creación de estrategias en conjunto con los miembros del Consejo del Ártico para mitigar los daños ocasionados en la región.

Analizar al Ártico en la actualidad desde una visión medioambiental es una labor complicada porque la mayoría de las fuentes se enfocan en temas geopolíticos y económicos y pocas son aquellas que analizan a la región como un asunto medioambiental, pero también es un camino interesante para los investigadores porque sus análisis dependen del comportamiento del hielo.

De esta manera, las nuevas generaciones podrán encontrar en esta ponencia una nueva forma de estudiar al Ártico, desde una visión ambiental que incentive la reflexión y la concientización entre los seres humanos acerca del daño que se le está causando a los ecosistemas.



Relación soberanía alimentaria y soberanía tecnológica: planteamientos ante el colapso ambiental

Dr. Abdiel Hernández Mendoza1, Dra. Ana Paola Galicia Gallardo2

1UNAM ENES Juriquilla, México; 2UNAM ENES Juriquilla, México

Esta ponencia analizará la interdependencia entre soberanía alimentaria y tecnológica como estrategia para enfrentar el colapso ambiental. Examina específicamente cómo su articulación: 1) fortalece la autonomía de Estados y comunidades en el sistema internacional, 2) Reduce dependencias neocoloniales, y 3) Promueve sistemas alimentarios autónomos (destacando el papel de las mujeres en la conservación del patrimonio biocultural). En análisis parte del pensamiento de Pablo González Casanova y Henri Lefebvre respecto a los principios de autonomía y transducción. También hace aportes desde la geopolítica crítica, abordando tres dimensiones de dominio:
a) El tiempo, manifestado en la aceleración corporativa de los sistemas alimentarios globalizados, la cual prioriza ganancias inmediatas sobre los ciclos naturales, exacerbando crisis ecológicas (cambio climático, pérdida de biodiversidad); b) El espacio, materializado en la apropiación transnacional de tierras agrícolas –evidente en procesos de extranjerización o inversiones de nuevos hegemones en América Latina– que subordina territorios a intereses geoeconómicos; c) El conocimiento, reflejado en tecnologías agroindustriales patentadas –como fertilizantes sintéticos y semillas transgénicas controladas por oligopolios–, lo que erosiona saberes locales y autonomías. El análisis integra el marco teórico de los autores referidos con el enfoque de geopolítica crítica para deconstruir las dinámicas señaladas.



Las delicias de la hegemonía económica. La política económica internacional del sector alimenticio en México

Dr. José Manuel Leal

Universidad de Guadalajaara, México

El artículo analiza la expansión de la hegemonía global a través de los cambios en la alimentación y la dieta en México. En otras palabras, utiliza los cambios en la alimentación y la dieta como lente analítico para ilustrar la expansión de la hegemonía a través del consentimiento. Argumenta que estos cambios están motivados por una racionalidad económica, y cómo estos intereses han cambiado, y dan forma, a nuestra dieta en la actualidad. El artículo toma como punto de partida las siguientes preguntas: ¿De qué manera contribuye la expansión de la hegemonía económica al cambio climático?, y ¿Cómo influye nuestra dieta actual en las emisiones de GEI? El argumento del artículo se desarrolla centrándose en la dinámica de las respuestas al interés del mercado dentro de los cambios en los hábitos alimentarios en México. Además, el artículo afirma que la política climática no se refiere únicamente a los procesos de gobernanza y creación de normas, o a las relaciones de poder, o al conflicto frente al consenso, sino a las tres cosas, y que las relaciones entre ellas determinan cómo se desarrollan nuestras respuestas al cambio climático.

 
16:00 - 17:20MA19: Migración, desarrollo y cooperación desde lo local: experiencias mexicanas en el contexto de la movilidad regional

Panel

Este panel aborda la migración como fenómeno multidimensional vinculado tanto a dinámicas globales como a respuestas locales, en el marco de las transformaciones políticas, sociales y económicas recientes en América del Norte y Centroamérica. Desde una perspectiva centrada en México, las ponencias analizan las acciones subnacionales, los efectos fronterizos y el papel de la diáspora en la configuración de agendas de desarrollo y cooperación internacional con enfoque en derechos humanos.

 

Acciones locales alusivas y significativas en materia migratoria del Estado de Nayarit

Dr. Abel Gómez Gutiérrez, Dra. Marcela Gloria Camarena González

Universidad Autónoma de Nayarit, México

El objetivo principal de este documento es compartir los avances formales y acciones alusivas locales a los migrantes y al tema de las migraciones que se han identificado en el Estado de Nayarit, en la década más reciente. Es un documento reflexivo desarrollado a través de un mapeo de documentos legislativos, académicos, artículos de periódico, imágenes y videos de eventos sobre las acciones locales en materia migratoria. Como resultado tenemos que las acciones locales relacionadas al tema de las migraciones en el estado de Nayarit están identificadas de diferentes maneras: por su formalidad legislativa, por determinación de los gobernadores en turno, por acuerdos federales que se hacen con las entidades federativas para atender necesidades emergentes y por tendencias internas. Paralelamente a la formalidad, también se han identificado algunas acciones alusivas que se quedan en discursos políticos, en medios de comunicación, en festejos de un solo día, reconocimientos y algunas actividades entre académicos, políticos y líderes de los migrantes nayaritas. Se concluye que existe un avance significativo en materia legislativa y formalidad gubernamental que se ha retroalimentado de las actividades informales entre líderes migrantes, comunitarios, académicos y medios de comunicación. Finalmente, se reconoce que el factor discursivo externo de Donald Trump ha incrementado el interés de la sociedad en general ya que el estado de Nayarit está catalogado como una entidad de alto impacto migratorio de la región Centro Occidente.



Chiapas como Barómetro: Reconfiguraciones Migratorias y Económicas en la Frontera Sur ante las Políticas de la Era Trump (2018 y 2025).

Dr. Candido Pech

Unviersidad Autónoma de Chiapas

Esta ponencia analiza las transformaciones socio-económicas y territoriales experimentadas en la frontera sur de Chiapas, México, como resultado directo de los ciclos de endurecimiento y flexibilización de las políticas migratorias estadounidenses durante los períodos de Donald Trump (2017-2021 y 2025-presente). A través de un enfoque de análisis de política pública transnacional, se examina cómo las decisiones políticas tomadas en Washington han reconfigurado las dinámicas regionales en Tapachula y el corredor migratorio del Soconusco, generando efectos de cascada que van desde transformaciones en el mercado inmobiliario local hasta la reconfiguración de redes de tráfico controladas por grupos criminales.

El estudio se centra en dos momentos críticos: (1) el período 2018-2024, caracterizado por el hacinamiento migratorio resultado de las políticas de contención fronteriza y la amenaza de construcción del muro; y (2) el período 2025-presente, marcado por el retorno masivo de migrantes a sus países de origen ante las nuevas políticas de deportación y el cierre de vías legales de asilo. La investigación documenta cómo una región fronteriza periférica se convirtió temporalmente en un espacio económico dinámico debido al flujo migratorio forzado, para posteriormente experimentar una contracción económica súbita.



El inmigrante mexicano y su papel económico y social en México y Estados Unidos

Dra. Laura Natalia Rodríguez Ariano

Universidad Autónoma Metropolitana, México

La emigración mexicana hacia Estados Unidos responde principalmente a factores estructurales como la falta de empleo, bajos ingresos y una marcada brecha salarial entre ambos países. Esta dinámica migratoria impacta de forma significativa la economía mexicana, especialmente a través del ingreso de remesas, que desde 2016 han mostrado un crecimiento constante. En este contexto, la investigación analiza el papel económico del inmigrante mexicano tanto en México como en Estados Unidos.

En el caso estadounidense, los inmigrantes mexicanos representan un recurso crucial para mantener la fuerza laboral activa, particularmente ante el retiro masivo de los baby boomers y la necesidad de sostener el sistema de pensiones. Por ello, se sugiere que una política de incremento de visados podría beneficiar a ambas economías. La participación laboral de inmigrantes, en especial los indocumentados, se concentra en el sector secundario, realizando trabajos esenciales que sostienen el funcionamiento de la sociedad incluso en contextos de crisis.

En cuanto a México, las remesas han aumentado pese a la disminución de inmigrantes indocumentados. Este fenómeno se explica, por un lado, por el endurecimiento de las políticas migratorias en EE.UU., lo cual genera incertidumbre y motiva a los inmigrantes a enviar más dinero por precaución. Por otro lado, la migración actual presenta un perfil distinto al del siglo XX: es más calificada, femenina y legal, lo que implica un mayor poder adquisitivo y capacidad de ahorro. Así, la migración contemporánea continúa siendo un factor clave para la estabilidad económica y social de México.

 
16:00 - 17:20MA20: ¿Vacío de poder o reconfiguración? Cooperación internacional y el ascenso chino ante la erosión del orden liberal

Mesa Redonda

 

¿Vacío de poder o reconfiguración? Cooperación internacional y el ascenso chino ante la erosión del orden liberal

Moderador/a: Mtra. Aletia Gutiérrez Castellanos (Universidad Autónoma de Nuevo León)

Ponente(s): Dra. Eliane Megumi Akemi Terui Villegas (Tec de Monterrey), Dr. Armando Renato Balderrama Santander (Centro de Investigación y Docencia Económicas), Mtro. Adalberto Pérez Peña (Universidad de Colima), Dra. Gabriela De la Paz Meléndez (Tec de Monterrey)

La presente mesa redonda propone un espacio de discusión crítica en torno a los efectos de la erosión del orden internacional liberal ante el resurgimiento de liderazgos nacionalistas en Estados Unidos, particularmente con la posible reelección de Donald Trump. Se plantea debatir si este contexto configura un vacío de poder o una reconfiguración del sistema internacional, y si China está posicionándose como un actor capaz de llenar ese espacio en términos de cooperación internacional, desarrollo global y gobernanza.

La discusión se centrará en la competencia entre modelos de liderazgo internacional y en las implicaciones para el Sur Global, los derechos humanos y el futuro de la cooperación multilateral. En lugar de ponencias individuales, las personas participantes generarán un diálogo guiado por preguntas detonadoras, con el fin de contrastar perspectivas y abrir espacio para el intercambio con el público.

 
16:00 - 17:20MA21: "America First Again" La diplomacia económica de Estados Unidos bajo la segunda administración de Donald Trump: entre continuidades y rupturas

Panel

 

"America First Again" La diplomacia económica de Estados Unidos bajo la segunda administración de Donald Trump: entre continuidades y rupturas

Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Ortíz Almanza (El Colegio de México)

Comentarista(s): Dr. Jorge Alberto Ortíz Almanza (El Colegio de México)

La diplomacia económica forma parte de los mecanismos e instrumentos de política comercial y política exterior de los países, con el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos para un segundo mandato, la diplomacia económica es un componente fundamental de su estrategia de política comercial. En ese sentido, el panel tiene por objetivo identificar los cambios y las continuidades de la diplomacia económica de Estados Unidos a partir de la agenda comercial en tres aristas, el ámbito discursivo en el sector tecnológico, en la reconfiguración de los intereses regionales de América del Norte y en los mecanismos institucionales de pesos y contrapesos para la aprobación de asistencia al exterior para le defensa de Ucrania.

 

Ponencias del panel

 

Hegemonía y política económica en tiempos de Donald Trump

Dr. Amando Basurto Salazar
FCPyS-UNAM

La administración Trump/Vance ha decidido tomar medidas para evitar que el resto del mundo “se burle” y “saque ventaja” de los Estados Unidos de América. La data central para dicho argumento y el establecimiento de la política económica y comercial de los Estados Unidos son los registros de déficit comercial que este país tiene con muchos otros. El presente trabajo analiza las implicaciones para la hegemonía estadounidense que representa el que, con la intención de hacer America Great Again, se establezca una agresiva política arancelaria, una reedición del aislacionismo estadounidense y la contracción de la presencia de los Estados Unidos en el resto del mundo en términos de asistencia y cooperación para el desarrollo.

 

Diplomacia comercial en América del Norte: ¿hacia una nueva configuración regional?

Lic. Marely Miguel Rodríguez1, Dr. Daniel Arturo Romero León2
1Universidad Veracruzana, 2PEAN-Universidad Veracruzana

Esta ponencia analiza la reconfiguración de la diplomacia comercial en América del Norte desde una perspectiva geoeconómica, con énfasis en los efectos de la era Trump. A través del estudio del T-MEC y las tensiones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá, se explora cómo el poder económico se instrumentaliza como herramienta diplomática. Se argumenta que, más allá de la liberalización del comercio, la región enfrenta una nueva etapa marcada por el proteccionismo estratégico, el desacoplamiento global y el reposicionamiento regional frente a China.

 

¿La división de poderes importa?: El financiamiento de Estados Unidos a Ucrania como mecanismo de diplomacia económica

Dra. Mariana Aparicio Ramírez1, Lic. Bryan Luttmann Bonilla2
1Universidad Nacional Autónoma de México, 2FCPyS UNAM

El objeto central de esta ponencia es explicar cómo la negociación entre el Ejecutivo y el Legislativo -durante la segunda administración del presidente Donald Trump- permite cooperar u obstruir el acceso al financiamiento para la ayuda a países aliados bajo la justificación de la disputa entre autocracia vs democracia, en el caso de Guerra Rusia- Ucrania. Para ello, se hará revisión de las fuentes del US Foreign Assistance, US Congressional Research Service y Bureau of Political-Military Affairs del US Department State.

 

Sanciones y discursos: La diplomacia económica de Trump y su recepción en plataformas digitales

Mtro. Gustavo Adolfo Islas Cadena
Universidad Nacional Rosario Castellanos

Este trabajo examina cómo la construcción discursiva de la diplomacia económica durante la segunda administración de Donald Trump (2025) es empleada para ampliar su apoyo político entre el electorado estadounidense. A través de un análisis crítico del discurso (ACD) aplicado a comentarios en publicaciones de medios digitales, interacciones en redes sociales y publicaciones de la cuenta oficial de Trump en X (Twitter)—, se estudian las estrategias retóricas vinculadas a políticas comerciales, sanciones internacionales y acuerdos bilaterales.

La metodología combina un enfoque histórico-discursivo —para rastrear la evolución de las narrativas oficiales— con análisis de sentimientos mediante el modelo BERT, permitiendo cuantificar patrones emocionales en las respuestas del público. Este abordaje mixto busca develar: 1) la asociación sistemática entre medidas de nacionalismo económico (aranceles, renegociación de tratados) y narrativas populistas centradas en "vencer" a adversarios extranjeros; 2) la movilización de un discurso binario ("nosotros vs. ellos") en las reacciones ciudadanas, reforzando polarizaciones partidistas; y 3) la conversión de acciones diplomáticas en performances mediáticas orientadas al consumo doméstico.

 
16:00 - 17:20MA22: Los Gobiernos Progresistas de América Latina: alcances, límites y contradicciones

Panel

 

Los Gobiernos Progresistas de América Latina: alcances, límites y contradicciones

Moderador/a: Mtra. Alicia Raquel Escobar Moscoso (Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología)

Comentarista(s): Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jiménez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

En el presente panel, se analizará la evolución de la política interna y exterior de los gobiernos progresistas en América Latina, en este sentido se analizarán las acciones y decisiones en sus políticas públicas en economía, en políticas sociales, para poder vislumbrar sus limitantes y alcances; así como sus nuevas relaciones con actores como los BRICS, China, La Unión Europea y la nueva administración en los Estados Unidos de América con Donald Trump como presidente, y en este punto examinará en sus políticas exteriores las contradicciones y limitantes en su proceder dentro de una agenda regional nueva, llámese posicionamientos comunes en torno a los reconocimientos de Estado, Cooperación Internacional, Cambio Climático, Derechos Humanos, migración entre otros temas.

 

Ponencias del panel

 

El progresismo mexicano

Dr. Octavio Humberto Moreno Velador
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Se propone que el gobierno de López Obrador y de la actual presidenta Claudia Sheinbaum, se pueden comprender como parte de la tendencia de los gobiernos progresistas latinoamericanos. A diferencia de algunos estudios que se centran en los aspectos de liderazgo carismático o que conceptualizan a la persona y su gobierno como fenómenos populistas, se proponen cinco grandes rasgos con los que se puede caracterizar al progresismo y al actual gobierno federal mexicano: reformista, con una propuesta de Estado regulador e interventor aunque inserto dentro de la economía globalizada, con una fuerte política de gasto social, con una propuesta de uso de herramientas de democracia directa junto con mecanismos de democracia representativa y con políticas de inclusión simbólica tanto de grupos indígenas como de sectores populares.

 

Soberanía alimentaria en la nueva ola progresista en América Latina: desafíos y oportunidades en tiempos de inestabilidad

Dr. JORGE CONTRERAS PERALTA
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

El año 2022 marcó un cambio decisivo en el mapa político latinoamericano con el retorno de gobiernos de izquierda en las principales potencias regionales. Este giro ideológico, que se consolidó en 2024 con la elección de Claudia Sheinbaum en México, plantea un nuevo escenario para la construcción de políticas públicas orientadas a la justicia social, el desarrollo sostenible y, de manera crucial, a la soberanía alimentaria.

Sin embargo, esta nueva marea progresista se enfrenta a un contexto adverso: polarización política, crisis económica, proteccionismo comercial, aumento de la pobreza y retrocesos democráticos. En este marco, la seguridad y soberanía alimentaria no solo constituye un reto técnico o agrícola, sino una cuestión estratégica para la estabilidad social y la autonomía de la región. La ponencia analiza cómo los gobiernos de izquierda en Brasil, México, Colombia y Chile están (o no están) avanzando hacia modelos de producción, distribución y consumo de alimentos que fortalezcan la autonomía regional, reduzcan la dependencia de importaciones, enfrenten el cambio climático y resistan las presiones del agroextractivismo transnacional y del proteccionismo comercial de Estados Unidos.

 

América Latina y el nuevo viraje a la izquierda

Mtro. Luis Carlos Ortega Robledo
UNAM Fes Aragón

2022 fue un año de cambio político en América Latina. La región consumó de nuevo un giro hacia la izquierda tras un periodo de mayoría conservadora. Gabriel Boric asumió como presidente de Chile en marzo, Gustavo Petro obtuvo una victoria histórica en Colombia en junio y Lula da Silva retornó al poder en Brasil tras derrotar a Jair Bolsonaro en octubre. En 2024, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer presidenta de México luego de logra una apabullante victoria contra Xóchitl Gálvez, la candidata del partido de derecha Acción Nacional. En 2024 las cinco principales potencias de la región -Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile- estaban gobernadas por fuerzas de izquierda por primera vez en la historia. Sin embargo, esta ola progresista viene en un contexto muy diferente al de principios de siglo con la marea rosa. América Latina atraviesa un periodo de polarización política e inestabilidad por la crisis económica y el aumento de la pobreza. El panorama puede golpear a estos Gobiernos en 2025. Mientras tanto, Venezuela volvería a la escena regional e internacional gracias a su petróleo, los diálogos con la oposición y el apoyo al proceso de paz entre Colombia y la guerrilla del ELN.

 

La agenda de la Unión Europea frente a los gobiernos progresistas de América Latina

Dr. Adrián García Saisó
Universidad Nacional Autónoma de México - FCPyS

En la ponencia se analizará los posicionamientos de la Unión Europea, a partir de su política exterior común, con tres países referentes: Brasil, México y Chile y a partir de ello se plantearán sus contradicciones y limitantes en el desarrollo de una agenda coordinada y prospera para ambas regiones.

 
16:00 - 17:20MA23: El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec desde los Estudios Internacionales: Geopolítica, Economía, Paradiplomacia, Régimen Medioambiental, Migración, Género
Moderador/a: Dr. Alberto Lozano Vázquez, Universidad del Mar
Comentarista: Mtro. Pedro González Olvera, Universidad del Mar

Análisis Novedad Editorial

 

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec desde los Estudios Internacionales: Geopolítica, Economía, Paradiplomacia, Régimen Medioambiental, Migración, Género

Moderador/a: Dr. Alberto Lozano Vázquez (Universidad del Mar)

Comentarista(s): Dr. Jesús Gallegos Olvera (Centro de Estudios Superiores Navales), Emb. Eduardo Roldán Acosta (Universidad Intercontinental, México)

Ponente(s): Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo (Universidad del Mar), Mtra. Lucero de Jesús Ruiz Guzmán (Universidad del Mar), Mtra. Mayra Lizbeth Argüelles Herrera (Universidad del Mar)

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) ocupa un lugar relevante en los proyectos de gran escala del Gobierno Federal actual. Anunciado como un proyecto que detonará el desarrollo del Sur-Sureste del país, los estados de Oaxaca y Veracruz están directa e históricamente vinculados con distintas implicaciones para cada una de sus respectivas demarcaciones en los 79 municipios que comprende (46 y 33 respectivamente), especialmente por la actual coyuntura político-global que abre oportunidades para México a través de la relocalización de las redes de producción global (nearshoring).

El CIIT es un tema complejo y multinivel cuyo estudio requiere de un enfoque multidisciplinar amplio. Por su naturaleza y características se puede considerar un objeto de estudio por excelencia de la Relaciones Internacionales. Así, este libro pretende, a partir de los enfoques y líneas de investigación de los participantes, explorar el tema desde diversos ángulos de análisis de los Estudios Internacionales y áreas de conocimiento afines, con el objetivo de comprender algunas de sus dimensiones y ofrecer diagnósticos y perspectivas que sean socialmente pertinentes.

 
16:00 - 17:20MA24: Fútbol, diplomacia y emprendimiento global: narrativas y estrategias desde las Relaciones Internacionales

Mesa Redonda

 

Fútbol, diplomacia y emprendimiento global: narrativas y estrategias desde las Relaciones Internacionales

Moderador/a: Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dra. Ismene Ithaí Bras Ruiz (Universidad Nacional Autónoma de México), Lic. Nuria Adriana Vargas Rosas (UNAM), Lic. Gloria Enríquez Marín (DGAPSU)

El deporte, y particularmente el fútbol, ha adquirido una creciente importancia en las Relaciones Internacionales contemporáneas, no sólo como fenómeno cultural, sino como herramienta estratégica para la diplomacia, la proyección de poder blando, la cooperación internacional y la innovación económica. Esta mesa redonda propone examinar desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica cómo el fútbol y los megaeventos deportivos se articulan con agendas diplomáticas, derechos humanos y emprendimientos globales.

En primer lugar, se analizará el caso del Mundial de Qatar 2022 como ejemplo paradigmático de diplomacia deportiva, explorando cómo dicho evento fue utilizado por el Estado catarí para posicionarse como un actor relevante en la política internacional, a través de inversiones en infraestructura, acuerdos de seguridad con la INTERPOL y estrategias de imagen pública global. En segundo lugar, se discutirá la experiencia surcoreana en torno a los Juegos Olímpicos de Invierno como una manifestación de diplomacia cultural y reconciliación regional. En tercer lugar, se presentará una iniciativa mexicana que busca transversalizar el enfoque de género y derechos humanos en la observación de eventos deportivos, con énfasis en el fútbol profesional. Finalmente, se abordará la dimensión económica y emprendedora del deporte, analizando cómo los clubes transnacionales, startups deportivas y plataformas digitales emergen como actores no estatales que redefinen las dinámicas internacionales.

 
16:00 - 17:20MA25: Evaluando el paradigma de la secularidad: Religión y Relaciones Internacionales en el siglo XXI

Panel

 

Evaluando el paradigma de la secularidad: Religión y Relaciones Internacionales en el siglo XXI

Moderador/a: Mtra. Pamela Elizabeth Morales Cobos (UAM Xochimilco)

Este panel tiene como objetivo analizar escenarios contemporáneos de la política internacional a través de enfoques que integran perspectivas religiosas, especialmente aquellas derivadas de las religiones monoteístas abrahámicas (judaísmo, cristianismo e islam). A partir de una mirada crítica a la disciplina de las Relaciones Internacionales (RI), se busca poner en cuestión la vigencia y los límites del paradigma de la secularidad como principio organizador de la política global moderna (Osiander, 2010; Casanova, 1994; Berger, 1999). Desde un enfoque interdisciplinario, el panel parte de la premisa de que la religión no solo persiste como actor simbólico y normativo, sino que también actúa como fuerza estructurante en procesos diplomáticos, conflictos armados, construcción identitaria y políticas exteriores.

Los estudios presentados ofrecen hallazgos preliminares que sugieren que la secularidad no opera como un modelo universal ni neutral, sino como una construcción históricamente situada que puede ocultar formas de exclusión o reinterpretación estratégica de lo religioso en contextos internacionales. Asimismo, se identifican tensiones entre los marcos laicos institucionalizados y el resurgimiento político de referentes religiosos en actores estatales y transnacionales.

 

Ponencias del panel

 

Tecno-religiosidad y relaciones internacionales en el mundo contemporáneo

Mtro. Ernesto Ángeles Guerrero
Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano

Desde su aparición, las tecnologías digitales han transformado profundamente las prácticas religiosas a nivel global, alterando tanto la vivencia individual de la fe como las estructuras institucionales y su papel en la geopolítica contemporánea. Plataformas como redes sociales, aplicaciones móviles, inteligencia artificial y realidad virtual han habilitado nuevas formas de experimentar lo sagrado: desde misas en vivo y oraciones por WhatsApp hasta peregrinaciones virtuales y templos en el metaverso. Este proceso, conocido como religión digital (Campbell, 2012; Helland, 2005), plantea una doble dimensión: por un lado, democratiza el acceso a lo religioso, y por otro, genera tensiones éticas, doctrinales y políticas.

En términos teóricos, esta ponencia parte de una perspectiva constructivista en las Relaciones Internacionales, complementada por los estudios sobre religión mediatizada. Se plantea que la digitalización no solo reconfigura el campo religioso, sino que produce nuevas formas de autoridad, legitimidad y poder simbólico transnacional (Casanova, 1994; Campbell & Evolvi, 2021). Desde esta óptica, se abordará la hipótesis de que los espacios digitales funcionan como nuevos campos de disputa por el control del discurso religioso, tanto desde actores institucionales como desde agentes individuales no regulados.

Metodológicamente, se propone un enfoque cualitativo basado en análisis de discurso digital, centrado en casos de diplomacia religiosa en línea por parte de Estados como Arabia Saudita y Turquía, así como en el uso de tecnologías de vigilancia digital para el control de minorías religiosas en regímenes autoritarios (por ejemplo, los uigures en China).

 

El fenómeno religioso y su estudio en Relaciones Internacionales a través de los nucleos teológicos: el islam en la Península Arábiga como caso de estudio

Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero
FES Acatlán, UNAM

El estudio de la religión en las Relaciones Internacionales presenta múltiples matices, que van desde su tradicional subestimación como variable política, hasta su reciente integración como factor explicativo de dinámicas globales. Una de las áreas menos exploradas es el análisis de los conflictos intraconfesionales, es decir, aquellos que ocurren entre actores que comparten formalmente una misma religión. Esta ponencia busca aportar a esta línea mediante una propuesta teórico-metodológica centrada en la divergencia del núcleo teológico como fuente de conflicto político.

Se parte de la hipótesis de que dentro de una misma confesión religiosa —en este caso el islam— pueden existir núcleos doctrinales mínimos que, al fragmentarse o interpretarse de forma distinta, permiten justificar posturas políticas en conflicto. La investigación se enmarca en los enfoques constructivistas y pospositivistas de las Relaciones Internacionales, combinados con herramientas de la sociología histórica de la religión y el análisis político-discursivo (Juergensmeyer, 1993; Mandaville, 2007; Gerges, 2013).

Desde un punto de vista metodológico, se propone un análisis comparativo de casos centrado en dos Estados del Golfo: Arabia Saudita y Qatar, cuyas políticas exteriores reflejan distintas apropiaciones del islam como elemento legitimador del poder. A través de un análisis documental de discursos oficiales, publicaciones religiosas estatales y posicionamientos internacionales, se examinan las divergencias teológicas (wahabismo saudita vs. islam político qatarí) como fuente de tensión diplomática y competencia ideológica en la región.

 

El desayuno de la Oración y su influencia en la política de los EE.UU. Biden y Trump

Lic. Josué Leonel Campuzano Rivera
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

En Estados Unidos, el Desayuno Nacional de Oración ha sido, desde mediados del siglo XX, un evento institucionalizado que reúne a líderes políticos, empresariales y religiosos con el presidente en turno. De acuerdo con Roberto Blancarte (2020), la persistencia de este tipo de prácticas evidencia la fractura del paradigma clásico de la secularización, en el que se preveía una progresiva retirada de la religión de la esfera pública. En cambio, lo que se observa es una reconfiguración de lo religioso dentro de los marcos de la gobernanza contemporánea, especialmente en contextos donde la identidad nacional está fuertemente asociada a una tradición religiosa dominante, como en el caso estadounidense.

La presente ponencia se propone analizar comparativamente cómo el Desayuno Nacional de Oración fue instrumentalizado de manera distinta por las administraciones de Donald Trump (2017–2021) y Joe Biden (2021–2025). Para ello, se adoptará como marco teórico la perspectiva de la gubernamentalidad religiosa (Asad, 2003; Mahmood, 2006), así como las propuestas de Haynes (2014) sobre las “dimensiones del factor religioso” en las relaciones internacionales, las cuales permiten observar el papel de la religión como legitimadora, movilizadora y diplomática en la acción estatal.

Entre los hallazgos preliminares, se observa que la presidencia de Donald Trump utilizó el evento para reforzar una narrativa nacionalista cristiana, centrada en la idea de la supremacía moral estadounidense, apelando a sectores evangélicos conservadores como base de legitimación política.

 

Una mirada teológica de la tecnociencia desde el caso de Israel

Lic. Oscar Bernardo De Jesús Juárez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

En las últimas décadas, el término tecnociencia se ha consolidado en los estudios sociales de la ciencia y la tecnología para referirse a la imbricación estructural entre ciencia, tecnología, economía, política y cultura en las sociedades contemporáneas. Como advierten autores como Haynes (2014) , ya no es posible hablar de la vida contemporánea de las sociedades (siendo la ciencia y tecnología partes de ella) como esferas separadas del mundo confesional, sobre todo después del 11-S.

En años recientes, ha comenzado a emerger un interés creciente por explorar la relación entre tecnociencia y religión, en particular desde la teología, reconociendo que los desarrollos científicos y tecnológicos no son valorativamente neutros y que muchas veces plantean dilemas morales, filosóficos y espirituales que interpelan a las grandes tradiciones religiosas (Zalamea, 2015; Deane-Drummond, 2013).

Esta ponencia tiene como objetivo examinar los elementos esenciales de la tecnociencia y su vínculo con la teología, con especial énfasis en la manera en que las innovaciones científicas y tecnológicas generan tensiones, adaptaciones y prácticas doctrinales en las principales confesiones religiosas. Para ilustrar esta relación, se analizará el caso del Estado de Israel, cuyo carácter confesional —reconocido en su marco constitucional como un Estado judío— coexiste con una fuerte apuesta por el desarrollo científico-tecnológico.

Como hallazgos preliminares, se identifica que la teología judía en Israel ha adoptado una postura pragmática y a menudo colaborativa con respecto a los desarrollos tecnológicos, considerándolos instrumentos para fortalecer la nación, preservar la vida y cumplir un destino histórico en la narrativa israelí.

 
16:00 - 17:20MA26: Disputas conceptuales y reconfiguración del poder global: teorías, identidades y narrativas emergentes de la cooperación internacional
Moderador/a: Mtra. Urapiti Paloma Castillo Moctezuma, El Colegio de San Luis A. C.

Panel

Este panel propone una reflexión teórica y crítica sobre los fundamentos conceptuales que configuran el orden internacional contemporáneo y los marcos de cooperación internacional ante los desafíos actuales del poder global. A través de cuatro ponencias complementarias, se abordan las tensiones entre conflicto y cooperación, el debate sobre las formas cambiantes de la globalización, las luchas simbólicas por la hegemonía y el papel de cosmovisiones no occidentales en la construcción de alternativas normativas.

 

Perspectivas teóricas de la cooperación internacional para la resolución de conflictos

Mtra. Mayra López Díaz

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM, México

La cooperación internacional es un elemento clave para la resolución de conflictos, ya que considera la triada paz-seguridad-desarrollo como sustento de un orden multilateral. Considerar las perspectivas teóricas que entorno a ello se han desarrollado resultan esclarecedoras para entender y mediar en los conflictos internacionales que involucran actores estatales y no estatales y por ende con asimetrías propias de su evolución y desarrollo en la pluralidad de escalas, además de la influencia de los factores que contextualizan en tiempo y espacio.



La identidad en disputa. La lucha simbólica en la construcción del poder global

Mtro. Carlos Manuel López Alvarado

FES-Aragón, UNAM, México

Las teorías tradicionales de las Relaciones Internacionales, ancladas en el paradigma racionalista y materialista, han privilegiado históricamente una lectura del sistema internacional centrada en la distribución de capacidades materiales: el territorio, los recursos estratégicos, las tecnologías, el poder militar o la seguridad nacional.

Sin embargo, desde una lectura crítica e interdisciplinaria, cada vez resulta más evidente que la disputa fundamental en la arena internacional contemporánea no es meramente geoeconómica o geopolítica, sino ontológica: lo que está en juego es la definición misma de la realidad, de lo que es legítimo, deseable, desarrollable. En otras palabras, lo que se disputa en el plano internacional es la identidad —individual, colectiva y civilizatoria—.

La identidad, lejos de ser una categoría meramente cultural o simbólica, se convierte en un campo de poder estratégico. No es una esencia fija, sino una construcción histórica, narrativa, socialmente disputada. Y en las RRII, esa disputa se expresa en la producción de imaginarios sobre el desarrollo, el atraso, la modernidad o el progreso, que moldean las formas en que los Estados, los pueblos y los actores transnacionales se reconocen —y son reconocidos— en el sistema internacional.

La lógica del "desarrollo", por ejemplo, ha operado como un gran aparato de clasificación civilizatoria. El discurso del desarrollo construyó, desde el siglo XX, una geografía del mundo dividida entre sujetos "avanzados" y "retrasados", "modernos" y "tradicionales", "donantes" y "receptores". Esta cartografía moral no solo organiza los flujos de cooperación, sino que impone proyectos de vida, modelos de sociedad y horizontes de deseo.



¿Desglobalización, reglobalización, slowbalization o neoglobalización? Una aproximación empírica al debate conceptual

Mtro. Osmar Cervantes González

Universidad Nacional Autónoma de México

En los últimos años ha proliferado el uso de conceptos como desglobalización, reglobalización, slowbalization y neoglobalización para describir las transformaciones recientes del orden global, sin embargo, estas categorias suelen emplearse de forma ambigua, sin una definición clara ni una validación empírica que permita diferenciarlos analíticamente, por lo que el objetivo de esta ponencia es examinar críticamente el uso de estos conceptos en los análisis internacionales y proponer una clarificación terminológica sustentada en un enfoque metodológico cuantitativo.

A partir del análisis de series temporales del índice KOF de globalización —una de las herramientas más robustas para medir la globalización en sus dimensiones económica, política y social— se identifican tendencias, rupturas y patrones que permiten contrastar empíricamente las distintas narrativas sobre el devenir del fenómeno globalizador. Mediante técnicas estadísticas como la identificación de puntos de cambio estructural (structural breaks), se evalúa en qué medida los conceptos mencionados responden a dinámicas reales o si se trata de construcciones discursivas sin suficiente sustento empírico.

Así, la ponencia busca contribuir a una mejor comprensión de los procesos de transformación de la globalización y ofrecer a los analistas internacionales un conjunto de categorías analíticas más precisas y fundamentadas para el estudio de las dinámicas globales contemporáneas.



El concepto de heping fazhan (和平发展) o desarrollo pacífico desde la cosmovisión china

Mtro. Miguel Angel Cruz Mancillas

Palabra de Clío, UNAM

La idea de desarrollo se encuentra enarbolada desde el funcionamiento del sistema capitalista de producción que lo presenta como una posibilidad de incrementar las condiciones de calidad de vida de las personas. La visión ontológica y epistemológica del concepto de desarrollo pacífico en China se percibe diferente. Es 和平发展 (en pinyin: heping fazhan). Si comenzamos por la etimología del concepto de desarrollo pacífico, desde los caracteres chinos, encontramos la explicación de: 1) 和 (en pinyin: he) como adjetivo significa armonioso o relación pacífica y, 平 (en pinyin: ping) hace referencia nivel o lugar. 2) 发 (en pinyin: fa) en la lingüística su connotación es desarrollar y, 展 (en pinyin: zhan) tiene la acepción de exhibir.

Según el Libro Blanco del desarrollo pacífico de China, este debe entenderse una perspectiva más amplia de la historia mundial y debe desarrollarse defendiendo la paz mundial, apoyándose en sus propias fuerzas materiales del desarrollo en la reforma e innovación, mientras tanto persistir en la apertura al exterior y tomar como referencia los puntos fuertes de otros países; ir a la corriente del desarrollo de la globalización económica y procurar beneficios mutuos y el desarrollo conjunto con otros países; esforzarse junto a la comunidad internacional, promover la construcción de un mundo armonioso con paz duradera y prosperidad conjunta.

 
16:00 - 17:20MA27: Cooperación Global en Tensión: De un Orden Occidental Multipolar a una Nueva Era Sino-Céntrica

Panel

 

Cooperación Global en Tensión: De un Orden Occidental Multipolar a una Nueva Era Sino-Céntrica

Moderador/a: Mtra. Blanca Elena Gómez García (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)

En este panel, se abordará la transición crítica que está experimentando el sistema de cooperación global, pasando de un modelo occidental multipolar a un nuevo orden donde China desempeña un rol cada vez más predominante. La discusión profundizará en los desafíos y oportunidades que surgen de este cambio de paradigma, analizando cómo las potencias tradicionales, como Estados Unidos y Europa, están reconfigurando sus políticas de cooperación frente al ascenso de China.

Se explorará la coexistencia de ambos sistemas: el tradicional liderazgo occidental, con su enfoque basado en la democracia, los derechos humanos y el libre comercio, y la emergente influencia china, que promueve un modelo de cooperación Sur-Sur, centrado en la infraestructura, el comercio y los préstamos. En este contexto, se debatirá si estamos realmente ante el fin del sistema de cooperación occidental o si ambos modelos pueden seguir coexistiendo, adaptándose mutuamente en una era global cada vez más interdependiente.

 

Ponencias del panel

 

La arquitectura del sistema financiero internacional en el nuevo orden de cooperación global

Dr. César Armando Salazar López
IIE, UNAM

A pesar de que el desarrollo industrial y tecnológico de China en las últimas décadas ha posicionado al país como un actor clave en el nuevo orden mundial, su influencia dentro del Sistema Financiero Internacional aún está limitada, ya que su participación en las principales instituciones financieras globales no refleja completamente su peso económico real. Este desequilibrio pone en cuestión la sostenibilidad del actual sistema financiero global, particularmente en lo que respecta al uso del dólar como moneda de reserva. En este contexto, el creciente papel de China como proveedor de financiamiento para cooperación internacional, especialmente a través de iniciativas como la Franja y la Ruta, resalta los límites de un sistema dominado por un solo actor. A medida que China busca consolidar su liderazgo global, la reconfiguración del orden económico internacional se vuelve inevitable, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación internacional y el papel de las monedas alternativas al dólar en la arquitectura financiera global.

 

El Declive de occidente y el Ascenso de China: Nuevas Dinámicas en la Cooperación Internacional

Mtra. Blanca Elena Gómez García
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

En este panel, se explorará el creciente vacío dejado por la retirada progresiva de Estados Unidos de múltiples iniciativas de cooperación internacional, especialmente a través de su agencia de desarrollo, USAID. A medida que USAID recorta su presencia en varias regiones clave, como África, América Latina y Asia, China ha emergido como un actor decisivo, aumentando su influencia mediante la Iniciativa de la Franja y la Ruta, sus préstamos bilaterales y su enfoque en la cooperación Sur-Sur. Este panel analizará cómo el retiro de Estados Unidos afecta la dinámica global de cooperación y el papel que China está desempeñando al llenar este vacío.

Se discutirán las repercusiones para los países en desarrollo que han dependido históricamente de la ayuda estadounidense, así como las nuevas oportunidades y desafíos que la creciente presencia de China presenta. Se debatirá sobre si la creciente influencia de China puede proporcionar una alternativa sostenible a la cooperación tradicional liderada por occidente y qué implica este cambio para el equilibrio de poder global. El panel también reflexionará sobre las implicaciones geopolíticas de este giro hacia un orden más orientado hacia el este, y lo que esto significa para las políticas de desarrollo en el futuro cercano.

 

La cooperación china para el desarrollo en la era post-USAID

Dra. Citlali Ayala Martínez
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

La ponencia centra su argumento en el ascenso de China como actor principal en la cooperación internacional para el desarrollo, especialmente ante el vacío que deja la reducción o retirada de USAID en regiones clave como América Latina, África y Asia. Se analizará cómo China ha consolidado un modelo propio de cooperación, caracterizado por su agencia centralizada —principalmente la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC)—, sus líneas prioritarias en infraestructura, tecnología, energía y desarrollo sostenible, y su enfoque pragmático que busca beneficios mutuos y autosuficiencia para los países socios. El objetivo es examinar las características distintivas de la cooperación china en esta nueva era, destacando sus formas flexibles de cooperación bilateral y multilateral, su énfasis en la inversión en infraestructura a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y su creciente influencia geopolítica. También se abordará la complementariedad y las tensiones con los modelos tradicionales liderados por agencias occidentales, así como los desafíos éticos y de gobernanza que plantea este cambio en el sistema global de cooperación para el desarrollo.

Como integrante de los países del llamado Sur global, China despliega una cooperación dispuesta a crear vínculos no tradicionales, a la vez que aprovecha su lugar desde los BRICS. Con su agencia de cooperación de relativamente reciente creación, cuenta con la base institucional y el respaldo del Partido Comunista, lo que, junto a sus prácticas de actuación, ha sido motivo de debates en el mundo occidental.

 
16:00 - 17:20MA28: La Alianza del Pacífico desde una perspectiva mutidimensional

Panel

 

La Alianza del Pacífico desde una perspectiva mutidimensional

Moderador/a: Dr. Derzu Daniel Ramírez Ortiz (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla)

El panel analiza el mecanismo de integración regional Alianza del Pacífico conformado por Chile, Colombia, México y Perú desde una perspectiva multidimensional. En particular se enfoca en identificar y analizar las limitantes y potencial del mecanismo para promover la convergencia de recursos y acciones que permitan a los países miembros alcanzar sus múltiples objetivos de desarrollo y bienestar. Este análisis se concentra en tres importantes procesos y ámbitos. El nivel de cooperación de los miembros de la Alianza del Pacífico frente a la agenda global del cambio climático. El panorama de acceso, calidad y desigualdades en materia educativa y el potencial del mecanismo para superar los atrasos detectados en la materia. Y en tercer lugar, los flujos intra regionales de inversión extranjera directa desde la perspectiva teórica del regionalismo estratégico.

 

Ponencias del panel

 

La Alianza del Pacífico ante los desafíos climáticos

Dra. Ruth Zavala Hernández
Universidad Nacional Autónoma de México

Esta ponencia se propone mostrar el nivel de cooperación en materia climática que se ha logrado por parte de los Estados integrantes de la Alianza del Pacífico y explorar la factibilidad del establecimiento de una política común; o bien, de la posibilidad de que se lleven posiciones comunes ante la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El avance poco significativo en materia climática dentro de este bloque se explica como un proceso de integración en materia comercial, por lo que la agenda climática tiene un papel secundario. El grado de institucionalidad de esta alianza es bajo, pues carece de instituciones supranacionales, como, por ejemplo, un parlamento regional, secretariado, tribunales, entre otros. Por lo tanto, se requiere crear instituciones para lograr los objetivos planteados en los diversos ámbitos que integran este bloque, especialmente, en el de la crisis climática. El hecho de que la arquitectura institucional de la AP sea laxa dificulta la consecución de sus objetivos en diversos ámbitos y particularmente en materia ambiental.

 

Una década de regionalismo estratégico en la Alianza del Pacífico: el papel de la inversión.

Dra. María Esther Morales Fajardo
Universidad Nacional Autónoma de México

Durante su primera década, la Alianza del Pacífico ha sorteado diversas dificultades y no ha consolidado el núcleo económico para el cual fue creado; sin embargo, parece ser la piedra de la resiliencia del regionalismo latinoamericano porque ha sido la única experiencia de integración vigente al menos hasta el 2022.

El objetivo de este documento es analizar los flujos de inversión extranjera directa e inversión intra-regional en la Alianza del Pacífico, desde la perspectiva del regionalismo estratégico, como elemento que ha permitido la resiliencia de la integración regional en el siglo XXI.

El documento considera al regionalismo estratégico y el papel de las empresas en la integración regional, con especial énfasis en el papel de las multilatinas. Enseguida se utilizan datos estadísticos oficiales para analizar la inversión extranjera directa en América Latina en general y, en la Alianza del Pacífico, en particular. Posteriormente se muestra el comportamiento de los flujos de inversión intra regional para contrastar la inversión extranjera y la fomentada desde el propio bloque de integración. Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo que destacan a la inversión como elemento resiliente del regionalismo estratégico y la validez de contar con un panorama regional y temporal más amplio que la vigencia de la AP para aquilatar la importancia económica y las tendencias de los flujos de capital dentro de este regionalismo.

 

Acceso, calidad y desigualdades en la educación de los países de la Alianza del Pacífico

Dr. Jorge Puga González
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

La Alianza Pacífico tiene como objetivo central construir un área de integración económica que contribuya al bienestar y la superación de las desigualdades socioeconómicas en los países parte. En este sentido, el impulso a la educación es un tema de relevancia por sus efectos en la productividad y el bienestar de las personas. En 2014, la AP instituyó el Grupo Técnico de Educación (GTE) para fortalecer los lazos de integración educativa (Alianza del Pacífico, 2014). El texto busca abonar conocimiento respecto al acceso, la calidad y las desigualdades en materia de educación en los países miembros. Con esta finalidad se retoman diversos indicadores que aproximan y permiten comparar la situación de las partes en la temática referida. Si bien se observan algunas similitudes, también existen diferencias que indican fortalezas y debilidades, las cuales podrían ser consideradas para informar los esfuerzos de la AP en aras de su objetivo de integración educativa.

 
16:00 - 18:50MA29: Puentes, Fronteras y Murallas: Taller de teoría de juegos para analizar la resiliencia de las Organizaciones Internacionales

Taller

 

Puentes, Fronteras y Murallas: Taller de teoría de juegos para analizar la resiliencia de las Organizaciones Internacionales

Moderador/a: Mtro. Alarii Montesinos (CIDE), Mtro. Jorge Federico Rivas Luengas (CIDE)

Ponente(s): Mtro. Jorge Federico Rivas Luengas (CIDE), Mtro. Alarii Montesinos (CIDE), Lic. Luis Mackdiel Romero Sánchez (Centro de Investigación y Docencia Económicas), Lic. Ana Laura Solis Sala (UQROO), Mtro. Víctor Hugo Catellanos Lemus (CIDE), Mtro. Sofía Teresa Díaz Torres (CIDE)

En un contexto global marcado por el auge del populismo y la volatilidad de líderes que transforman sus preferencias políticas en amenazas unilaterales a las instituciones multilaterales, el análisis de las estrategias institucionales cobra especial relevancia. Este taller propone una experiencia práctica de enseñanza-aprendizaje basada en la teoría de juegos para analizar las respuestas estratégicas de las Organizaciones Internacionales (OIs) frente a la contestación por parte de sus Estados miembros. A través de la dinámica interactiva Puentes, Fronteras y Murallas, diseñada con base en el artículo de Gisela Hirschmann (2021), las personas participantes asumirán roles dentro de una OI ficticia que enfrenta presiones ideológicas y amenazas presupuestales por parte de distintos gobiernos. El objetivo es que los equipos debatan, negocien y decidan entre estrategias de inercia, adaptación o resiliencia, calculando las consecuencias políticas e institucionales de sus decisiones en un entorno de gobernanza global. El taller articula teoría y práctica, fomentando habilidades de análisis estratégico, pensamiento crítico, toma de decisiones colectivas y deliberación en contextos de alta incertidumbre. Está dirigido a docentes, estudiantes e investigadores interesados en metodologías innovadoras para la enseñanza de las Relaciones Internacionales, así como a profesionales que trabajan en organismos multilaterales, sociedad civil o gobierno. Al finalizar el taller, las y los participantes habrán experimentado un modelo replicable en espacios educativos y formativos, que permite explorar dilemas reales del sistema internacional contemporáneo a partir de un enfoque metodológico activo, lúdico y riguroso.

 
16:00 - 18:50MA30: Taller de negociación diplomática 1/2: ¿Qué es negociar?

Taller

 

Taller de negociación diplomática 1/2: ¿Qué es negociar?

Moderador/a: Emb. Marco Antonio García Blanco (SEM), Dr. Salvador Ignacio Escobar Villanueva (Universidad Anáhuac Querétaro)

Ponente(s): Emb. Marco Antonio García Blanco (SEM), Dr. Salvador Ignacio Escobar Villanueva (Universidad Anáhuac Querétaro)

Su objetivo es brindar información teórica sobre la negociación diplomática, el análisis y la planeación estratégica de la negociación, y los principales métodos de negociación. Incluye 2 casos prácticos: el primero identifica qué clase de negociador eres y, el segundo, recrea una negociación bilateral. Dos sesiones de 2:50 horas cada una. Limitado 20 plazas. La AMEI emitirá constancia de participación.

Temario:

Sesión 1: ¿Qué es negociar? Intereses, derechos y poder. Negociación diplomática. Análisis estratégico de la negociación. Prenegociación, Fase de Intercambio y Post-negociación. Planeación estratégica de la negociación: GPT. BATNA. ZOPA. Árbol de problemas. Árbol de objetivos. Análisis de involucrados. Equipo negociador. Métodos de negociación. Caso práctico 1: ¿qué tipo de negociador soy? (170 minutos).

Sesión 2: Caso práctico 2: Método Harvard de Negociación: negociación bilateral (170 minutos).

 
16:00 - 18:50MA31: Vexilología: La práctica del protocolo y los actos ceremoniales (banderas)

Taller

 

 

Vexilología: La práctica del protocolo y los actos ceremoniales (banderas)

Moderador/a: Mtro. Ricardo Adan Muñiz Gomez (UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, CAMPUS ZAPOPAN)

Ponente(s): Mtro. Ricardo Adan Muñiz Gómez (UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO, CAMPUS ZAPOPAN)

La diplomacia actualmente se encuentra en constantes cambios, y no dejar atrás conceptos tan básicos como la práctica del protocolo y ceremonial a todo internacionalista debe ser indispensable. Generalmente el estudio teórico es indispensable pero la práctica es necesaria para determinar conceptos tan básico como la vexilología. Tal materia de estudio en México, es poco estudiaba debido a que es considerado fuera de la formación de todo internacionalista, pero obteniendo las competencias y habilidades introductorias del protocolo y ceremonial vexilológico (bandera) se entenderá la importancia del concepto, breve bosquejo histórico, precedencia, ley de la derecha, entre otros más. La vexilología es un campo importante del estudio de la diplomacia por el simple hecho del respeto a la contraparte de quien desea hacerse el entendimiento, y con ello una cooperación mutua. Actualmente existen muchos cambios en la vexilología dando paso a banderas de grupos sociales, partidos políticos, empresas, universidades, uniones económicas o gobiernos subnacionales, dentro del taller de vexilología se podrá hacer de forma rápida la comprensión de su acomodo así como reglamentación jurídica para el contexto de las más conocidas.

 
17:20 - 17:30Receso
17:30 - 18:50MB01: Seguridad internacional en tiempos de incertidumbre: riesgos, tendencias y prospectiva
Moderador/a: Dr. Raúl Benítez Manaut, Centro de Investigaciones sobre América del Norte - UNAM

Conferencia Magistral por parte del Dr. Alejandro Chanona Burguete (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM)

 

Seguridad internacional en tiempos de incertidumbre: riesgos, tendencias y prospectiva

Dr. Alejandro Chanona

Universidad Nacional Autónoma de México

La seguridad internacional atraviesa una etapa crítica caracterizada por altos niveles de incertidumbre, el resurgimiento de rivalidades entre grandes potencias, el incremento de amenazas híbridas y la erosión de los mecanismos multilaterales de gobernanza global. Esta conferencia magistral, a cargo del Dr. Alejandro Chanona Burguete—prestigioso académico, expresidente de la AMEI y actual director de la FCPyS-UNAM— ofrece un análisis integral sobre los principales riesgos sistémicos que enfrenta el orden internacional contemporáneo, tales como los conflictos armados de alta intensidad, la competencia estratégica en el Indo-Pacífico, la militarización del ciberespacio y el crimen trasnacional.

A partir de una perspectiva multidimensional y prospectiva, se identificarán las tendencias que reconfiguran la arquitectura de la seguridad internacional, así como los desafíos que enfrentan tanto los Estados como los organismos internacionales para gestionar la paz y la estabilidad en un entorno cada vez más volátil. Esta intervención propone claves analíticas para anticipar escenarios críticos y contribuir a una reflexión estratégica desde América Latina sobre el futuro de la seguridad global.

El doctor Chanona fue pionero en México de los estudios de seguridad humana y seguridad multidimensional. Es intregrante fundador del Comité Académico de Seguridad Internacional de la AMEI.

 
17:30 - 18:50MB02: Diplomacias culturales y creativas de Rusia, Brasil y Corea, aplicadas en México
Moderador/a: Dr. Marco Vinicio Méndez Coto, Universidad Nacional

Panel

Rusia, Brasil y Corea ejercen técnicas de acercamiento para con México a través de la cultura y otras herramientas de poder suave. Aquí se exponen tres visiones en que países crean estrategias para conectar con las audiencias mexicanas e impactar en la política exterior entre naciones.

 

Acercamiento a la Diplomacia Cultural y el Poder Blando entre México y Rusia

Dr. Juan Antonio Carmona Garcia1,2,3,4, Dra. Luz Arcelia García Serrano1,4

1Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (CIIEMAD- IPN); 2Escuela Superior de Economía San Petersburgo (HSE); 3Agencia Conjunta de Cooperación Glocal; 4Future Team México

Se sabe que el soft power en inglés es decir el poder blando este asociado a esa capacidad de un estado nación para influir en otro por diversas estrategias donde juega un papel fundamental la buena voluntad y aceptación mediante la influencia cultural, económica e ideológica. En este trabajo se buscó identificar mediante un conjunto de entrevistas semiestructuradas. La influencia de la diplomacia pública y poder blando en la cultura entre las naciones de México y Rusia para fomentar el entendimiento mutuo, mediante un modelo de bola de nieve. Encontrando que aun cuando es relativamente limitado en comparación con otras potencias como Estados Unidos o China. México ha mostrado neutralidad en conflictos internacionales y busca soluciones pacíficas, lo que ha permitido mantener relaciones diplomáticas con Rusia. El comercio entre ambos países es modesto, pero se centra en productos agrícolas, energía y tecnología. La cooperación cultural y educativa, aunque limitada, se traduce en intercambios estudiantiles y la promoción de la cultura rusa, así como la mexicana. Y con base en talleres en la región rusa se ha recogido la percepción rusa de actores principales frente a el trabajo de emprendimientos en las comunidades autóctonas con un desarrollo en la mayoría de las veces sostenible.



Industrias Creativas y Desarrollo Económico: Políticas Públicas en Corea y su Aplicabilidad en México

Dr. Armando Renato Balderrama Santander

Centro de Investigación y Docencia Económicas

El auge global de las industrias creativas de Corea del Sur —desde la música y el cine hasta el diseño y los videojuegos— no es resultado del azar, sino de una estrategia de política pública deliberada y sostenida. Esta ponencia examina los pilares del modelo coreano de impulso a las industrias creativas, analizando su articulación institucional, el financiamiento estatal, el papel de la innovación y la internacionalización de contenidos como instrumentos de poder blando y desarrollo económico. A partir de este análisis, se identifican lecciones clave para el diseño de políticas públicas en México, un país con un vasto potencial creativo aún subutilizado. El estudio propone una hoja de ruta para adaptar elementos del caso coreano al contexto mexicano, destacando la necesidad de coordinación interinstitucional, inversión pública estratégica y articulación con el sector privado. En última instancia, se argumenta que una política pública orientada a fortalecer las industrias creativas podría no solo diversificar la economía mexicana, sino también posicionar al país como un actor relevante en la economía cultural global

 
17:30 - 18:50MB03: La política migratoria de Donald Trump: Desafíos, riesgos e inseguridad en la frontera con México

Panel

 

La política migratoria de Donald Trump: Desafíos, riesgos e inseguridad en la frontera con México

Moderador/a: Dr. Othón Partido Lara (Iberoamericana León)

El presente panel examina las controvertidas y arriesgadas medidas implementadas en la segunda administración del presidente Donald Trump ante la imposición de complejas políticas de deportación y complicadas bases diplomáticas que ello trae consigo en la relación bilateral con México. Se hace especial énfasis en las violaciones a la dignidad humana de libre movilidad en población migrante vulnerable y frágil como mujeres, sin dejar a un lado la respuesta de parte del crimen organizado transnacional en ambos lados de la frontera ante la nueva política pública de migración y su rápida militarización. Se concluye con el reconocimiento de una nueva etapa en la relación México-Estados Unidos con la creación de una nueva frontera digital, altamente militarizada, en detrimento de la seguridad humana y la cooperación bilateral.

 

Ponencias del panel

 

Retos de la Política Exterior de México ante los embates de Trump en materia migratoria

Lic. Carlos Contreras Romero
FES Acatlán UNAM

Examinar los retos que afronta la política exterior de México ante la política migratoria del presidente Trump, tanto en la relación bilateral, como sus efectos en los migrantes connacionales y las remesas, así como en la propia sociedad estadounidense.

 

Perspectiva de género en la movilidad humana

Emb. Yanerit Cristina Morgan Sotomayor
FES Acatlán

Uno de los temas más relevantes de la agenda internacional es el abordar la movilidad humana con un enfoque integral y de derechos humanos, ello frente a un escenario adverso incluyendo la frontera de México con los Estados Unidos donde frente a los embates de las políticas restrictivas del presidente Donald Trump es necesario fortalecer las políticas de protección de las personas migrantes.

Uno de los elementos centrales para fortalecer dichas acciones es analizar el fenómeno desde la perspectiva de género, ello en virtud de que estas políticas migratorias tienen efectos particularmente nocivos para las mujeres migrantes quienes están en una situación de particularidad vulnerabilidad.

 

La industria negra de la migración

Dr. Eduardo Alfonso Rosales Herrera
UNAM. Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Los migrantes indocumentados significan enormes ganancias, primero para los gobiernos expulsores por las remesas y por el beneficio que representan los programas de ayuda proveniente de diversos países. Segundo, para los países de origen y tránsito por el dinero que obtienen los grupos delincuenciales por el coyotaje, reclutamiento para actividades delictivas, por la trata de personas, por el pago de sobornos a militares, policías y agentes migratorios y tercero, para los gobiernos y empresas de los países de destino por los bajos salarios que pagan, por los enormes beneficios económicos a diversos sectores de la iniciativa privada como instituciones bancarias, de la construcción, agroindustria, tiendas de conveniencia y hasta operadores de centros de detención para migrantes.

 

El muro virtual y los riesgos de seguridad en la frontera México-Estados Unidos

Mtra. Brenda Anguiano Arreola
Iberoamericana León

Los avances tecnológicos implementados por el gobierno de los Estados Unidos a través de las fuerzas militares, en coordinación con diversas agencias gubernamentales como la CBP y DARPA, aceleran el rápido crecimiento de un “muro virtual” que se está construyendo a lo largo de la frontera sur con México. Este proyecto pretende complementar el muro físico y con ello hacer de la frontera sur en el nuevo campo de batalla justificado ante los poderes legislativo y judicial, elevando los registros a las violaciones de la privacidad de migrantes y ciudadanos de ambos estados, entre otros aspectos como el descontrol en las nuevas tecnologías como la IA. La exposición del presente trabajo establece la relevancia de analizar las actuales acciones de la Unión Americana y las posibles brechas de seguridad que elevan al máximo los recursos aportados al proyecto de la frontera, convirtiéndola en la nueva securitización de la presente administración federal.

 
17:30 - 18:50MB04: Comercio, energía y derecho: retos para México en el marco de la integración económica con Estados Unidos
Moderador/a: Dr. Carlos Cerda Dueñas, Tecnológico de Monterrey

Panel

La creciente interdependencia económica entre México y Estados Unidos ha traído consigo beneficios, pero también desafíos en materia comercial, jurídica y energética. Este panel explora críticamente tres dimensiones clave del entramado bilateral contemporáneo, con énfasis en los impactos del T-MEC, las tensiones normativas del comercio internacional y el papel del financiamiento en la transformación energética nacional.

 

Las tarifas en el T-MEC y sus implicaciones para Mexico

Dr. Antonio Olguin Torres

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Esta investigación trata sobre un análisis de las diversas disposiciones que tiene el tratado de libre comercio celebrado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en materia de tarifas y sus implicaciones desde el derecho internacional para México, destacando los compromisos internacionales asumidos por los tres países en el tratado y las posibles causas de violacion del mismo en caso de incumplimiento.

Cabe señalar que la metodología es de análisis cualitativo y las diversas fuentes internacionales que sirven de base para la determinación de las tarifas que los tres países acordaron mediante este instrumento internacional.

Lo anterior resulta particularmente importante en este momento en el que una de las partes del tratado (Estados Unidos) de manera unilateral ha decidido imponer tarifas a México, con la consecuente violacion al tratado y la afectación a las relaciones diplomáticas internacionales que han guiado la relación en la región de América del Norte.

El comercio internacional en la región norteamericana ha guiado las relaciones internacionales de nuestro país durante los pasados 30 años, basados en la idea de libre comercio, lo que significa la ausencia de aranceles entre los países, de tal suerte que una relación diplomática complicada por la decisión de una de las partes, puede afectar el comercio internacional en toda la región.



La importancia del Derecho Internacional y los derechos fundamentales en el comercio internacional entre México y Estados Unidos con respecto a los obstáculos al comercio exterior.

Mtra. Alicia Raquel Escobar Moscoso

Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología

Los cambios en las relaciones internacionales han modificado los fenómenos económicos en materia de comercio exterior, por lo que el dichos cambios han producido fenómenos como la globalización económica, la universalización de os Derechos Humanos, han influido en el Derecho Internacional que a través de la coordinación internacional de políticas internacionales podría ser muy beneficiosa hacia una economía mundial interdependiente, pero la cooperación en la política mundial es particularmente difícil.

La objeción decisiva para esta argumentación es que, en ausencia de cooperación, los gobiernos interferirán en los mercados unilateralmente en busca de lo que consideren sus propios intereses

La cooperación no implica ausencia de conflicto sino se encuentra mezclado con él y refleja los esfuerzos parcialmente exitosos de superar el conflicto real. Por lo que analizar la relación comercial entre México y Estados Unidos y su alianza de cooperación dentro del contexto de las instituciones internacionales podría mitigar los obstáculos al comercio exterior en la relación bilateral entre México y Estados Unidos.



El financiamiento internacional de los proyectos energéticos alineados a la corporatización de la Comisión Federal de Electricidad.

Dra. Natalia Gaspar Pérez, Mtro. Gerardo Mendoza Cisneros

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

En esta primer cuarto del Siglo XXI, el boom de la utilización de energías limpias, con una matriz energética más sostenible y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, ha llevado a los Estados a replantear el papel de la generación de electricidad, se ha puesto en la mesa un modelo energético cuyo protagonista no solo sea el Estado, sino la participación del privado y el financiamiento de Proyectos por el Banco Mundial BM como actor clave en la transición a energías renovables y la eficiencia energética, y con eso, dar cumplimiento a los compromisos internacionales de reducción de gases de efecto invernadero y cambio climático, la presente investigación, tiene como objetivo analizar los proyectos energéticos financiados por el BM en México y su impacto en la corporatizaciòn de CFE como empresa Estatal, en sus dimensiones jurídicas, de planeación y regulación en el modelo energético adoptado por México en los últimos dos sexenios, los proyectos a analizar son, el Proyecto de Desarrollo de Energía Renovable a Gran Escala (PERGE) en el 2015, Proyecto de energía municipal en el 2016 y el proyecto de Impulso a Proyectos de energías renovables con la Comisión Federal de Electricidad CFE y la Agencia de Garantías de Inversiones Multilaterales (MIGA) en el 2023.

 
17:30 - 18:50MB05: Un análisis crítico sobre la implementación de la economía circular como modelo económico en México

Análisis de Novedad Editorial

 

Un análisis crítico sobre la implementación de la economía circular como modelo económico en México

Moderador/a: Mtra. Blanca Elena Gómez García (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora)

Comentarista(s): Dra. Ruth Zavala Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador (Universidad del Caribe), Dra. Lucila Zárraga Cano (Universidad del Caribe), Mtra. Pilivet Aguiar Alayola (Universidad del Caribe), Dra. Magdalena Ávila Pardo (Universidad del Caribe)

En México, la incorporación de la economía circular, precedida por conceptos como la ecología industrial, es relativamente reciente, y no fue sino hasta el año 2018 que comenzó a vislumbrarse como una alternativa viable para cumplir con los compromisos internacionales adquiridos en materia de Cambio Climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. La economía circular ha captado la atención por su enfoque holístico, pero pragmático, que busca extender el ciclo de vida de los productos mediante la ampliación de mercados secundarios, la reducción en la extracción de materias primas y el impulso a negocios verdes que generan menos residuos.

Esta obra analiza críticamente la propuesta de modelo de economía circular y su viabilidad en México, considerando el marco legal en construcción y los esfuerzos de implementación en estados como Querétaro. Asimismo, expone las limitaciones del modelo en torno a su relación con el ámbito social, más allá de una ambigua visión de ser un modelo generador de mejora de calidad de vida sin acabar de definir lo que esto representa en concreto. Conscientes de la novedad del tema y de los retos que plantea la transición hacia este modelo, el libro propone un ejercicio de medición de circularidad urbana. Desde un enfoque de realismo crítico y pensamiento sistémico, las autoras ofrecen herramientas para evaluar y facilitar su adopción en el contexto mexicano.

 
17:30 - 18:50MB06: Política monetaria y tasa de interés internacional, financiamiento externo e importancia de los BRICS en un contexto global

Panel

 

Política monetaria y tasa de interés internacional, financiamiento externo e importancia de los BRICS en un contexto global

Moderador/a: Dr. César Daniel Alvarado Gutiérrez (UAM-Azcapotzalco)

Se analiza algunos desafíos importantes para la economía en su conjunto. Por un lado, está la baja actividad económica y la caída de la inversión tanto pública como privada, mientras la tasa de interés no permite un fácil acceso a créditos. El diferencial con la tasa de interés internacional de la FED permite de alguna manera el ingreso de capital especulativo y sostener parcialmente el déficit externo.En una segunda parte, se destaca la importancia del financiamiento externo complementario al crédito interno para sostener la acumulación de capital que permite avizorar un crecimiento sostenido. En tercer lugar, se describe la nueva configuración de comercio y de intercambio de capitales a partir del rompimiento de los acuerdos de Bretton Woods en 1971, y la búsqueda de un nuevo entorno de mayor flexibilidad a partir de la globalización. La existencia de los BRICS puede ser un ensayo alternativo. Por último, en la cuarta ponencia, se describe cómo la economía de los cuidados puede ser un enfoque novedoso para analizar desde otra perspectiva el entorno familiar, social y económico, donde el Estado puede intervenir a través de una inversión cuidadosa en infraestructura. Se pretende realizar un análisis comparativo entre la situación de México y Turquía.

 

Ponencias del panel

 

Bajo crecimiento económico en México y presiones inflacionarias en un contexto de incertidumbre internacional

Dra. María Josefina León León1, Mtro. Juan Carlos Hurtado Ramos2
1UAM-Azcapotzalco, 2Universidad Autónoma Metropolitana

En la actualidad la política arancelaria de Donald Trump, aunado con las expectativas de un menor crecimiento económico en Estados Unidos, reducen el comercio exterior de México; lo anterior, asociado al desempeño limitado de la inversión tanto interna como externa (Inversión Extranjera Directa), originan una baja actividad económica. Factores como los conflictos bélicos en medio oriente presionan al alza los precios externos del petróleo, mientras que el cambio climático impacta negativamente en la inflación de los productos agropecuarios, lo que se traduce en mayores expectativas inflacionarias. En efecto, la inflación anual en México fue de 4.42% en mayo de 2025, lo que rebasa el límite superior de su meta objetivo.

Aunque la tasa de interés se ha reducido, sigue siendo alta, lo que implica que el costo del financiamiento encarece el crédito y no incentiva la inversión productiva. Adicionalmente, al Banco de México le interesa mantener un diferencial positivo de tasas de interés con economías desarrolladas como Estados Unidos a fin de atraer inversión extranjera de carácter especulativo.

El objetivo de la ponencia es analizar cómo la incertidumbre que prevalece en el contexto internacional frena el desempeño económico del país y alienta las presiones inflacionarias, lo que puede llevar al banco central a seguir manteniendo una política monetaria restrictiva.

 

Evolución del financiamiento en México en un entorno global, 2014-2024: un análisis de los flujos internacionales de capital, cartera de crédito y deuda interna

Mtro. Alberto Tinoco Leyva1, Mtro. Juan Carlos Hurtado Ramos2
1UAM Iztapalapa, 2Universidad Autónoma Metropolitana

El objetivo de la presentación es analizar la evolución del financiamiento total en México durante el periodo 2014–2024, con énfasis en sus principales componentes: financiamiento externo, cartera de crédito y emisión de deuda interna, todo ello en el marco de una economía cada vez más interconectada. La cartera de crédito, integrada fundamentalmente por la banca múltiple y la banca de desarrollo, ha canalizado recursos tanto al sector privado como al público.

Por otra parte, el financiamiento externo ha desempeñado un papel clave en esta arquitectura, permitiendo a México acceder a recursos a través de emisiones soberanas y corporativas en mercados internacionales. Este componente ha sido fundamental para diversificar las fuentes de fondeo, pero también ha expuesto al país a los vaivenes de la economía global, como la volatilidad en las tasas de interés, las condiciones de liquidez internacional y las fluctuaciones del tipo de cambio. Esta dinámica ha favorecido la participación de inversionistas institucionales y extranjeros, fortaleciendo la integración de México en los mercados globales de capital.

Se concluye con un análisis comparativo de los cambios en la estructura del financiamiento en la última década, resaltando no solo las tendencias domésticas, sino también la creciente influencia de factores internacionales en la configuración de políticas financieras y económicas. Finalmente, se señalan algunos retos para fortalecer un modelo de crecimiento económico sostenible y resiliente, sustentado en un acceso eficiente y diversificado a fuentes de financiamiento, tanto nacionales como internacionales.

 

De los Acuerdos de Bretton Woods a los BRICS: Asimetrías de la Política Económica Internacional

Dr. Francisco Antonio Martinez Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco

Utilizando la teoría económica heterodoxa y una metodología cualitativa y cuantitativa descriptiva, en el presente ensayo se analizan las fallas que llevaron a la ruptura de los acuerdos de Bretton Woods y al posterior arreglo comercial y financiero internacional (Consenso de Washington) impuestos sobre los países en general, pero sobre los países en desarrollo en particular. Las evidencias teóricas y empíricas señalan que este nuevo arreglo de política económica internacional ha generado un mayor obstáculo productivo y financiero para los países en desarrollo, como mayores tasas de inflación, de interés y permanentes déficit de cuenta corriente, lo que los ha hecho más propenso a caer en crisis (productiva y financiera) recurrentes. En la última parte de este ensayo se analizan las virtudes de los arreglos comerciales y financieros dentro del bloque de países que conforman los BRICS y se estudia la posibilidad de extender este arreglo a otros países en desarrollo.

 

Inversión Pública en la Economía del Cuidado como Estrategia de Desarrollo: Un estudio comparativo México–Turquía

Lic. María Josefa Montalvo Morales
UAM Azcapotzalco

A nivel internacional, los análisis sobre la economía del cuidado se han vuelto cada vez más relevantes. No se trata únicamente de generar empleos formales y bien remunerados relacionados con el cuidado de niños, personas mayores, enfermas o en situación de dependencia, sino también de incorporar una visión integral que incluya el entorno ambiental como parte esencial de las necesidades de cuidado.

Diversos estudios han demostrado los beneficios que pueden derivarse de la inversión gubernamental en infraestructura para el cuidado. Cada vez hay más evidencia de que las desigualdades no se limitan al ámbito económico, sino que también se reflejan en aspectos como la salud, la salud mental, la nutrición, la educación y el bienestar general.

Por ello, es necesario desarrollar análisis interdisciplinarios que integren distintos saberes y enfoques, con el objetivo de transformar el entorno socio-ambiental y mejorar la calidad de vida de los sectores más desfavorecidos de la población.

 
17:30 - 18:50MB07: Cadenas globales de valor, inversión extranjera directa y proteccionismo en México y Latinoamérica
Moderador/a: Mtra. Llublyn Fuentes Gómez, Anáhuac Cancún

Panel

Perspectivas de variables comerciales internacionales, tales como las cadenas globales de valor, la inversión extranjera directa, el nearshoring, la integración y el proteccionismo, y sus efectos en la industria automotriz mexicana y en América Latina.

 

Cadenas globales de valor e integración regional en América Latina

Dr. Raul Vázquez López1, Lic. Ignacio Hernández Cuevas2

1Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México; 2Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México

El principal objetivo de este trabajo es examinar la evolución de la integración productiva latinoamericana en términos del valor agregado regional incorporado en las exportaciones intrarregionales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. En una segunda instancia, el estudio traza las trayectorias comerciales y de integración productiva para cada uno de los países desde 1995 hasta 2015. A partir de las matrices insumo-producto globales ICIO de la OCDE, este trabajo aplica la metodología de Wang et al. (2018) para el análisis de los flujos comerciales a nivel bilateral, que permite descomponer el valor de las exportaciones brutas de cada sector-país, en función del origen del valor agregado contenido en las exportaciones. Las estimaciones muestran porcentajes muy bajos del valor añadido de los socios regionales en las exportaciones intrarregionales de los países estudiados. Por el contrario, el peso del valor añadido incorporado en estas exportaciones por países de fuera de la región ha aumentado paralelamente a la creciente participación de China en América Latina. Esta evolución, junto con la tendencia a la baja del valor añadido nacional incorporado a las exportaciones, indica la ausencia de un proceso de integración regional de cierta profundidad.



IED japonesa y nearshoring en el sector automotriz mexicano

Dra. María Guadalupe Lugo Sánchez

Universidad de Guadalajara, México

A partir de la pandemia provocada por el COVID se replanteó la necesidad de relocalización de las cadenas globales de valor, con la finalidad de continuar con el fortalecimiento de las redes de producción automotriz japonesa en México. Esta tendencia se acentúa con las crecientes tensiones comerciales y políticas generadas durante el segundo periodo de la administración de Donald Trump. Ante el aumento observado de la inversión automotriz japonesa en México a partir de la firma del acuerdo de asociación económica en 2004, destaca la necesidad de impulsar el desarrollo de la proveeduría local, que permitiría que México se posicione estratégicamente en las cadenas de valor automotrices. Se analizan flujos de IED automotriz japonesa en México, y se busca identificar patrones que confirmen nearshoring. Lo anterior permitirá identificar nuevas oportunidades para el encadenamiento y desarrollo de la proveeduría a nivel nacional.



El desarrollo económico de México ante la coyuntura del nearshoring: Una visión desde la frontera

Dr. Natanael Ramírez Angulo1, Mtro. Lemuel Ramírez Jiménez2

1Universidad Autónoma de Baja California, México; 2Ayuntamiento de Tijuana, México

En años recientes sucesos de gran relevancia como la crisis económica del 2008, la pandemia del Covid19, conflictos bélicos y la tensión comercial entre Estados Unidos y China, han puesto en el centro de la discusión la necesidad de fomentar el retorno de inversiones a sus países de origen o a regiones cercanas, con el fin de disminuir los riesgos asociados al suministro de los bienes intermedios o necesarios para concluir su ciclo de producción. Este fenómeno de reubicar la producción de las empresas en sus países de origen o acercarlos hacia los mercados finales se ha definido como la relocalización o nearshoring, el cual ha abierto el debate para definir que políticas se deben implementar en países como México para aprovechar las oportunidades que se pueden generar ante esta nueva dinámica de movimiento de la inversión a nivel mundial, tomando en cuenta que el mercado principal en la economía global sigue siendo Estados Unidos y que la cercanía que tenemos y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) representan activos muy valiosos que nos dan una ventaja competitiva frente a otros países o regiones que se debe capitalizar. El objetivo de esta ponencia consiste en evaluar el rol del nearshoring en la reconfiguración de las cadenas de suministro a través de estudiar cómo el proceso de nearshoring está remodelando las relaciones comerciales en América del Norte, particularmente en términos de la relación México-Estados Unidos y sus implicaciones para la competitividad regional.



Proteccionismo y la industria automotriz japonesa en México

Dr. Leo Guzmán Anaya

Universidad de Guadalajara, México

El estudio presenta un análisis de la industria automotriz japonesa en México desde la perspectiva de producción, exportaciones y mercado interno. Lo anterior permite identificar patrones, tendencias y oportunidades en la industria. Los resultados muestran que políticas proteccionistas afectan a la industria automotriz mexicana y a la integración de las cadenas de valor de Norteamérica. Las conclusiones presentan áreas de oportunidad que surgen de las tendencias del "nearshoring" japonés como estrategia de diversificación de mercados internacionales y de fortalecimiento del mercado interno.

 
17:30 - 18:50MB08: Inteligencia artificial: consideraciones éticas, políticas, económicas y perspectivas futuras

Mesa Redonda

 

Inteligencia artificial: consideraciones éticas, políticas, económicas y perspectivas futuras

Moderador/a: Mtra. Rosa Merlín Rodríguez (UNAM)

Ponente(s): Dra. María Josefa Santos Corral (IIS), Dra. Enriqueta Serrano Caballero (COLSAN), Dra. Ismene Ithaí Bras Ruiz (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Edgar Tafoya Ledezma (FCPyS, UNAM), Dr. Rodrigo Ramírez Autrán (IIS), Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres (Universidad Nacional Autónoma de México)

La inteligencia artificial (IA) ya no es un tema del futuro: es una realidad presente que transforma radicalmente nuestras sociedades, economías, instituciones políticas y relaciones internacionales. Desde algoritmos que rigen la publicidad digital hasta sistemas que impactan decisiones judiciales, militares o sanitarias, la IA plantea retos sin precedentes en términos éticos, sociales, ambientales y geopolíticos. Este panel se sitúa en un momento crucial para reflexionar desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria sobre los marcos regulatorios, las experiencias globales y los desafíos éticos que esta tecnología impone, particularmente desde una mirada europea.

Frente al predominio de las grandes plataformas tecnológicas de Estados Unidos y la pujanza del ecosistema digital chino, Europa busca definir su propio camino: uno que privilegie los derechos fundamentales, la ética, la inclusión social y el bienestar colectivo.

La reciente adopción de la Ley de Inteligencia Artificial por parte del Parlamento Europeo en 2024 representa un hito en este esfuerzo. Se trata del primer marco normativo integral que busca regular los usos de la IA con base en un enfoque de riesgo, transparencia y protección de derechos humanos. La ley intenta garantizar que los sistemas de IA sean seguros, confiables y que respeten los valores democráticos europeos. Esta apuesta regulatoria tiene implicaciones profundas no solo para el desarrollo tecnológico interno, sino también para la política exterior de la Unión Europea y su proyección como actor normativo global. Europa no solo quiere competir en el campo tecnológico: quiere liderar éticamente.

 
17:30 - 18:50MB09: El movimiento Hizmet y la política turca. Presente, pasado y futuro en un contexto de turbulencias

Panel

 

El movimiento Hizmet y la política turca. Presente, pasado y futuro en un contexto de turbulencias

Moderador/a: Ing. Erhan Cokcoskun (Investigador Independiente)

Presentar al movimiento Hizmet como un actor relevante en la política exterior turca contemporánea, exponiendo su transición de aliado y vehículo de soft power de la agenda de Ankara hacia el mundo (principalmente el mundo túrquico e islámico), hasta su status como perseguidos por el régimen del presidente Erdogan. La mesa hará énfasis no sólo en el papel geopolítico de Turquía y Hizmet, sino que abarcará las dimensiones de cooperación interconfesional e intercultural del movimiento.

 

Ponencias del panel

 

El Movimiento Hizmet como modelo educativo trasnacional y su impacto en las relaciones internacionales

Dr. Juan Manuel Portilla Gómez
FES Acatlán, UNAM

Hizmet, servicio en turco, proviene de una tradición turca otomana seguida por Salid Nursi y Fetullah Gülen, ambos importantes clérigos turcos. El primero, data de la transición del imperio otomano hasta la república turca y el segundo, de la década de los sesenta del siglo pasado a la actualidad. Constituye un movimiento de la sociedad civil, descentralizada y horizontal, que desde sus inicios en Turquía hasta su expansión a más de 100 países, representa un modelo educativo y ético de carácter transnacional cuyo impacto en las relaciones internacionales será objeto de la presente ponencia.

 

Dos décadas de Hizmet en México: educación, diálogo y servicio como puente intercultural

Dr. José Arturo Salcedo Mena
FES Acatlán, UNAM

El movimiento Hizmet, inspirado en las enseñanzas de Fethullah Gülen y basado en el altruismo, la educación y el diálogo intercultural, ha echado raíces en México desde hace más de veinte años. Esta ponencia reflexiona sobre la labor de Hizmet en territorio mexicano a través de diversas acciones: distribución de ayuda humanitaria, impulso a la educación básica y superior, y organización de espacios para el entendimiento entre culturas. Se destacan instituciones como el Colegio Raindrop y colaboraciones con universidades como la UNAM y la Universidad Tecnológica de Tlaxcala, que han permitido consolidar un enfoque educativo centrado en la formación de líderes con conciencia global. Asimismo, se enfatiza el valor del diálogo y la amistad como motores de transformación social. A través del recuento de estas dos décadas, se reconoce el impacto positivo de Hizmet en México y se vislumbra un futuro en el que este legado continúe creciendo, promoviendo una ciudadanía global fundamentada en la ética del servicio desinteresado.

 

Perspectivas feministas desde el movimiento Hizmet

Mtra. Jazmin Rubí Sagahón Mondragón
FES Acatlán, UNAM

Desde la perspectiva del movimiento Hizmet, inspirado en las enseñanzas de Fethullah Gülen, el feminismo se aborda dentro de un marco de justicia, dignidad humana y servicio comunitario. Poco se sabe, fuera de los círculos estudiosos sobre este tema, cómo Hizmet promueve la educación, el liderazgo y la participación pública de las mujeres. En esta ponencia se busca visibilizar, desde la perspectiva de mujeres que integran este movimiento, las impresiones y vivencias que han tenido como agentes esenciales en la estructura social de sus comunidades, sus perspectivas sobre la igualdad y el respeto mutuo entre géneros así como la búsqueda del empoderamiento femenino sin contradecir los principios islámicos que guían a esta organización.

 

La política exterior turca contemporánea y el movimiento Hizmet: un costo de oportunidad para el soft power de Turkiye y su esfera de influencia

Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero
FES Acatlán, UNAM

La política exterior turca contemporánea, bajo el mandato de Recep Tayyip Erdogan, ha adquirido un rol activo en las relaciones de Ankara con su entorno inmediato e histórico. La posición estratégica de Türkiye como puente entre Europa y Asia ha dado un nuevo impulso a la búsqueda por consolidar una esfera de influencia turca en el espacio del otrora Imperio Otomano. En este sentido, la cooperación entre el gobierno turco y el movimiento Hizmet, hasta antes de 2017, brindó de herramientas de soft power a Ankara. El propósito de esta ponencia es revisar el costo de oportunidad para la política de Türkiye que representó el abrupto rompimiento con el movimiento Hizmet en términos de sus capacidades de poder.

 
17:30 - 18:50MB10: Paradiplomacia y justicia en la migración y los movimientos sociales

Panel

 

Paradiplomacia y justicia en la migración y los movimientos sociales

Moderador/a: Dra. Marcela López-Vallejo (Universidad de Guadalajara)

Comentarista(s): Dra. Marcela López-Vallejo (Universidad de Guadalajara)

Este panel aborda desde la disciplina de las Relaciones Internacionales, el Derecho, la Antropología y la Sociología en qué consiste la mayor actividad internacional de actores locales, que lleva a plantear pautas de cooperación y de resguardo de los derechos humanos de migrantes y refugiados, que se han presentado en México a partir de 2018 hasta la fecha.

Este panel aborda aspectos teóricos sobre el tratamiento de actores no tradicionales de las relaciones internacionales en México, la forma en que se vinculan diversos sectores de la sociedad, para responder a fenómenos como los de la movilidad humana que permean la agenda internacional y local del país

 

Ponencias del panel

 

Aspectos para analizar la paradiplomacia en México

Dra. María Cecilia Costero Garbarino
El Colegio de San Luis

El interés por abordar el tema de la paradiplomacia, radica en visibilizar los esfuerzos teórico-metodológicos de distintos autores y universidades mexicanas respecto a la mayor actividad internacional de actores no tradicionales, a nivel subnacional en México.

 

Paradiplomacia y entornos de acogida para refugiados en San Luis Potosí

Dr. Adan Reyes Eguren
El Colegio de San Luis

Desde el punto de vista teórico de la paradiplomacia en México, se abordará un caso de éxito a nivel subnacional como la inserción de refugiados en el sector empresarial de la entidad.

 

Movilidad humana y conflictos sociales en la Huasteca Potosina

Dr. Ulises Pavel Martinez Romero
El Colegio de San Luis

Se aborda el tema de la movilidad humana en la zona de la Huasteca Potosina con el fin de analizar en qué han consistido movimientos de resistencia político-democrática a nivel local, que ha dado lugar a cambios en materia política a nivel federa.

 

Etiquetamiento para la exigibilidad y justicibilidad en la movilidad humana

Dr. Manuel Corte Tapia
Fiscalía de San Luis Potosí

Este trabajo aborda desde el punto de vista teórico y conceptual qué se entiende por justicia dentro de derecho internacional y cuáles han sido las acciones de los gobiernos en México que explican el tratamiento de migrantes centroamericanos en el país.

 
17:30 - 18:50MB11: Transformación Regional en el Contexto del T-MEC

Panel

 

Transformación Regional en el Contexto del T-MEC

Moderador/a: Dra. Alma Rosa Saldierna Salas (UANL)

El fenómeno del nearshoring —la relocalización de cadenas productivas más cerca del mercado final, especialmente desde Asia hacia México— ha generado expectativas de crecimiento económico, inversión extranjera y generación de empleo en el país. México, como socio del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), se posiciona estratégicamente para aprovechar esta tendencia gracias a su ubicación geográfica, su red de tratados y su capacidad industrial.

Por otro lado, se presenta un estudio en donde se analiza el crecimiento de la brecha de la pobreza entre los países que integran el TMEC, partiendo del supuesto que la cooperación económica entre los bloques comerciales debe impulsar tanto la disminución de la pobreza así como el desarrollo de los países integrantes del mismo.

Sin embargo, el T-MEC así como el impacto del nearshoring no es automático ni equitativo. Si bien puede traer beneficios macroeconómicos, también plantea interrogantes sobre su capacidad real para reducir la pobreza, generar empleos dignos y fomentar un desarrollo regional equilibrado, especialmente en zonas fronterizas o tradicionalmente marginadas.

Este panel busca analizar:

• Las oportunidades y limitaciones del nearshoring en México.

• Cómo el T-MEC enmarca este fenómeno y presentar un análisis de las desigualdades de los tres países integrantes del tratado.

• El papel de las aduanas mexicanas como facilitadoras o barreras al comercio.

 

Ponencias del panel

 

El Impacto del TMEC en la Desigualdad de los Países integrantes del bloque

Dra. Vera Patricia Prado Maillard
UANL

En los países que conforman el T-MEC, la desigualdad ha aumentado de manera considerable, como lo evidencian diversos indicadores de distribución del ingreso y la riqueza. Este fenómeno ha sido impulsado por factores estructurales como la globalización, los avances tecnológicos y los cambios demográficos. Aunque estas dinámicas han estado asociadas con un crecimiento económico sostenido, también han tenido efectos adversos sobre la equidad social. Esta tendencia se ha intensificado durante las principales crisis económicas, lo cual coincide con la Teoría de Kuznets (1962), que plantea una relación inversa entre el desarrollo económico y la distribución equitativa de los ingresos.

Este estudio se ha llevado a cabo con objetividad, sin influencias políticas, y siguiendo un enfoque riguroso y científico. Se utilizó una metodología cuantitativa basado en regresiones. Este enfoque permitió examinar el impacto de las principales variables económicas relacionadas con el fenómeno de la desigualdad.

 

Factores para la atracción del Nearshoring a México

Dra. Vera Patricia Prado Maillard, Dr. Salvador Gerardo González Cruz
UANL

Se presenta un desarrollo sobre el impacto de diversos factores que han influenciado para el incremento de la Inversión Extranjera Directa de China en México. Se realiza un análisis de las políticas que China ha implementado para llegar a ser la potencia comercial que es ahora, y la motivación que da a sus empresas para que se conviertan en trasnacionales competitivas, así como los elementos del Nershoring y las nuevas cláusulas del TMEC como impulso para que las empresas chinas establezcan como estrategia la reubicación de parte de su producción en México

 

EVALUACION DEL SERVICIO LOGISTICO DE PYMES: CRECIMIENTO COMERCIO ELECTRONICO

Dr. Felipe de Jesús García González
Universidad Autónoma de Nuevo León

Estudio sobre la relación entre servicio logístico y crecimiento comercio electrónico. Este documento aborda el problema a partir del crecimiento de comercio electrónico después de la pandemia del Covid-19 en el cual trajo cambios en el comportamiento del consumidor aunado al alcance de la tecnología, se vuelve un reto de calidad y servicio de competencia para cumplir con las expectativas de los consumidores que cada día son más exigentes. El objetivo del presente documento es una revisión documental y/o conceptual para evaluar el crecimiento del comercio electrónico; la cual se refleja en dos grandes categorías, factores endógenos y factores exógenos que determinan el crecimiento del comercio electrónico que influye en el servicio logístico. Más allá de los resultados esperados, el presente estudio aporta la posibilidad de creación de una herramienta para la evaluación del crecimiento del comercio electrónico que influye en la calidad del servicio logístico incluyendo las variables como: valor logístico, distribución, competitividad, calor percibido, satisfacción y lealtad, generando un nuevo modelo de medición, adecuado a las necesidades particulares de las Pymes posterior a la pandemia Covid-19.

 
17:30 - 18:50MB12: Reflexiones sobre las políticas exteriores feministas en las Américas: énfasis en el caso mexicano

Panel

 

Reflexiones sobre las políticas exteriores feministas en las Américas: énfasis en el caso mexicano

Moderador/a: Mtra. Lucett Guadalupe Jiménez Martínez (BUAP)

Desde 2014, a través de la política exterior de diversos países y organizaciones internacionales, se ha observado la necesidad de materializar la igualdad de género y el respeto de los derechos humanos de las mujeres y las niñas desde un enfoque feminista. Si bien, el surgimiento de la política exterior feminista fue encabezado por Suecia en 2014; para 2020 ya empezaba a adaptarse en las Américas, a través del caso mexicano.

Este panel tiene como objetivo, reflexionar sobre el surgimiento y la evolución de las políticas exteriores feministas en las Américas, haciendo hincapié en el caso mexicano. A través de análisis históricos se visibilizan las prácticas de países que, como México, han buscado avanzar de la igualdad formal a la sustantiva a través de una estrategia basada en derechos. Además, de poner en el centro los retroceso, avances y desafíos que han enfrentado y enfrentan los países que en las Américas han buscado adaptar una política exterior feminista que, hasta hoy, se encuentra en continua expansión y profundización.

 

Ponencias del panel

 

Políticas exteriores feministas latinoamericanas frente a un contexto internacional de avance iliberal

Mtra. Mariel Renée Lucero Baigorria
UNCuyo

Los procesos latinoamericanos de Políticas Exteriores Feministas (PEF) aparecen en la región encabezados por México, que adopta esta novedosa perspectiva seis años después de surgida en Suecia en el 2014. El impacto del fenómeno se extendió en la región incorporándose en los últimos años Chile, Argentina -que luego abandonó con el cambio de gobierno- Colombia, y provocando el acercamiento de otros países al concepto de Políticas Exteriores con Perspectiva de Género (PEPG) como Costa Rica, Uruguay y Brasil. Sin duda, el cambio de los regímenes políticos y la coyuntura internacional con el avance de las derechas son claves para interpretar algunos de estos vaivenes. Sin embargo, las propuestas de estas políticas generan debates asociados tanto a lo conceptual como a lo empírico.

En este trabajo la propuesta es presentar un breve estado del debate conceptual para comprender de qué hablamos cuando decimos PEF y PEPG e identificar en los países ante mencionados en la región retroceso, avances y desafíos a enfrentar.

 

Construyendo una política exterior feminista en México: ¿institucionalización del feminismo hegemónico?

Dra. Raquel Isamara León de la Rosa
BUAP

En 2020, el gobierno mexicano decidió adoptar una política exterior feminista (PEF), siendo el primer país latinoamericano en hacerlo. De la misma forma, se estableció una ruta crítica para su institucionalización. Ante esto, esta ponencia tiene como objetivo contrastar este proceso de institucionalización con la implementación de estrategias y conocer sí esto ha desembocado en una reducción de brechas para el caso mexicano o responde a una agenda pública desde el feminismo hegemónico. Teniendo como premisa que la institucionalización de la PEF en México se encuentra limitada en su alcance, ya que replica la agenda feminista hegemónica y que invisibiliza el locus de realidades como la latinoamericana y, por ende, la mexicana. Para esto, se rescata el concepto de feminismo institucional desde Joni Lovenduski, el trabajo de Verónica García y el esquema de 4 R’s: rights, representation, reallocation, reality check/research para comprender desde dónde se construye. De manera alterna, se retoma el trabajo de autoras como Valeria Fabiana Parra y Mariana Mora sobre feminismo hegemónico y anti-racismo, respectivamente. En este sentido, se profundiza en los cinco ejes de la PEF mexicana; y a partir de esto se presentan conclusiones.

 

La política exterior feminista en México: brechas entre el discurso y la práctica

Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez
Independiente

En junio de 2024, México participó en la III Conferencia Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas, junto con aproximadamente 40 cancillerías. Durante el evento, el Gobierno de México reafirmó su interés por dar continuidad a la construcción de una política exterior feminista y, junto con otros países participantes, acordó trabajar en diez compromisos clave, que abarcan desde la restructuración económica, la cooperación internacional, hasta la construcción de paz y seguridad, la cooperación digital y tecnológica, así como la integración de una perspectiva intergeneracional e intercultural en el diseño, implementación y evaluación de la política exterior feminista.

Por lo anterior, a un año del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, esta ponencia examinar la forma en que estos compromisos se han incorporado en México, especialmente para detectar algunas de las brechas existentes entre discurso y práctica y la forma en que éstas limitan su operacionalización. Para ello, se lleva a cabo una revisión de documentos oficiales, discursos y estrategias implementadas, con el objetivo de identificar los principales avances y desafíos en la materia. Particularmente, se examina el cumplimiento de Objetivo 1.7 del Plan Nacional de Desarrollo (2024-2030) referente a “fortalecer las relaciones internacionales con base en los principios constitucionales de política exterior, garantizando […] la igualdad sustantiva y un orden justo global y equitativo”.

 

La política exterior feminista de México en la encrucijada

Dra. Marisol Pérez Díaz
BUAP

En enero de 2020, México formalizaba la adopción de una política exterior feminista (PEF), acción con la que se abrían posibilidades de ir más allá de los ejercicios discursivos y presentar una postura institucional feminista del Gobierno mexicano. Sin embargo, su puesta en marcha y su ejecución han estado atravesadas por sucesos que cuestionan su viabilidad: el aumento en los casos de violencia contra niñas y mujeres, principalmente, a través de los feminicidios, mismos que se exacerbaron a partir de la emergencia sanitaria y el confinamiento por COVID-19; la salida de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) del principal promotor de la PEF, el Canciller Marcelo Ebrard; la cuestionada postura feminista al interior de la SRE y la capacidad de consolidación de la iniciativa tras el cambio presidencial.

Pese a los avatares que la PEF ha encontrado para su ejecución, destaca por ser una iniciativa relevante. En ese sentido, el objetivo de la presente ponencia es realizar un monitoreo de la PEF desde su implementación, poniendo principal atención en la congruencia entre los discursos y la práctica.

Para lograr tal fin, se realizó una investigación documental sobre los alcances y límites de la PEF en dos sentidos: al interior de la SRE y, respecto al liderazgo de México en relación con una agenda de política exterior feminista en América Latina. Entre los resultados destaca una PEF en encrucijada que trata de consolidarse como una iniciativa transexenal.

 
17:30 - 18:50MB13: La policrisis de la globalización neoliberal

Panel

 

La policrisis de la globalización neoliberal

Moderador/a: Lic. Héctor Morales Márquez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Desde comienzos del siglo XXI, la globalización neoliberal se ha visto atravezada por multiples crisis económicas, tensiones comerciales, fragmentaciones políticas, deterioro ambiental y retrocesos en la gobernanza internacional, lo cual podría ser definido como una policrisis, la cual se desarrolla en un marco de rivalidad y competencia creciente entre Estados Unidos y China. La policrisis, por tanto, reconfigura el orden mundial, impactando las cadenas productivas, las finanzas globales, los sistemas de seguridad y los derechos humanos. Esta mesa propone reflexionar sobre cómo el interregno hegemónico y la policrisis de la globalización neoliberal están transformando las dinámicas geopolíticas globales y regionales, afectando especialmente a América Latina y el Caribe.

 

Ponencias del panel

 

BRICS Plus y América Latina en la crisis del neoliberalismo

Dr. Giuseppe Lo Brutto
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

La expansión de los BRICS en 2024 ha redefinido las oportunidades y riesgos para América Latina y el Caribe en un mundo afectado por una crisis múltiple o policrisis que la globalización neoliberal ha ido registrando en el ambito económico, político, social e incluso ambiental. La ponencia explora cómo las bases sociales de los BRICS Plus ofrecen alternativas a los procesos de dependencia tradicional de Occidente, en un contexto de tensiones comerciales y disputas geopolítica. En este panorama, se analizan los desafíos sociales derivados de las tensiones internas en los BRICS y de su interacción con otros polos de poder, considerando su impacto en la construcción de un nuevo orden global más justo y equitativo.

 

Competencia y cooperación en Medio Oriente hacia un mundo policéntrico

Dr. Eduardo Crivelli Minutti, Mtra. Marcela Álvarez Pérez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Esta ponencia parte de la hipótesis de que la actual transición hegemónica, caracterizada por la competencia y cooperación entre Estados Unidos y China, se desarrolla en un contexto de policrisis global que está fomentando la emergencia de un orden policéntrico. Con esta premisa, se analiza cómo las estrategias de expansión y cooperación de China y los Estados Unidos en la región de Medio Oriente, sobre todo en ámbitos como la energía, la infraestructura y la tecnología, estan generando tensiones comerciales y de seguridad, contribuyendo a la fragmentación del poder global. Considerando el caso de Medio Oriente, se argumenta que el policentrismo emergente no solo implica la redistribución del poder entre potencias, sino también la posibilidad de cambio estructural para el Sur global.

 

Las empresas chinas ante la crisis de la globalización occidental

Dra. Ada Celsa Cabrera García1, Dra. Dulce Gabriela Paz Juárez2
1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación

Partiendo del papel estratégico que han venido desempeñando las empresas chinas en lo que va del siglo XXI, en sectores clave como infraestructura, energía, telecomunicaciones y nuevas tecnologías, este trabajo busca es examinar el desarrollo y la expansión de estas unidades económicas en América Latina, en el marco de un proceso de transición hegemónica que parece desplazarse de Estados Unidos hacia China y el Asía oriental. El tabajo argumenta que la internacionalización de las empresas chinas no responde únicamente a intereses económicos, sino que también constituye un instrumento de proyección geopolítica en una era marcada por el desgaste de las instituciones globales tradicionales y por el cuestionamiento del modelo liberal occidental.

 

El T-MEC y la reconfiguración sindical en México: entre la presión internacional y la crisis del neoliberalismo

Lic. Óscar Negrete Herrera
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

La firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2020 introdujo nuevos mecanismos para garantizar derechos laborales, lo que permitió la promoción de sindicatos independientes. Este cambio responde a décadas de debilitamiento sindical en el marco del neoliberalismo, caracterizado por la precarización laboral y la represión de la organización colectiva de los trabajadores. Partiendo de la hipótesis de que la crisis del neoliberalismo ha abierto espacio para un resurgimiento sindical, este trabajo tiene el objetivo de analizar el papel de los sindicatos independientes como actores emergentes en el marco del T-MEC. El trabajo sostiene que estos sindicatos representan una posibilidad de resistencia al neoliberalismo, pero su consolidación depende de múltiples factores nacionales e internacionales.

 
17:30 - 18:50MB14: Estrategias diplomáticas y económicas de China y Estados Unidos hacia América Latina y Europa: una mirada histórica

Panel

 

Estrategias diplomáticas y económicas de China y Estados Unidos hacia América Latina y Europa: una mirada histórica

Moderador/a: Mtro. Gustavo Adolfo Islas Cadena (Universidad Nacional Rosario Castellanos)

Comentarista(s): Mtro. Gustavo Adolfo Islas Cadena (Universidad Nacional Rosario Castellanos)

El panel tiene por objetivo analizar la influencia de EE. UU. y China hacia América Latina y Europa en el marco de la Guerra Fría a partir de los mecanismos económicos y diplomáticos que emplearon ambos países para posicionar sus intereses en ambas regiones. Por un lado, para el caso de China, se analiza la diplomacia del panda como parte de la estrategia de política exterior a largo plazo para modificar la percepción y opinión publica de México y España. Por el otro, se aborda la reestructuración de la política exterior de EE.UU. desde la década de 1970 que permitió la promoción de los derechos hacia América Latina y en la conducción de las relaciones diplomáticas con China.

 

Ponencias del panel

 

La diplomacia del panda aterriza en Iberoamérica. Encuentros culturales e intereses políticos de China en México y España (1972-1979)

Dr. Héctor Hernán Díaz Guevara1, Mtra. María Fernanda Romero Mendoza2
1SUAyED FCPyS UNAM, 2Instituto de Investigaciones Históricas UNAM

La diplomacia del panda es una de las estrategias de influencia cultural más antiguas de las que se tiene noticia, pues se remonta al siglo IV d.c. cuando estos especímenes fueron enviados como un curioso detalle de parte del Emperador de China a su símil en Japón como muestra de buena voluntad entre ambos. Sin embargo, no fue sino hasta la Guerra Fría que el obsequio de pandas con fines políticos alcanzó su esplendor, precisamente en el contexto en que este regalo fue utilizado ya no como una simple señal de concordia sino como una herramienta de diplomacia pública, dirigida a influir positivamente en la opinión pública de los países beneficiados de dicha política.

La presente ponencia se deriva de una investigación en curso donde a través de la revisión de la prensa china, mexicana y española y de los archivos diplomáticos en estos últimos dos, nos preguntamos por la estrategia china y las expectativas que mexicanos y españoles tenían de su relación con el gigante asiático y por qué fueron estos dos países los únicos iberoamericanos beneficiados con la llegada de pandas gigantes.

 

Contención, alianza de facto y la interdependencia con esperanzas democratizantes. La reestructuración de la política de Estados Unidos hacia la República Popular China en las últimas décadas del siglo XX

Dr. Jorge Alberto Ortíz Almanza
El Colegio de México

El análisis historiográfico del cambio de la política de Estados Unidos hacia la República Popular China (RPC), durante los años setenta y ochenta del siglo pasado, ha enfatizado el factor internacional como un ámbito predominante de explicación. En este trabajo, el objetivo es ampliar el análisis de tal transformación, iniciada en la administración estadounidense de Richard Nixon, mediante la incorporación de la noción de resistencias al cambio. Se argumenta que la reestructuración de política estadounidense hacia la RPC en el periodo señalado enfrentó amplias resistencias internas y externas, que moldearon el surgimiento de una nueva política hacia la década de los ochenta. En perspectiva histórica, los condicionantes de orden estructural en el nivel internacional y doméstico facilitaron el cambio con base en la construcción de un imperativo estratégico orientado a mejorar la posición internacional de Estados Unidos en el ámbito de Guerra Fría, aunque esa lógica posteriormente se transformó en la idea, compartida por diversos sectores de la élite estadounidense, de que la interdependencia y el desarrollo económico chino promoverían su democratización y su ulterior incorporación al orden liberal en el contexto de la unipolaridad. A partir de una variedad de fuentes, como archivos gubernamentales, memorias de tomadores de decisiones y prensa, se utiliza el método de estudio de caso con base en la aplicación de un marco de análisis que incorpora elementos de resistencia y promoción del cambio, en diferentes niveles de análisis, para comprender la lógica de la reestructuración de la política exterior estadounidense.

 

Asistencia económica y concepciones de rol nacional de Estados Unidos durante la administración del presidente Jimmy Carter (1977-1981)

Lic. Daniel Gustavo Rangel Chavez
FCPyS UNAM

La presente ponencia tiene como propósito presentar los avances de una investigación en curso sobre la toma de decisiones dentro del ejecutivo estadounidense respecto a la asistencia económica durante la administración del presidente Jimmy Carter (1977-1981). Se enfocará en la labor del Grupo Interinstitucional sobre Derechos Humanos y Ayuda Exterior, y se indagará sobre la concordancia entre las resoluciones de asignación y las principales concepciones de rol nacional de Estados Unidos impulsadas por los tomadores de decisiones.

 
17:30 - 18:50MB15: Guía de acceso a fondos internacionales para gobiernos locales

Análisis de Novedad Editorial

 

Guía de acceso a fondos internacionales para gobiernos locales

Moderador/a: Mtra. Mariana Mohl Vargas (Konrad Adenauer México)

Comentarista(s): Dr. Luis Constantino Elizondo Paredes (Universidad Anáhuac Cancún)

Ponente(s): Mtra. Monserrat Iglesias Servín (Delegación del Gobierno de Cataluña en México y en Centroamérica, México)

El presente libro tiene como objetivo brindar una guía de acceso a fondos internacionales para el desarrollo de instrumentos para la promoción de la internacionalización de los gobiernos locales.

 
17:30 - 18:50MB16: La paradiplomacia en México en más allá de los gobiernos locales: ciudadanía y las representaciones diplomáticas y consulares

Panel

 

La paradiplomacia en México en más allá de los gobiernos locales: ciudadanía y las representaciones diplomáticas y consulares

Moderador/a: Dr. Fernando Díaz Pérez (Universidad de Guanajuato)

El panel hace un análisis de la paradiplomacia mexicana más allá de los gobiernos locales (municipales y estatales) -la ciudadanía y con la ayuda de las cerca de 155 representaciones diplomáticas y consulares. Se incluyen consideraciones sobre paradiplomacia y migración. A través del modelo VFRI (visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalización) se analiza en un primer momento, a través de los Acuerdos de Hermanamiento, la visibilidad y funciones identificadas por ciudadanos en 19 de las 32 entidades que integran México. En un segundo momento, se presentan métricas para comprender de mejor forma cómo opera y cómo s podría evaluar de mejor forma la paradiplomacia mexicana, usando concretamente la modalidad de los Acuerdos de Hermanamiento y los dividendos (es decir, que sean funcionales) ofrecidos a la población. En un tercer momento, a través de un cuestionario respondido por 108 de las 155 representaciones diplomáticas y consulares de México, se analiza, regionalmente, así como diferenciando entre embajadas y consulados el papel que juega el Servicio Exterior Mexicano en la visibilidad y la funcionalidad de los poco más de 430 Acuerdos de Hermanamiento mexicanos que se contabilizan (para marzo de 2025) ante el Registro de Acuerdos Interinstitucionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Finalmente, un cuarto trabajo analiza los vínculos entre la migración y la paradiplomacia.

 

Ponencias del panel

 

Reflexiones sobre diplomacia ciudadana, una mirada desde los Acuerdos de Hermanamiento

Mtra. Adelaida Esther Ponce Adame1, Lic. Erik Santiago Maldonado Rojas2
1CGCID/FCPYS-UNAM, 2CGCID

Los Acuerdos de Hermanamiento fueron concebidos en Estados Unidos como instrumentos simbólicos de cooperación y amistad entre los pueblos utilizando la idea de diplomacia ciudadana donde las personas podían involucrarse directamente en la

construcción de relaciones transnacionales desde sus espacios políticos inmediatos, es decir, las ciudades. En el caso de México, los Hermanamientos han sido una práctica común desde la década de los sesenta, sin embargo, a diferencia de su concepción original de diplomacia ciudadana, en nuestro país estos instrumentos han quedado –en mayor parte- restringidos a instancias de los gobiernos municipales, manteniéndose en el plano simbólico, protocolario, asistencial o incluso inactivo, sin lograr algún tipo de impacto más allá de donaciones y algunos encuentros culturales.

Argumentamos que la inclusión de mecanismos de participación social, comunitaria y

ciudadana en los Acuerdos de Hermanamiento en México puede propiciar la apropiación y la legitimad de la acción pública local, posicionando a estos instrumentos como mecanismos de gobernanza local con incidencia en el desarrollo territorial.

 

Métricas en la paradiplomacia. Propuesta de índice VFRI (visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalidad)

Dr. Fernando Díaz Pérez
Universidad de Guanajuato

La paradiplomacia como actividad de los gobiernos subnacionales y locales ha tenido un

incremento considerablemente en los últimos años, aunque también en otros casos es muy incipiente. Los Acuerdos de Hermanamiento (AH) son el instrumento más utilizado para llevar a cabo las acciones concretas de la paradiplomacia, por lo que nos centraremos en ellos. El funcionamiento de un AH requiere de lago más que la voluntad de las partes firmantes es necesario tener normas, instrumentos e instancias que hagan posible y exitoso su funcionamiento. Como toda actividad gubernamental es necesario evaluar el funcionamiento y los resultados de la paradiplomacia. La evaluación es una de las actividades más señaladas, pero menos practicadas; en muchos gobiernos se considera la evaluación como la actividad que vendrá a cancelar programas y

resupuestos, más allá, es una actividad que genera información

relevante para tomar decisiones sobre las actividades de los gobiernos, cambiar prácticas, modificar leyes y reglamentos, corregir el rumbo de programas, etc. En este caso utilizaremos la metodología VFRI (visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalidad) como instrumento de evaluación y generar un índice de impacto de la paradiplomacia local.

 

La participación de embajadas y consulados mexicanos en los hermanamientos: un análisis desde la visibilidad, la funcionalidad y la institucionalización

Dr. Daniel Añorve Añorve
Universidad de Guanajuato

Esta ponencia estudia los Acuerdos de Hermanamiento, una modalidad de actividad internacional que representa una parte considerable de la paradiplomacia de los gobiernos locales. De entre los poco más de 434 hermanamientos registrados ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) no es exageración asegurar que pocos resultan útiles. Se explora en detalle el papel que desempeñan las representaciones diplomáticas mexicanas –embajadas y consulados– en la visibilidad y la funcionalidad de los hermanamientos. A través de un cuestionario enviado a la totalidad de las representaciones diplomáticas mexicanas, se analiza la institucionalidad de los Acuerdos de Hermanamiento dentro de éstas. Con base en las respuestas, se propone un índice para evaluar la participación de embajadas y consulados en la visibilidad, funcionalidad e institucionalización de los hermanamientos. Además de hacer un análisis geográfico, se identifican casos exitosos en cuanto a la participación de embajadas y consulados.

 

El proyecto “Migraciudades” como ejemplo de cooperación descentralizada

Sr. Jesús Cabrera Villagómez
Universidad de Guanajuato

Si bien son los Estados nacionales los principales responsables de gestionar la migración en sus fronteras, la globalización y la creciente porosidad de estas ha dado como resultado que las ciudades y gobiernos locales comiencen a ser considerados actores relevantes en la gestión de migratoria en tanto es su territorio el que vive de primera mano los retos y efectos de este fenómeno. En ese sentido, la cooperación descentralizada entre ciudades que “viven la migración” y organizaciones internacionales centradas en este fenómeno se presenta como un camino viable para que las primeras fortalezcan sus capacidades en torno a la gobernanza migratoria.

Para tal caso, este trabajo presenta una revisión del proyecto “Migraciudades” realizado entre la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y distintas ciudades argentinas. El objetivo es presentar las fortalezas, retos y enseñanzas para otros países de América Latina (sobre todo México) que este proyecto puede presentar.

 
17:30 - 18:50MB17: China, poder blando y geoestrategia en las Américas: cooperación, influencia digital y seguridad multidimensional
Moderador/a: Mtra. Mayra López Díaz, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

Panel

En un entorno global caracterizado por la multipolaridad y la intensificación de la competencia estratégica, la República Popular China ha consolidado su presencia internacional a través de una combinación de poder blando, cooperación y expansión tecnológica. Este panel explora la interacción entre la proyección china y los desafíos de seguridad y cooperación en el continente americano.

 

Hegemonía Confuciana y el Soft Power: la Cooperación como pilar de la Estrategia Global de la República Popular China

Dra. Jéssica Maria Vargas Madrigal

Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

Desde finales de la década de los años ochentas, la República Popular China (China), se ha proyectado al mundo como un país en vías de desarrollo, que ha logrado un crecimiento sin precedentes, partiendo de un esfuerzo planificado y coordinado; metas claras; asignación de recursos adecuados; referencias culturales y valores confucianos compartidos; y una política exterior enfocada en el poder blando y la cooperación internacional bajo el modelo ganar-ganar.

China articula un liderazgo y una hegemonía global basada en valores confucianos, que parte de un discurso conciliador, evadiendo la confrontación. Los dirigentes chinos promueven la armonía y el desarrollo conjunto.

Algunas de las iniciativas claves que forman parte de la estrategia global china son: La Iniciativa de la Franja y la Ruta, la Cooperación Sur-Sur y la Diplomacia de la Infraestructura.

China se ha convertido, también, en pionero del desarrollo y cooperación basado en nuevas tecnologías, innovación y ciencias avanzadas.

Esta ponencia busca profundizar en todos los elementos carácteristicos del ascenso de China en el orden mundial, las particularidades de su modelo único de desarrollo e interacción con los demás actores globales, incluyendo casos prácticos en el continente americano. Adicional a ello, se expondrán los retos actuales que enfrenta el sistema y las perspectivas o proyecciones futuras.



El poder geodigital chino en Venezuela

Mtra. Pamela Elizabeth Morales Cobos

UAM Xochimilco

China se ha convertido en líder de las redes móviles, especialmente de la 5G, llevando el ecosistema que estas conllevan principalmente a países en desarrollo. Un ejemplo es Venezuela cuya colaboración también refleja la relación estratégica entre ambos, que se ha fortalecido en medio de la crisis económica y las sanciones internacionales que enfrenta Venezuela.

Pregunta de investigación: ¿Cómo contribuye la presencia de empresas tecnológicas chinas al ejercicio del poder geodigital a través de redes móviles en Venezuela?

Objetivo general: Analizar el papel de empresas chinas en el desarrollo de las redes móviles en Venezuela y las implicaciones en la proyección del poder geodigital chino.

Objetivos específicos

1. Describir la evolución de la infraestructura de redes móviles en Venezuela impulsada por empresas chinas.

2. Evaluar el impacto de esta infraestructura en la soberanía tecnológica venezolana.

3. Analizar las implicaciones de la dependencia tecnológica en un país con sanciones internacionales.

Marco teórico: Me baso en mi propuesta del concepto de poder geodigital que implica: estandarización, diseminación local e internacional de alguna tecnología -en este caso las redes móviles- con características nacionales pero que trasciende lo económico, comercial y tecnológico, y conlleva a la exportación de un ecosistema que incluye influencia política, social, cultural, etc.

La metodología por utilizar es un enfoque cualitativo con componentes de análisis geopolítico, mediante el estudio de caso de Venezuela, con una revisión de literatura académica y prensa especializada, además de análisis documental de informes de empresas de comunicación chinas y dependencias gubernamentales tanto chinas como venezolanas.



Seguridad Multidimensional en las Américas: 20 Años de Cooperación y Desafíos Persistentes

Dr. Alfonso Flores Rojas

Universidad Naval, México

Desde la adopción del concepto de Seguridad Multidimensional por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 2003, los países de la región han trabajado en la construcción de un marco cooperativo que aborde amenazas más allá del ámbito militar tradicional. Este enfoque reconoce la interconexión entre seguridad humana, cibernética, ambiental, sanitaria y transnacional, exigiendo estrategias coordinadas entre Estados y actores no estatales.

A lo largo de dos décadas, la implementación de este paradigma ha generado avances en la cooperación interamericana, promoviendo mecanismos de respuesta ante el crimen organizado, desastres naturales, migraciones forzadas y amenazas híbridas. Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como la fragmentación institucional, la asimetría de capacidades entre países y la instrumentalización política de la seguridad.

Esta ponencia analiza la evolución de la Seguridad Multidimensional en las Américas a partir de su aplicación en acuerdos de cooperación, políticas nacionales y esfuerzos multilaterales, evaluando su impacto real en la estabilidad regional. Así mismo, se discutirán las oportunidades y limitaciones de este modelo ante los cambios en el equilibrio de poder global, la crisis democrática en algunos países y las nuevas amenazas emergentes.

A partir de un enfoque comparativo y estudios de caso, se ofrecerá una evaluación crítica del estado actual de la cooperación en seguridad en la región, proponiendo alternativas para fortalecer la resiliencia institucional y la efectividad de las respuestas multilaterales en el hemisferio.

 
17:30 - 18:50MB18: Sostenibilidad, clima y financiamiento verde: enfoques multidimensionales frente a los desafíos globales del desarrollo
Moderador/a: Dr. César Armando Salazar López, Universidad Nacional Autónoma de México

Panel

Este panel aborda los retos de la sostenibilidad en un mundo interdependiente, desde tres ejes complementarios: la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la educación superior, la variabilidad climática en ecosistemas específicos y los orígenes del financiamiento sostenible como instrumento estructural del desarrollo global. Las ponencias analizan cómo instituciones, territorios y sistemas económicos enfrentan —y modelan— la agenda ambiental y de desarrollo desde perspectivas diversas y convergentes.

 

Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior Públicas mexicanas: análisis comparativo de indicadores alineados con los ODS de la Agenda 2030

Dra. Claudia Gabriela Zapata Garza, Dra. Gregoria Rosa Rodríguez Godínez

Universidad Tecnológica de Querétaro, México

Las Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP) en México son fundamentales para el desarrollo social, científico y económico del país. Su papel va más allá de la formación académica, ya que influyen en la innovación, la equidad y la transformación de sus entornos. Sin embargo, enfrentan retos importantes en la integración de prácticas sustentables, particularmente en el uso eficiente de recursos, la gestión ambiental y la inclusión social. La Agenda 2030 establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que las IESP están llamadas a incorporar en sus políticas institucionales, funciones sustantivas y operaciones administrativas. Para lograrlo, es esencial el uso de indicadores clave de desempeño (KPIs) que permitan evaluar su progreso de manera sistemática. Este estudio tiene como objetivo analizar el grado de incorporación de los ODS en las estrategias y prácticas de sostenibilidad de diversas IESP mexicanas. Se emplea una metodología cualitativa basada en la revisión documental de informes institucionales, planes de desarrollo universitario y reportes públicos. Los hallazgos señalan una integración heterogénea de los ODS: mientras algunas universidades han adoptado marcos sólidos alineados con la Agenda 2030, otras muestran rezagos en capacitación, evaluación y articulación estratégica. Se destaca la importancia de establecer alianzas con actores públicos y privados para fortalecer la sostenibilidad energética y ambiental en las IESP. Aun con avances, persiste la necesidad de una cultura institucional que promueva la transversalización de los ODS en todos los niveles universitarios.



Tendencias espacio-temporal de la variabilidad climática: un enfoque particular de la cuenca del río Parrita, Costa Rica

Prof. Marvin Quesada

Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Se estudia la variabilidad espacio-temporal de la precipitación y los caudales de la cuenca del río Parrita. Se analiza el comportamiento anual, estacional y su posible relación con índices oceánico-atmosféricos, la estacionalidad, los patrones de circulación general y el uso de la tierra. Se aplican metodologías innovadoras como son análisis estadísticos avanzados, análisis numéricos y correlaciones. Se pretende obtener a través de este estudio un instrumento aplicable al desarrollo regional y nacional en materia de prevención ante desastres socionaturales como son deslizamientos, sequías e inundaciones y sobre todo como una alternativa para mitigar, reducir, combatir o estabilizar el cambio climático (CC). De continuar el CC al nivel que se está dando existirán grandes pérdidas en la producción agrícola, los ecosistemas, la biodiversidad, los asentamientos humanos. El ambiente y los seres vivos estarán cada vez más propensos a sufrir enfermedades, como el cáncer, plagas, golpes de calor, climas extremos y la destrucción del patrimonio nacional, cultural, ambiental e individual.



The Birth of Sustainable Finance: historical insights and epistemological underpinnings

Dr. Oscar Emilio Ugalde Hernandez

Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

Este artículo estudia las raíces epistémicas y los hitos históricos que han influenciado la evolución de las finanzas sostenibles, tanto como un concepto así como también un referente de mejores prácticas en decisiones de inversión. El año 1987 se reconoce como un punto de inflexión cuando el Informe Brundtland presentó la definición de desarrollo sostenible como un paradigma que integra las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Las finanzas sostenibles han pasado de ser meras prácticas marginales a ser una práctica generalizada en una era en la que la conciencia global sobre los problemas ecológicos ha aumentado significativamente, con estimaciones de que los activos de inversión relacionados a finanzas sostenibles alcancen entre 30 y 50 billones de dólares para 2030. Se plantea la siguiente pregunta: ¿En que forma los origenes epistémicos e históricos influencian el desarrollo del concepto de finanzas sostenibles? A través de una revisión exhaustiva de la literatura existente, incluidos artículos académicos, informes de la industria y publicaciones históricas, y con el aporte teórico de la teoría del Constructivismo Social, esta investigación identifica hitos significativos en el camino hacia las finanzas sostenibles modernas. Busca explicar cómo las ideas y eventos del pasado han influido en las prácticas financieras y políticas contemporáneas y dar sentido a la transición en curso hacia un sistema financiero sostenible. Se concluye que el constructivismo social demuestra que las finanzas sostenibles como concepto surge de visiones del mundo en evolución y de acuerdos intersubjetivos históricos, culturales y relacionados con el poder.

 
17:30 - 18:50MB19: Políticas migratorias, cooperación y justicia transnacional: miradas críticas desde el caso México–Estados Unidos
Moderador/a: Dra. Elizabeth Nataly Rosas Rábago, Universidad Autónoma de Baja California

Panel

Este panel ofrece un análisis crítico de las políticas migratorias entre México y Estados Unidos, sus implicaciones sobre la cooperación bilateral y sus efectos sobre la población migrante, en un contexto marcado por la asimetría de poder, los intereses económicos y las tensiones entre soberanía y derechos humanos. A través de tres estudios complementarios, se aborda la migración desde una perspectiva cosmopolita, económica y política, con énfasis en la justicia global, la movilidad calificada y los flujos financieros.

 

Crítica a las políticas migratorias de Norteamérica en clave cosmopolita

Dr. Miguel Vilches Hinojosa

Universidad de Guanajuato, México

En el siglo XXI, las políticas migratorias de los principales países de destino se justifican sobre argumentos que oscilan de la defensa de la seguridad nacional, los nacionalismos y la utilidad pública. Pese a ello, la presión internacional desde la perspectiva de los derechos humanos plantea límites a las acciones desplegadas para dosificar derechos a las personas en movilidad humana a través de las fronteras. En esta ponencia se recuperan las ideas del cosmopolitismo de dos filósofas: Adela Cortina y Martha Nussbaum para analizar cómo las políticas migratorias de Estados Unidos van en sentido contrario de los valores que fundaron el mundo occidental representando un retroceso en las condiciones institucionales para la paz permanente y el desarrollo sostenible en el mundo contemporáneo. Esta perspectiva de hacer política migratoria se expande como un patrón a los demás países del mundo. La ponencia se basa en una investigación de filosofía política sobre cosmopolitismo y migraciones desarrollada desde el 2023 y continuada en la Universidad de Guanajuato.



Migración calificada mexicana y mecanismos preferenciales: Un análisis de la cooperación bilateral con Estados Unidos

Dra. Solangel González Ahumada

Universidad Autonoma de Sinaloa, México

Esta investigación examina las caracteristicas sociodemograficas de la migracion calificada mexicana en Estados Unidos, asi como los mecanismos preferenciales de movilidad en el marco de la cooperacion bilateral entre ambos paises. Especificamente, el estudio se centra en una muestra de 124 profesionales de Nuevo León, México con residencia en Texas, con edades de 22 a 65 años. A traves de una metodología mixta, con un enfoque cuantitativo que recopila datos a traves de una encuesta y en el enfoque cualitativo a traves de un analisis documental. Los resultados muestran que la migración calificada mexicana está compuesta mayormente por jóvenes profesionales de entre 31 y 38 años, con una significativa representación femenina y formación en ingeniería y ciencias de la salud, asi como especialidades tecnicas. Ademas se identifico que existe un incremento de la selectividad migratoria, que se promueve a traves de la alta escolaridad y los esquemas de cooperación bilateral, como visas de trabajo y programas de movilidad. Se concluye que las diferencias estructurales entre paises y cooperación bilateral, inciden positivamente en la movilidad de migrantes calificados desde México a Estados Unidos.



Impacto de las políticas migratorias de Donald Trump sobre el envío de remesas de migrantes mexicanos en EE. UU. enero-abril 2025

Dr. Juan Roberto Reyes Solís, Dra. Bribrilia Cota Cabrera

Universidad Anáhuac Querétaro

Las políticas migratorias restrictivas impulsadas por Donald Trump en 2025 han generado

incertidumbre en la comunidad migrante de origen mexicano en los EE UU. De persistir la radicalización de medidas contra dicha comunidad, podrían darse cambios en los métodos y para el envío de remesas enviadas a México. Esta situación abre la puerta a posibles condiciones de informalidad y medios que podrían evadir las dinámicas de registro de dichos recursos. Esta circunstancia ocurre cuando las remesas han alcanzado niveles récord en el país ¿cuáles serán las tendencias?

 
17:30 - 18:50MB20: Migración regional y cooperación internacional: soberanía, protección y respuestas compartidas en las Américas
Moderador/a: Dra. Carmen Lilia Cervantes Bello, Universidad del Caribe

Panel

Este panel examina los retos de la migración regional desde Centroamérica y América del Sur hacia América del Norte, con énfasis en la tensión entre la soberanía estatal, la protección de los derechos humanos y los marcos de cooperación internacional. A partir de estudios de caso situados en el triángulo norte centroamericano, la frontera norte de México y experiencias comparadas en Sudamérica, las ponencias ofrecen un análisis crítico sobre las dinámicas migratorias contemporáneas y los aprendizajes que pueden derivarse para fortalecer una gobernanza más humana y corresponsable.

 

La soberanía estatal, la protección de los derechos humanos y la realidad centroamericana para entender la migración de tránsito hacia Estados Unidos desde Centroamérica

Mtro. Fortino Vela Peón

UAM Xochimilco, México

Esta ponencia se adentra en el drama humano subyacente a la migración de tránsito que atraviesa México, originada en los países del denominado Triángulo Norte centroamericano (El Salvador, Honduras y Guatemala). Se asume como punto de partida una realidad compleja: las categorías convencionales de "migrante económico" y "refugiado" resultan insuficientes para aprehender la multifactorialidad de estos flujos. Detrás de cada individuo se revela una intrincada red de factores de desarraigo forzado: la pobreza extrema como condicionante asfixiante, la violencia criminal y estructural como fuerzas de expulsión, la degradación ambiental que compromete la subsistencia, y la búsqueda apremiante de la reunificación familiar.

Más allá de la representación de México como un mero "puente" hacia los Estados Unidos, la investigación se centra en el papel de sus políticas en la configuración de la vulnerabilidad. Se argumenta que las estrategias migratorias restrictivas, impulsadas por una lógica de seguridad nacional y condicionadas por acuerdos internacionales, no solo demuestran su ineficacia en la gestión de los flujos migratorios, sino que también contribuyen a la invisibilización, criminalización y exposición a riesgos de las personas en tránsito. En este contexto, la línea divisoria entre la provisión de asistencia humanitaria y la persecución del migrante se diluye peligrosamente.

Este análisis se sustenta en una revisión rigurosa de fuentes documentales clave, incluyendo informes de organismos internacionales como la OIM, ACNUR y CEPAL, estudios académicos de referencia, y datos estadísticos que permiten identificar patrones y tendencias relevantes.



La diáspora centroamericana en el norte de México: Emergencias y tensiones en Ciudad Juárez

Lic. Leslie América Nevárez Loya

Universidad Autónoma de Chihuahua

Esta investigación analiza las dinámicas y desafíos que enfrentan los migrantes centroamericanos en su tránsito y estancia en México, con énfasis en la frontera norte, específicamente en Ciudad Juárez, Chihuahua. El estudio busca comprender las razones detrás de la migración forzada desde países como Honduras, El Salvador y Guatemala, motivada por la violencia, la pobreza y la inestabilidad política.

Se examinan las condiciones de vulnerabilidad y precariedad que enfrentan estos migrantes durante su trayecto por México, incluyendo la violación de derechos humanos, el limitado acceso a servicios básicos y la exposición a la violencia y al crimen organizado. A partir de este panorama, la investigación también estudia las respuestas gubernamentales y de la sociedad civil, evaluando tanto las políticas migratorias como las acciones de organizaciones no gubernamentales que brindan apoyo a las personas migrantes.

El trabajo también aborda las tensiones sociales y políticas en Ciudad Juárez, donde el aumento del flujo migratorio ha transformado a la ciudad en un punto de espera prolongado para quienes aspiran a ingresar a Estados Unidos. Estas tensiones se reflejan en la insuficiencia de infraestructura para albergarlos y en el impacto socioeconómico para la región.

Finalmente, se plantea la necesidad de contextualizar esta situación en un marco global de diásporas, destacando que la crisis migratoria centroamericana representa un asunto urgente que debe ser atendido dentro de la agenda nacional y regional, particularmente en la frontera norte del país.



Cooperación en materia migratoria en América del Sur: Aprendizajes del Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo de la Unión Europea

Dra. Lizeth Vanessa Ayala Castiblanco

Corvinus University of Budapest, Hungría

En los últimos años, alrededor de ocho millones de venezolanos han huido de la crisis social y económica por la que atraviesa su país. Se estima que más de seis millones de ellos han emigrado a América del Sur, convirtiendo a países que han sido emisores de migrantes en lugares de tránsito y destino. Este estudio tiene como objetivo analizar las iniciativas y las posibilidades de cooperación existentes en términos de migración en Sudamérica, así como los aprendizajes que pueden extraerse del Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo firmado por los países de la Unión Europea. Además, se sugieren cambios importantes que, basados en datos estadísticos, permiten formular escenarios futuros, principalmente en lo que respecta a la cooperación en cuestiones migratorias a nivel regional. Los resultados de la investigación subrayan la importancia de la cooperación entre los países sudamericanos afectados por la migración sur-sur y sugiere niveles de cooperación necesarios en la región para promover una gestión migratoria más eficaz y sostenible.

 
17:30 - 18:50MB21: El futuro de la Unión Europea. Entre la economía y la guerra

Análisis de Novedad Editorial

 

El futuro de la Unión Europea. Entre la economía y la guerra

Moderador/a: Dr. Tomás Milton Muñoz Bravo (UNAM)

Comentarista(s): Lic. Beatriz Nadia Pérez Rodríguez (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco)

Ponente(s): Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)

En el presente siglo, la Unión Europea (UE) ha vivido diversas crisis; los atentados terroristas en la estación Atocha en Madrid, España, en 2024; la crisis del euro, derivada de la crisis financiera de 2008; la crisis de refugiados en 2015; el referéndum por el Brexit en 2016, y, en 2020, la pandemia por COVID-19. Sin embargo, es hasta febrero de 2022 cuando de nuevo se empezó a percibir un riesgo para la estabilidad regional con la invasión de Rusia a Ucrania. En ese momento, la Unión Europea decidió reforzar su estrategia de seguridad y defensa mediante programas como la Autonomía Estratégica y la Brújula Estratégica, develando, así, un cambio de rumbo, el cual pasaría de lo normativo a una política realista y de desarrollo armamentista. La presente obra analiza los retos políticos, económicos y sociales para la UE derivados del prolongado conflicto ruso-ucraniano.

 
17:30 - 18:50MB22: La política exterior de México durante la Guerra Fría: El vínculo con Estados Unidos y Cuba en la administración de López Mateos

Panel

 

La política exterior de México durante la Guerra Fría: El vínculo con Estados Unidos y Cuba en la administración de López Mateos

Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González (Universidad Nacional Autónoma de México)

Esta mesa analiza la política exterior de México desde una perspectiva histórica, con concentración especial en el sexenio del presidente Adolfo López Mateos. El panel analizará el caso de la posición de México frente a la Crisis de los Misiles. También discutirá algunos aspectos de la diplomacia parlamentaria y explica el caso de la devolución de El Chamizal.

 

Ponencias del panel

 

Entre principios y realismo: la política exterior de México ante Cuba en la OEA (1962-1964) en el marco de la Guerra Fría

Dra. Ana Luisa Ramírez Soto
Universidad Autónoma de Baja California

Esta ponencia analiza la postura de México frente al caso cubano en la Organización de los Estados Americanos durante el gobierno de Adolfo López Mateos, cuando emitió tres votos distintos en un corto periodo (1962-1964). A través del marco teórico de los win-sets de Robert Putnam, se examinan las decisiones diplomáticas mexicanas como resultado de tensiones entre factores internos y externos. El estudio propone que dichos votos reflejan un “pragmatismo principista”, una estrategia que permitió equilibrar los compromisos internacionales con los principios históricos de no intervención y autodeterminación.

 

Los otros embajadores: Senadores mexicanos y su incursión en la política exterior con Estados Unidos a través de la diplomacia parlamentaria (1961-1964)

Dr. Julián Rodríguez Fonseca
Universidad Autónoma de Baja California

Esta ponencia analiza el papel activo de los senadores mexicanos en la política exterior durante el sexenio de Adolfo López Mateos (1958–1964), centrándose en su participación en las primeras Reuniones Interparlamentarias México–Estados Unidos (1961–1964). El objetivo es mostrar cómo estos legisladores desempeñaron funciones clave como agentes de diplomacia parlamentaria en un contexto dominado por la diplomacia presidencialista y ejecutiva. La propuesta parte de la premisa de que estas reuniones ofrecieron un espacio inédito para proyectar internacionalmente al Poder Legislativo mexicano, en un momento crucial de redefinición del perfil exterior del país frente a su vecino del norte, en plena Guerra Fría. A través de fuentes documentales y hemerográficas, se analizan los temas tratados, los actores relevantes y los intereses políticos representados en estos encuentros. Más allá del simbolismo, se argumenta que la intervención parlamentaria modificó la narrativa oficial de la política exterior mexicana e impulsó nuevos canales de interlocución binacional. Esta investigación pretende enriquecer la historia del poder legislativo, reconociendo el papel de actores no tradicionales en la formulación y ejecución de la política exterior.

 

Coordenadas explicativas de la devolución de El Chamizal: La capacidad de negociación internacional de México en el marco de la Guerra Fría

Dr. Francisco Cárdenas Ruiz, Dr. Rafael Velázquez Flores
Universidad Autónoma de Baja California

El objetivo de esta ponencia es identificar los factores que explican las razones por las cuales el gobierno de John F. Kennedy aceptó devolver a México el territorio de El Chamizal durante la administración de Adolfo López Mateos. El argumento es que México contaba con una amplia capacidad de negociación frente a Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría, especialmente luego de la Revolución cubana y el interés de Estados Unidos de que México fuera un aliado incondicional frente a su lucha contra el comunismo. Sin embargo, la ponencia argumenta también que había un interés personal del entonces presidente López Mateos para solucionar un conflicto que duró prácticamente un siglo.

 

Política exterior y diplomacia deportiva: la propuesta de México para ser sede de las Olimpiadas y el Mundial de Fútbol durante la administración de López Mateos

Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo
Universidad del Mar

Durante la presidencia de Adolfo Lopez Mateos, México tuvo una diplomacia activa en muchos ámbitos. Para posicionar a México en el concierto de las naciones, el país cabildeó en su favor para conseguir la sede de los Juegos Olímpicos de 1968 y del Campeonato Mundial de Fútbol de 1970. El objetivo de esta ponencia es analizar la diplomacia de la administración de Adolfo López Mateos para obtener la sede de los Juegos Olímpicos de 1968 y el Mundial de Fútbol de 1970. El argumento central es que México proyectó una diplomacia deportiva debido a la positiva imagen que el país tenía debido a su estabilidad política y al crecimiento económico. Asimismo, el contexto de guerra fría ayudó al país a incrementar su capacidad de negociación internacional.

 
17:30 - 18:50MB23: La cooperación estratégica entre China, Rusia, Irán y Türkiye en el marco de la transición hegemónica mundial y el nuevo orden internacional

Panel

 

La cooperación estratégica entre China, Rusia, Irán y Türkiye en el marco de la transición hegemónica mundial y el nuevo orden internacional

Moderador/a: Emb. María Angélica Arce Mora (Universidad Nacional Autónoma de México)

Comentarista(s): Lic. Maria Guadalupe Reyes Vela (Univesidad Nacional Autonoma de Mexico / FES Aragon)

Este panel aborda la transformación del sistema internacional a partir de las alianzas estratégicas no occidentales que se han ido constituyendo en el siglo XXI, con énfasis en la cooperación entre China, Rusia, Irán y Türkiye en el contexto de la transición hegemónica global. A través de un análisis comparado el panel se fundamenta en marcos teóricos como los distintos enfoques realistas (político, estructural y realismo ofensivo) y la geopolítica crítica, para explicar cómo los Estados buscan maximizar su poder y asegurar su supervivencia mediante estrategias de equilibrio de poder y maximización de sus capacidades.

Estas perspectivas permiten comprender cómo dichos actores reconfiguran el orden mundial mediante formas alternativas de cooperación que no solo son diplomáticas, energéticas y militares, sino también comunicacionales, para construir narrativas de legitimidad, influencia y resistencia frente al orden liberal occidental.

Las ponencias emplean metodologías cualitativas y documentales, incluyendo análisis de discurso, estudios de caso y revisión de tratados multilaterales, fuentes académicas especializadas.

Por lo que el objetivo del panel es ofrecer una lectura crítica y sustentada de cómo estas potencias no occidentales actúan como contrapesos al orden internacional dominante.

 

Ponencias del panel

 

La cooperación estratégica de la República Popular de China con Rusia e Irán

Mtra. Michelle Calderón García
Universidad La Salle

Esta ponencia analiza la lógica que subyace en la cooperación entre la República Popular China, Rusia e Irán, en el contexto de una transición hegemónica y de una creciente impugnación al orden liberal internacional. Frente a las interpretaciones que plantean la existencia de un “eje antioccidental” cohesionado, se sostiene que la estrategia de Beijing responde a un alineamiento estratégico flexible, orientado a preservar su autonomía, optimizar su posicionamiento geopolítico y evitar compromisos vinculantes en alianzas militares rígidas. El análisis se apoya en un marco teórico que combina el realismo neoclásico, útil para comprender la interacción entre presiones estructurales del sistema internacional y variables domésticas, con la geopolítica crítica, que permite examinar las narrativas chinas sobre soberanía, seguridad y multipolaridad. La metodología empleada es cualitativa, basada en análisis documental de fuentes primarias (discursos oficiales, declaraciones conjuntas, documentos de política exterior) y literatura académica especializada.

La ponencia muestra que la cooperación de China con estos Estados es instrumental, contingente y condicionada por intereses específicos, más que por afinidades ideológicas. China privilegia formatos multilaterales flexibles y prácticas de coordinación táctica, sin asumir una confrontación frontal con Occidente ni renunciar a su inserción en la economía global.

Se concluye que esta lógica de alineamiento permite a China actuar como potencia sistémica en transformación, modulando su involucramiento estratégico conforme a sus propios tiempos, prioridades y márgenes de maniobra.

 

La estrategia rusa en el marco de la Organización de Cooperación de Shanghai

Mtro. Alejandro Martínez Serrano
Universidad La Salle México

A inicios del siglo XXI, Rusia y China consolidaron una alianza estratégica para extender su influencia en Asia Central, región que representa un espacio clave en la disputa por el poder global. Esta cooperación se institucionalizó mediante la creación de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), que agrupa a varios países euroasiáticos bajo una lógica de seguridad compartida, estabilidad regional y desarrollo económico. En el centro de esta configuración se encuentra el interés compartido de Rusia y China por impedir la injerencia de potencias externas, especialmente de Estados Unidos.

El análisis de este fenómeno se aborda desde el enfoque del realismo ofensivo de John J. Mearsheimer, que considera que los Estados actúan en un sistema internacional anárquico, para maximizar su poder relativo, garantizando su supervivencia y alcanzar la hegemonía regional. Bajo esta perspectiva, la OCS no solo se configura como un instrumento de cooperación, sino como una plataforma que permite a sus miembros proyectar poder, consolidar esferas de influencia y contener a sus rivales estratégicos.

Un factor central del análisis es el papel de los recursos energéticos, fundamentales tanto para el desarrollo industrial de China como para la economía de exportación de Rusia e Irán. Asia Central

Metodológicamente, esta ponencia adopta un enfoque cualitativo basado en el análisis documental de fuentes secundarias, que incluye tratados multilaterales, declaraciones gubernamentales, informes energéticos y literatura académica especializada en seguridad regional y geopolítica euroasiática.

 

Irán y su cooperación estratégica con China y Rusia

Mtro. Adán Miguel Rodríguez Pérez
FES Aragón UNAM

En esta ponencia utilizaremos como marco teórico el neorrealismo que considera que los Estados pueden cooperar entre sí para maximizar su poder, sobre todo económico y militar, fortaleciendo sus capacidades y su seguridad. Por lo que se tiene el objetivo de analizar la cooperación estratégica que se da entre Teherán, Rusia y China, dentro del marco de la transición hegemónica mundial y del surgimiento de un orden internacional multipolar.

En este sentido, el análisis parte de conocer cómo la política de Máxima Presión que el gobierno de Donald Trump impuso a Irán tras retirarse en 2018 del Acuerdo Nuclear firmado en 2015, ha llevado a Teherán a constituir una serie de alianzas de seguridad y política con Rusia, así como económica con China, que le garanticen sus intereses estratégicos. Esto ha llevado a la República Islámica a establecer una mayor cooperación con ambos actores globales en el marco de la Nueva Ruta de la Seda, los BRICS y la Organización de Cooperación de Shanghai.

El marco metodológico que sustenta esta ponencia se basa en una revisión cualitativa documental, basada en textos secundarios de literatura académica especializada en Irán y su política exterior, así como en geopolítica y seguridad regional en el Medio Oriente.

 

La cooperación estratégica de Türkiye con Rusia y su comunicación cooperativa en el marco de la transición hegemónica mundial

Mtra. Talya Iscan
Universidad Iberoamericana

Este subtema examina el papel creciente de Türkiye como actor estratégico en el escenario internacional, particularmente en el fortalecimiento de su relación con Rusia en el contexto de la transición hegemónica global. La propuesta se enmarca en el realismo ofensivo, tal como lo plantea John Mearsheimer, y en la teoría de alianzas defensivas, desarrollada por autores como Stephen Walt. Bajo este enfoque, se entiende que Türkiye no solo busca su supervivencia en un sistema internacional anárquico, sino que emplea alianzas estratégicas y herramientas de comunicación cooperativa como mecanismos para ampliar su autonomía frente a potencias occidentales.

Desde una perspectiva cualitativa, se realiza un análisis documental basado en discursos oficiales, posicionamientos multilaterales y cobertura mediática de eventos clave (acuerdos energéticos, mediación en conflictos regionales, etc.). Se estudiarán casos recientes donde Türkiye ha negociado de forma pragmática con Rusia, incluso en momentos de tensión, priorizando la estabilidad energética, la seguridad fronteriza y su proyección regional en Asia Central y el Mar Negro. Asimismo, se exploran las narrativas comunicativas que han fortalecido su imagen como mediador autónomo y actor bisagra entre bloques contrapuestos.

 
17:30 - 18:50MB24: Un Cambio de Época. América del Norte y la Intervención rusa en Ucrania. Geopolítica y Nuevas Dinámicas de la Globalización

Análisis de Novedad Editorial

 

Un Cambio de Época. América del Norte y la Intervención rusa en Ucrania. Geopolítica y Nuevas Dinámicas de la Globalización

Moderador/a: Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia (Universidad Nacional Autónoma de México)

Comentarista(s): Dr. Carlos Ballesteros Pérez (FCPyS UNAM)

Ponente(s): Dr. José Luis Valdés Ugalde (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Fernando Vizcaino-Guerra (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Roberto Zepeda Martínez (CISAN, UNAM), Dr. Moisés Garduño García (Universidad Nacional Autónoma de México)

El libro Un Cambio de Época. América del Norte y la Intervención Rusa en Ucrania. Geopolítica y Nuevas Dinámicas de la Globalización, tiene como propósito central poner de relieve los cambios que denotan la especificidad de una época marcada por la intervención rusa en Ucrania, tomando como líneas principales las modificaciones de la globalización y el retorno de la geopolítica.

La propuesta de publicación conjunta un importante esfuerzo colectivo para ampliar el entendimiento del entorno complejo que caracteriza a los procesos actuales de América del Norte. Se reúnen las contribuciones de un conjunto de especialistas que analizan desde diferentes perspectivas las implicaciones de la intervención rusa en Ucrania sobre posición y las dinámicas internas de América del Norte. Los veinte capítulos que integran la obra observan el cambio de las condiciones geopolíticas y en el proceso de globalización a fin de localizar las cuestiones clave que se encuentran que determinan la interacción de América del Norte con problemáticas y estrategias que van más allá del ámbito regional.

 
17:30 - 20:20MB25: Crisis democrática y disputas globales: resistencias GIFQ ante el retroceso institucional, diplomático y económico

Taller

 

Crisis democrática y disputas globales: resistencias GIFQ ante el retroceso institucional, diplomático y económico

Moderador/a: Dra. Marianne Helena Marchand (Carleton University; Third World Quarterly; Universidad de las Americas Puebla)

Ponente(s): Dra. Paulina Villalobos Torres (Universidad Autónoma de Baja California), Mtra. Cecilia Romero García (Universidad Autónoma de Baja California)

Este taller propone un análisis interdisciplinario de los retrocesos democráticos contemporáneos y su impacto sobre las agendas de género, diversidad sexual y justicia social en contextos clave como Estados Unidos, América Latina y Europa. En un escenario de creciente autoritarismo y conservadurismo político, los retrocesos institucionales se traducen en ataques sistemáticos a los derechos GIFQ, pero también en reconfiguraciones profundas de la política exterior, el comercio internacional y la cooperación global.

El debilitamiento democrático incluye el retiro de apoyos a organizaciones de género, la reducción de presupuestos públicos destinados a la igualdad, y la deslegitimación de estos temas en espacios multilaterales. Estos procesos afectan también las relaciones diplomáticas y comerciales, generando tensiones internacionales e impactos en el ámbito de los negocios internacionales, especialmente donde los estándares democráticos y de derechos humanos son considerados en la toma de decisiones económicas.

La propuesta contempla una dinámica participativa que combine análisis comparado, mapeo colectivo de impactos y diseño de estrategias de resistencia. El taller está pensado como un espacio para dialogar desde distintas disciplinas —relaciones internacionales, negocios internacionales, estudios GIFQ, ciencia política— con miras a construir herramientas analíticas y políticas frente al avance de los autoritarismos contemporáneos.

 
17:30 - 20:20MB26: Introducción al análisis estadístico de la migración internacional

Taller

 

Introducción al análisis estadístico de la migración internacional

Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Ponente(s): Lic. Alexis López Miguel (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Lic. Luis Ángel Pompa Cota (Universidad Autónoma de Baja California)

Este taller surge de la necesidad de que las y los profesionales en Relaciones Internacionales conozcan las principales fuentes de datos, tanto internacionales como nacionales, que permiten analizar estadísticamente los procesos de migración internacional. El propósito general del taller es ofrecer una introducción al uso y análisis de fuentes estadísticas sobre migración internacional a nivel global y nacional. El contenido está dividido en tres secciones: en la primera, se contextualiza brevemente la dinámica migratoria internacional, destacando la relevancia del análisis estadístico; en la segunda, se propone una exploración de fuentes internacionales, en particular de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA, por sus siglas en inglés); finalmente, en la tercera sección se revisan fuentes nacionales, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con énfasis en el Censo de Población y Vivienda 2020.

 
17:30 - 20:20MB27: Cine contra el Olvido: Ven y Mira como Testigo de la Guerra

Cine Foro

 

Cine contra el Olvido: Ven y Mira como Testigo de la Guerra

Moderador/a: Lic. Melissa María Martínez Espino (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Mtro. Omar Cornejo (Universidad de Guadalajara)

Este cineforo analizará Ven y Mira (Idi i smotri, 1985), una de las representaciones más crudas y desgarradoras de la guerra en el cine. A través de la historia de Florya, un niño bielorruso cuya infancia es consumida por la violencia de la ocupación nazi, exploraremos el impacto del conflicto armado en las víctimas y la deshumanización en la guerra total. Se discutirán los crímenes de guerra contra menores, el trauma bélico y las implicaciones de estas narrativas en el análisis contemporáneo de la seguridad internacional. La película será el punto de partida para reflexionar sobre los contextos de conflicto y el papel de la memoria cinematográfica en la denuncia de la violencia.

 
17:30 - 20:20MB28: Presentación y concurso de carteles estudiantiles 1/2
Moderador/a: Dra. María Isabel Medina Ruiz, Centro de Investigaciones Sobre América del Norte - UNAM

Presentación de carteles estudiantiles

 

Migrantes o extranjeros

Srita. Mariana Lozano Orozco

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), México

En el inconsciente colectivo "migrante" y "extranjero" no son sinónimos. Un "migrante" es un afgano, un cubano, un musulmán, un indígena... En cambio, un "extranjero" suele entrar en la categoría de hombre blanco, heterosexual, católico...

Uno de los muchos retos de la cooperación internacional es lidiar con ese tipo estereotipos, donde se da un trato diferenciado a las personas según su color de piel, su nivel socioeconómico, la religión que profesa, y/o su país de origen.

Bajo la bandera de velar por la "seguridad nacional" estos estigmas impregnan las decisiones en materia de movilidad y migración. Los Estados, como agentes principales en la arena internacional, están desviando a las instituciones de su propósito: asegurar el respeto a los derechos humanos de todos(as).

El primer paso es hacer consciencia y hacer un esfuerzo por quitarnos los prejuicios de forma individual y colectiva. Los migrantes no son una amenaza para nuestra seguridad, y los extranjeros no son sólo personas del primer mundo que vienen a "mejorar la raza" como decimos coloquialmente en México.

Necesitamos dejar de actuar desde el miedo, y empezar a actuar desde el humanismo.



Paradiplomacia Cultural en Mexico: El Caso de Jalisco y Oaxaca.

Srita. Sofía Fernández Landoni Ángeles, Sr. Francisco Daniel Gutiérrez Barrera

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

El cartel analiza y compara las estrategias de paradiplomacia cultural utilizadas por los gobiernos estatales de Jalisco y Oaxaca. Entidades federativas que se destacan en su participación en eventos culturales como herramienta de proyección internacional. La investigación se basa en los enfoques de paradiplomacia y de interdependencia compleja, examinando acuerdos, programas y eventos oficiales. Jalisco destaca por una estructura institucional sólida y académica, promoviendo cooperación internacional a través de la Universidad de Guadalajara y eventos como la Feria Internacional del Libro y el Festival Internacional de Cine (FICG). Al igual que por su establecimiento de alianzas con universidades en América y Europa. Oaxaca, por su parte, resalta por su identidad cultural y enfoque comunitario, utilizando festivales como la Guelaguetza para proyectar su riqueza cultural y fortalecer lazos internacionales, con énfasis en el reconocimiento de los pueblos originarios. En un mundo interdependiente, la cultura local permite a los estados insertarse en el sistema internacional sin recurrir al poder tradicional, reforzando su identidad y posicionamiento global mediante eventos culturales estratégicos, los cuales con base en la cooperación global enfrentan desafios del concierto internacional.



Misma Ruta Migratoria, Diferentes Trayectos: Género y Migración, Principales Diferencias.

Srita. Victoria González Aquino

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

La propuesta de mi cartel es con el fin de visibilizar las diferencias que puede causar el género, migrar siendo mujer trae consigo grandes desafíos. Hoy en día la migración con perspectiva de género es algo de lo que no se habla, algo que los países involucrados en la ruta migratoria de mujer centroamericanas no tocan, los países necesitan políticas públicas que garanticen sus derechos humano, la cooperación para hablar sobre el tema y elaborar acciones es importante, se necesita visibilizar lo que mujeres migrantes viven, solo por ser mujeres.



El impacto de la narcocultura como modelo de vida en el reclutamiento y la participación de los jóvenes en actividades delictivas en América del Norte.

Srita. Cindy Jackelin Ortega Álvarez

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

La narcocultura se ha convertido en un modelo aspiracional para muchos jóvenes en América del Norte, influenciada en gran parte por series televisivas y música que glorifican la vida del narcotraficante. A través de producciones populares como El Señor de los Cielos, La Reina del Sur o NARCOS, se representa al narco como una figura de poder, riqueza y respeto, lo cual impacta profundamente en el imaginario juvenil. Estas series no solo narran historias de crimen, sino que presentan al protagonista como un antihéroe admirable, con vidas lujosas y control absoluto sobre su entorno. Este tipo de contenidos, fácilmente accesibles en plataformas como Netflix, normalizan el delito y lo vinculan con el éxito social. De forma paralela, los narcocorridos y los corridos tumbados transmiten mensajes similares mediante la música. Canciones que describen balaceras, lujos, armas y jerarquías criminales se han vuelto extremadamente populares entre adolescentes, reforzando la narrativa del crimen como algo valiente, rentable e incluso honorable. Artistas como Peso Pluma y Fuerza Regida, aunque musicalmente innovadores, han sido criticados por romantizar la violencia y difundir estereotipos narcos. Ambos medios —series y música— cumplen una función simbólica: transforman la figura del criminal en un modelo de éxito ante la falta de oportunidades reales. Esto puede contribuir al reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado, especialmente en contextos de pobreza o exclusión. Por ello, es fundamental repensar el contenido cultural que se consume y sus efectos en la juventud.



La geoingeniería como nuevo campo de disputa internacional: ¿colaboración climática o neocolonialismo ambiental?

Sr. Jorge Adrián Hernández Vallejo

Universidad Iberoamericana CDMX, México

La geoingeniería, particularmente las técnicas de Modificación de la Radiación Solar (SRM) como la inyección de aerosoles en la estratósfera, ha surgido como una propuesta para mitigar los efectos del cambio climático mediante intervenciones tecnológicas a gran escala. Sin embargo, su desarrollo ha estado concentrado en países del Norte Global, lo que plantea cuestionamientos sobre las dinámicas de poder en la gobernanza climática internacional. La ausencia de un marco jurídico multilateral que regule estas tecnologías refuerza preocupaciones sobre su posible uso unilateral y sus efectos desiguales en el Sur Global.



El papel de EE.UU. en la prohibición de armas nucleares: entre la seguridad internacional y la cooperación global

Srita. Layza Mariana Araiza Gutiérrez

Universidad Iberoamericana León, México

En este cartel se analiza la postura de EE.UU. frente al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) y sus implicaciones para la cooperación internacional en el desarme nuclear. A pesar de contar con el mayor gasto en armamento nuclear a nivel mundial, no ha firmado ni ratificado dicho tratado, lo que evidencia una lógica centrada en la seguridad nacional, la disuasión y la preservación de su poder estratégico. Desde la perspectiva del realismo, esta decisión responde a la necesidad de mantener el equilibrio de poder en un sistema internacional anárquico.

No obstante, se presenta también la evolución del arsenal nuclear de EE.UU., que ha experimentado una reducción significativa desde su punto máximo en la Guerra Fría, así como datos sobre la opinión pública que reflejan un creciente respaldo al desarme. Estos elementos nos muestran, que si bien EE.UU. no ha adoptado el TPAN, sí ha participado en otros tratados bilaterales como el New START donde nos muestra una oportunidad para fortalecer la cooperación internacional.

Este trabajo propone que una reinterpretación del desarme como un componente de seguridad compartida y no sólo como una amenaza al poder estatal, puede abrir nuevas vías para el diálogo multilateral. La evidencia presentada busca contribuir a una discusión crítica sobre el papel de las potencias nucleares en la construcción de un orden internacional más justo y sostenible.



Habemus Papam: Contrapeso moral en el nuevo orden mundial

Sr. Santiago González Hernández

Universidad Anáhuac Querétaro, México

La propuesta analiza el rol del Papa León XIV como actor de influencia internacional en un contexto global marcado por la fragmentación del multilateralismo y el ascenso de liderazgos reactivos. A través de un estudio de caso y análisis de discurso, se examina cómo su perfil binacional y continuidad con la línea del Papa Francisco lo posicionan como una figura legítima para la diplomacia pública, cultural y de mediación. Se argumenta que el pontificado puede contribuir a la reconstrucción del diálogo internacional y a fortalecer el papel de actores no estatales en la gobernanza global.



El feminismo global en los ideales y acciones de las mujeres surcoreanas frente a la destitución de Yoon Suk-yeol

Srita. María Libertad Ximena Sánchez Lazo Martínez

Universidad del Valle de México, México

La investigación explora cómo los ideales del feminismo global influyeron en la participación activa de las jóvenes surcoreanas durante las protestas de 2024 contra el entonces presidente Yoon Suk-yeol. A través de un enfoque constructivista en Relaciones Internacionales y teorías feministas, el estudio examina el contexto político surcoreano, marcado por una fuerte polarización y la instauración fallida de la ley marcial. Se destaca cómo las mujeres, especialmente la generación conocida como "mujeres 2030", aprovecharon las herramientas digitales y la cultura pop, como el K-pop, para articular demandas sociales y de género. La movilización femenina no solo fue clave para la destitución del presidente, sino que también evidenció una transformación profunda en el papel político de las jóvenes en Corea del Sur.



De la política exterior nacional a la acción multilateral: la intervención de la OTAN en Libia

Sr. Luis Felipe Pérez Quintero

Universidad de Guadalajara, México

Analizamos el caso de la intervención de la OTAN en Libia, matizando sobre las diferentes teorías que se pueden utilizar para justificar la intervención bajo el derecho internacional.



La nueva geopolítica del ciberespacio: Internet 4.0 como escenario de poder

Sr. Gibrán Cassiel Martínez Chávez

Universidad de Guadalajara, México

Este cartel analiza cómo la expansión de la Internet 4.0, caracterizada por la convergencia de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el blockchain y las redes 6G, está reconfigurando el equilibrio de poder en el ámbito de la seguridad internacional. A través del enfoque del ciberrealismo y la teoría del poder estructural de Susan Strange, se examina cómo los Estados y las grandes corporaciones compiten por el control de los datos, las infraestructuras digitales y los algoritmos, convirtiéndose en actores clave en los nuevos escenarios de poder. Metodológicamente, la investigación se sustenta en un enfoque cualitativo con revisión documental y un estudio de caso comparativo entre China, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea. Los resultados muestran que mientras algunos Estados centralizan el poder digital en alianza con sus empresas tecnológicas, otros delegan funciones estratégicas a actores privados, lo que fragmenta la noción tradicional de seguridad estatal. Esta dinámica evidencia un nuevo orden donde la soberanía y la seguridad se disputan en el ciberespacio. La propuesta busca aportar a la comprensión crítica de la geopolítica digital y la transformación de los esquemas tradicionales de poder en el sistema internacional contemporáneo.



Las ex-“tierras raras” de Ucrania que se disputan Estados Unidos y Rusia

Sr. Gabriel Quinzaños Bolio, Sra. Montserrat Clara López

Universidad La Salle, México

Los minerales de tierras raras son los principales componentes de alta tecnología, siendo vitales en los sectores industriales como la informática, defensa, energía y telecomunicaciones

El acuerdo firmado entre Estados Unidos y Ucrania por tierras raras es un ejemplo de una negociación asimétrica, coercitiva, bilateral de impacto global.

Este acuerdo nació desde que la Administración de Donald Trump propuso que Ucrania debía de retribuirle los apoyos económicos y militares a cambio del acceso exclusivo a los minerales críticos, así como sostuvo la amenaza de suspenderle a Ucrania los apoyos si entregaba a EUA dichos recursos naturales.

El acuerdo establece la creación conjunta de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción, donde se fomentaría la recuperación de la economía Ucraniana en la posguerra; también habría una fuerte dependencia de Ucrania hacia EUA afectando su toma de decisiones, su soberanía y su relación con otros actores como la Unión Europea.

Este acuerdo para la explotación compartida de tierras raras demuestra que la dependencia tecnológica y las relaciones de poder se unen en el marco de la guerra, reconstrucción y competencia global.

Los países vulnerables se ven obligados a ceder parte de su soberanía a cambio de recursos con el propósito de sobrevivir. Y el acceso a estos minerales es una nueva forma de dominación global, basada en la tecnología, el capital y los contratos, y no en la fuerza armada. Es una forma de obtener poder político y tecnológico.

 
18:50 - 19:00Receso
19:00 - 20:20MC01: Diplomacia, antidiplomacia y postdiplomacia: tres miradas sobre la transformación en curso del orden internacional
Moderador/a: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

Conferencia Magistral por parte del Dr. Noé Cornago (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea)

 

Diplomacia, antidiplomacia y postdiplomacia: tres miradas sobre la transformación en curso del orden internacional

Dr. Noé Cornago

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España

La diplomacia, entendida como el arte y la práctica de gestionar las relaciones internacionales mediante el diálogo, la negociación y la representación, enfrenta una profunda transformación en el contexto del actual reordenamiento global. Esta conferencia propone una reflexión crítica desde tres perspectivas interrelacionadas: la diplomacia tradicional, la antidiplomacia y la postdiplomacia, con el fin de analizar cómo los actores, los mecanismos y los valores de la interacción internacional han mutado ante la crisis de legitimidad de las instituciones multilaterales, el ascenso de liderazgos autoritarios, la fragmentación normativa y el creciente protagonismo de actores no estatales.

 
19:00 - 20:20MC02: La política exterior de Estados Unidos en la segunda administración de Donald Trump

Panel

 

La política exterior de Estados Unidos en la segunda administración de Donald Trump

Moderador/a: Dr. José Jesús Bravo Vergara (Universidad de Guadalajara)

La segunda administración de Donald Trump ha iniciado con gran incertidumbre debido a los planteamientos de Trump sobre temas como seguridad (narcotráfico y terrorismo), comercio (aranceles) y el tema migratorio, que afectan a socios y aliados por igual. En esta mesa se presentan diversos temas que han de permitir vislumbrar las proyecciones y los resultados iniciales de la implementación de las políticas del presidente Trump

 

Ponencias del panel

 

Cambio climático y transición energética en EEUU: Trump 2.0 contra los demás

Dra. Marcela López-Vallejo
Universidad de Guadalajara

En esta ponencia introduce al análisis del segundo mandato de D. Trump se radicaliza en diversos temas como el combate al cambio climático y la transición energética. Desde el TMEC hasta los nombramientos y funcionamiento de la administración pública en EEUU, el cambio climático no ha tenido cabida como estrategia nacional. Por su parte, la transición energética ha tenido un impasse, pues el objetivo de la administración Trump es regresar a fuentes fósiles, especialmente el petróleo. En un contexto en donde EEUU con J. Biden había impulsado la transición energética (solar, especialmente), el regreso a prácticas fósiles parece ir en “contra de los demás” en varios sentidos.

 

Donald Trump 2025-2029, o cómo eviscerar el poderío estadounidense

Dr. José Arturo Santa Cruz Díaz Santana
Universidad de Guadalajara

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha puesto de manifiesto la importancia del ejercicio racional y prudente del poder, En los pocos meses que lleva en la Casa blanca, a pesar de jactarse de ejercer el poderío de su país de manera descarada el codicioso y descarado comportamiento del presidente Trump al conducir las relaciones internaciones de su país ha redundado ya en una disminución considerable del poder estadounidense a nivel mundial, En este trabajo reviso tres áreas en las que Estados Unidos bajo el renovado liderazgo de Trump, ha visto socavado su poder, entendido éste, en términos amplios: comercio, diplomacia y legitimidad.

 

La crisis como arte de gobernar: el segundo mandato de Trump

Dr. Miguel Ángel Sigala Gómez
Universidad de Guadalajara

En los últimos años la idea de “crisis se ha convertido en un marco común para describir y denominar algunos de los problemas y temas de la política exterior estadounidense. Entre los más sonados se encuentran la migración, el crimen organizado trasnacional, y la crisis de suministros. En esta ponencia se discute cómo algunos actores políticos y sociales en Estados Unidos construyen socialmente la crisis afectando la gobernanza trasnacional. Ante ello surgen algunas preguntas ¿Es la crisis una manera de organizar la anarquía en relaciones internacionales? ¿Cómo podemos entender los procesos de construcción, negociación, negación y discusión de las crisis?

 

Más allá del individuo: Trump 2.0 y la política exterior hacia Asia Oriental

Dr. Santiago Aceves Villalvazo
ITESO

La prominencia que han adquirido líderes políticos y empresariales en las últimas décadas ha reavivado el interés por el individuo como nivel de análisis en el campo académico de las Relaciones Internacionales. Este “giro hacia el individuo” se acentuó tras la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos, dando lugar a interpretaciones reduccionistas de su política exterior. Esta ponencia examina la política exterior trumpista hacia Asia Oriental durante su segundo mandato, pero desde una segunda imagen invertida (que propone, grosso modo, que los factores sistémicos afectan y moldean las políticas y comportamientos de los Estados). Se sostiene que, incluso ante liderazgos disruptivos, los condiciones y dinámicas regionales y sistémicas continúan siendo variables clave para explicar el curso de la política exterior y las relaciones internacionales.

 
19:00 - 20:20MC03: Inteligencia artificial, comunicación política y poder inteligente: impactos en la redefinición del orden global
Moderador/a: Dr. José de Jesús Alejandro Monjaraz Sandoval, Universidad Autónoma de Baja California

Panel

La intersección entre inteligencia artificial, comunicación política y estrategias de poder inteligente está transformando de manera acelerada el panorama internacional. Este panel propone un análisis integral de cómo estas dinámicas inciden en la configuración de agendas políticas, en la competencia entre potencias y en la comunicación estratégica en América del Norte.

 

La influencia de la colaboración académica, empresarial y estatal en la redefinición del poder global: Un análisis desde el poder inteligente en Estados Unidos, China y Rusia en el contexto de la inteligencia artificial (2015-2025)

Dr. Luis Diego Salas Ocampo1, Dr. Marly Alfaro Salas2

1Universidad Nacional De Costa Rica, Costa Rica; 2Universidad Nacional De Costa Rica, Costa Rica

Es este artículo responde a la pregunta ¿Cómo la colaboración entre universidades, empresas y estados ha influido en la proyección del poder global de China, Estados Unidos y Rusia en el contexto de la inteligencia artificial (IA) entre 2015 y 2025? Se analiza cómo estos actores han construido estrategias de poder inteligente, combinando elementos de poder duro y blando, para posicionarse como líderes en la carrera por el desarrollo de la IA.

Los objetivos del estudio incluyen: (1) identificar la evolución del interés por la IA en los tres países, (2) establecer hitos normativos e institucionales en la colaboración entre academia, empresa y estado, y (3) analizar la incidencia del conocimiento generado en universidades en la proyección del poder blando de cada nación.

Metodológicamente, se empleó un análisis documental con fuentes primarias y secundarias, así como el análisis crítico del discurso para examinar las narrativas de las universidades en relación con su rol en la producción de IA. También se incluyó una comparación de marcos normativos en cada país.

Los resultados evidencian que EE. UU. ha promovido un modelo de innovación flexible, China ha impulsado una estrategia de soberanía tecnológica con fuerte control estatal, y Rusia ha consolidado su capacidad tecnológica en seguridad y defensa. La IA se ha convertido en un recurso clave de poder global, redefiniendo la competencia geopolítica.



Securitización y derecho a la información sobre la obra del Tren Maya a través del análisis del discurso político aplicando modelos de inteligencia artificial

Dr. Dario Ghilarducci

Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México

El Tren Maya es un ambicioso proyecto de infraestructura ferroviaria en el sureste de México, supuestamente diseñado para impulsar el turismo internacional y el desarrollo económico en la región. Pero también el proyecto puede ser leído como parte de una estrategia de diplomacia pública para fortalecer la marca país México inaugurada durante el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Con una extensión de aproximadamente 1,500 kilómetros, el tren conectará importantes destinos turísticos y comunidades locales en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Sin embargo, la decisión de securitizar la obra declarándola cuestión de seguridad nacional ha reducido el derecho de la ciudadanía a recibir una información transparente y completa sobre su desarrollo, su impacto, su costo, etc. La investigación objeto de la ponencia ha utilizado unos modelos de inteligencia artificial para analizar los discursos políticos que de un lado han posicionado el Tren Maya como una cuestión de seguridad nacional en la agenda política interna mexicana y del otro la marca país en el contexto internacional.



El factor Trump en la agenda setting de Canadá como elemento del triunfo del Partido Liberal en 2025

Dra. María Elena Pompa Dávalos

Universidad Panamericana Campus México, México

El factor Trump en la agenda setting de Canadá como elemento del triunfo del Partido Liberal en 2025.

La comunicación política del partido conservador de Canadá entre 2024 y principios de 2025, se enfocó en una eficaz campaña de desprestigio que posicionó a Pierre Polievre como la opción ideal para revertir la crisis económica nacional y terminar con los diez años del control del Partido Liberal. La situación derivó en la renuncia del Primer Ministro Justin Trudeau para convocar a elecciones federales anticipadas. Sin embargo, la agenda setting despleglada en los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales orientada al nacionalismo como respuesta a las declaraciones del Presidente Donald Trump sobre su interés de convertir a Canadá en el estado número 51 de la Unión Americana, influyó en el voto ciudadano al grado de que se la amplia ventaja de meses previos, dio un giro considerable que otorgó la mayoría al Liberal Mark Carney. La actual diplomacia transaccional estadounidense presenta un distanciamiento de aliados tradicionales en este caso de su vecino del norte, hacia el cual ha presentado una actitud de injerencia en asuntos internos como en este caso de estudio enfocado al proceso electoral inclusive a través de la plataforma Truth Social.

 
19:00 - 20:20MC04: Descarbonización, conflictos ambientales y populismo, una revisión desde América Latina
Moderador/a: Mtra. Paola Herrera Moreno, Instituto Politécnico Nacional

Panel

Se aborda la crisis ambiental desde diversos temas como el papel de las ciudades, la transición energética, populismo y conflictos ambientales desde visiones latinoamericanas. Se cuestiona hechos como la centralidad de la descarbonización para superar la crisis climática. Se hace énfasis en Costa Rica, Brasil, México y Argentina.

 

¿Transición o adición energética?: estrategias para la descarbonización en América Latina

Mtra. Jennifer Tamara Mandujano Isunza

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México

La transición energética es un proyecto hegemónico, corporativo e institucional que, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono para frenar el aumento de la temperatura media global, ha promovido el despliegue de infraestructuras y tecnologías renovables para el reemplazo de los combustibles fósiles. Esto, permite comprender que lo que se está planteando es, en realidad, una adición más que una transición, ya que no reemplaza la quema de combustibles fósiles, sino que la imbrica con la minería extensiva-intensiva requerida en la infraestructura para el despliegue de la tecnología de energías renovables, lo que implica una ampliación de la violencia socioambiental en regiones estratégicas como América Latina para la reproducción de la irracionalidad energética.



Desarrollo sustentable urbano: Las ciudades globales latinoamericanas frente a la crisis climática

Mtro. César Daniel Diego Chimal

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México

La ponencia propuesta analiza los alcances de la transición energética en el ámbito urbano latinoamericano a partir de las políticas de eficiencia energética implementadas en el contexto de intensificación del cambio climático bajo el enfoque del metabolismo urbano. Para ello, se examinan los planes de acción climática de la Ciudad de México y Buenos Aires, cuyos objetivos son la reorganización de los flujos energéticos para la reducción de su huella ecológica.

A través de un análisis comparado de políticas públicas sobre los patrones de consumo y la infraestructura energética de producción y almacenamiento, se evidencian las tensiones derivadas del traslado de los flujos, así como de los efectos provocados por el alto consumo. Aspectos donde el enfoque del metabolismo urbano permite comprender las dinámicas de un sistema complejo que se conduce hacia la entropía y que pone de manifiesto que la transición energética no sólo la constituye la dimensión tecnológica, también involucra las esferas política, social, ambiental y cultural que cuestionan para qué y cómo se utiliza la energía.

Dicho análisis aporta una perspectiva crítica sobre los desafíos y contradicciones que enfrentan las ciudades latinoamericanas en su intento por lograr un metabolismo energético más sustentable y justo.



La expansión urbana en ciudades secundarias rurales, Costa Rica

Prof. Marvin Quesada

Universidad de Costa Rica, Costa Rica

La expansión desordenada está produciendo que se pierdan áreas rurales que se ha dedicado a la producción agrícola y pecuaria de importancia para el consumo regional. Eso también ha llevado a que se construya sobre manantiales, acuíferos y fuentes secundarias que son indispensables para el consumo de la población y para otros usos. Asimismo, las áreas urbanizadas están produciendo exceso de escorrentía superficial, lo que conlleva no solo a afectar otros asentamientos en sitios bajos, sino también produce inundaciones en sectores relativamente planos o donde hay poblados con presencia de cursos de agua cercanos.

En Costa Rica las ciudades intermedias han sido poco estudiadas en lo referente a su crecimiento demográfico registrado en los últimos años. Se trata de núcleos urbanos intermedios que desempeñan un rol significativo por cuanto son los lugares en donde se realiza la mayor interacción entre la población urbana y rural Dadas las características de equipamiento en bienes y servicios, estas ciudades continuaran creciendo y albergando gran parte de la población urbana.



Narrativas populistas y conflictos ambientales: una revisión crítica de las políticas climáticas en América Latina (Brasil, México y Argentina)

Dr. Raúl Gerardo Fonseca Hernández

Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica

La investigación busca analizar como los discursos populistas reaccionarios de los presidentes Jair Bolsonaro, de Brasil, Javier Milei, de Argentina y Manuel López Obrador de México, han afectado la implementación de la agenda 2030 en estas naciones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel general, y en particular a los objetivos 13, de acción sobre el clima y el 15, sobre vida de ecosistemas terrestres, mediante un estudio comparado que vincula las narrativas presidenciales, las acciones políticas concretas y su efecto en indicadores ambientales.

Se demuestra la presencia de elementos de la retórica populista reaccionaria en los presidentes siendo Bolsonaro y Milei más radicales en sus posiciones de derecha, mientras que AMLO más selectivo en sus posiciones de izquierda asociados a proyectos de inversión puntuales.

Se identifica discursos con acentos contrarios a la Agenda 2030 en general y a los objetivos 13 y 15 en particular, con líneas narrativas que resaltan la soberanía, el nacionalismo económico y la deslegitimación de organismos internacionales. Si bien los efectos en indicadores ambientales varían según país, se observa una tendencia hacia el debilitamiento de capacidades estatales para implementar los ODS ambientales. Aunque se han analizado tres casos específicos, los patrones observados apuntan a una tendencia más general en América Latina, donde la retórica soberanista, la desconfianza hacia las élites globales y la resignificación de la sostenibilidad son estrategias comunes que podrían extenderse a otros contextos regionales, lo cual plantea preguntas relevantes sobre el futuro del multilateralismo ambiental en el Sur Global.

 
19:00 - 20:20MC05: Derecho Internacional, constituciones, conflictos y paz
Moderador/a: Dra. Magdalena Bas Vilizzio, Universidad de la República

Panel

En este panel se reflexionará sobre temas relacionados con Derecho Internacional, constituciones, conflictos y paz.

 

El dilema entre la Constitucionalidad y la Convencionalidad: el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en México.

Mtra. Nubia Verenis Paredes Angeles

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

En contextos como el mexicano, donde donde la justicia para muchas personas es un camino prolongado y agonizante que muchas veces no se le ve un final, al menos no uno próximo o alentador. Es precisamente en estos contextos donde los Organismos Internacionales cobran relevancia.

México ha reconocido la jerarquía de los tratos internacionales en materia de derechos humanos, existen pronunciamientos respecto del bloque de constitucionalidad, se emitieron criterios sobre la vinculatoriedad de las jurisprudencias emitidas por la Corte Interamericana en los casos donde México sea parte. Sin embargo, también ha creado frenos o barreras que aun resultan insuperables y que se traducen en otras formas de justificar las violaciones a derechos humanos, barreras que ha dejado insertas dentro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que sirven de escudo o justificación, para aquellas autoridades que buscan a través de sus decisiones ignorar el derecho convencional o incumplir las sentencias de Organismos Internacionales, lo que genera una tensión incluso dentro de la estructura jurisdiccional y política del país, que operan con criterios fragmentados e incluso opuestos. Esta fragmentación se ve reflejada en la ejecución de las resoluciones, particularmente de las medidas estructurales, reformas, garantías de no repetición y reparación integral ordenadas mediante sentencias emitidas contra el Estado Mexicano.



"Educación, derechos y desarrollo en comunidades indigenas; el rol de la cooperación internacional y la responsabilidad social universitaria!

Mtra. Melissa Espinoza Elizondo

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Esta propuesta tiene como objetivo de abordar la interrelación entre la educación, derechos y desarrollo en las comunidades indígenas, destacando el papel que desempeñan en la cooperación internacional como la responsabilidad social universitaria. Implementando acciones que fortalezcan los procesos educativos interculturales promoviendo los derechos de los pueblos originarios, y que contribuyan al desarrollo sostenible y culturalmente pertinente. Esta iniciativa es analizar a las universidades, organizaciones internacionales y comunidades indígenas, enfocados en la co-creación de conocimiento en la formación docente intercultural, acceso a nuevas tecnologías educativas y fortalecimiento de capacidades locales.



Derecho internacional y derecho constitucional en Centroamérica tras los Acuerdos de Paz

Dra. Eva Leticia Orduña Trujillo

Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. UNAM, México

A finales del siglo pasado se dio fin por diversos medios a dictaduras y a otros regímenes autoritarios existentes en América Latina. El común denominador de estos procesos fue la promesa de transitar hacia regímenes democráticos y hacia la construcción de un Estado de derecho. Una de las medidas tomadas en este sentido fue la reforma a las Constituciones Políticas. Se vio en ellas la posibilidad de la instauración no sólo de la justicia en el plano legal sino también en el social y en el económico.

La comunidad internacional influyó fuertemente para que Latinoamérica viviera la transición a la democracia. El derecho internacional de los derechos humanos sirvió como referente para reformas constitucionales que se realizaron en diferentes países.

A más de treinta años en que la región comenzaron a instaurarse nuevos regímenes, la esperanza ya no es generalizada. Al hacer una lectura más particularizada de las Cartas Magnas, podemos ver que mantienen muchas de las disposiciones establecidas en las dictaduras.

En la ponencia analizaremos las Constituciones de Nicaragua, Guatemala y El Salvador, tratando de identificar la existencia de disposiciones emanadas del derecho internacional de los derechos humanos y aquéllas heredadas de los gobiernos militares existentes durante las guerras civiles. El objetivo es hacer un balance de las posibilidades y de las limitaciones para que a través de las Cartas Magnas puedan materializarse algunas de las promesas que se establecieron al firmarse los Acuerdos de Paz.



“El conflicto de Chipre y el laberinto diplomático de la ONU: análisis de un proceso de paz inconcluso”

Dra. Maria Luisa Calero Martínez de Irujo

Universidad Anáhuac, México

Desde 1964, las Naciones Unidas han desempeñado un papel clave en la gestión del conflicto en Chipre, inicialmente a través del despliegue de una operación de mantenimiento de la paz —la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP)— y, con el tiempo, asumiendo también un rol activo como mediador en diversas rondas de negociación entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota.

En esta ponencia se abordarán los momentos clave de la diplomacia multilateral, como el Plan Annan y las conversaciones de Crans-Montana (2017), así como los esfuerzos más recientes por reactivar el proceso negociador.

 
19:00 - 20:20MC06: La competencia entre China y Estados Unidos: deuda pública, competencia digital y semiconductores
Moderador/a: Dr. Carlos Gómez Chiñas, Universidad Autónoma Metropolitana

Panel

Análisis geopolítico y geoconómico de diversas aristas de la competencia entre China y Estados Unidos, desde la competencia tecnológica hasta la adquisición de deuda pública estadounidense.

 

La participación de China en la deuda pública de Estados Unidos: análisis de sus riesgos y alcances geoeconómicos

Dra. Ximena Valentina Echenique Romero

Facultad de Economía, UNAM, México

La deuda federal o pública de Estados Unidos (DPEUA, en adelante) se refiere a la cantidad total de dinero que el gobierno estadounidense debe a los tenedores de bonos emitidos por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, incluyendo la Reserva Federal, bancos comerciales, inversores institucionales y particulares. El monto de este indicador estimado en treinta puntos porcentuales por arriba del Producto Interno Bruto durante 2025 (Reserva Federal, 2025) ha provocado una preocupación constante en Washington. Entre los motivos me interesa destacar dos. Primero, la relación entre el crecimiento del déficit público y el déficit comercial estadounidense como un tema de seguridad nacional, específicamente, el intercambio comercial con respecto a China. Segundo, la participación significativa de los acreedores extranjeros, China como uno de los principales, intercalando la primera posición con Japón.

En este contexto la Hipótesis del texto es: la estructura de financiamiento de la deuda pública de Estados Unidos ha determinado parcialmente la política económica exterior estadounidense en favor de una estrategia de reindustrialización orientada al crecimiento del mercado interno con impactos geoeconómicos importantes.

El propósito general es analizar la dinámica del crecimiento de la deuda pública de Estados Unidos, específicamente, estimar un modelo econométrico de causalidad en el que el monto de títulos de la Reserva Federal sostenido por China representa la variable dependiente y las variables independientes: a) rendimiento de los bonos del tesoro; b) balanza comercial entre Estados Unidos y China, y c) reservas de divisas de China.



Geopolítica de semiconductores: Taiwán, China y Estados Unidos

Dra. Raquel Isamara León de la Rosa

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

La presente investigación revisa las distintas premisas planteadas sobre la geopolítica de los semiconductores y las aterriza al contexto de los años 2024 a 2025; en donde se identifican las capacidades tecnológicas de Taiwán, China y Estados Unidos a través de conceptos como el escudo de silicio y el de triángulo tecnológico. Esta investigación surge campo realizada en Asia, principalmente en Taiwán. En donde parte de los resultados es explicar por qué el concepto de triángulo tecnológico es obsoleto frente a guerra comercial-tecnológica entre Estados Unidos y China. Al mismo tiempo, se explica cómo este componente estratégico reorganiza la economía mundial y las redes globales de producción, en donde el Indo-pacífico y México forman parte.



Competencia digital entre empresas tecnológicas en China y EE.UU.

Mtro. Miguel Angel Cruz Mancillas1, Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres2

1UNAM, Palabra de Clío; 2Universidad Nacional Autónoma de México

La competencia digital entre empresas tecnológicas de China y Estados Unidos representa uno de los ejes centrales de la rivalidad económica y geopolítica contemporánea. Desde la perspectiva de la economía internacional, esta disputa se traduce en una lucha por la supremacía tecnológica, el control de los flujos de datos y la configuración de estándares globales en sectores como la inteligencia artificial, el 5G, los semiconductores y la computación cuántica.

Se presentará un panorama en dos sentidos: el primero, a nivel macroeconómico, Estados Unidos mantiene un liderazgo histórico en inversión en I+D (3.5% del PIB en 2023), pero China ha acelerado su gasto hasta alcanzar el 2.6% del PIB, con un crecimiento promedio anual del 10% en esta área. Empresas como Apple, Google y Nvidia compiten directamente con gigantes chinos como Huawei, Tencent y Alibaba, impulsadas por sus respectivos ecosistemas regulatorios y apoyo estatal. Además, China lidera en términos de participación global en manufactura de tecnología avanzada (cerca del 30% en 2023), mientras que EE.UU. domina la innovación y patentes clave, especialmente en software y semiconductores.

Y segundo, geopolíticamente, esta rivalidad ha generado tensiones estructurales en el comercio y la inversión. Las restricciones impuestas por EE.UU. sobre la exportación de chips avanzados a China y la inclusión de empresas chinas en listas negras son expresiones de una estrategia de contención tecnológica. Este conflicto digital redefine las cadenas globales de valor y la gobernanza tecnológica global.

 
19:00 - 20:20MC07: Cooperación internacional y regional en un orden global en crisis

Mesa Redonda

 

Cooperación internacional y regional en un orden global en crisis

Moderador/a: Dra. Hilda Patricia Gutiérrez Chávez (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México)

Ponente(s): Mtra. Anabel Ortega Muñoz (Universidad La Salle), Dra. Dircea Arroyo Buganza (Universidad Anáhuac México), Mtra. Yoanna Shubich Green (Universidad Anáhuac México), Mtro. Luis Antonio Huacuja Acevedo (Universidad La Salle), Dr. José Joel Peña Llanes (Universidad Nacional Autónoma de México)

La coyuntura se caracteriza por una incertidumbre profunda. Las reglas que durante décadas sostuvieron la cooperación entre países parecen poco eficaces ante conflictos persistentes, crisis humanitarias, retrocesos democráticos y desafíos globales que ningún Estado puede enfrentar por sí solo. En este contexto, hablar de cooperación internacional y regional no es solo una cuestión técnica o diplomática: es una necesidad urgente y, al mismo tiempo, una oportunidad para repensar cómo queremos habitar este mundo compartido.

El objetivo de la mesa redonda es propiciar un diálogo sobre cómo las regiones están respondiendo ante la fragmentación del sistema multilateral, qué formas nuevas de colaboración están surgiendo desde los márgenes y qué aprendizajes podemos rescatar para imaginar un futuro más justo y solidario.

Más allá de los diagnósticos, lo que nos convoca es una inquietud común: cómo seguir apostando por la cooperación en un mundo que parece olvidar su valor.

 
19:00 - 20:20MC08: Movilidad humana en ciudades fronterizas de Baja California

Análisis de Novedad Editorial

 

Movilidad humana en ciudades fronterizas de Baja California

Moderador/a: Mtra. Diana Michel González Ochoa (Universidad Autónoma de Baja California)

Comentarista(s): Dra. Adriana Teresa Moreno Gutiérrez (Universidad Autónoma de Baja California)

Ponente(s): Mtra. Diana Michel González Ochoa (Universidad Autónoma de Baja California), Dra. Sheila Azalia Morales Flores (Universidad Autónoma de Baja California), Dra. Lya Margarita Niño Contreras (Universidad Autónoma de Baja California), Dr. Oscar Bernardo Rivera García (Universidad Autónoma de Baja California)

Esta obra analiza, desde un enfoque interdisciplinario, las dinámicas sociales, culturales y políticas de los flujos migratorios en una región fronteriza. Explora temas como derechos humanos, integración sociocultural y exclusión, destacando cómo las fronteras actúan como espacios multiculturales complejos. A través de metodologías variadas, se abordan los desafíos y oportunidades para diseñar políticas públicas que respeten los derechos humanos y aborden la movilidad migratoria de manera integral, contribuyendo al debate global sobre migración.

Diana Michel González Ochoa

Coordinadora

Óscar Bernardo Rivera García

Coordinador

 
19:00 - 20:20MC09: México ante los desafíos de la integración regional: agendas latinoamericanas, globalización y megaproyectos estratégicos
Moderador/a: Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo, Universidad del Mar

Panel

Este panel analiza los retos y oportunidades que enfrenta México en el marco de los procesos de integración regional en América Latina, en un contexto global marcado por asimetrías económicas, reconfiguraciones geopolíticas y nuevas estrategias de desarrollo territorial. A través del análisis de la política exterior regional, los efectos de la globalización y la implementación de megaproyectos estratégicos, se propone una reflexión crítica sobre el papel de México como actor clave en la articulación de agendas latinoamericanas y en la construcción de un desarrollo más equitativo y sostenible.

 

La agenda de integración regional en América Latina: una mirada desde México

Dra. Karla Verónica Félix Jaramillo1, Dra. Laura Alicia Camarillo Govea2

1Universidad Autónoma de Baja California, México; 2Universidad Autónoma de Baja California, México

Este trabajo pone de manifiesto los nuevos retos para la integración en la región de América Latina a través de dos procesos en particular: la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur. Primeramente se pone atención a la estructura institucional de estos mecanismos de integración y a su desarrollo en la región. Después se abordan las dinámicas de estos mecanismos en el contexto actual a través de la revisión de informes e indicadores regionales. Finalmente se pone especial atención al papel México frente al fortalecimiento de la integración en la región.



México frente a la globalización: Integración económica y desigualdades salariales regionales

Dra. Albany Aguilera Fernández

Universidad Autónoma de Coahuila, México

La integración económica de México ha transformado significativamente la estructura productiva y laboral del país. Sin embargo, estos procesos no han sido uniformemente benéficos, y han surgido preocupaciones sobre su impacto en la desigualdad salarial. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar cómo la integración económica ha influido en la distribución de los ingresos laborales en México, considerando variaciones regionales y sectoriales, durante el periodo de 2005 a 2024. Para ello, con información proveniente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y estadísticas del Banco de Información Económica (BIE) del INEGI, se aplican modelos de regresión por cuantiles para evaluar el efecto diferencial de la integración económica en distintos niveles de la distribución salarial, así como el coeficiente de Gini como indicador de desigualdad. Los principales hallazgos sugieren que la integración económica ha generado efectos heterogéneos en el mercado laboral en algunas regiones, especialmente en aquellas con fuerte orientación exportadora se observan mejoras relativas en los ingresos laborales; sin embargo, en otras, particularmente en el sur del país, la desigualdad persiste e incluso se acentúa. Se concluye que, es necesario fortalecer políticas de desarrollo regional, fomentar la formación de capital humano, y diseñar estrategias laborales inclusivas que favorezcan una distribución equitativa de los beneficios del comercio internacional.



Implementación de megaproyectos regionales en la 4T: análisis técnico, administrativo y político de el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

Mtro. Jose Norwin Oliveros Lily1,2

1Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, México; 2Universidad de Guadalajara

Los megaproyectos regionales impulsados en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) han generado un amplio debate político y mediático en México. Esta investigación analiza la implementación de estos proyectos dentro del marco de las políticas públicas, considerando sus dimensiones técnicas, administrativas y políticas. Particularmente, se centra en el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 como motores del crecimiento económico y regional.

El estudio argumenta que la implementación de estos megaproyectos ha estado marcada por una fuerte centralización del poder ejecutivo, la priorización de objetivos políticos sobre criterios técnicos y una limitada consulta ciudadana, lo que ha generado tensiones en su ejecución. Además, se identifican problemas como la falta de planificación integral, el déficit en mecanismos de participación, impactos ambientales y la centralización del poder en torno a estas iniciativas.

La pregunta de investigación se enfoca en analizar las características del proceso de implementación de estos proyectos en la 4T, con la hipótesis de que han sido gestionados bajo un enfoque politizado, con deficiencias técnicas y administrativas. A través del método de política comparada, se busca evaluar la planificación, administración y efectos políticos de estos megaproyectos, identificando sus desafíos, soluciones y posibles lecciones.

Este estudio es relevante para mejorar la toma de decisiones sobre megaproyectos urbanos, garantizando que sean sostenibles, eficientes y realmente beneficiosos para la población y el desarrollo regional en México.

 
19:00 - 20:20MC10: Escenarios geopolíticos regionales en Eurasia
Moderador/a: Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia, Universidad Nacional Autónoma de México

Panel

 

La caída de la dinastía Al Assad y los nuevos equilibrios regionales

Mtro. Tarik Zeraoui

Universidad Iberoamericana, México

El panorama político de Siria se transformó el 8 de diciembre de 2024 con la caída de la Dinastía al Assad. Si bien, se creó un nuevo gobierno de transición, el país sigue fragmentado entre varios grupos armados: Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y los grupos formados bajo la umbrela del Ejército Nacional Sirio (SNA) quienes controlan el oeste y el norte del país, mientras que las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, conservan partes del noreste. En el sur deñ país, varios grupos independientes ejercen el control territorial. ¿De qué forma, esta nueva Siria afecta el equlibrio de poder en la región? Rusia mantiene aún sus bases en la costa, Israel ha ampliado las zonas bajo su control territorial a través de la ocupación de más territorio. Irán ha perdio influencia sobre el país, mientras que Turquía se muestra como un actor aliado del nuevo gobierno. Aunado a ésto, la seguridad es inestable; pues los distintos grupos no están totalmente unidos y continúan los enfrentamientos esporádicos que dan surgimiento a nuevas dinámicas de conflicto.



La Geopolítica de Kazajstán. Puerta entre oriente y occidente.

Mtro. Guillermo Ayala1,2

1UAM Xochimilco; 2GESE Grupo de Estudios Sobre Eurasia

Kazajstán es un país que se encuentra en el corazón de Eurasia, región pivote en el mundo que es la puerta de entrada a regiones y mercados como China, Rusia, Europa, Medio Oriente e India.

Este país tiene una política exterior de balance entre las dos potencias regionales que son Rusia y China pero que a la vez ha sabido nivelar con occidente con otros agentes de peso en el tablero internacional como la Unión Europea y EEUU.

Además Kazajstán ha sabido llevar una política dentro de los países del Asia Central para trabajar en objetivos comunes como el potencializar la zona en la dinámica comercial global , la identidad regional, el combate al cambio climático y la apuesta por el multilateralismo.

Kazajstán busca colocarse como alternativa fiable en el multilateralismo y en la diversificación de mercados en las que incluso México y América Latina podrían tener participación a pesar de los 11 mil km de distancia.



La disputa de la memoria en los Balcanes en torno al genocidio de Srebrenica

Mtro. Víctor Larios González

Universidad Autónoma de Querétaro, México

Este año se conmemora el 30 aniversario del genocidio de Srebrenica, donde más de 8,000 bosniacos fueron asesinados por tropas yugoslavas y serbobosnias durante la Guerra de Bosnia. La resolución A/78/L.67/Rev.1 de 2024 de la ONU, que declara el 11 de julio como Día Internacional de Conmemoración, ha reactivado tensiones en los Balcanes. Serbia y la Republika Srpska rechazan calificar los crímenes como genocidio, promoviendo una narrativa que victimiza al pueblo serbio y cuestiona la legitimidad de Bosnia y Herzegovina como Estado.

Esta disputa por la memoria histórica ha deteriorado aún más las relaciones entre Serbia y sus vecinos, en especial con Bosnia y Croacia, donde las heridas de los conflictos de los noventa siguen abiertas. La negativa a reconocer Srebrenica como genocidio se percibe como una falta de voluntad para asumir responsabilidades históricas, dificultando los procesos de reconciliación regional.

Además, el apoyo de Rusia a Serbia en foros internacionales, como el veto a resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU, evidencia la instrumentalización de esta disputa para mantener áreas de influencia en Europa. Al negar los crímenes, Serbia también obstaculiza su propio proceso de integración a la Unión Europea, que exige cooperación judicial y reconocimiento de las violaciones de derechos humanos.

Así, la memoria de Srebrenica sigue siendo un campo de batalla simbólico cuya disputa afecta la estabilidad y el futuro político de los Balcanes.

 
19:00 - 20:20MC11: Cultura, historia y relaciones internacionales: ficciones, realidades y su interacción

Panel

 

Cultura, historia y relaciones internacionales: ficciones, realidades y su interacción

Moderador/a: Dr. Derzu Daniel Ramírez Ortiz (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla)

La cultura, como producción de significados que circulan y sedimentan en lugares y tiempos particulares, ha empezado a captar la atención de las Relaciones Internacionales más allá de las teorías tradicionales. La circulación de ideas, prácticas culturales y personas presenta una oportunidad para entender los procesos culturales que emergen en esas prácticas, sus potenciales impactos en las estructuras sociales, las relaciones internacionales y transnacionales, así como en los conceptos que guían los análisis sociales. Así, el objetivo de este panel es analizar y discutir, por un lado, la producción transnacional e histórica de la cultura, y su contribución en procesos internacionales y transnacionales; y por otro, la producción cultural de las relaciones internacionales. Del mismo modo que las personas que viven una catástrofe dicen “fue como de película”, enmarcando su experiencia en tropos de la cultura popular, nuestra comprensión de las relaciones internacionales existe dentro de entendimientos culturales más amplios, que a su vez se nutren de precedentes históricos, y así sucesivamente. Las ponencias de este panel exploran casos de esta construcción mutua de la cultura y las relaciones internacionales, y de cómo nuestra comprensión de una puede alimentar nuestra comprensión de la otra.

 

Ponencias del panel

 

Making the Imperium Safe for the Great Houses: Great Power Politics Here and in Dune

Dr. Claude Denis
University of Ottawa

Much has been said recently of a return of great power politics, especially as US President Trump’s has tried to end the Russian war on Ukraine through bilateral US-Russia talks. China is the third player in this vision of great powers carving the world between them. In the standard telling, this triumvirate would replace an existing “rules-based world order” where all states rely on international law, and revert to an earlier, force-based order. This paper asks to what extent this narrative is fiction at both ends of the story: did great power politics really ever go away, and was it entirely rules-free in the first place? This question is informed by a reading of Frank Herbert’s Dune trilogy, in which “Great Houses” and trade guilds run the known universe, a great-powers world order ostensibly overturned by the successful rebellion of an enslaved people, the Fremen. But the Fremen are led by the heir of House Atreides, betrayed and dispossessed by the Emperor and a rival House in a secret alliance that broke the rules of Great Houses coexistence. By the end, the Fremen are the Imperium’s dominant military force, their Atreides leader is emperor of the known universe, and the Great Houses still rule their corners of that universe. Everything has changed, nothing has changed. With this in mind, we may wonder what, in our world, is changed by the emerging triumvirate of the US, Russia, and China: how is the exercise of power changing, what part do rules play?

 

Reivindicación de Chani: Sobre los actores marginados en las Relaciones Internacionales

Dra. Luisa Fernanda Grijalva Maza
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Guerras arancelarias, el ascenso de las derechas ultra conservadoras, genocidios, racismos fortalecidos y crisis ambiental rampante nos dan la sensación de que todo está cambiando. Sin embargo, todos estos procesos mayores y su escandaloso despliegue tienden a oscurecer lo que Kafka llamó “procesos menores”. Con esto en mente la pregunta de esta presentación es, frente a estos cambios tan llamativos en el actual sistema internacional ¿hasta qué punto se está abriendo lo indecidible para abrir paso a actores que solamente han figurado en los límites de la marginación? Es decir, ¿qué tanto está cambiando el sistema realmente? Para contestar propongo un marco desde los Estudios Culturales que proveen la ventaja de analizar los procesos menores en las complejidades y representaciones de las producciones culturales. Analizo el personaje de Chani en las novelas Dune y Dune Messiah de Frank Herbert a través del concepto de lo indecidible de Derrida y Laclau. Argumento que Chani, como representante de los grupos marginados específicamente mujeres y las comunidades originarias, juega papeles secundarios de soporte en los cambios mayores de los sistemas de poder, pero nunca llega a tomar un papel preponderante que genere cambios fundacionales en las condiciones de posibilidad de las estructuras de los grandes poderes. Con el reforzamiento del patriarcado y el colonialismo en nuestro mundo que buscan revertir los avances de estos dos grupos, nos encontramos con el aviso premonitorio de Isabel Allende en La Casa de los Espíritus: frente a los grandes cambios “van a ganar los que siempre ganan”.

 

Autoritarismo pop: la lógica de la abstracción y la industria cultural en la reconfiguración del poder global

Dr. Rogelio Regalado Mujica
BUAP

En un escenario global marcado por la agonía del capital —frecuentemente abordada en otros espacios bajo el concepto de “policrisis”—, el avance del autoritarismo ha cobrado una presencia cada vez más significativa. Para comprender este fenómeno, es fundamental analizar el papel de la industria cultural, no solo como dispositivo de entretenimiento y manipulación, sino como manifestación de una vida dañada que produce subjetividades funcionales a la lógica violenta y abstracta del capital. La estética y los afectos que circulan en la industria cultural —potenciados por el poder algorítmico y la masificación del contenido— revelan la crisis de la experiencia y, con ello, la adhesión inconsciente a proyectos políticos que atentan contra múltiples formas de vida, incluso aquellas de quienes los sostienen.

 
19:00 - 20:20MC12: Geopolítica: estudios avanzados desde la seguridad internacional
Moderador/a: Dr. Roberto Zepeda Martínez, CISAN UNAM
Comentarista: Dr. Luis Miguel Morales Gámez, Instituto de Administración Pública

Panel

 

 

La guerra nos cuesta un mundo: la industria militar como catalizadora de la crisis medioambiental

Mtro. Marco Antonio Rivera Molina

Centro de Relaciones Internacionales, FCPyS,UNAM, México.

La industria militar y los conflictos armados representan un factor crítico en la degradación medioambiental, aunque su impacto sigue ausente en los debates climáticos globales. La exclusión de las emisiones militares del Protocolo de Kioto (1992) y la retirada de Estados Unidos de los Acuerdos de París (2015) reflejan la resistencia del sector militar a reducir su huella ecológica. La militarización global, como parte del sistema capitalista, articula una interacción constante entre paz, seguridad y desarrollo, con consecuencias significativas para el medioambiente.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos es la mayor institución consumidora de petróleo, lo que lo convierte en uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el uso de armamento, la destrucción de ecosistemas, la contaminación por municiones y desechos bélicos, así como la deforestación causada por operaciones militares, generan impactos irreversibles en el planeta.

Las pruebas nucleares y la proliferación de armas de destrucción masiva han liberado enormes cantidades de energía y toxinas en el medio ambiente. La militarización impuesta por las potencias del Norte global acentúa la crisis climática y las emergencias internacionales, afectando especialmente a regiones del Sur Global. Es fundamental integrar la actividad militar en las narrativas ambientales y denunciar su papel en la crisis climática para avanzar hacia una paz sostenible.



Crisis Energética Global: Una Geografía del Riesgo Eléctrico

Mtro. Juan Arellanes Arellanes

Universidad Anáhuac México, México

Elon Musk ha advertido sobre una posible crisis energética global a partir de 2026, provocada por el acelerado crecimiento de la inteligencia artificial, los vehículos eléctricos y los centros de datos. La creciente demanda de electricidad podría saturar las redes eléctricas y generar escasez. Aunque su pronóstico es preocupante, especialmente ante los recientes apagones en Europa, sigue siendo especulativo. Sin embargo, es posible identificar manifestaciones concretas de una crisis eléctrica —no global, pero sí extendida— en todos los continentes. Según datos de ACLED, más de 16,000 eventos de conflicto relacionados con la electricidad han sido registrados en los últimos años. De ellos, el 80 % se concentra en 21 países. Particularmente, once naciones —Pakistán, India, México, Sudáfrica, Irak, Rusia, Venezuela, Líbano, Nigeria, Nepal y Turquía— concentran por sí solas dos terceras partes de los casos. Las formas de conflicto van desde protestas por aumentos de tarifas hasta apagones masivos, pasando por ataques militares contra infraestructuras eléctricas. Estas cifras reflejan una creciente vulnerabilidad eléctrica a escala planetaria.



Reflexiones sobre la rivalidad estratégica de Estados Unidos y Rusia en el Ártico. El regreso de Donald Trump con miras hacia el norte.

Mtro. Carlos Alvarado Mijangos

Universidad Autónoma Metropolitana; y Universidad Nacional Rosario Castellanos

La comunidad internacional se encuentra en una era de cambios trascendentales, aunado a la existencia de fricciones por parte de ciertas potencias. Es así, que la tensión y la competencia armamentista también han provocado un dilema de seguridad en distintas naciones. A pesar de ello, no estamos ante un mundo bipolar como durante la Guerra Fría, sino en uno que se encuentra en plena reconfiguración de alianzas en distintas regiones del mundo.

Regiones tan inhóspitas, frágiles e importantes como el Ártico están en la mira de las principales potencias. Esta área geográfica se encuentra prácticamente en medio de una competencia estratégica, donde Rusia con sus aliados (China como el principal de ellos) y la OTAN liderada por Estados Unidos, están inmersos de forma crucial en el tema de la seguridad internacional.

En la región del Ártico, se esta incrementando el interés por los recursos naturales, posibles rutas alternas y un mejor posicionamiento estratégico. Asimismo, el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha incrementado la competencia hegemónica en el Alto Norte (sobre todo con miras hacia Groenlandia). Esto último ha generado también una mayor competencia por influir y posicionarse en estas latitudes, poniendo en riesgo distintos factores en materia de seguridad. Así como dejando en claro que el enfoque realista-neorrealista ha vuelto para ayudar a comprender hacia dónde podría dirigirse el orden mundial actual.



La revolución de la guerra en el Siglo XXI: las ciudades como nuevos campos de batalla

Mtro. Adán Ignacio Bustamante Quintana

Universidad Autónoma Metropolitana, México

Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, lo que ha transformado a los núcleos urbanos en escenarios crecientemente anárquicos donde las fuerzas armadas libran las guerras contemporáneas. Las megaciudades están profundamente interconectadas a nivel global, impulsadas por la revolución tecnológica y por la actual Revolución en los Asuntos Militares (RMA). En este contexto, la seguridad urbana se ha convertido en un componente central de la agenda de seguridad internacional.

Para comprender la complejidad de este fenómeno, partiremos del análisis de las aportaciones de Michael Evans y David Kilcullen, quienes advierten que “el arte de la guerra debe buscar una interacción más estrecha con el concepto de ciudades globales”, a fin de entender a los espacios urbanos como los nuevos campos de batalla en el mundo posterior al 11 de septiembre.

 
19:00 - 20:20MC13: Revista Estudiantil Epéktasi: Un espacio de expresión juvenil en el debate internacional

Análisis de Novedad Editorial

 

Revista Estudiantil Epéktasi: Un espacio de expresión juvenil en el debate internacional

Moderador/a: Sr. Manuel Aquiles Charles Boscán (El Colegio de San Luis)

Comentarista(s): Dr. Héctor Cuadra Montiel (El Colegio de San Luis)

Ponente(s): Sr. Javier Rodolfo Paredes Mejía (El Colegio de San Luis), Srita. Lydia Isabelle Handy Cárdenas (El Colegio de San Luis), Srita. Fátima Guadalupe Cisneros Meléndez (El Colegio de San Luis)

Epéktasi es una revista administrada y editada por los estudiantes de la Licenciatura en Relacciones Internacionales del El Colegio de San Luis. Sus publicaciones semestrales incluyen trabajos académicos como artículos y ensayos; trabajos literarios como cuentos y poemas; y producciones gráficas como dibujos, pinturas y fotografías. La Revista tiene el fin de fungir como una plataforma en la que los estudiantes de las ciencias sociales y humanidades tengan acceso a un espacio en donde sus voces puedan ser impulsadas y compartidas.

La presentación de Epektasi en el XXXVIII Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, tiene como objetivo presentar a la comunidad internacionalista dos de nuestros últimos volúmenes: el número VII del periodo julio-diciembre de 2024, "Voces desde el Umbral: Diálogos sobre Poder y Pertenencia”, que examina cómo las estructuras de poder influyen en la identidad, la memoria y la justicia, con artículos que van desde el análisis del intervencionismo en Haití hasta la desigualdad energética en México; además de presentar nuestro número VIII del presente periodo enero-junio del 2025, el cual todavía se encuentra en estado de elaboración y estará publicado para julio del año en curso.

Así mismo, nuestro objetivo es invitar a la comunidad en el Congreso a participar en la revista, enviando sus trabajos académicos, literarios y gráficos para que contribuyan a nutrir el debate interdiciplinario y el intercambio de ideas propuestas por otros estudiantes, queremos que más voces se unan a este esfuerzo por construir un diálogo crítico e inclusivo en los estudios internacionales.

 
19:00 - 20:20MC14: Política Nacional Marítima y la Gobernanza Global

Panel

 

Política Nacional Marítima y la Gobernanza Global

Moderador/a: Dra. Ismene Ithaí Bras Ruiz (Universidad Nacional Autónoma de México)

Este panel propone una reflexión estratégica en torno a la Política Nacional Marítima de México como eje articulador entre los intereses nacionales, la proyección internacional del país y los desafíos de gobernanza en el sistema marítimo global. En un contexto de creciente competencia geoeconómica y geoestratégica por el control de los espacios oceánicos, el panel analiza cómo México puede fortalecer su presencia y capacidad de influencia mediante una visión marítima integral, anticipatoria y articulada con las transformaciones del orden global.

Las tres ponencias que lo integran abordan esta problemática desde perspectivas complementarias. Por ello, el panel invita al debate interdisciplinario sobre la urgencia de redefinir la Política Nacional Marítima no solo como una agenda sectorial, sino como un pilar de la política exterior, la seguridad nacional y la inserción inteligente de México en los sistemas de gobernanza global.

 

Ponencias del panel

 

La proyección internacional de México a través de su Política Nacional Marítima

Dra. María del Pilar Ostos Cetina
Centro de Estudios Superiores Navales

Esta ponencia examina cómo la dimensión marítima puede convertirse en un instrumento de diplomacia estratégica y posicionamiento internacional, particularmente en el contexto de los corredores logísticos, la seguridad energética y las alianzas regionales.

 

Gobernanza anticipatoria del Sistema Nacional Marítimo para el desarrollo regiona

Mtro. Juan Manuel Avalos Ochoa
ININVESTAM

Se analiza la necesidad de un modelo de gobernanza multinivel y prospectiva que articule capacidades institucionales, tecnologías emergentes y participación local para impulsar el desarrollo costero y portuario con enfoque de seguridad humana y sostenibilidad

 

México ante la competencia en el Océano Pacífico

Mtro. Moisés González Rubio Sáenz
ININVESTAM

Esta intervención contextualiza el papel de México frente a los nuevos alineamientos y tensiones en el Pacífico, considerando la expansión china, la respuesta estadounidense y la posición del país como actor con potencial estratégico en rutas y recursos marítimos.

 
19:00 - 20:20MC15: Diez años de globalización con características chinas. La Iniciativa de la Franja y la Ruta

Análisis de Novedad Editorial

 

Diez años de globalización con características chinas. La Iniciativa de la Franja y la Ruta

Moderador/a: Mtra. Nora Elena Preciado Caballero (Universidad de Guadalajara)

Comentarista(s): Mtra. Pamela Elizabeth Morales Cobos (UAM-Xochimilco)

Ponente(s): Dr. Germán Alejandro Patiño Orozco (Universidad de Guadalajara)

En 2013, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, anunció su proyecto político más importante: la Iniciativa de la Franja y la Ruta. A diez años de su presentación, la evolución del proyecto se ha tornado en una geopolítica, multidimensional y multitemática, y ha provocado diversos posicionamientos. La transformación de la Iniciativa de un mero proyecto de infraestructura para la conectividad y el comercio, a un proyecto eminentemente geopolítico, ha posicionado a China como potencia mundial en todo derecho, esto al tiempo de que también ha causado la construcción de percepciones negativas en potencias mundiales tradicionales –particularmente Estados Unidos. Lo anterior se explica porque la IFR es la base material de la gran estrategia china para el orbe, misma que tiende a chocar o a tensionarse con grandes estrategias de otras potencias mundiales. Así, la Iniciativa de la Franja y la Ruta es un fenómeno que merece ser analizado, pues su persistencia en el tiempo y la integralidad de sus factores la han convertido en un proceso que afecta al mundo en su conjunto, incluido a nuestro país. El presente libro es un esfuerzo colectivo hacia una mayor comprensión de este gran proyecto chino.

 
19:00 - 20:20MC16: La participación de las representaciones diplomáticas mexicana, de los municipios y de la ciudadanía en los acuerdos de hermanamiento de México. Una lectura desde el modelo visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucion

Análisis de Novedad Editorial

 

La participación de las representaciones diplomáticas mexicana, de los municipios y de la ciudadanía en los acuerdos de hermanamiento de México. Una lectura desde el modelo visibilidad, funcionalidad, racionalidad e institucionalización

Moderador/a: Dr. Daniel Añorve Añorve (Universidad de Guanajuato)

Comentarista(s): Dr. Antonio Olguin Torres (UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO), Sr. Jesús Cabrera Villagómez (Universidad de Guanajuato)

Ponente(s): Dr. Daniel Añorve Añorve (Universidad de Guanajuato), Dr. Fernando Díaz Pérez (Universidad de Guanajuato), Mtra. Adelaida Esther Ponce Adame (CGCID/FCPYS-UNAM)

El libro se publica dentro del marco de un proyecto ganador en la Convocatoria Ciencia de Frontera 2023 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT). El libro es escrito por Daniel Añorve, Fernando Díaz y Esther Ponce. El modelo VFRI (Visibilidad-Funcionalidad-Racionalidad e Institucionalización) vertebra la obra.

El lector podrá apreciar la aplicación del modelo VFRI a tres grandes segmentos y/o actores, tanto de la población (ciudadanía) como institucionales (municipios y estados de la República Mexicana), así como podrá analizar el papel que juega la red mexicana de representaciones diplomáticas, a través de sus 155 embajadas y consulado, en la visibilidad y funcionamiento de los Acuerdos de Hermanamiento.

Una ventaja adicional de este libro es que incluye las tres infografías que se generaron dentro del marco del proyecto de Ciencia de Frontera.

 
19:00 - 20:20MC17: México ante los desafíos ambientales en el sector eléctrico, nearshoring y el T-MEC
Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador, Universidad del Caribe

Panel

Se analiza el desempeño y los desafíos estructurales del sector eléctrico en México, con especial énfasis en los efectos de la Reforma de la Ley de la Industria Eléctrica y las nuevas disposiciones legales de 2025. Además, se revisa el papel de México como país clave en las rutas de comercio global enfrenta el reto de alinear sus prácticas portuarias con los estándares internacionales de sostenibilidad y acuerdos multilaterales. México se posiciona en la actualidad como un destino estratégico para la inversión extranjera directa (IED) debido a su cercanía geográfica con Estados Unidos, su base industrial consolidada, y las condiciones comerciales establecidas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); sin embargo, se debe reflexionar sobre las implicaciones de ello. Finalmente, se abordará la paradiplomacia entre estados de México y Rusia.

 

Desempeño y desafíos del sector eléctrico en México: Entre políticas eléctricas inciertas, impactos sociales y desafíos ambientales

Mtra. Alejandra Guadalupe Andrade Partida1, Ing. Marisol Ochoa Martínez2

1Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, México; 2Universidad Virtual del Estado de Michoacán, México

El presente trabajo analiza el desempeño y los desafíos estructurales del sector eléctrico en México, con especial énfasis en los efectos de la Reforma de la Ley de la Industria Eléctrica y las nuevas disposiciones legales de 2025 en materia energética, sus limitaciones y sus implicaciones para el desarrollo sostenible.

A partir de una revisión crítica del marco normativo y de las políticas energéticas implementadas en la última década, se examina la evolución del sector eléctrico, destacando tensiones entre modelos centralizados y esquemas de apertura a las energías renovables. Se analiza cómo estas medidas, pese a su intención de fortalecer al Estado, han generado incertidumbre jurídica, debilitado la inversión en energías renovables y limitado los avances hacia una transición energética sostenible.

A través de un enfoque multidisciplinario, se identifican los principales desafíos estructurales del sistema eléctrico mexicano y se proponen estrategias para una transformación equilibrada. Entre ellas destacan: mejorar la planeación del sector con participación pública y privada, priorizar la modernización de redes, y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desde la innovación tecnológica. Este análisis busca contribuir a un debate informado sobre cómo alinear las políticas energéticas con los objetivos de desarrollo sostenible, la justicia climática y la competitividad del país en el escenario global.



Gobernanza Ambiental y Comercio Marítimo Sustentable en México: Tendencias Científicas y Revisión Bibliométrica 2015–2025

Dra. Daniela Valencia Ordoñez

IPN Escuela Superior de Comercio y Administración

México como país clave en las rutas de comercio global enfrenta el reto de alinear sus prácticas portuarias con los estándares internacionales de sostenibilidad y acuerdos multilaterales. Sin embargo, la producción científica sobre el tema es limitada. La relevancia de esta ponencia es la realización de un análisis bibliométrico sobre la gobernanza ambiental multinivel y el comercio marítimo sustentable en los puertos mexicanos, un tema escasamente abordado en la literatura académica internacional. Metodología: A través de la revisión de 21 documentos publicados entre 2015 y 2025 en bases como Scopus y Web of Science, se identifican patrones de colaboración institucional, evolución temática y vacíos críticos de investigación mediante Scival. El objetivo es mapear el desarrollo científico en torno a prácticas portuarias sostenibles en México, bajo la influencia de organismos internacionales como la OMI y tratados comerciales. Los resultados preliminares revelan baja cooperación internacional y una concentración temática en puertos del Pacífico. Conclusión preliminar: es necesario fortalecer la investigación interdisciplinaria y la vinculación entre actores públicos y privados para avanzar hacia puertos verdes en México.



México como Hub Estratégico: Nearshoring y Sostenibilidad bajo el T-MEC

Dra. Priscila Ortega Gómez1, Dr. Zoe Tamar Infante Jiménez2

1Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

En el contexto de la reconfiguración de las cadenas globales de valor post-COVID-19 y la creciente tensión geopolítica entre grandes potencias, el nearshoring ha emergido como una estrategia clave para la relocalización de procesos productivos. En este escenario, México se posiciona como un destino estratégico para la inversión extranjera directa (IED) debido a su cercanía geográfica con Estados Unidos, su base industrial consolidada, y las condiciones comerciales establecidas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este estudio analiza el impacto del fenómeno de nearshoring en la sostenibilidad económica, social y ambiental de México, en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). A través de un enfoque cuantitativo, se utiliza un modelo de datos panel que cubre el periodo 1995–2023, para evaluar la relación entre la atracción de inversión extranjera directa (IED) y variables como emisiones de CO₂, empleo formal, productividad, salarios, consumo energético y presión hídrica en sectores estratégicos. Los resultados sugieren que, si bien el nearshoring impulsa el crecimiento sectorial, sus efectos sobre la sostenibilidad varían considerablemente según la región y el tipo de industria, revelando tensiones entre el dinamismo económico y la capacidad de soporte ambiental y social del territorio.

 
19:00 - 20:20MC18: Medio Oriente: región de cambios o condena en la era de crisis del multilateralismo.

Panel

 

 

Medio Oriente: región de cambios o condena en la era de crisis del multilateralismo.

Moderador/a: Dr. Eduardo Alfonso Rosales Herrera (UNAM. Facultad de Estudios Superiores Acatlán)

El presente panel presenta el análisis geopolítico de los conflictos ideológicos y políticos que han acompañado a la región caracterizados por la lucha para la paz y el reconocimiento de los derechos humanos de diversos estados en la región, vocalizados en diversos foros multilaterales. Conflictos tan longevos y complejos como el de Yemen, así como el recrudecimiento de las acciones llevadas a cabo en la Franja de Gaza, llevan al presente panel a discutir mecanismos de paz, tratados internacionales que hagan de la región un bastión de paz en el escenario de la seguridad regional e internacional.

 

Ponencias del panel

 

Migración, identidad y fe: el islam en la encrucijada europea

Mtra. Itzel Pamela Pérez Gómez
Rutica

Analiza cómo la migración musulmana ha reconfigurado las nociones de identidad y pertenencia en Europa, tomando como caso central a Francia. Explora las causas de la percepción de contradicción entre el islam y los valores republicanos franceses, especialmente la laicidad, y cómo esta tensión afecta a los jóvenes musulmanes que intentan conciliar su fe con su ciudadanía. Se abordan los efectos de la islamofobia institucional y social, así como los discursos de exclusión que dificultan la integración. A la vez, se plantea el potencial del islam como parte de una Europa más plural y se invita a superar las divisiones entre “nosotros” y “ellos”, reconociendo las dinámicas complejas de adaptación, resistencia y transformación.

 

Del quiebre del proceso de Paz al genocidio: Una aproximación al conflicto palestino israelí.

Dr. Othón Partido Lara
Iberoamericana León

El objetivo es señalar antecedentes históricos del conflicto palestino-israelí, con énfasis en su complejidad y la diversidad de posiciones políticas que derivaron en un proceso que llegó a una resolución posible en la década de los noventa, con un importante apoyo doméstico e internacional a las perspectivas de una Paz estable y duradera. La presentación aborda la radicalización reciente que culminó en el deterioro de la relación, los ataques terroristas y la ofensiva militar del Estado de Israel, que ha sido denunciada ante las instancias internacionales, así como el riesgo inminente de un genocidio causado por el desplazamiento masivo, la grave pérdida de vidas humanas y la destrucción de infraestructura.

 

El programa nuclear de Irán y el delicado camino geopolítico hacia la diplomacia nuclear.

Mtra. Brenda Anguiano Arreola
Universidad Iberoamericana León

La conferencia repasa la historia de los diversos presidentes estadounidenses que han deseado poner fin al programa nuclear persa, emulando lo ocurrido con el programa de Libia. En el análisis se enfatizan las consideraciones geopolíticas, geoeconómicas, militares y de defensa que establecen la inamovible postura de la República Islámica en ceder un programa construido desde principios de siglo con el fin de resistir a una reconfiguración de la región. En tanto occidente representado fuertemente por los Estados Unidos sin éxito no brinda la confianza diplomática requerida con propuestas normativas claras, marcando la clara oportunidad en la actual administración de Donald Trump de salir de las imposiciones económicas y con ello corregir errores de acercamiento que lleven a una exitosa diplomacia nuclear.

 
19:00 - 20:20MC19: Movilidad internacional y desigualdades globales: derechos, control y experiencias migratorias en el siglo XXI
Moderador/a: Mtro. Esteban Muro Licea, Universidad Autónoma de Baja California

Panel

Este panel analiza críticamente los regímenes de movilidad internacional contemporáneos a partir de tres estudios centrados en las condiciones de vida de personas migrantes, la evolución normativa del sistema de pasaportes y la experiencia comparada de trabajadores migrantes calificados bajo el marco del TLCAN/T-MEC. Desde una perspectiva de derechos humanos y justicia global, las ponencias problematizan cómo las políticas migratorias y los marcos legales internacionales producen desigualdades en el acceso, la inclusión y la protección de los migrantes en distintos contextos.

 

Condiciones de vida e integración de los migrantes en la República de Chipre de 2018 a 2024

Lic. Cristina Morales Hernández

Universidad Anáhuac México Sur, México

Esta investigación analiza las condiciones de vida e integración de los migrantes en la República de Chipre (RC) durante los años de 2018 a 2024, con un enfoque en las personas que ingresan al país en condiciones de migración forzada y en búsqueda de obtener un estatus de asilo o refugio.

En la última década, el número de solicitantes de asilo en la RC, con respecto a su tamaño, fue de 100,000 migrantes, es decir más de una décima parte de la población total (Morozzo, 2024). Por lo que el aumento en el número de migrantes dentro de este pequeño país requiere de constantes apoyos locales e internacionales.

Consecutivamente, se abordaron los apoyos y programas implementados para dar solución a la crisis migratoria que afecta a la RC, proporcionados por organizaciones internacionales, gubernamentales y civiles.

Para complementar esta investigación, se realizó una entrevista al Excelentísmimo Sr. Elias Eliades, quien fue embajador de la RC entre 1994 y 1996, con la finalidad de obtener otra perspectiva sobre temas relacionados a la política europea actual y cómo esto puede afectar a las políticas de refugio en la UE.

El tema de la crisis migrante en la RC, sigue presentando una escalada de violencia contra migrantes. Un ejemplo es el atentado a KISA el 5 de enero de 2024 en Nicosia, cuando una bomba fue lanzada hacia los vidrios del local de esta organización que apoya y defiende a los solicitantes de asilo (Caleb, s.f.).



Control, ventaja o maldición: el régimen internacional de los pasaportes a un siglo de su creación.

Dr. Henio Hoyo

Centro de Investigación y Docencia Económicas, México

Uno de los regímenes internacionales más exitosos en el mundo es el de los pasaportes, como forma internacionalmente aceptada de documento oficial de viaje e identificación transnacional. Dicho régimen fue propuesto e implementado por la Sociedad de Naciones hace justamente un siglo y hoy por hoy, resulta tan normalizado, que sólo hasta épocas muy recientes se le ha empezado a estudiar de nuevo, tanto desde las RRII, como de otras disciplinas.

Unos estudios se han centrado en las características del pasaporte (y sus tecnologías y burocracias asociadas) como caso exitoso de cooperación internacional; otros se han centrado en la naturaleza del pasaporte como herramienta estatal de control de la movilidad humana e incluso, de instrumento de la biopolítica, ahora potenciado gracias a la introducción de tecnologías como los pasaportes biométricos; y otros más, en el pasaporte como limitador o creador (según quién lo emita) de ventajas individuales de movilidad, trabajo y educación a quienes lo portan y en particular, a quienes son capaces de poseer más de uno, lo que ha llevado a la creación de jerarquías y mercados internacionales de pasaportes donde individuos y Estados compiten por obtener o promocionar las bondades del suyo.

Mi ponencia, parte de un proyecto de investigación en curso, se centrará en la naturaleza de herramienta de control estatal y de adquisición de ventajas individuales del pasaporte, con ejemplos del caso mexicano.



Comparación de las condiciones laborales de inmigrantes mexicanos y canadienses con Visa TN de 1994 a 2025.

Lic. Carol Naomi Gamboa Rodríguez

UNAM, México

Esta investigación explora las disparidades en las condiciones laborales que enfrentan los profesionistas mexicanos y canadienses que trabajan en Estados Unidos bajo la visa TN, un permiso temporal de trabajo establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y mantenido bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) desde 2020. Aunque dichos acuerdos promueven la movilidad laboral y la integración económica en América del Norte, este estudio argumenta que persisten diferencias significativas entre las experiencias de trabajadores mexicanos y canadienses—particularmente en aspectos como los salarios, la estabilidad laboral, los derechos en el lugar de trabajo y la inclusión social. A partir de datos cualitativos y cuantitativos, incluyendo estadísticas laborales oficiales, literatura académica y entrevistas, este proyecto busca comprender cómo se intersecan la nacionalidad, las políticas migratorias y la desigualdad estructural dentro del marco de la visa TN entre 1994 y 2025. Los hallazgos pretenden evidenciar las limitaciones del proceso de integración laboral bajo estos tratados comerciales y contribuir al debate más amplio sobre estándares laborales justos para los profesionistas migrantes en América del Norte.

 
19:00 - 20:20MC20: Movilidades contemporáneas y disputas por el reconocimiento: narrativas, derechos y nuevas configuraciones de ciudadanía
Moderador/a: Dra. Isabel Gil Everaert, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Panel

Este panel examina las múltiples formas en que la movilidad humana en el siglo XXI redefine las categorías de ciudadanía, trabajo y representación mediática, a la luz de las transformaciones globales en torno a la migración, los derechos humanos y el poder simbólico. A partir de tres estudios de caso, se exploran tanto nuevas formas de desplazamiento voluntario, como el caso de los nómadas digitales, como procesos complejos de migración forzada y las prácticas de acceso o derivación de ciudadanía en contextos transfronterizos.

 

Nómadas digitales: entre el glamour y la precariedad laboral

Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

El estilo de vida de los nómadas digitales incluye sobreexposición de las redes sociales, viajes alrededor del mundo, así como imágenes idílicas donde la herramienta de trabajo y la creatividad son los límites para la movilidad internacional. No obstante, esta situación, en esta propuesta de ponencia, se analiza desde el enfoque de la sociología del trabajo las condiciones y experiencias que se viven en la cotidianeidad en una muestra intencionada dirigida teóricamente a través de entrevistas semiestructuradas y análisis de la imagen. Dentro de los principales resultados se tiene que la precariedad y los momentos disruptivos en la trayectoria de vida de los entrevistados, posibilita constatar una aparente vida de trabajo exclusiva y otorgan una doble mirada: movilidad internacional de jóvenes, con formación académica de licenciatura y posgrado, que escapa de los estándares comunes del trabajo asalariado; y por otro lado, una vida laboral sin el respeto a sus derechos humanos elementales y al trabajo decente con una continua de precariedad alternada con momentos excepcionales de exposición en las redes sociales.



Estudio etnográfico digital sobre la derivación de ciudadanía estadounidense para menores nacidos en México

Lic. Andrea Raquel Mota Rodriguez

Universidad Nacional Autonoma de Mexico, México

Esta investigación, basada en etnografía digital, examina por qué algunos padres estadounidenses optan por que sus hijos nazcan en México para luego gestionarles la ciudadanía estadounidense. Mediante entrevistas virtuales, análisis de foros y participación en grupos cerrados de Facebook, se investigan los procesos socioculturales y legales que atraviesan estas familias transnacionales.

Se analizan las tensiones entre las normativas jurídicas de México y Estados Unidos: desde el registro civil en territorio mexicano hasta la solicitud de pasaporte y la comprobación de ciudadanía estadounidense por nacimiento en el extranjero. Además, se documentan las experiencias burocráticas vividas por los padres como lo son las dificultades, tiempos, requerimientos y se exploran las estrategias digitales empleadas para superar tales retos, como redes de apoyo, recomendaciones de profesionales y recursos informativos compartidos en línea.

El objetivo general es comprender las motivaciones, prácticas y trayectorias de estos padres desde una perspectiva socio‑jurídica y cultural, identificando cómo y por qué toman la decisión de buscar el nacimiento en México.

Los alcances del estudio se delimitan estrictamente al entorno digital, a través de datos generados en plataformas virtuales, sin trabajo de campo presencial. La muestra se acota a padres con ciudadanía estadounidense legal y sus hijos nacidos en México, excluyendo casos de padres sin ciudadanía o migrantes no documentados.

En cuanto a los límites, la naturaleza cualitativa de la investigación impide la generalización, enfocándose en cambio en casos específicos.



Migración forzada y medios masivos: narrativas e impacto en la opinión pública

Lic. Usiel Mendoza Aceves1, Lic. Leslie América Nevárez Loya2

1Universidad Autónoma de Chihuahua; 2Universidad Autónoma de Chihuahua

La migración forzada es uno de los problemas más urgentes del acontecer mundial actual. Millones de personas se ven obligadas a abandonar sus lugares de origen debido a conflictos armados, violencia, pobreza extrema, desastres naturales o persecución política. No obstante, la forma en que este fenómeno se ve representado desde la perspectiva de los medios masivos de comunicación condiciona en gran medida la percepción pública sobre los migrantes, ya que pueden moldear la percepción social sobre la migración. Dependiendo del enfoque, pueden: humanizar al migrante, estigmatizar o criminalizar.

Este resumen aborda las narrativas que construyen los medios en torno a las personas migrantes forzadas, ya sea como víctimas, amenazas o sujetos de invisibilidad. Por otra parte, la criminalización, la victimización o el uso político del fenómeno fungen como prácticas mediáticas frecuentes que contribuyen a reforzar estigmas, prejuicios y posturas xenófobas en la sociedad.

 
19:00 - 20:20MC21: El islam en la política internacional del siglo XXI: escenarios de cooperación y conflicto en las relaciones del mundo islámico contemporáneo

Panel

 

El islam en la política internacional del siglo XXI: escenarios de cooperación y conflicto en las relaciones del mundo islámico contemporáneo

Moderador/a: Mtro. Ernesto Ángeles Guerrero (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano)

El panel tiene por objetivo explorar las relaciones de cooperación y conflicto entre los actores internacionales del mundo islámico en el mundo contemporáneo. Se pretende ofrecer panoramas multinivel (organizaciones internacionales, Estados, individuos) sobre las interacciones entre actores con orientación confesional islámica y su impacto en las relaciones internacionales en general. Adicionalmente, se pretende explorar la política del mundo islámico desde un enfoque de diversidad y postura crítica hacia los estereotipos orientalistas en torno al rol de la religión en general, y del islam en particular, en la política internacional del siglo XXI.

 

Ponencias del panel

 

La nueva Siria en el escenario del Medio Oriente. Una aproximación desde el islam.

Dr. Juan Manuel Portilla Gómez
FES Acatlán, UNAM

La caída del régimen de Bahsar el Assad ha puesto fin a una larga y cruenta dictadura familiar que empoderó por décadas a la minoría alawita mediante el férreo control del partido Baas.

Una Siria étnica y religiosamente diversa se enfrentó a una confrontación militar con Israel que mermó su territorio. El apoderamiento de Daesh de gran parte de su territorio y la fragmentación en distintos bandos beligerantes, marcaron la pauta que arruinó su economía e hizo insostenible al gobierno. La nueva Siria, cuyos dirigentes provienen de Daesh se ha mostrado moderada y habrá que observar su ubicación en el complicado tablero actual del Medio Oriente.

 

Islam en la geoestructura internacional de poder: Un enfoque transestructural

Dr. Erman Ivan Carrazco N.
Universidad de Guadalajara

La ponencia busca analizar la posición estructural del Islam como conjunto civilizatorio en el sistema internacional utilizando el enfoque transestructural (propuesta teórico-metodológica de la Geopolítica y las Relaciones Internacionales) para cuantificar su potencialidad a través de la utilización del Índice de Poder Mundial (IPM), el cual nos brindará la oportunidad de posicionar a cada estado perteneciente a la civilización islámica (integrada en la Organización de Cooperación Islámica) dentro de la jerarquía de poder en la geoestructura internacional. Centramos la atención en la evolución hasta el lugar que ocupa en medio de una transición hegemónica histórica mundial dentro del Sistema Político Internacional de post-Guerra Fría (SPI-PGF). El punto de partida será la relación interestatal organizada en dos ejes estructurantes: la competencia y la cooperación. Concentrándose en el primero de ellos, con lo que se permitirá observar la heterogeneidad y multidimensionalidad de la distribución de poder nacional-internacional.

 

La tercerca vía del islam: ibadísmo y su rol en la política de Medio Oriente

Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero
FES Acatlán, UNAM

Si bien es común encontrar en la literatura especializada en mundo islámico y Medio Oriente una dicotomía entre sunnismo y chiísmo, existe una tercera vía sectaria dentro del islam: el ibadismo, principalmente practicado en el sultanato de Omán. Esta tercera vía ofrece una propia visión sobre el liderazgo de la comunidad islámica que permea en la política exterior omaní.

El propósito de la ponencia es explorar el rol de ibadismo en la política regional de Medio Oriente como parte del mundo islámico, haciendo énfasis en los aspectos de cooperación y mediación del Estado omaní.

 
19:00 - 20:20MC22: Mesa para difundir la Maestría en Relaciones Internacionales de los Gobiernos y Actores Locales de la UDG

Mesa Redonda

 

Mesa para difundir la Maestría en Relaciones Internacionales de los Gobiernos y Actores Locales de la UDG

Moderador/a: Dra. Elizabeth Vargas G. (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Dr. Daniel Villarruel Reynoso (Universidad de Guadalajara), Mtra. María del Carmen Vega Ramírez (Universidad de Guadalajara), Dra. Elizabeth Vargas G. (Universidad de Guadalajara)

La Universidad de Guadalajara invita a la mesa redonda en la que se dará a conocer la Maestría en Relaciones Internacionales de los Gobiernos y Actores Locales, un programa con reconocimiento de calidad de CONAHCYT y pionero en los estudios de posgrado en paradiplomacia.

Esta maestría tiene como objetivo fomentar la investigación aplicada y formar profesionales de alto nivel capaces de influir en la toma de decisiones sobre internacionalización de entidades subnacionales y actores locales.

El programa ofrece conocimientos profundos sobre las relaciones internacionales, la política exterior de México y las acciones paradiplomáticas de diversos actores subnacionales, así como de organizaciones civiles y empresas nacionales y transnacionales que operan en el sistema internacional.

Los estudiantes desarrollarán habilidades analíticas para estudiar casos específicos de paradiplomacia, acción internacional y cooperación internacional descentralizada, enfocándose en las entidades de interés del alumno.

 
19:00 - 20:20MC23: Colonialismos persistentes, conflictos irresueltos: voces críticas desde Asia Meridional y Medio Oriente
Moderador/a: Dr. Enrique Baltar Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

Panel

Este panel ofrece una reflexión crítica sobre conflictos geopolíticos marcados por profundas raíces coloniales y sus implicaciones contemporáneas para la paz, los derechos humanos y el orden internacional. Desde una mirada multidisciplinaria y situada, se abordan tres escenarios complejos: el diferendo indo-pakistaní por Jammu y Kashmir, el conflicto palestino-israelí y las estructuras globales de poder que los enmarcan.

 

Conflicto entre India y Pakistán por Jammu y Kashmir: las heridas presentes de la Partición y reflexiones hacia el futuro

Dra. Maria Fernanda Vázquez Vela

Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa

La reciente escalada de violencia entre India y Pakistán durante la primera mitad de 2025, ha puesto de manifiesto la fragilidad de la estabilidad en la región, especialmente dado que ambos países son potencias nucleares. El conflicto se origina a partir de la Partición territorial después de la Independencia del Raj Británico y la construcción de la “teoría de las dos naciones”. Jammu y Kashmir se quedó en medio de la división y se quedó como recordatorio de una herida abierta que no se ha sabido manejar adecuadamente. El territorio es para ambos países importante y constitutivo de su formación como Estado-nación.

La presentación buscará dar un marco analítico histórico que nos lleve a entender las razones de la escalada reciente y reflexionar sobre lo que podría venir a futuro. Sobre todo ante la ausencia de mecanismos de gestión de crisis estructurados y la limitada comunicación entre las partes aumentan los riesgos de confrontación y momentos de escaladas de violencia. La comunidad internacional, incluida la diplomacia estadounidense, ha instado a la desescalada y al diálogo bilateral. India ha enfatizado que cualquier conversación debe ser bilateral, mientras que Pakistán ha expresado su disposición al diálogo, aunque sin avances concretos hasta el momento. La situación en Jammu y Kashmir sigue siendo volátil, con riesgos de futuras escaladas. La falta de mecanismos de comunicación efectivos y la persistente desconfianza entre India y Pakistán requieren una atención diplomática urgente para evitar una guerra a gran escala.



(Des)orden internacional contemporáneo: de biopolitica a necropolítica - Foucault y Mbembe tomando té en Gaza

Dr. Dejan Mihailovic

Tecnologico de Monterrey, México

El mundo atraviesa un periodo de transición hegemónica. El capitalismo contemporáneo está sumergido en una crisis estructrual profunda. Dicha crisis tiene un carácter universal, su alcance es global y su escala de tiempo extensa. El (des)orden internacional es, en gran parte, definido por una dinámica de poderes rivales en condiciones de "no-polaridad", anarquía y entropía. El modelo hegemónico encabezado por Estados Unidos en formato de "Occidente colectivo" está en franco declive. Una economía-mundo centrada en el patrón deuda en combinación con las guerras por los recursos y la amenaza ecológica son una señal clara de que el capitalismo tal y como fue conocido se tornó inviable. Hemos llegado a un punto en el que las “externalidades” de este sistema irracional (costo de guerra; agotamiento de recursos naturales, pérdida de vidas humanas, deterioro de medio ambiente) están superando los beneficios económicos del propio capitalismo. La consecuencia más drástica y dolorosa de este proceso es la transformación de las guerras en una relación social permanente. El retorno de las tendencias políticas protofascistas genera la sensación de similitud entre 1925 y 2025 recordando el viejo lema "socialismo o barbarie". ¿Será que la acumulación y la guerra son sinónimos?La presente propuesta se desarrolla en el seno de la Teoría Critica de las Relaciones Internacionales aplicando el método concreto-teórico en el análisis del orden internacional contemporáneo.

 
19:00 - 20:20MC24: Repercusiones económicas, políticas y sociales del fenómeno migratorio. La experiencia mexicana

Panel

 

Repercusiones económicas, políticas y sociales del fenómeno migratorio. La experiencia mexicana

Moderador/a: Lic. Carlos Contreras Romero (FES Acatlán UNAM)

El propósito es analizar las repercusiones que el fenómeno migratorio ha generado en el ámbito interno de los Estados. Las repercusiones económicas, políticas, sociales y de seguridad han sido atendidas o evidenciadas por este fenómeno.

 

Ponencias del panel

 

La movilidad Humana y la cooperación internacional

Prof. Oscar Noe Torres Tecotl
FES-Aragón UNAM

El fenómeno migratorio pone en primer plano la imperiosa necesidad de la cooperación entre los Estados.

 

Migración latinoamericana en el marco de la seguridad nacional en México.

Mtra. Blanca Estela Marín Sánchez
FES Acatlán - UNAM

Revisar datos estadísticos de flujos migratorios de tránsito por México, en específico de los países latinoamericanos, con el apoyo de información de la Secretaria de Gobernación y publicaciones recientes, determinando las principales problemáticas asociadas con ello, desde la perspectiva de su impacto sobre la seguridad nacional del país, con una perspectiva amplia, para establecer las vertientes en los nuevos estudios académicos.

 

El fenómeno migratorio pone al descubierto la necesidad de hacer políticas migratorias con caracter humanista.

Mtra. Margarita Hilda Vilchis Rodríguez
UNAM- Facultad de Estudios Superiores Aragón

La migración irregular, ha sido un fenómeno social que, ha mostrado la falta de atención que los actores gubernamentales tienen sobre ello. Se mostrarán algunos ejemplos de la imperiosa necesidad de hacer un cambio de paradigma al respecto.

 

La repercusión económica de la migración en México

Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López
FES Aragón UNAM

Las repercusiones económicas que ha representado la movilidad humana en los ámbitos internos y externos.

 
19:00 - 20:20MC25: Prioridades y desafíos en las agendas de cooperación y comercio internacionales: Estados Unidos y América Latina en la segunda administración de Donald Trump

Panel

 

Prioridades y desafíos en las agendas de cooperación y comercio internacionales: Estados Unidos y América Latina en la segunda administración de Donald Trump

Moderador/a: Dr. Daniel Arturo Romero León (PEAN-Universidad Veracruzana)

Comentarista(s): Dr. Daniel Arturo Romero León (PEAN-Universidad Veracruzana)

Con el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, la agenda de cooperación y comercio internacionales han presentado importantes modificaciones con respecto al papel que han desempeñado las instituciones y las prioridades de ambas agendas. El presente panel tiene por objetivo explicar el impacto de las acciones y medidas llevadas a cabo durante el primer año de la segunda administración Trump en el ámbito interno y en América Latina en tres aspectos nodales, la reducción o en su caso eliminación de los mecanismos institucionales vinculados con la cooperación internacional y el papel emergente de los gobiernos subnacionales en la agenda comercial en América Latina.

 

Ponencias del panel

 

La suspensión de la ayuda exterior al desarrollo internacional de los Estados Unidos o la desaparición de la USAID en tiempos de Trump

Mtro. Erick S. Cajar Grimas
UAM Cuajimalpa

La presente ponencia tiene como objeto central analizar las decisiones de política exterior del presidente Donald Trump, particularmente la de eliminar USAID a partir de la firma de la orden ejecutiva (14169). En ese sentido, la Oficina de Coordinación del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) resaltó los efectos de dicha medida para reducir la cooperación en diferentes áreas, proyectos y organismos de Naciones Unidas.

Por tal motivo, este tema es un aspecto central para la consecución de distintos proyectos y programas de acción para la región de América Latina y el Caribe debido a la dependencia de recursos desde la USAID. La ponencia se estructura en tres secciones, la primera analiza la ayuda al exterior como un instrumento disponible y que se ejerce como parte de la política exterior de Estados Unidos; en el segundo, se abordan las causas que provocaron el cierre de USAID y, la tercera, se presentan los posibles impactos para América Latina.

 

Trump y la diplomacia de salud: Estados Unidos y la OMS

Lic. Bruno Gustavo Ituarte Marín
FCPyS UNAM

La situación internacional de la pandemia de la Covid-19 cimentó la reconfiguración de políticas públicas internacionales, escenario que a su vez permitió reordenamientos de poder focalizados, ejemplo de ello la participación de los Estados en la Organización Mundial de la Salud. De manera puntual, el papel de Estados Unidos en la OMS se vio alterado durante la pandemia con la decisión de Donald Trump de retirar a su país de dicha Organización, sin embargo, el tiempo al mando de su primera administración no le permitió concretar sus planes. A pesar de lo anterior, en su segundo mandato consolidó su perspectiva y retiró a los Estados Unidos de la OMS, produciendo cambios en las aportaciones y fondos de la organización internacional y su influencia y labor al rededor del mundo. La presente ponencia revisa ambos periodos de Trump, sus justificantes para retirar a los Estados Unidos de la OMS y la perspectiva de la OMS ante el retiro de fondos ante un contexto de pandemia y el futuro mismo de organización en el ámbito de la salud internacional.

 

La securitización del sector de los semiconductores en la era Biden

Mtro. Santiago Molina Torres Arpi1, Lic. Yatziri Danae Galeana Garcia2
1Essex University, 2FCPyS UNAM

El objeto central de esta ponencia es explicar cómo la administración de Joe Biden (2021-2024) institucionalizó una agenda pública en el sector de los semiconductores a partir de la identificación del avance tecnológico de China como un desafío a la seguridad nacional de Estados Unidos.

Se analiza cómo esta amenaza permitió rediseñar funciones institucionales y canalizar inversión pública bajo marcos de seguridad económica. Para ello, se examinan el CHIPS and Science Act, la National Security Strategy (2022), documentos del Department of Commerce y planes estratégicos de la NSF (National Science Foundation), a fin de mostrar cómo la securitización opera como mecanismo de formulación de política pública.

 

¿Procesos domésticos en tiempos globales? El desarrollo de la política comercial de Brasil y México frente a procesos de política multinivel

Lic. Ivan López Martínez
FCPyS UNAM

En el campo de las relaciones internacionales han surgido trabajos como los de Helen Milner, Andrew Moravscik y Edward Mansfield quienes han identificado una dinámica bottom up en la formulación de la política comercial en tanto política pública. Dicha dinámica consiste en la injerencia de actores domésticos y subnacionales en la planeación de la agenda política que, hasta hace poco, se consideraba únicamente de carácter federal.

A partir de lo anterior, la presente ponencia analiza la apertura del proceso de formulación de la política comercial producto del proceso de globalización en el agenda setting de los países. Se estudiará el caso de Canadá y sus provincias como punto de partida para, de manera comparada, estudiar el desarrollo de esta dinámica en Brasil y México con el fin de visualizar el avance de la apertura de dicho proceso político en dos de las economías más representativas de América Latina.

 
19:00 - 20:20MC26: Reunión de Trabajo del Comité de Historia de RRII

Reunión de Trabajo

 

Reunión de Trabajo Comité Historia

Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González (Universidad Nacional Autónoma de México)

Ponente(s): Dr. Goualo Lazare Flan (Universidad de Colima), Mtro. Misael Arturo Nava Ramos (Universidad Autónoma Metropolitana), Dr. Jiri Sykora (Universidad Iberoamericana), Dr. Alfonso Sánchez Mugica (UNAM), Dr. Juan Carlos Castillo Quiñones (CEAA, COLMEX), Mtro. Abdiel Enrique Sánchez Revilla (Universidad Autónoma de Querétaro), Dra. Ruth Zavala Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Hugo José Regalado Jacobo (Universidad Autónoma de Baja California), Dr. Juan Felipe López Aymes (Universidad Nacional Autónoma de México)

En este espacio, el Comité de Historia de Relaciones Internacionales se reunirá por primera vez de manera presencial para que sus integrantes se conozcan, se discuta sobre de los ejes temáticos que le interesa promover y organizar así como seguir proponiendo diversos eventos de sensibilización y difusión de la importancia del análisis histórico en RRII.