Programa de actividades

Resumen de las sesiones
 
Fecha: Lunes, 14/10/2024
11:00 - 14:30Mesa de diálogo binacional: Movilidad humana y el cambio de gobierno en México y EE. UU.
Lugar: Centro de Atención Integral a Migrantes, Ciudad Juárez
Moderador/a: Dr. Emilio Alberto López Reyes
Actividad previa al congreso | Mesa de dialogo binacional | Invitación previa requerida

 
Fecha: Miércoles, 16/10/2024
7:00 - 12:00Registro
9:00 - 10:20MA01: Centro de Análisis de Amenazas de Microsoft, la influencia extranjera y la desinformación en América Latina
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Dra. María Isabel Medina Ruiz

Conferencia magistral a cargo del Mtro. Lukas Mejia

9:00 - 10:20MA02: Supremacía tecnológica y estrategias geopolíticas: un análisis de China, Corea del Sur y Estados Unidos
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Armando Renato Balderrama Santander

Mesa Redonda

9:00 - 10:20MA03: Policy papers: Nearshoring y T-MEC: motores de cambio del comercio y de la IED de México con EE. UU. y China
Lugar: Sala de Juntas
Moderador/a: Ing. Hans-Hartwig Blomeier
Comentarista: Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas

Sesión coordinada por KAS México | Análisis de Novedad Editorial

Presentación, comentarios y análisis de la obra "Policy papers: Nearshoring y T-MEC: motores de cambio del comercio y de la IED de México con EE. UU. y China".

9:00 - 10:20MA04: La industria estadounidense: Securitización de cadenas de valor, planta productiva y la producción de cannabis
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Mtro. Beny Oliver Barajas Pérez

Panel

El objetivo general de este panel es explorar características y panoramas actuales de la industria estadounidense, desde la producción y comercialización del cannabis hasta la securitización de las cadenas globales de valor, pasando por un análisis de la planta productiva del país.

9:00 - 10:20MA05: Migraciones inter y transnacionales
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Lic. David Hernández López

Panel

9:00 - 10:20MA06: Internacionalización de los países a través del séptimo arte (el cine): China, Canadá, Colombia y México
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Dra. Tania Gómez Zapata

Panel

Este panel observa la relevancia del cine como un agente promotor de la internacionalización de los países. Cuatro diferentes perspectivas, que toman como factor central, el séptimo arte sobre China, Canadá, México y Colombia, observan las dinámicas que las películas generan en audiencias extranjeras, denotando su importancia para generar vínculos entre ciudadanos de diferentes idiosincrasia, culturas y lenguas. El panel aborda temáticas como la presencia de México en el espacio cinematográfico Iberoamericano como diplomacia pública; las películas patrocinadas por China en Netflix para mejorar su reputación; el National Film Board of Canada como actor estatal y sus esfuerzos de diplomacia pública, y las películas Coco (México) y Encanto (Colombia) como ejemplos de producción de narrativas positivas en sociedades como la estadounidense.

9:00 - 10:20MA07: México y el mundo: retos pendientes
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtro. Omar Eduardo Mayorga-Gallardo

Panel

En este panel se estudian diversos retos de la inserción internacional de México que implican tanto a actores diplomáticos como otros.

9:00 - 10:20MA08: Estudios de paradiplomacia en México
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dr. Daniel Añorve Añorve

Panel

El panel presenta cuatro trabajos sobre temas diversos de actualidad en torno a la paradiplomacia en México. La mesa se compone de autoras y autores de dos ciudades mexicanas: Guadalajara y Guanajuato. Los temas de presentación van desde la paradiplomacia de territorios periféricos, la cooperación internacional descentralizada más allá del binomio geopolítico y geoeconómico Norte-Sur; la paradiplomacia en los municipios más poblados. Finalmente, se presenta la evolución cuantitativa y cualitativa de la paradiplomacia al interior de los congresos anuales de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI).

9:00 - 10:20MA09: Desafíos mundiales de sostenibilidad: Enfoques integrados y medidas de mitigación
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Mtro. Jorge Arturo Ramírez López

Panel

En el contexto de los numerosos retos a los que nos enfrentamos a nivel global en la actualidad, los Desafíos Mundiales de Sostenibilidad se han vuelto imperativos para abordar de manera integral una amplia gama de problemas. Estos van desde el cambio climático hasta la pobreza extrema, la pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos naturales, entre otros. Esta diversidad de retos resalta la complejidad y la urgencia de adoptar enfoques holísticos y acciones coordinadas para promover la sostenibilidad a nivel mundial. El presente panel está compuesto por cuatro ponencias: La ponencia: La complejidad del cambio climático y las medidas de mitigación con relación a las energías limpias y renovables tiene como objetivo analizar la situación del cambio climático en relación con la energía mundial y el avance en la transición hacia las energías renovables. La ponencia: Perspectivas globales sobre Agricultura Sostenible: Desafíos para una producción responsable, propone efectuar una revisión y discusión de la literatura existente, revisando datos y acciones implementadas, resultados y algunas evidencias de casos de éxito sobre el tema planteado. La ponencia: Políticas para la sostenibilidad y semillas de cambio: enfoques complementarios o antagónicos, expondrá propuestas teóricas para la sostenibilidad y casos de éxito en el manejo de recursos naturales y diseño de políticas de resolución. La ponencia: Capacidades dinámicas como estrategias de mitigación de la contaminación propone explicar cómo las organizaciones convierten las capacidades ordinarias a dinámicas, contribuyendo al crecimiento económico y a la sustentabilidad al no generar desechos tóxicos al ambiente.

9:00 - 10:20MA10: Crisis migratoria y de derechos humanos en la región Tijuana-San Diego: Un diagnóstico histórico y contemporáneo I
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Dr. José de Jesús Alejandro Monjaraz Sandoval
Comentarista: Dr. Julián Rodríguez Fonseca

Panel

9:00 - 10:20MA11: Las repercusiones del conflicto entre Irán e Israel en las relaciones de poder en el Medio Oriente contemporáneo
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Lic. Carlos Contreras Romero

Panel

El panel buscará discutir las dinámicas de poder en Medio Oriente a raíz de la escalada de tensiones entre Irán e Israel después del ataque de Tel Aviv al consulado iraní en Damasco el pasado 1º de abril, a la luz de la correlación de fuerzas entre ambos Estados, sus aliados regionales, y de manera indirecta los extraregionales (como Estados Unidos y Rusia) y en el contexto del conflicto en Gaza.

9:00 - 10:20MA12: El papel de los gobiernos locales en el desarrollo sostenible
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Lic. Claudia Janeth Sainz Leal

Panel

9:00 - 10:20MA13: Mirada hacia las violencias. Retos contemporáneos de Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Lic. Ivon Irais Tello Martinez

Panel

9:00 - 10:20MA14: Retos para el reposicionamiento geopolítico de América Latina en el contexto global actual
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Mtra. Norma Angélica Solórzano Correa

Panel

El tablero geopolítico mundial se encuentra en una coyuntura de reconfiguración y reposicionamiento, derivada de una de las peores pandemias experimentada por el ser humano, la del COVID-19, y una renovada estructura económica internacional que se fusiona con los nuevos avances tecnológicos en información y en comunicación como parte de los procesos del capitalismo cognitivo. A partir de estas transformaciones principales que convergen con muchas otras de menor nivel, el mundo encara situaciones de neoglobalización o desglobalización, a consecuencia de lo cual el sistema multipolar adquiere diferentes dimensiones y características; ya que están emergiendo nuevos bloques, alianzas y espacios geoestratégicos; donde China se consolida como una super potencia, Rusia lucha por recuperar su dominio geopolítico regional, Estados Unidos defiende su rol hegemónico y la región del sudeste asiático se convierte en el área pivote más relevante a nivel mundial en materia económica. Mientras otras regiones como África y América Latina parecerían haber quedado relegadas de estos procesos, más no es así, están íntimamente conectadas con las transformaciones globales y no sólo como entes inertes, sino como sujetos activos de cambio. América Latina es una zona de enorme relevancia geopolítica y geoeconómica, dada su colindancia con la primera potencia mundial, su ubicación y riqueza geográfica, así como su enorme capital humano. No obstante, no ha podido desarrollar todo su potencial y alcanzar el desarrollo homogéneo y el liderazgo internacional; por lo que persiste la búsqueda de narrativas geopolíticas propias que se traduzcan en una mejor inserción internacional y un desarrollo regional.

9:00 - 10:20MA15: Preservando la identidad colectiva: Política y diplomacia para colaborar en la protección del patrimonio
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Parsifal Fidelio Islas Morales

Mesa Redonda

9:00 - 10:20MA16: La educación como agente internacionalizador: Cátedras académicas, movilidad estudiantil, la ciencia, y las emociones
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Dr. Daniel Arturo Romero León

Panel

Las herramientas de la diplomacia pública trascienden a las tradicionales y se expanden. Cada país elige el tipo de internacionalización que le funciona. Las cátedras académicas, la internacionalización universitaria y la ciencia, además de las emociones, han probado ser grandes aliadas para las naciones y su manera de alcanzar nuevos públicos, expandiendo su alcance con las audiencias internacionales.

9:00 - 10:20MA17: Colaboración interinstitucional, investigación, docencia e incidencia de la UACH en la frontera norte
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Mtro. Mario Alberto Duarte Bustillos

Panel

El presente panel está a cargo el Cuerpo académico 159 Organizaciones, movilidad humana y desarrollo, tiene por propósito describir como a través de la docencia e investigación la UACH FPCYS ha incidido en la política en la frontera. Particularmente, se presenta como se ha desarrollado capital social a través de la inserción de los egresados en el sector público, privado, sociedad civil, así como en organismos intergubernamentales. Además, se presentan experiencias de colaboración interinstitucional para atender problemáticas de índole público que acontecen en la frontera Chihuahua-Texas. Por último, se relatará una trayectoria de proyectos de investigación e incidencia social desde las relaciones internacionales relacionados a la movilidad humana y las fronteras.

9:00 - 11:50MA18: Plataformas digitales para el estudio de América del Norte
Lugar: Salón 115
Moderador/a: Mtra. Norma Aída Manzanera Silva

Taller

Presentar el origen y características de las plataformas MiCISAN, NAS y REDAN Community como elementos del ecosistema de la comunicación científica, y guiar a los participantes en la exploración de las herramientas digitales, por medio de ejemplos generales, así como aquellos de su particular interés. Dichas plataformas ofrecen información validada que contribuye a elevar la calidad de los trabajos de los estudiantes; dan visibilidad a las investigaciones especializadas sobre la región; y favorecen la conformación y consolidación de la Red Norteamericanistas.

9:00 - 11:50MA19: Planificar la acción internacional de los gobiernos locales: Imaginando la paradiplomacia en México
Lugar: Salón 116
Moderador/a: Mtro. Luis Ángel Téllez Live

Sesión coordinada por KAS México | Taller

10:20 - 10:30Receso
10:30 - 11:50MB01: Mesa Redonda. El estado frente a la movilidad humana: Seguridad Nacional Vs. Seguridad Humana
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Dr. Miguel Vilches Hinojosa

Mesa Redonda

10:30 - 11:50MB02: Nacionalismo y geopolítica en Latinoamérica en el siglo XXI
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dra. Mariana Escalante

Panel

El siglo XXI lejos de ser el siglo donde supuestamente se consolidaría "el fin de la historia" y la predominancia global del liberalismo occidental como ideología dominante, ha sido más bien el siglo del resurgimiento de los nacionalismos. No solo en el llamado "Mundo Occidental", sino también en otros lados del planeta incluyendo Latinoamérica. Esto ha significado para la región la aparición de movimientos políticos a comienzos del presente siglo que entremezclaron el progresismo popular con el nacionalismo soberanista, y aunque estos han sido los nacionalismos más comunes en la contemporaneidad, esto no ha eximido que aparezcan, y sobre todo más recientemente, otras alternativas nacionalistas de corte más conservadora o incluso xenófoba. Teniendo con ello diversas consecuencias tanto en materia de comercio, como en la diplomacia y migración. No obstante, independientemente de cuál sea el nacionalismo que se trate, sea patriótico-popular o de Estado, progresista o conservador, el mero hecho de emerger en una región periférica ubicada el "sur global", ya de antemano lo convierte en un factor que altera e influye no solo a la geopolítica regional, sino incluso a la mundial, en distintos ámbitos y temas, sobre todo ahora que se percibe un aparente debilitamiento del poderío político estadounidense, el cual históricamente ha influido a toda la región desde prácticamente el siglo XIX.

10:30 - 11:50MB03: Perspectivas locales, regionales y globales sobre la cuestión palestina
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Lic. Paul Beedxeli Amaya Sánchez

Panel

Pese a la tendencia a la normalización de las relaciones israelíes con los Estados árabes vecinos, junto a una relativa relegación de la cuestión palestina en los asuntos internacionales durante los últimos años, el ataque de Hamás realizado el 7 de octubre de 2023, dejó claro que el conflicto israelopalestino sigue siendo un tema de gran complejidad y relevancia en el contexto local, regional y global. Por ende, esta mesa se propone abordar dinámicas cruciales como los efectos de la expansión del colonialismo de asentamiento israelí, la industria militar involucrada en el proceso de ocupación, la división intrapalestina, el problema humanitario en la Franja de Gaza, el papel de las instituciones internacionales como mediadoras en escenarios de conflicto, los movimientos de solidaridad global en la promoción de los derechos palestinos, la política de las principales potencias regionales hacia las relaciones entre palestinos e israelíes y las alternativas que brinda la política de Estados Unidos y Europa de cara al fin de las hostilidades y la planeación de un postconflicto.

10:30 - 11:50MB04: Miradas críticas desde las diplomacias cultural y públicas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Mtra. Violeta Noyolcitlatzin Pérez-Ruiz

Panel

El presente panel está dedicado a analizar, desde la lente cultural, los aciertos y desaciertos del sexenio 2018-2024 correspondiente a la presidencia de Andres Manuel López Obrador. Así, las y los ponentes hacen estudios referenciales donde abordan temáticas del quehacer cultural exterior mexicano. En la primera ponencia se abordan temas de representación e imágenes país mediante dos casos de estudio: el titular de la presidencia de la República y el Instituto Cultural de México en Nueva York con el fin de evidenciar cómo los actores estatales pueden proyectar paralelamente imágenes disímiles del país. En la segunda ponencia se estudia la influencia de las plataformas digitales FilminLatino y Nuestro Cine —creadas durante el sexenio— en la distribución y acceso al cine mexicano con el fin de apuntalar los principales desafíos y oportunidades de la promoción de la diversidad cultural y la democratización del acceso al cine. La tercera ponencia hace una exploración de la estrategia de diplomacia culinaria mexicana que implementó el gobierno para, a pesar de la pandemia de Covid-19, mitigar las percepciones ambivalentes y fomentar una relación bilateral más positiva entre China y México. El panel concluye con una evaluación de la asignación y distribución de recursos financieros destinados a la diplomacia cultural, donde se examina la eficiencia y efectividad en términos de costo-beneficio durante el sexenio 2018-2024.

10:30 - 11:50MB05: Migración. Nuestras fronteras norte y sur, pasado y presente
Lugar: Sala de Juntas
Moderador/a: Dr. Alberto Lozano Vázquez

Panel

10:30 - 11:50MB06: Mesa Redonda. Coyuntura de la migración en México
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres

Mesa Redonda

10:30 - 11:50MB07: Historia de la política exterior mexicana en perspectiva comparada
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Dra. Indra Labardini Fragoso

Panel

En este panel se estudian varios aspectos de la política exterior mexicana a partir de su trayectoria histórica y en comparación con Colombia.

10:30 - 11:50MB08: 20 años de México, las Américas y el Mundo: Opinión Pública y Política Exterior, 2004-2024
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Gerardo Maldonado Hernández

Mesa Redonda

10:30 - 11:50MB09: Un acercamiento a las complejidades y derivas en la Política Internacional
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Dra. Edit Antal Fodroczy

Panel

10:30 - 11:50MB10: El átomo, la fe y el poder: Desafíos geopolíticos en un mundo en transición
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Lic. Claudia Janeth Sainz Leal

Panel

10:30 - 11:50MB11: Innovación y desarrollo: perspectivas desde América del Norte para la consolidación estratégica de la región
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Lic. César Salvador Poblano Azcué

Panel

Analizar los procesos de innovación tecnológica en América del Norte para establecer criterios adecuados y concordantes con el contexto regional y los retos globales, mismos que incidan en los procesos de desarrollo y para la proyección estratégica.

10:30 - 11:50MB12: Transnacionalismo, cultura e historia: producción de sentidos en cruces transnacionales y (pos)coloniales
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dr. Derzu Daniel Ramírez Ortiz

Panel

La cultura, como producción de significados que circulan y sedimentan en lugares y tiempos particulares, ha empezado a captar la atención de las Relaciones Internacionales más allá de las teorías tradicionales. La circulación de ideas, prácticas culturales y personas presenta una oportunidad para entender los procesos culturales que emergen en esas prácticas, sus potenciales impactos en las estructuras sociales, las relaciones internacionales y transnacionales, así como en los conceptos que guían los análisis sociales. Aunque el Estado es el actor clave en la mayoría de los tipos de análisis de las RRII, centrarse en la cultura abre perspectivas sobre una gama más amplia de fenómenos. Por ejemplo, el lugar que ocupan las novelas, las películas y la música popular en los procesos internacionales y transnacionales, y cómo la creación de identidades particulares participa en los órdenes internacionales y transnacionales, que son y han sido coloniales por naturaleza. Así, el objetivo de este panel es analizar y discutir la producción transnacional e histórica de la cultura, y su contribución en procesos internacionales y transnacionales. Es decir, producciones que cuentan con diferentes locus y tiempos de enunciación. Nos preguntamos ¿qué sentidos se producen en estos fenómenos? ¿Estas producciones transgreden o reproducen las relaciones de poder hegemónicas y coloniales que dominan el ordenamiento social actual y las narrativas históricas que construyen ese presente? En particular, nos concentramos en las interfaces entre el estado, el yo, y la novela como producción cultural.

10:30 - 11:50MB13: Mesa Redonda. El derecho a Migrar: implicaciones políticas, económicas y sociales
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Dra. Rocío Arroyo Belmonte

Mesa Redonda

11:50 - 12:00Receso
12:00 - 13:20MC01: Setenta años del armisticio en la península de Corea: ¿el statu quo es el escenario preferido?
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Dra. Rocío Arroyo Belmonte

Conferencia magistral a cargo del Dr. Juan Felipe López Aymes

12:00 - 13:20MC02: Derecho Internacional Contemporáneo. Temas Selectos
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Hugo José Regalado Jacobo

Análisis de Novedad Editorial

12:00 - 13:20MC03: La política exterior comparada: Perspectivas teóricas y casos de estudio
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Dr. Rafael Velázquez Flores
Comentarista: Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas

Panel

12:00 - 13:20MC04: Asia Pacífico: perspectivas y panoramas futuros
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Lic. César Salvador Poblano Azcué

Panel

12:00 - 13:20MC05: Problemas estructurales de la Unión Europea en el siglo XXI
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Dr. Pedro Manuel Rodríguez Suárez
Comentarista: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez

Panel

Esta panel abordará las problemáticas estructurales más importantes que enfrenta la Unión Europea (UE) en siglo XXI. Sin duda alguna, esta organización ha cumplido con todos los objetivos por los cuales fue creada. Sin embargo, como cualquier organización internacional, la UE enfrenta retos y amenazas que pueden generar inestabilidad y poner en peligro la cohesión política entre sus miembros. Entre dichas problemáticas resaltan: la crisis de migración y de refugiados políticos, el desempleo, el terrorismo, las crisis económicas, el euroescepticismo, el fenómeno de la ultraderecha europea, así como las plutocracias que están presentes en casi todos los Estados post soviéticos y que generan inestabilidad política en todo el Viejo Continente. Asimismo, este panel abordará el nuevo Pacto de Asilo y Migración de la UE. Aunado a lo anterior, se analizarán diversas problemáticas que enfrenta Europa y otros países del mundo en temas relacionados con la igualdad de género y el respeto de los derechos humanos de las minorías en el mundo no occidental, particularmente en el mundo musulman.

12:00 - 13:20MC06: Poder suave, identidades y diplomacia
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dr. Oswaldo Adolfo Lara Orozco

Panel

Este panel explora diversas manifestaciones del poder suave y su influencia en la diplomacia y la construcción de identidades nacionales. Primero, se introduce la “Diplomacia de la Arquitectura”, que utiliza la arquitectura como medio simbólico para transmitir mensajes a públicos internacionales. Este enfoque presenta la arquitectura como un campo de negociación y contestación en la diplomacia cultural y pública. Después trata el Festival de la Canción de Eurovisión como un foro significativo de diplomacia pública de la Unión Europea; este evento proyecta la diversidad de la identidad europea y promueve valores comunes a través de plataformas mediáticas y digitales. El análisis se centra en el soft power de Eurovisión y su papel en contextos de conflicto internacional, utilizando el conflicto entre Israel y Hamás como estudio de caso. En esta línea se reflexiona también sobre los institutos culturales y su papel dentro de la diplomacia pública contemporánea, retos y desafíos y finalmente, sobre la dimensión geopolítica en la diplomacia cultural.

12:00 - 13:20MC07: El conflicto en Gaza y su impacto en las relaciones de poder en Medio Oriente ¿hacia una reconfiguración?
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero

Panel

El panel busca analizar las implicaciones políticas del conflicto en Gaza para las relaciones regionales de Medio Oriente bajo el supuesto de una posible alteración a las relaciones de poder entre los actores regionales y el entramado de relaciones que configuran el actual equilibrio de poder. La propuesta analiza el comportamiento y los intereses de actores de Medio Oriente y de potencias como China en la lógica de una transición hegemónica.

12:00 - 13:20MC08: Género e interseccionalidad en la movilidad humana que vive México
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Mtro. Carlos Alejandro Cordero García

Panel

En los últimos años, la presencia de mujeres en los diferentes tipos de movilidad humana que vive México es cada vez más notable, ya sea como mujeres migrantes, desplazadas y solicitantes de la condición de refugiado. Su presencia implica un punto de inflexión para la forma en que se aborda y atiende las diversas dimensiones de la migración y la movilidad humana en el país. Por ende, este panel tiene como objetivo analizar cómo las experiencias de movilidad humana de quienes transitan, solicitan la condición de refugiado o se establecen en el país están afectadas por el género, la edad, la nacionalidad e incluso la clase social. Desde distintos casos de estudio, cada una de las ponencias analiza y discute cómo el abordaje de la movilidad humana en el país contribuye a disminuir o agudizar los riesgos y violencias a las que se enfrentan durante su estancia en el país.

12:00 - 13:20MC09: Guía para la evaluación de la acción exterior local
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Lic. Mariana Mohl

Sesión coordinada por KAS México | Análisis de Novedad Editorial

12:00 - 13:20MC10: El desarrollo y Agenda 2030: una discusión de sus implicaciones
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Dra. Delia Montero Contreras

Panel

Solo quedan seis años de vigencia de la Agenda 2030 y esta ha recibido múltiples críticas por sus limitaciones tanto en los resultados como en los temas que se quedaron fuera de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin duda, es necesario discutir sus propuestas para llevar a cabo una evaluación que permita plantear una agenda de desarrollo afín a las necesidades de la época.

12:00 - 13:20MC11: Crisis migratoria y de derechos humanos en la región Tijuana-San Diego: Un diagnóstico histórico y contemporáneo
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Dr. José de Jesús Alejandro Monjaraz Sandoval

Análisis de Novedad Editorial

12:00 - 13:20MC12: Migración y Educación
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtra. Viviana Ávila Gómez

Panel

12:00 - 13:20MC13: Tópicos selectos sobre el nacionalismo
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Dra. Elena Sánchez-Montijano

Panel

12:00 - 13:20MC14: Los diversos vértices de la seguridad en el Indo-Pacífico
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Mtra. Nora Elena Preciado Caballero

Panel

12:00 - 13:20MC15: Primera reunión de trabajo del Comité de Seguridad Internacional
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

12:00 - 13:20MC16: Aportaciones conceptuales de la Escuela Británica para analizar la política global desde enfoques postwesfalianos. Parte 1
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Mtro. Osmar Cervantes González

Panel

Esta panel aborda cuatro enfoques interrelacionados para analizar las dinámicas del orden global contemporáneo. En primer lugar, desafía la visión estato-centrista tradicional, proponiendo conceptos metodológicos, analíticos y teóricos que desentrañan las redes de poder y ofrecen nuevas perspectivas para estudiar la complejidad y el desorden global. En segundo lugar, se introduce el concepto de heterarquía como alternativa a la gobernanza, criticando esta última por no analizar adecuadamente las nuevas relaciones de poder globales. En tercer lugar, un análisis cuantitativo con el KOF Index Globalization examina la hipótesis de desglobalización. Finalmente, se presenta un análisis histórico-comparativo de las relaciones entre el Cuerno de África (Somalia y Kenia) y los colonizadores europeos (Italia, Gran Bretaña y Francia), utilizando el concepto de desarrollo desigual y combinado.

12:00 - 13:20MC17: El conflicto Árabe-Israelí y su impacto en el sistema internacional
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Dr. José Luis García Aguilar

Panel

13:20 - 16:00Receso
15:00 - 18:00Registro
16:00 - 19:00Inauguración: Ceremonia y conferencia de inauguración
Lugar: Centro de Convenciones

Inauguración XXXVII Congreso Anual


 
Fecha: Jueves, 17/10/2024
7:00 - 12:00Registro
8:00 - 9:00JJ01: Taller KAS/AMEI/CESPEM – Inauguración y conferencia
Lugar: Sala de Juntas

Taller KAS/AMEI/CESPEM | Invitación previa requerida

En caso de estar interesado/a en esta sesión, favor de contactar previamente a contacto@cespem.mx

9:00 - 10:20JA01: Cambios y continuidades en la relación comercial México-Corea del Sur: aportes desde el sector privado y la paradiplomacia hacia el tratado de libre comercio
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza
Conferencia magistral a cargo de la Dra. Karla Noemi Padilla Martínez
9:00 - 10:20JA02: Taller KAS/AMEI/CESPEM – Mesa 1 "América del Norte desde la perspectiva de la Geopolítica"
Lugar: Sala de Juntas
Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez
Taller KAS/AMEI/CESPEM | Invitación previa requerida
En caso de estar interesado/a en esta sesión, favor de contactar previamente a contacto@cespem.mx
9:00 - 10:20JA03: Presentación del libro: Evolución de la justicia global y el Derecho Internacional: una revisión desde los medios jurídicos de solución de diferencias
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Dr. Carmelo Cattafi

Análisis de Novedad Editorial

9:00 - 10:20JA04: Economía mexicana, tipo de cambio y política monetaria
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Dr. Daniel David Jaime Camacho

Panel

Se discute la evolución de la economía mexicana, la coyuntura actual y los retos que brotan en la transición de la administración gubernamental de ambos países, México y Estados Unidos, que alcanzan un fuerte vinculo en lo económico y en lo comercial. Si bien la economía mexicana se ha venido recuperando desde 2021, con tasas de crecimiento positivas, parece estar menguando la actividad económica y el cambio de gobierno representa un reto en sí mismo, con una política fiscal que parece estar extenuada. Al mismo tiempo, en el ámbito monetario y financiero se han presentado algunos signos de riesgo en el pasado, motivados por factores externos como la pandemia Covid 19, la guerra Rusia-Ucrania, y el conflicto en Medio Oriente por el ataque de Israel vs el pueblo de Palestina. Ello ha significado la elevación de los precios desde finales de 2021, lo que se ha combatido por una gradual elevación de la tasa de interés que a la fecha permanece elevada, lo que representa un riesgo para el desequilibrio y el flujo de créditos hacia la inversión productiva. No obstante ello, el tipo de cambio no se ha depreciado, sino por lo contrario ha ido ganando un margen de consideración hacia la apreciación cambiaria, motivado seguramente por el flujo de capitales y el ingreso de remesas.

9:00 - 10:20JA05: La diplomacia pública y cultural de Corea del Sur, China y México: Perspectivas de países considerados potencias culturales
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Mtro. Rodrigo Márquez Lartigue

Panel

Corea del Sur, China y México, países integrantes del G20, al ser parte de una de las 20 economías más importantes del mundo, son además potencias culturales. Este panel abordará la Diplomacia Pública y Cultural de estas exóticas naciones para algunas audiencias internacionales. Los tres países han creado estructuras en sus gobiernos y estrategias para reforzar su presencia en el extranjero, con la consigna de ser más atractivos internacionalmente y avanzar sus políticas exteriores. Las temáticas que aborda el panel consisten en La Diplomacia Pública Surcoreana en América Latina; el modelo de Diplomacia Pública y Cultural de la República Popular China; y la estrategia de Diplomacia Pública de México durante la administración presidencial de AMLO.

9:00 - 10:20JA06: Construcción nacional, descolonización y RRII en África. Una mirada desde la práctica
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Dr. Luis Ochoa Bilbao

Panel

Tradicionalmente, África ha sido considerada en las Relaciones Internacionales como un espacio de caos y conflicto. Sin embargo, en la práctica se puede observar que los países que conforman el continente han desarrollado distintas propuestas políticas con las cuales buscan consolidar la emancipación y la construcción nacional para superar el conflicto. En el panel se presentan una revisión de la forma en que esta búsqueda política ha ocurrido en la práctica en cuatro casos concretos: Ruanda, Etiopía, el Sahara Occidental y Tanzania.

9:00 - 10:20JA07: El armisticio y las complejidades geopolíticas de un conflicto inconcluso en la península de Corea
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dr. Rubén Casillas de la Torre

Panel

El armisticio que interrumpió la guerra de Corea hace más de setenta años todavía está vigente y es el principal instrumento jurídico- político que refrena a cada parte de atacar a la otra (a pesar de que Corea del Sur no es signataria). Sin embargo, esta anomalía histórica se ha convertido en la base del régimen de paz en la región y, por lo mismo, es muy frágil. En este panel buscamos discutir algunos aspectos relevantes sobre el problema. Se proponen tres panelistas. Uno se enfocará en dos políticas de Corea del Sur hacia Corea del Norte desde una perspectiva histórica, con lo cual se busca conocer la visión geopolítica de dos enfoques y sus resultados. Otro panelista trabaja el tema de la unificación como factor clave de inestabilidad y plantea el argumento de que cambiar la meta hacia una sola Corea podría mejorar el ambiente de confianza y cooperación hacia el establecimiento de un régimen de paz más sólido. Finalmente, se tomará el ejemplo de Japón como un agente interesado en la península coreana y cuyas preferencias se decantan más por conservar el statu quo, siempre y cuando este signifique contener la amenaza de China y de la misma Corea del Norte. Las tres presentaciones integrarán como factores ineludibles en el análisis la presencia de Estados Unidos, China y Rusia y sus respectivas preferencias sobre la dinámica y estructura de relaciones en la región.

9:00 - 10:20JA08: Miradas teóricas e interdisciplinarias en Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Dra. Indra Labardini Fragoso

Panel

Este panel tiene como objetivo reflexionar en torno a la teoría de Relaciones Internacionales, considerando su perspectiva interdisciplinaria, en asuntos tales como la gobernanza global y la política exterior.

9:00 - 10:20JA09: Las aportaciones del feminismo a las Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Dra. Karla Verónica Félix Jaramillo

Mesa redonda

9:00 - 10:20JA10: México y la Cuenca del Pacífico. Navegando el Pacífico, conectando ideas
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Dr. José Jesús Bravo Vergara
Comentarista: Dr. Cristóbal Collignon de Alba

Análisis de Novedad Editorial

México y la Cuenca del Pacífico (MyCP) es una revista académica que tiene por objeto contribuir a la investigación, desde una perspectiva multidisciplinaria, de la sociedad, la cultura, el medio ambiente, la historia, la economía y la política de las economías de Asia-Pacífico así como de los procesos de integración regional. Se presentará el volumen 13, número 38 correspondiente al periodo mayo-agosto 2024, en el cual se publicaron artículos que versan sobre comercio internacional; k-pop y su relación con movimientos sociopolíticos; así como una visión histórica a las relaciones entre la Monarquía Hispánica y el Imperio Ming en los albores del siglo XVII. También se expondrán los elementos fundamentales de MyCP, así como un breve análisis por tema, por país o región que abordan los artículos publicados durante los últimos años.

9:00 - 10:20JA11: Integración e identidad: Desafíos y oportunidades de la migración en Norteamérica
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dra. Ana Luisa Ramírez Soto

Panel

9:00 - 10:20JA12: Mesa Redonda. Innovación, Comunicación y Relaciones Internacionales: Explorando las Fronteras de una Disciplina en Evolución
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Dr. César Villanueva Rivas

Mesa Redonda

En esta mesa de debate se abordarán las temáticas fronterizas que emergen en la intersección de la innovación y las relaciones internacionales. A medida que el mundo se enfrenta a desafíos complejos y multidimensionales, es crucial comprender cómo la innovación tecnológica, las dinámicas geopolíticas y los cambios socioeconómicos están moldeando las interacciones entre los actores internacionales. Los panelistas analizarán cómo la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la diplomacia digital y la economía disruptiva están transformando la práctica y la teoría de las relaciones internacionales. Además, se explorarán las implicaciones éticas, legales y de gobernanza asociadas con la rápida evolución tecnológica. Este evento promoverá la reflexión y el intercambio de conocimientos sobre las fronteras en constante cambio de esta disciplina, fomentando un enfoque inclusivo e innovador para abordar los desafíos de un mundo globalizado y digitalizado.

9:00 - 10:20JA13: Migración y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Dra. María José Grisel Enriquez Cabral

Panel

9:00 - 10:20JA14: Una Mirada Crítica a la Política Exterior de la Cuarta Transformación: Diplomacia, Migración y Economía.
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Lic. Diana Díaz Domínguez

Panel

9:00 - 10:20JA15: Mesa Redonda. Evaluación y Prospectiva de la Política Exterior de México en una transición sexenal
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres

Mesa Redonda

9:00 - 10:20JA16: ¿Qué hace China en América Latina?
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dra. María Esther Morales Fajardo
Comentarista: Dra. María Esther Morales Fajardo

Panel

9:00 - 10:20JA17: Seguridad internacional y sus debates conceptuales
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara

Panel

9:00 - 10:20JA18: De lo local a lo global: Estudio de la Internacionalización de las Ciudades
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Lic. Daniel Cortés Largo

Panel

9:00 - 10:20JA19: Migrant and Refugee Integration in Mexico
Lugar: Salón 121
Moderador/a: Dra. Karla Valenzuela

Análisis de Novedad Editorial

9:00 - 11:50JA20: Fotografía para las Ciencias Sociales: Perspectivas Transfronterizas
Lugar: Salón 118
Moderador/a: Dr. Hugo José Regalado Jacobo

Taller

El taller "Fotografía aplicada a la investigación en Ciencias Sociales: Encuentro de Perspectivas Transfronterizas" explora el uso de la fotografía como herramienta metodológica en Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales desde una perspectiva transfronteriza con el enfoqué en un diseño de investigación qué incorpora prácticas visuales que configuran procesos epistemológicos y semióticos, está dirigido a estudiantes y académicos e incluirán módulos teóricos y prácticos, con expertos en el tema que utilizarán recursos especializados para garantizar una experiencia enriquecedora y práctica, el cual será realizado en dos etapas Teoría y Práctica.

9:00 - 11:50JA21: Introducción al idioma Coreano
Lugar: Salón 119
Moderador/a: Mtra. Irene Rodríguez Parra

Taller

Presentación de la historia del idioma coreano, sus bases, su alfabeto, estructura y formación.

9:00 - 11:50JA22: ¿Piensas titularte? Cómo hacer un informe de servicio social/práctica profesional: La experiencia del proyecto “Paradiplomacia y Territorios Periféricos”
Lugar: Salón 115
Moderador/a: Mtra. María del Carmen Vega Ramírez

Taller

Uno de los mayores desafíos en las licenciaturas de Relaciones Internacionales, es lograr altos índices de titulación mediante procesos potenciadores de las capacidades adquiridas. Así como la propia disciplina se ha abierto a otros paradigmas, la forma de mostrar que nuestros egresados tienen un perfil internacionalista puede ser evidenciada a través de otras formas más allá de tesis y tesinas. El objetivo de este taller es motivar a los estudiantes a generar informes de servicio social y prácticas profesionales para titularse. A partir de la experiencia del proyecto de investigación temprana “Paradiplomacia y Territorios Periféricos” reproducir la experiencia metodológica tal como lo desarrollaron los alumnos participantes en el proyecto de la Maestría en Relaciones Internacionales de Gobiernos y Actores Locales y aplicado por los integrantes del Cuerpo Académico Relaciones Internacionales y Nuevas Diplomacias.

10:20 - 10:30Receso
10:30 - 11:50JB01: La diplomacia surcoreana en un mundo multiplex
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia
Conferencia magistral a cargo del Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández
10:30 - 11:50JB02: Taller KAS/AMEI/CESPEM – Mesa 2 "Integración y Nearshoring en América del Norte: oportunidades y retos"
Lugar: Sala de Juntas
Moderador/a: Dr. Rafael Velázquez Flores
Taller KAS/AMEI/CESPEM | Invitación previa requerida
En caso de estar interesado/a en esta sesión, favor de contactar previamente a contacto@cespem.mx
10:30 - 11:50JB03: Mesa Redonda. Análisis Interdisciplinario de los Determinantes de los Precios Agrícolas a Nivel Nacional e Internacional: Perspectivas Económicas, Políticas y Ambientales
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Dr. Mario Cruz Cruz

Mesa Redonda

Esta mesa de diálogo propone un exhaustivo análisis interdisciplinario de los factores que influyen en la determinación de los precios agrícolas tanto a nivel nacional como internacional. Desde una perspectiva económica, se examinarán las fuerzas de oferta y demanda que afectan la formación de precios, considerando la elasticidad de la oferta y la demanda de productos agrícolas, así como la influencia de factores macroeconómicos, como las tasas de interés, los tipos de cambio y las políticas monetarias y fiscales. Además, se considerará el impacto ambiental de la producción agrícola en la determinación de precios, incluyendo cuestiones como el cambio climático, la escasez de recursos naturales y la sostenibilidad, y cómo estas preocupaciones están dando forma a la percepción del valor de los productos agrícolas en los mercados nacionales e internacionales. En resumen, esta mesa de diálogo buscará profundizar en la comprensión de los precios agrícolas desde una variedad de perspectivas académicas y prácticas, con el objetivo de identificar áreas de convergencia y conflicto, y explorar posibles vías para mejorar la estabilidad y equidad en los mercados agrícolas a nivel global.

10:30 - 11:50JB04: Derecho Internacional y Derechos Humanos
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Dra. Mireya Castañeda Hernández

Panel

El objetivo de este panel es analizar algunos temas que relacionan el Derecho Internacional con los derechos humanos. Explorando la situación de los menores migrantes en la frontera sur de México, las portaciones al Derecho Internacional de los órganos de tratados de derechos humanos de Naciones Unidas a través de comunicaciones individuales y la influencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en México

10:30 - 11:50JB05: Estrategias de Japón en comercio, seguridad, energía y política exterior en al marco de la iniciativa del Indo Pacífico
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Dr. Víctor Kerber Palma

Panel

El presente panel tiene como objetivo analizar las estrategias de Japón en comercio, seguridad, energía y política exterior en al marco de la iniciativa del Indo Pacífico libre y abierto (FOIP, por sus siglas en inglés). El concepto del Indo Pacífico surge a principios del año 2010 con el discurso del Primer Ministro Shinzo Abe, en la Conferencia Internacional de Tokio sobre el desarrollo africano (TICAD VI), en Nairobi Kenia, 2016. El líder japonés apuntó "la importancia de las estabilidad y prosperidad a través de la unión de dos océanos y dos continentes libres y abiertos". Bajo esta iniciativa se desarrollan estrategias que abarcan temas geopolíticos, económicos, de seguridad y defensa, infraestructura, inversión, el uso de Mega Acuerdos, entre otros. A partir de estas estrategias se pretende mantener el status quo frente al cambio del orden regional y el ascenso de China e India. Estos esfuerzos derivan en proyectos de cooperación impulsados por el gobierno japonés, los cuales fungen como contrapesos geopolíticos ante los nuevos ejes de poder en la región del Indo Pacífico.

10:30 - 11:50JB06: Repensando a la Unión Europea y la Agenda Estratégica 2024-2029.
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez

Panel

En un periodo de cambios generados por la pandemia, la guerra ruso-ucraniana, las elecciones al Parlamento Europeo y el cambio de la Comisión Europea, la Unión Europea se ha planteado sentar una serie de metas y objetivos que le permitan fortalecer áreas como el medio ambiente, y con ello su anterior proyecto de "economía verde", la seguridad y la cooperación para enfrentar los retos que el ámbito internacional le presenta. Todo esto a través del programa denominado "Agenda Estratégica 2024-2029" que delinea los temas de mayor atención para la UE y que definirá las prioridades del próximo presupuesto plurianual. El análisis de la "Agenda Estratégica" permite identificar la manera en cómo la misma UE redefine sus prioridades y, por lo tanto, su vinculación con el exterior.

10:30 - 11:50JB07: EE.UU. y China: El multifacético sistema de gobernanza global y sus impactos en la cooperación multilateral
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Mtra. Paola Herrera Moreno

Panel

Desde las tensiones geopolíticas creadas por la administración Trump, las relaciones comerciales entre Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) y China se plantean ahora dentro de una renovada guerra comercial más complicada. El aumento de las tensiones y el estancamiento de las exportaciones a EE.UU. ha provocado que China modifique sus estrategias hacia el sur global al colocar sus productos mediante una corriente exportadora, donde componentes y bienes de capital son enviados por ejemplo a México, Vietnam, India y otros países, para que en éstos se ensamblen y transformen en productos terminados para su exportación a EE.UU. La efectividad de esta estrategia podrá solucionar dos problemas a la vez: el del problema arancelario con EE. UU. y, el del envejecimiento poblacional que el país enfrentará próximamente. Por su parte, EE. UU. está enfocado en la creación de alianzas y asociaciones en todo el mundo, definidos como “activos estratégicos fundamentales”. Sin embargo, paradójicamente, la masiva migración que actualmente enfrenta el gobierno se está convirtiendo en la gran fuerza laboral necesaria, y que, de hecho, representa una fuerte contribución en el crecimiento del Producto Interno Bruto. Atender eficazmente el problema, evitará enfrentar la tendencia masiva del envejecimiento poblacional, y contar con la mano de obra suficiente, justo para la estrategia de “Reforma y rejuvenecimiento” del país, y la reformulación del orden internacional.

10:30 - 11:50JB08: La política exterior feminista y sus perspectivas como factor de influencia en el entorno mundial: actores, agenda y dinámicas
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Mtra. Elisa Gómez Sánchez

Panel

Como lo señala el título del XXXVII Congreso Anual el escenario internacional demanda repensar el estudio, la práctica y las transfronteras de las relaciones internacionales, en un contexto de redefinición de la geopolítica mundial de grandes conflictos y obstáculos para alcanzar las metas planteadas en la agenda de desarrollo 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. En diversas ocasiones, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha destacado la importancia de abordar con urgencia la agenda de igualdad de género como una fuerza transformadora estructural hacia el desarrollo igualitario en el mundo. Al respecto, no es posible abordar el estudio de las Relaciones Internacionales sin atender esta temática central con el enfoque novedoso que le imprime el desarrollo del concepto de política exterior feminista, que ha sido adoptado por más de 10 países como el eje central de sus relaciones internacionales.

10:30 - 11:50JB09: Estrategias para el desarrollo en Quintana Roo: finanzas públicas, mercado laboral y sectores productivos
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Mtro. Elimnaín González Ibarra
Comentarista: Mtro. Isaac Flores Delgado

Panel

10:30 - 11:50JB10: Seguridad, cambio climático y desplazamientos
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Mtro. Omar Eduardo Mayorga-Gallardo

Panel

El cambio climático y sus efectos son diversos e inciden en la vida cotidiana de las sociedades. Sin duda, los fenómenos climáticos que cada vez son más frecuentes y severos impactan de manera negativa en las personas orillándolas muchas veces a desplazarse y esto las pone en una posición vulnerable considerando los índices de violencia que existen en diversas partes del mundo. Los problemas ambientales y la seguridad se entienden como temas afín, sin embargo, esta relación merece ser analizada y discutida desde diversos puntos de vista.

10:30 - 11:50JB11: El Medio Oriente frente a los procesos de transición hegemónica del siglo XXI
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Dr. Yair Candelario Hernández Peña

Panel

Se pretende analizar el papel de Medio Oriente frente a los turbulentos procesos de transición hegemónica contemporánea de occidente a oriente, esto a través del análisis de la postura de los actores regionales frente a escenarios de cooperación y conflicto que se circunscriben en las dinámicas de cambio de poder en el escenario internacional. La mesa abordará la cuestión desde enfoques variados como la tecnología, los estudios de seguridad y los estudios de religión en Relaciones Internacionales.

10:30 - 11:50JB12: Hacia un política migratoria en México
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Lic. Melissa María Martínez Espino

Panel

10:30 - 11:50JB13: Movilidad humana en las Américas: desafíos legales, sociales y humanitarios
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Lic. Paul Beedxeli Amaya Sánchez

Panel

10:30 - 11:50JB14: Evaluación de la Política Exterior de AMLO ante las vicisitudes del Sistema Internacional y su relación con Estados Unidos
Lugar: Salón 138
Moderador/a: Ing. Gilberto Vázquez Tapia

Panel

10:30 - 11:50JB15: Elecciones en Estados Unidos 2024
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Roberto Zepeda Martínez

Panel

10:30 - 11:50JB16: Tecnología: La desiformación, los algoritmos, la Inteligencia Artificial y el cine en el contexto de las Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Dr. Jiri Sykora

Panel

La tecnología y su uso se encuentra presente en las Relaciones Internacionales y la Diplomacia como nunca antes lo había estado, especialmente con el uso de la Inteligencia Artificial. La desinformación y el uso de algoritmos construyen nuestras redes sociales con base en las preferencias de la información que seguimos. El cine también es un poderoso medio de comunicación para los países. En este panel, los y las ponentes analizarán el fenómeno de la tecnología desde diferentes ópticas, teniendo como punto central cómo ésta ha impactado en las relaciones de los países.

10:30 - 11:50JB17: Guerra y ciberespacio: disputas geopolíticas en la competencia hegemónica del siglo XXI
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Lic. María Fernanda Tejada Quintino

Panel

10:30 - 11:50JB18: Teorías críticas para entender el mundo contemporáneo II: poder, colonialidad y espacialización
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González

Panel

Estudiar el poder y su impacto en la construcción de los espacios, los cuerpos y las prácticas en el ámbito internacional, es una agenda pertinente en el contexto internacional actual. Acercarse a ello desde una perspectiva crítica es fundamental, esto significa: a) considerar una dimensión histórica a los procesos de formación de dinámicas jerárquicas y opresivas; b) contemplar que el poder no solamente se traduce en expresiones de carácter material, también hay un componente simbólico muy importante; c) finalmente, asumir la importancia de establecer propuestas que permitan trascender las perspectivas epistemológicas que sólo explican la historia de quienes ejercen poder y contemplar las de aquellos que responden, contravienen y lo transforman. En ese sentido, el panel reflexiona sobre la relevancia de la geopolítica crítica, el poscolonialismo en Asia y la Ciencia de Datos desde una perspectiva crítica sobre la desigualdad.

10:30 - 11:50JB19: Aportaciones conceptuales de la Escuela Británica para analizar la política global desde enfoques postwesfalianos. Parte 2
Lugar: Salón 129
Moderador/a: Mtra. Blanca Elena Gómez García

Panel

Reflexionar en torno a las aportaciones conceptuales de la Escuela Británica para el análisis de la política global desde un enfoque postwesfaliano.

10:30 - 11:50JB20: Teaching Cultural Diplomacy: a critical reflection
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Dra. Amanda Rodríguez Espínola

Mesa Redonda

Teaching cultural diplomacy presents a myriad of pedagogical challenges that educators must navigate skillfully. One such challenge involves fostering critical thinking among students, encouraging them to question assumptions and analyze power dynamics inherent in cultural interactions. Furthermore, teaching cultural diplomacy in intercultural environments adds another layer of complexity, as instructors must navigate cultural differences and sensitivities while fostering inclusive dialogue and mutual understanding. Sharing experiences and best practices among educators can be invaluable in overcoming these challenges and promoting effective teaching strategies. By reflecting on pedagogical approaches, leveraging critical thinking tools, and sharing experiences in diverse settings, educators can enhance their ability to teach cultural diplomacy effectively and empower students to become informed and engaged global citizens.

10:30 - 13:20JB21: CENEVAL - Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) en RR. II.
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Dra. Alejandra Zúñiga Bohigas

Taller organizado por CENEVAL | Los asistentes deberán traer tableta o laptop

El taller está dirigido a académicos y está enfocado en la elaboración de reactivos del Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) en RR. II.

10:30 - 13:20JB22: Documental sobre Hermila Galindo
Lugar: Salón 141
Moderador/a: Dra. Indra Labardini Fragoso

Cine Foro

10:30 - 13:20JB23: Lo que nunca te dijeron del género y las RRIIs: Taller para complejizar lo que tu profe no se atrevió a explicar
Lugar: Salón 121
Moderador/a: Dr. Cristóbal Collignon de Alba

Taller

Desde un enfoque diverso, este taller enfoca su análisis en la performatividad y las identidades vistas desde el feminismo, el género y lo queer, buscando las interseccionalidades manifiestas en la performatividad de los sujetos. Revisaremos brevemente las principales corrientes de pensamiento e identificaremos el reflejo de sus propuestas a través del análisis discursivo de las performatividades manifiestas en pistas audiovisuales de menos de 5 minutos (videoclips, discursos, reels, etc.). El objetivo del taller es complejizar la observación de los asistentes hacia los fenómenos globales con teoría de RRII, facilitando el análisis con visión de género y capacidades disruptivas. Les participantes entonces podrán regresar a sus temas de estudio con una visión ampliada y penetrante, además de una capacidad de intervención en su entorno a favor de las causas sociales de los DDHH de todes.

11:50 - 12:00Receso
12:00 - 13:20JC01: La importancia de estudiar Corea y los retos en América Latina para avanzar en su consolidación
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Dra. Karla Noemi Padilla Martínez

Conferencia magistral a cargo del Dr. Armando Renato Balderrama Santander

12:00 - 13:20JC02: Taller KAS/AMEI/CESPEM – Mesa 3 "Integración transatlántica: América del Norte y Unión Europea"
Lugar: Sala de Juntas
Moderador/a: Ing. Hans-Hartwig Blomeier
Taller KAS/AMEI/CESPEM | Invitación previa requerida
En caso de estar interesado/a en esta sesión, favor de contactar previamente a contacto@cespem.mx
12:00 - 13:20JC03: Evaluación de la Economía Mexicana durante el Gobierno de AMLO: entre el T-MEC, la industria automotriz y el nearshoring
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Lic. Carlos Contreras Romero

Panel

Evaluar el desempeño de la economía mexicana durante la Administración de Andrés Manuel López Obrador, en temas fundamentales de su Programa de Gobierno vinculadas con la economía mundial, como lo son el T-MEC, la industria automotriz y el nearshoring.

12:00 - 13:20JC04: La crisis del sionismo y los retos para una Palestina libre e independiente
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Mtra. María Elena Díaz de la Cruz

Panel

El presente panel tiene como objetivo presentar un panorama de cuáles han sido los efectos que han surgido en la región de Medio Oriente a partir de la reactivación del conflicto entre Hamas e Israel en 2023. Entender el involucramiento de otros actores que nos permitirán tener una visión más amplia para entender el proyecto sionista y los retos que enfrenta Palestina ante el mismo.

12:00 - 13:20JC05: Las transfronteras culturales en Medio Oriente y el Mediterráneo a dos décadas del siglo XXI
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Mtra. Maria Susana Victoria Uribe

Panel

La multiculturalidad de Medio Oriente y en especial en el Mediterráneo oriental es un fenómeno de ataño, no solo porque ahí surgieron las tres religiones monoteístas del mundo, sino también por su historia milenaria. Pues, la influencia de los romanos, árabes, turcos y después de los imperios occidentales (durante la época colonial del siglo XIX y XX) ha impactado en el tejido social de la región. La presente mesa busca promover la cultura y promoción de la paz resaltando los programas de reconstrucción de ciudades como Mosul (Iraq) Palmira (Siria) y Chipre. Toda vez que, derivado del fundamentalismo religioso, estos tres países son un símbolo del esfuerzo que se realiza a través de la UNESCO y otros Estados de la región por reconstruir y salvaguardar la herencia histórica de civilizaciones antiguas herencia de toda la humanidad y deben de ser custodiados. Si bien, el fundamentalismo religioso, o las agendas políticas de ciertos actores trasgreden los espacios públicos donde se promueve la tolerancia. Puesto que, “Promover la convivencia significa ante todo perpetuar la memoria de las atrocidades del pasado. Porque no olvidar nunca la espiral mortal que puede engendrar el odio al prójimo significa recordar que el respeto a los demás sigue siendo la condición imprescindible para sentar las bases de la paz”. Se presentarán estos estudios de caso para destacar lo difícil que es la construcción de paz”

12:00 - 13:20JC06: América Latina: desarrollo y seguridad
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Lic. Paula Peregrina Mendoza

Panel

12:00 - 13:20JC07: Derechos Humanos e identidades de género en la Unión Europa y Oriente Medio
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez

Panel

En lo que va del siglo XXI, los estudios de relaciones internacionales han ido contemplando cada vez más los avances y obstáculos en la protección de los derechos humanos LGBT+ y la igualdad de género en el mundo. En este panorama, destaca el caso de la Unión Europea, cuyos progresos legislativos, como el matrimonio igualitario y el respeto a las identidades de genero son considerables, aunque también persisten desafíos como la discriminación y la violencia, especialmente hacia personas trans y no binarias. Por otro lado, en Oriente Medio, influido por normas conservadoras y religiosas, la discriminación y persecución son más extremas, con penas que llegan a la cárcel o incluso la pena de muerte en algunos países, mostrando movimientos feministas que luchan por sus derechos. Así que, este panel busca desde la perspectiva feminista de las relaciones internacionales, contrastar la resistencia y el activismo de la comunidad LGBT+ y sus aliados en la Unión Europea, como en Oriente Medio poniendo de relieve los sujetos que desafían la discriminación y promueven la igualdad de género en las regiones.

12:00 - 13:20JC08: "La Paradiplomacia en Latinoamérica" revista Foreign Affairs
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Lic. Gerardo Valenzuela

Análisis de Novedad Editorial

La Revista Foreign Affairs Latinoamérica y el ITAM junto a Paradiplomacia.org invitan a la presentación del número especial "La Paradiplomacia en Latinoamérica" junto tres autores que compartirán sus casos de estudio. Moderador y presentador: Gerardo Valenzuela, Subdirector Editorial Foreign Affairs. Ponencias y oradores: "La Paradiplomacia en Argentina", Nicolás Mancini, Paradiplomacia.org. "La acción exterior de Cataluña", Lleir Daban y Monserrat Iglesias Servín, Servicio Exterior Catalán. "La evolución de la paradiplomacia en México en el siglo xxi", Jorge Schiavon, Ibero México. "La paradiplomacia de Quebec en México y en Latinoamérica", Athanasios Hristoulas, ITAM.

12:00 - 13:20JC09: Empresas multinacionales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Lic. Arón Miguel Hernández Martínez

Panel

El debate que se ha generado a partir del deterioro del medio ambiente y la idea por impulsar el desarrollo sostenible ha adquirido relevancia en los últimos años. Si a este aspecto se añade el papel que han tenido las políticas públicas, las estrategias empresariales y sus efectos en el entorno inmediato, principalmente en recursos estratégicos, el tema adquiere mayor importancia e invita a la reflexión en el ámbito de las relaciones internacionales. En esta mesa, se analizará acerca del papel que están teniendo las empresas en dicho deterioro y las acciones para detonar procesos de desarrollo sostenible. Entre otros aspectos se incluirán temas relacionados con el agua, la energía eléctrica y la industria de generación de productos de plástico desde una perspectiva multidisciplinaria.

12:00 - 13:20JC10: Políticas de seguridad y corrupción en el continente americano
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Dr. Mario Cruz Cruz

Panel

12:00 - 13:20JC11: El resurgimiento del turismo rural en México: oportunidades, retos y perspectivas del desarrollo regional frente a la transfronterización en las relaciones internacionales
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Mtro. Jorge Arturo Ramírez López

Panel

Los temas de desregulación y racionalización que explicaron la impronta global en el mundo significaron para México un proceso de internacionalización de la vida social, económica, política, tecnológica y medioambiental. El turismo como actividad económica global adoptó su papel bajo un precepto de equidad intergeneracional en el contexto de las relaciones internacionales. Ello implicó abrir, entre otros, el concepto de agroturismo y ecoturismo en todas sus vertientes a partir del análisis de la relación entre turista, anfitrión y medio ambiente promoviendo la manifestación de expresiones de autenticidad e identidad cultural, participación social y comunitaria, y mejoramiento integral de los territorios rurales. Esta articulación es la que dio origen al nuevo concepto de turismo rural, sin embargo, Soloaga, Plassot, y Reyes (2021) plantean que la alta fragmentación y dispersión de la población rural se han convertido en factores que encarecen costos, reducen la calidad de los servicios, y fomentan la producción de autoconsumo, todo ello en su conjunto restringe el proceso de desarrollo generando una nueva visión de lo rural. En este sentido, el turismo rural puede generar oportunidades económicas, políticas, sociales y culturales, pero también plantea desafíos, como la gestión sostenible de los recursos naturales, la preservación de la identidad y la gestión del territorio. El objetivo del panel es analizar al turismo rural como el motor que desde una visión estratégica articula los recursos naturales con la cultura y las comunidades rurales, para crear prototipos de modelos de desarrollo local sostenibles y de alto impacto para el turismo internacional.

12:00 - 13:20JC12: La cultura, el turismo, la gastronomía como poderosas herramientas de Diplomacia Pública
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Mtra. Loreana Sophia Duran Torres

Panel

La gastrodiplomacia, el turismo, y la diplomacia cultural han sido poderosas herramientas de México, y muchos otros países, en la construcción de una imagen internacional atractiva, contribuyendo así a ser referente en el mundo por su comida, tradiciones y lugares turísticos. En este panel los investigadores exponen cuatro propuestas que dan cuenta de cómo un país como México, y otros, han sabido tomar partido de dichas ventajas para convertirse en potencia cultural.

12:00 - 13:20JC13: Mesa Redonda. Inviolabilidad Diplomática, el caso México vs. Ecuador
Lugar: Salón 113

Mesa Redonda

12:00 - 13:20JC14: China y su estrategia de cooperación
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Mtro. José Mario Minutti Sierra

Panel

12:00 - 13:20JC15: Elecciones en Estados Unidos 2024 desde la glocalización
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Roberto Zepeda Martínez

Panel

12:00 - 13:20JC16: Izquierda y derecha en el siglo XXI
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Lic. Alejandra Echevarría Luna

Análisis de Novedad Editorial

12:00 - 13:20JC17: Agenda geopolítica de China y Asia
Lugar: Salón 129
Moderador/a: Dr. Juan Manuel Aguilar Antonio

Panel

12:00 - 13:20JC18: Dimensiones del desarrollo sostenible y sus políticas públicas
Lugar: Salón 130
Moderador/a: Mtra. María del Pilar Aja Montes

Panel

El desarrollo sostenible se refiere al equilibrio entre la esfera económica, social y ambiental. Por lo tanto, sus dimensiones son diversas y es necesario que sea incorporado en las políticas públicas que permitan avanzar en esa dirección. El alcance de este tipo de desarrollo permitirá mitigar diversos conflictos internacionales que se han creado o intensificado. Por lo tanto, el desarrollo sostenible es un catalizador en los procesos de construcción de paz.

12:00 - 13:20JC19: Mercados laborales, integración e inclusión en México: retos para la igualdad de género
Lugar: Salón 131
Moderador/a: Mtro. Omar Eduardo Mayorga-Gallardo

Panel

Este panel analiza, desde distintas facetas, la forma en que el análisis de género puede contribuir a disminuir las brechas de género, impulsar su desarrollo económico y transformar las formas en que pueden integrarse a los lugares de destino, particularmente en casos de desplazamiento.

12:00 - 13:20JC20: Reunión de trabajo del Comité de Teoría y Metodología de las Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

12:00 - 13:20JC21: Presentación del tercer número del Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales, Nueva Época
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Dr. Roberto Carlos Hernández López
Comentarista: Mtra. Gabriela Ramírez Márquez

Análisis de Novedad Editorial

El tercer número del Anuario Mexicano de Relaciones Internacionales se consolida como un valioso punto de encuentro de destacados estudiosos de los fenómenos internacionales de todo el país; esta obra, que vio la luz hace cuatro décadas, se ha consolidado como un referente gracias a la afortunada iniciativa del Dr. Modesto Seara Vázquez, y al apoyo institucional de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Acatlán. Hoy más que nunca, ante un escenario de complejo y de grandes desafíos, la FES Acatlán refrenda su compromiso con la investigación en temas de vanguardia en el campo internacional, a través de la valiosa colaboración de estudiosos en campos de la política exterior, las nuevas diplomacias, la diplomacia cultural, y las teorías de las Relaciones Internacionales, solo por mencionar algunos. A lo largo de sus páginas, el lector podrá reflexionar, analizar e incluso debatir en torno a los temas más actuales de las Relaciones Internacionales

13:20 - 16:00Receso
15:00 - 19:00Registro
16:00 - 17:20JD01: Variedades de las contestaciones y resiliencias del liberalismo en América Latina
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Mtro. Isaac Flores Delgado
Conferencia magistral a cargo del Dr. Roberto Domínguez
16:00 - 17:20JD02: Presentación del libro: Desglobalización y Derecho Internacional Económico
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Dra. Virdzhiniya Petrova Georgieva

Análisis de Novedad Editorial

Análisis de Novedad Editorial
16:00 - 17:20JD03: México en el contexto del T-MEC: Retos, operatividad y medidas sanitarias en su política comercial
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Mtra. Lady Johanna Gómez Carrión

Panel

El actualizado tratado de libre comercio de México con Estados Unidos y Canadá ha presentado nuevas oportunidades y retos. En este panel, los ponentes discutirán los principales desafíos a los que se ha enfrentado nuestro país en el marco de sus relaciones comerciales con sus dos socios norteamericanos.

16:00 - 17:20JD04: Relación México- Estados Unidos. La agenda pendiente
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Dra. Silvia Núñez García

Panel

El escenario económico de lucha competitiva de Estados Unidos con China ha llevado al gobierno de Estados Unidos a establecer alianzas estratégicas a fin de mantener su liderazgo internacional. Con los socios de América del Norte reforzó el proteccionismo de su economía con reglas más estrictas en el T-MEC. Sin embargo, el acuerdo ha dejado una agenda bilateral entre México y Estados Unidos de algunos temas pendientes y otros olvidados, como el de la migración, el medio ambiente y el impacto de las políticas en el desarrollo.

16:00 - 17:20JD05: Primera Reunión de Trabajo del Comité Comunicación Internacional y Diplomacia Pública y Cultural
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dra. Tania Gómez Zapata

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

16:00 - 17:20JD06: Apuntes desde la transformación en el Pacífico y Eurasia
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Mtra. Michelle Calderón García

Panel

16:00 - 17:20JD07: Género, migración y necropolítica en la frontera norte México-Estados Unidos
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez

Panel de Honor Dra. Mónica Trujillo López

16:00 - 17:20JD08: Estrategias para la internacionalización y atractividad de los territorios
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Mtra. Betsy Astrid Vidales Astello

Panel

16:00 - 17:20JD09: Recuperación económica, economía púrpura y gasto público
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Mtro. Luis Alberto Tinoco Leyva

Panel

16:00 - 17:20JD10: Agua: conflictos, seguridad y derechos
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Lic. Marely Miguel Rodríguez

Panel

El agua es un recurso vital para mantener la vida en el planeta, por esta razón ha sido uno de los temas clásicos de la cooperación internacional ambiental. En la agenda de desarrollo actual, los recursos hídricos tienen su propio objetivo de desarrollo sostenible. La disponibilidad o escasez de este recursos ha generado diversos conflictos y algunos están por comenzar. Pensar en una regulación que garantice la provisión de este líquido es fundamental para contribuir a un mundo próspero y pacífico.

16:00 - 17:20JD11: Crisis migratoria y de derechos humanos en la región Tijuana-San Diego: Un diagnóstico histórico y contemporáneo II
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Dra. Elizabeth Nataly Rosas Rábago
Comentarista: Dr. Julián Rodríguez Fonseca

Panel

16:00 - 17:20JD12: Movilidades y Género
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Dra. Christina Anne Boyes

Panel

16:00 - 17:20JD13: Tópicos selectos sobre política y cooperación internacional
Lugar: Salón 116
Moderador/a: Dr. Melvin Uziel Porras Reynoso

Panel

16:00 - 17:20JD14: BRICS en los entornos complejos, volátiles, impredecibles y ambiguos
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Dra. Krisztina Eva Lengyel Almos

Panel

16:00 - 17:20JD15: La política internacional y su transformación ante la crisis, México, UAM-Xochimilco, 2023, pp. 209.
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Mtra. Teresa del Socorro Pérez Rodríguez

Análisis de Novedad Editorial

16:00 - 17:20JD16: Migraciones Internacionales
Lugar: Salón 117
Moderador/a: Dr. Rodolfo Rubio Salas

Panel

16:00 - 17:20JD17: Introducción al estudio de la Política Exterior Comparada, 2024, AMEI/CESPEM/Ibero/UABC/UQROO
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Rafael Velázquez Flores

Análisis de Novedad Editorial

16:00 - 17:20JD18: La incidencia de nuevas tendencias en el comercio mundial: Inteligencia artificial, derechos digitales y cambio climático
Lugar: Salón 141
Moderador/a: Mtro. Juan Sebastián Bautista Mena

Panel

El objetivo general de este panel es exponer, describir y analizar algunos de los nuevos fenómenos que afectan el comercio internacional, desde el no tan incipiente cambio climático hasta la emergencia de la inteligencia artificial y los gigantescos retos que presenta, pasando por una discusión sobre nuestros derechos digitales que como usuarios usualmente desconocemos.

16:00 - 17:20JD19: El impacto de la Transición hegemónica en el Medio Oriente y la consolidación del Eje de la Resistencia de Irán en la geopolítica regional
Lugar: Salón 118
Moderador/a: Dr. Moisés Garduño García

Panel

El marco del Orden Internacional nos orilla a plantear una revisión y análisis del estudio de las Relaciones Internacionales y la transformación que se está experimentando , es por ello, que es necesario profundizar en el balance de sus objetivos y el alcance de sus resultados, sobre todo, en el abordaje de dinámicas regionales. En esta mesa nos proponemos identificar la importancia de Irán en la geopolítica y seguridad regional del Medio Oriente, a través de una política de construcción de alianzas con grupos no estatales como en Irak y en Yemen, además del fortalecimiento de su cooperación con potencias globales como China y Rusia. Todo ello, en el marco de la Transición Hegemónica Mundial. Por lo que vemos cada vez un mayor fortalecimiento de la presencia regional iraní en conflictos como el de Irak, Siria o más contemporáneamente la situación de los palestinos de Gaza.

16:00 - 18:50JD20: Con la Palestina en los ojos
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Dr. Dario Ghilarducci
Comentarista: Dr. Dario Ghilarducci

Cine Foro

16:00 - 18:50JD21: Voces de la Tierra: La Vida y Lucha de un Defensor Ambiental
Lugar: Salón 138
Moderador/a: Dr. César Armando Salazar López

Cineforo

En el contexto actual de crisis ambiental, es crucial destacar y reflexionar sobre la valentía y el sacrificio de quienes defienden nuestro planeta. El presente cine debate es un evento diseñado para jóvenes interesados en la protección del medio ambiente y la justicia social. Este cine debate se centrará en la inspiradora y trágica historia de Homero Gómez González, un defensor ambiental mexicano que dedicó su vida a la protección de las mariposas monarca y su hábitat en los bosques de Michoacán. Homero, conocido cariñosamente como el "Guardián de las Mariposas", trabajó incansablemente para preservar los santuarios naturales de estas especies emblemáticas, enfrentándose a amenazas de tala ilegal, intereses económicos y violencia. A través de la proyección de un documental que narra su vida y lucha, los participantes podrán conocer de cerca los desafíos y riesgos que enfrentan los defensores del medio ambiente en México y alrededor del mundo. Homero Gómez es un ejemplo conmovedor del calvario que viven quienes se oponen a la destrucción de los recursos naturales y buscan un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de la biodiversidad. El evento incluirá una sesión de discusión interactiva donde los jóvenes podrán expresar sus opiniones, plantear preguntas y debatir sobre la importancia de la protección ambiental y los derechos humanos. Este espacio busca no solo informar, sino también inspirar a las nuevas generaciones a tomar un papel activo en la defensa de nuestro planeta.

16:00 - 18:50JD22: Presentación de carteles estudiantiles 1/2
Lugar: Lobby del Edificio Académico
Moderador/a: Dr. Daniel Villarruel Reynoso

Presentación de carteles estudiantiles

17:20 - 17:30Receso
17:30 - 18:50JE01: El escenario internacional y la opción del no-alineamiento activo para América Latina
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Dra. Élodie Brun
Conferencia magistral a cargo del Emb. Jorge Heine
17:30 - 18:50JE02: El derecho del mar: casos prácticos
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Dr. Carmelo Cattafi

Panel

El objetivo de este panel es analizar casos que permiten reconocer la importancia de la gobernanza global para el espacio marítimo y las implicaciones del derecho del mar en el marco de las relaciones internacionales

17:30 - 18:50JE03: Rivalidades de poder en el Medio Oriente
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dr. Moisés Garduño García

Panel

17:30 - 18:50JE04: Procesos culturales, económicos y geopolíticos en la Gran Eurasia, y su vinculación con México
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza

Panel

17:30 - 18:50JE05: Presentación del libro "Amor Caravanero: narrativas de una pareja migrante rumbo al norte"
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador

Análisis de Novedad Editorial

La obra nos da una nueva forma de ver la migración Sur-Norte, a través de un análisis antropológico sobre las relaciones personales, emocionales y sexoafectivas entre migrantes dentro de los flujos migratorios masivos como fue la caravana del 2018. Este libro de divulgación científica fue publicado en 2023 por Óscar Misael Hernández Hernández, investigador titular en El Colegio de la Frontera Norte, sede Matamoros, quién explora la línea de investigación sobre migración, género y crimen organizado. Su obra tiene el propósito de compartir los relatos de Marco y Adriana, una pareja caravanera que el autor conoció en 2019 en un albergue migrante en Matamoros. De acuerdo con la sinopsis del libro, la obra nos invita a la reflexión sobre cómo las experiencias de las personas migrantes le dan sentido a su travesía, cuestiona el significado del amor en un contexto de desplazamientos forzados y de movilidades humanas transnacionales, presenta la trascendencia de las narrativas de vulnerabilidad y de violencia que las personas viven durante su tránsito por México.

17:30 - 18:50JE06: El potencial del turismo dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Educación, Agenda política global y tareas pendientes
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Dr. José Cruz Roa Hernández

Panel

Las tendencias económicas globales y la dinámica geopolítica de los últimos años constituyen un factor crítico que afecta la capacidad de los países para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El desempeño económico mundial juega un papel crucial en la disponibilidad de recursos para cumplir con Objetivos como la erradicación de la pobreza, la educación de calidad, la igualdad de género, la acción por el clima y la paz y la justicia. El turismo puede ser un motor económico importante para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y apoyar el desempeño económico en muchos países. El turismo puede contribuir al desarrollo sostenible al crear empleos, promover la inclusión económica, fomentar la inversión en infraestructura y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. El panel se propone como un espacio para debatir sobre el papel clave que organismos internacionales le han otorgado al turismo dentro de los ODS en el desarrollo económico y social, y sobre los retos que enfrenta en sí mismo para ser una actividad que se desarrolle de manera sostenible y responsable para minimizar su impacto negativo en el medio ambiente y maximizar los beneficios hacia las comunidades locales y el desarrollo sostenible

17:30 - 18:50JE07: Retos sobre la legislación en migración
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtra. Lucett Guadalupe Jiménez Martínez

Panel

17:30 - 18:50JE08: Procesos de gestión migratoria en la frontera norte de México: Seguridad humana vs. seguridad nacional
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Mtro. Carlos Alejandro Cordero García

Panel

17:30 - 18:50JE09: Mesa Redonda. Políticas públicas, infraestructuras migratorias y trata de personas
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Dra. Cynthia Gutiérrez Landa

Panel

17:30 - 18:50JE10: Perspectivas y Narrativas en los Estudios Internacionales
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Dr. Gabriel Mondragón Toledo

Panel

17:30 - 18:50JE11: Cooperación e innovación desde los ODS
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Lic. Paula Peregrina Mendoza

Panel

17:30 - 18:50JE12: National Power and International Geoestructure
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dr. Alberto Rocha Valencia
Comentarista: Dra. Elizabeth Vargas G.
Comentarista: Dr. Héctor Cuadra Montiel

Análisis de Novedad Editorial

17:30 - 18:50JE13: Geoeconomía del orden monetario internacional: poder y dinero en el siglo XXI
Lugar: Salón 131
Moderador/a: Dr. Eduardo Alfonso Rosales Herrera
Comentarista: Emb. Eduardo Roldán Acosta

Análisis de Novedad Editorial

17:30 - 18:50JE14: FRONTERA. A Journey Across the U.S.- Mexico Border
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Abelardo Rodríguez Sumano
Comentarista: Dra. Silvia Núñez García
Comentarista: Dr. José Luis Valdés Ugalde

Análisis de Novedad Editorial

Describiendo la región que divide a dos países desde comienzos del Río Bravo hasta el Océano Pacífico, Frontera es un libro ilustrado que ofrece un examen exhaustivo de los más de tres mil kilómetros de frontera que comparten Estados Unidos y México. La región tiene la reputación de ser un lugar peligroso, en el que la Patrulla Fronteriza estadounidense y las autoridades mexicanas juegan “al gato y al ratón” con los contrabandistas y los inmigrantes indocumentados, y en el que los cárteles de la droga infligen una violencia indescriptible. Este libro aborda esos peligros, pero va más allá de los estereotipos y ofrece al lector vívidos retratos de la belleza y complejidad de la zona: su historia, sus atractivos contemporáneos y su rica vida cultural. El presente texto, que describe treinta y ocho municipios en el lado mexicano y veinticuatro condados en el estadounidense, incluye mapas, ciudades clave, puntos de interés, pasos fronterizos, festivales, gastronomía local, etc., junto con un análisis de la política local y cuestiones de seguridad. A pesar de sus problemas, la frontera entre Estados Unidos y México es un lugar hermoso, hogar de gente trabajadora y hospitalaria. Es una tierra de contrastes: paisajes sombríos y exuberantes oasis, tormentas y arco iris en el desierto, una industria robusta y pueblos fantasma, una gran riqueza y una pobreza dolorosa. Frontera es una referencia enciclopédica que ofrece a los lectores una perspectiva interesante sobre una región de importancia crítica para México y su vecino del norte.

17:30 - 18:50JE15: Comercio transatlántico y nearshoring
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Mtro. Luis Ángel Téllez Live

Sesión coordinada por KAS México | Mesa Redonda

Mesa redonda sobre el comercio transatlántico y nearshoring.

17:30 - 18:50JE16: Casos sobre la Corte Internacional de Justicia
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dra. Hilda Adriana Arlette Jiménez García

Panel

17:30 - 18:50JE17: Diagnóstico y propuestas de política exterior 2024-2030, 2024, AMEI/CESPEM/Ibero
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas

Análisis de Novedad Editorial

17:30 - 18:50JE18: Sombreros, Frida y Boom: Alteridades, Representaciones e Imágenes de México en el Mundo (2007-2012)
Lugar: Salón 109

Análisis de Novedad Editorial

El libro es un caleidoscopio intelectual que propone una reflexión para entender a México como alteridad desde sus imaginarios, describiéndolo como un país original que es entendido en el mundo global a través de una triada de símbolos: sombreros, para referirse al subdesarrollo, dependencia y atraso; Frida, para entenderlo como un país exótico, extraño e inverosímil; y Boom, para referirse a él como un país emergente, con oportunidades y atractivos turísticos y culturales. Este estudio tiene como objetivo principal proponer una teoría que explique cómo las imágenes nacionales y estereotipos están relacionados con el campo de estudio de las Relaciones Internacionales, utilizando como caso de estudio a México en el período de 2007 a 2012. Además, el libro plantea tres objetivos subsidiarios: identificar los imaginarios nacionales a través de su discursividad simbólica, crear tipos ideales de estas imágenes para entrar en un análisis de significación más profundo y explorar la metodología del Smart Data o de los 'datos inteligentes' para comprender cómo se aplica esta para la percepción de México en el contexto de la globalización.

17:30 - 20:20JE19: La Huerta - Comunidad indígena Kumiay
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Dr. Carlos Moreira

Cineforo

17:30 - 20:20JE20: Editores de Revistas Indexadas y con Alto Factor de Impacto de las Relaciones Internacionales
Lugar: Sala de Juntas
Moderador/a: Dra. Valeria Marina Valle

Taller

Cada persona editora invitada presentará información sobre la revista donde trabaja y dará recomendaciones precisas sobre qué hacer y que no hacer para que un artículo tenga muy buenas posibilidades de lograr dictámenes positivos para que se acepte su publicación.

18:50 - 19:00Receso
19:00 - 20:20JF01: Cómo llegar a ser un buen diplomático y no morir en el intento. La formación y capacitación del SEM en el IMR
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Mtro. Pedro González Olvera
Conferencia magistral a cargo del Emb. Hermann Aschentrupp Toledo
19:00 - 20:20JF02: Exportación de capital en el espacio ultraterrestre
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Dr. Jorge Contreras Peralta
Comentarista: Dr. Adrián García Saisó
Comentarista: Dr. Ricardo Sánchez Méndez

Análisis de Novedad Editorial

Las empresas y corporativos privados, aún apoyados por el Estado, son las que están conduciendo el capital hacia el espacio ultraterrestre para la explotación de aquellos bienes que sean rentables y de obtención de ganancias, y es en este punto donde se inscribe esta investigación cuya hipótesis central es que el capital como medio de producción en el modo del capitalismo posindustrial y tecnológico está apuntando en forma analógica, de lo que construyó en la tierra a través de conquistas, colonizaciones, explotación y reproducción del capital pero ahora en los asteroides, en la luna, en marte, etc. El capitalismo materializado en corporativos transnacionales crea competencias entre ellas, y no es excepción que precisamente en esta fase en la cual ubicamos al capital en el espacio ultraterrestre, se visibilice esa competencia como se puede observar.

19:00 - 20:20JF03: Dinámicas geoestratégicas en Asia - Pacífico
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Mtro. Guillermo Olvera González

Panel

19:00 - 20:20JF04: Modelos económicos alternativos para México y Experiencias de comercio exterior en América Latina y Europa
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtra. María Yira Figueroa Olvera

Panel

El objetivo general de este panel es analizar la relevancia de los puertos en el diseño de rutas marítimas comerciales y su impacto en la economía internacional, así como de las restricciones comerciales y su incidencia en relaciones bilaterales.

19:00 - 20:20JF05: Escenarios regionales: soberanía, extrema derecha, agenda de seguridad y representación política
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Lic. Favio Esdras Méndez González

Panel

19:00 - 20:20JF06: Panorama del nearshoring y regulaciones financieras
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Mtro. Alejandro Martínez Serrano

Panel

19:00 - 20:20JF07: Reunión de trabajo de Vicepresidencias
Lugar: Salón 119
Moderador/a: Mtro. Isaac Flores Delgado

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

19:00 - 20:20JF08: Oportunidades de la perspectiva sostenible en los negocios internacionales
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Mtro. Jorge Arturo Ramírez López

Panel

En la actualidad la complejidad del entorno hace que la administración de los negocios internacionales incluya una multiplicidad de perspectivas que permitan hacer frente a diversas problemáticas, todas ellas interconectadas, mismas que requieren un enfoque holístico en el que aspectos sociales, ambientales y económicos se entremezclen para encontrar estrategias, planes de acción y políticas que permitan se permanencia en el largo plazo. Por ello, el presente panel tiene como finalidad exponer la manera en que estas dimensiones se han integrado en el funcionamiento de los propios negocios con una mirada de economía circular y contabilidad sustentable, lo que permite mostrar criterios a partir de los que se construye una organización involucrada con su entorno. Esto permitirá traslapar esta nueva cultura organizacional en dos grandes áreas de la logística internacional actual, la primera enfocada al análisis de el comercio marítimo, específicamente lo relacionado al balance social de las actividades portuaria, la segunda es el desarrollo de nuevas movilidades en el sector aeroespacial, todo lo cual permitirá a los asistentes observar nuevas áreas de acción dentro de sus campos de estudio.

19:00 - 20:20JF09: Tópicos selectos sobre movilidades humanas
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Dra. Karla Valenzuela

Panel

19:00 - 20:20JF10: Desafíos de la migración en Ciudad Juárez
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Dr. Rodolfo Rubio Salas
Comentarista: Dr. Emilio Alberto López Reyes

Panel

19:00 - 20:20JF11: Migration and the Rise of the United States The Role of Old and New Diasporas
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Dra. Camelia Nicoleta Tigau
Comentarista: Dr. Tomás Milton Muñoz Bravo
Comentarista: Dra. Rocío Arroyo Belmonte

Análisis de Novedad Editorial

19:00 - 20:20JF12: Tópicos selectos en Política Internacional y Geopolítica
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Lic. Angel Emmanuel Hernández Cruz

Panel

19:00 - 20:20JF13: Sobre el estudio del fascismo y la extrema derecha
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Dra. Laura Hernández Arteaga

Panel

19:00 - 20:20JF14: Internacionalización de ciudades: presentación de casos
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Ing. Hans-Hartwig Blomeier

Sesión coordinada por KAS México

19:00 - 20:20JF15: Fenómeno religioso y Relaciones Internacionales en el mundo actual: interacciones entre fe y política
Lugar: Salón 116
Moderador/a: Mtra. Pamela Elizabeth Morales Cobos

Panel

19:00 - 20:20JF16: Estudios militares contemporáneos
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Dr. Juan Manuel Aguilar Antonio

Panel

19:00 - 20:20JF17: La mentoría como metodología para el posicionamiento laboral de los Internacionalistas en América Latina
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Dra. Kenia Maria Ramírez Meda

Panel

El objetivo del panel es presentar el Programa de Mentorías Profesionales para estudiantes y egresados de la Licenciatura en Relaciones Internacionales como metodología para otorgarles un conjunto de instrumentos que, al ser utilizados de la manera correcta, les ayude a conocer los distintos campos laborales en el área de las Relaciones Internacionales. Así como comprender las tácticas y procedimientos adecuados que les ayudarán a insertarse o mantenerse en el mercado laboral, con mejor desempeño funcional para un óptimo desenvolvimiento profesional. La metodología tiene como finalidad generar una guía de apoyo para la ejecución y seguimiento que propicie las mejores prácticas en el desarrollo de competencias profesionales que coadyuven a que internacionalistas adquieran mejores herramientas para posicionarse y desarrollarse de una manera profesional en el campo laboral.

19:00 - 20:20JF18: Perspectivas críticas y asiáticas sobre las Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Dr. Luis Miguel Morales Gámez

Panel

Este panel pretende discutir acerca de perspectivas marxistas en Relaciones Internacionales, así como aportes teóricos generados desde Asia.

19:00 - 20:20JF19: Dinámicas globales y regionales en la integración económica y el comercio internacional en el marco de la era digital
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Mtra. Carolina Cortez Vázquez

Panel

19:00 - 20:20JF20: Paradiplomacia municipal y territorios periféricos
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dr. José Manuel Leal
Comentarista: Dr. Daniel Añorve Añorve

Análisis de Novedad Editorial

19:00 - 20:20JF21: Mesa Redonda. Revolución tecnológica y las perspectivas políticas para América del Norte
Lugar: Salón 138
Moderador/a: Lic. Jannet Garcia Romero

Mesa Redonda

En la discusión se explora el impacto de la innovación tecnológica global en el panorama electoral de América del Norte. Desde la influencia de los complejos científico-tecnológicos en la política hasta el papel de las redes sociales y la inteligencia artificial en la formación de opiniones y el proceso electoral, examinaremos cómo la convergencia de avances tecnológicos está transformando el modo en que se llevan a cabo y perciben las elecciones. Analizaremos casos recientes de uso de tecnología en campañas electorales, los desafíos éticos y de seguridad asociados con la tecnología aplicada a la política. La discusión invita a reflexionar sobre las implicaciones a largo plazo de estas tendencias para la gobernanza de América del Norte.

19:00 - 20:20JF22: Visiones críticas a la gobernanza global de la Agenda 2030: el Estado frente a los actores privados
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Mtra. Minerva Analí Trejo Díaz

Panel

l objetivo es reflexionar en torno al papel del sistema capitalista, particularmente de los actores privados, en la gobernanza global y el impacto que esto ha tenido en la reestructura de los Estado

19:00 - 20:20JF23: Panoramas contemporáneos de la economía internacional: CGV automotrices en México, el TIPAT y la OMC, y el desarrollo del bloque europeo
Lugar: Salón 117
Moderador/a: Dr. Carlos Tapia Peralta

Panel

El objetivo general de este panel es brindar una perspectiva comprensiva y nutrida sobre desarrollos recientes en la economía internacional. Los ponentes analizarán los retos técnicos a los que se enfrenta la industria automotriz mexicana en las cadenas globales de valor, discutirán los efectos de los tratados de libre comercio en la OMC y brindarán una actualización sobre el desarrollo económico de la Unión Europea.

19:00 - 20:20JF24: Autoritarismos y democracias en las relaciones internacionales contemporáneas
Lugar: Salón 141
Moderador/a: Mtra. Guadalupe Michelle Balderas Escutia

Panel

19:00 - 20:20JF25: Las políticas exteriores de México y Estados Unidos desde diferentes perspectivas y marcos teóricos
Lugar: Salón 130
Moderador/a: Dra. Ana Luisa Ramírez Soto

Panel

19:00 - 21:00Concierto Orquesta Sinfónica UACH
Lugar: Paraninfo Universitario

Concierto que ofrece la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua

La Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua (OSUACH) ha sido un semillero de talentos universitarios y un catalizador del desarrollo de la música de concierto en Chihuahua. En sus múltiples Temporadas de Conciertos ha tenido la oportunidad de realizar estrenos mundiales, nacionales y locales de obras sinfónicas de compositores chihuahuenses y nacionales. Además ha interpretado diversas óperas, ballets y zarzuelas, así como conciertos didácticos y conciertos de música popular para el público Chihuahuense.

La Orquesta Sinfónica se ha presentado en las principales ciudades de Chihuahua, así como en los principales festivales y salas de conciertos de la Ciudad de México, Durango, Monterrey, Toluca, Guadalajara, Saltillo, Zacatecas, entre otras. Fuera del territorio nacional, ha ofrecido conciertos en los Estados Unidos. El trabajo continuo de esta orquesta la posicionan como la agrupación musical activa con mayor trayectoria artística sin interrupción en el Estado de Chihuahua y en el norte de México.

Es un honor para la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales contar con un concierto de la OSUACH en el marco de su XXXVII Congreso Anual, por lo que extendemos la invitación tanto a participantes como asistentes para que nos acompañen en esta actividad.

Es importante tener en cuenta que el Paraninfo Universitario se encuentra ubicado en el centro de la ciudad y no en el Campus II.


 
Fecha: Viernes, 18/10/2024
8:00 - 10:00VV01: Reunión de trabajo del Consejo de Honor
Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

8:00 - 12:00Registro
9:00 - 10:20VA01: Tendencias del comercio Internacional
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Mtra. María Guadalupe Martínez Franco

Panel

9:00 - 10:20VA02: Derecho Internacional y desarrollo
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Lic. Blanca Giselle Enriquez

Panel

El objetivo de este panel es analizar casos puntuales de la implicación del derecho internacional para el desarrollo

9:00 - 10:20VA03: Las disrupciones de las RRII: Género, feminismos, Interseccionalidades y queer
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador

Panel

Repensar el estudio, la práctica y las transfronteras en las Relaciones Internacionales nos invita a reflexionar sobre las aportaciones y disrupciones que los estudios de Género, Feminismos, Interseccionalidades y Queer están realizando a la disciplina desde lo teórico-conceptual, metodológico y práctico. Para ello, el panel centra su atención en discutir cómo los estudios de Género, Feminismos, Interseccionalidades y Queer (GIFQ) abre nuevos espacios para los análisis de las Relaciones Internacionales y pone especial énfasis en actores, regiones y herramientas que habían estado invisibilizadas, silenciadas o minimizadas, dando así una mirada fresca, crítica a la disciplina.

9:00 - 10:20VA04: El futuro del multilateralismo en un mundo en convulsión y la Cumbre del Futuro de la ONU
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Emb. Marco Antonio García Blanco

Mesa Redonda

9:00 - 10:20VA05: Desafíos y Oportunidades de la Economía Internacional en la Era Post-COVID-19
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Dra. Paloma Ruiz Valles

Panel

9:00 - 10:20VA06: La industria eléctrica: Nearshoring y empresas internacionales en México y América Latina
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Mtro. Beny Oliver Barajas Pérez

Panel

El objetivo general de este panel es desagregar la relevancia de la industria eléctrica en sus principales componentes, como lo son los desafíos del nearshoring en México y la influencia de las empresas internacionales, en particular españolas y chinas, en el sector latinoamericano.

9:00 - 10:20VA07: Estudio del Sur Global desde distintas perspectivas
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dr. Juan Carlos Castillo Quiñones

Panel

9:00 - 10:20VA09: Pedagogías y desarrollo de competencias en Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Mtro. Carlos Manuel López Alvarado

Panel

En este panel se pretende reflexionar sobre diversas experiencias pedagógicas que pueden enriquecer la formación de quienes estudian Relaciones Internacionales.

9:00 - 10:20VA10: Public and Cultural Diplomacy in North America
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Thomas Legler

Panel

This panel demonstrates how different public and cultural diplomacy strategies in North America, from the Korean diaspora and the publishing industry to video games, contribute to strengthening international ties, fostering cooperation on crucial global issues, and promoting diplomatic relations with significant social content. It shows how the Korean diaspora uses communication strategies in its public diplomacy to connect with host societies and promote its culture. It also highlights the relationship between international relations and the publishing industry, the role of the book as a diplomatic tool, and the case of the Fondo de Cultura Económica (1990-2000) that projected Mexico's image through new publications and international bookstores. Finally, it discusses how the video game industry is emerging as an influential platform in public diplomacy, promoting environmental awareness and climate action. The United Nations has leveraged this industry to educate and mobilize a global generation in the fight against climate change.

9:00 - 10:20VA11: Migración y derechos humanos
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Dra. Maritza Eridania Espejel Pineda

Panel

9:00 - 10:20VA12: Relevancia de las ciudades en la implementación de los ODS
Lugar: Salón 127
Comentarista: Dr. Juan Antonio Carmona Garcia

Panel

9:00 - 10:20VA13: Estados Unidos en la política internacional
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Lic. Shareni Sayuri Flores Verdiguel

Panel

9:00 - 10:20VA14: El estudio de la Transfrontera desde la Internacionalización Territorial
Lugar: Salón 119
Moderador/a: Lic. Paula Peregrina Mendoza

Panel

9:00 - 11:50VA15: Agenda de seguridad regional en América del Norte
Lugar: Salón 115
Moderador/a: Dr. Juan Manuel Aguilar Antonio

Taller

9:00 - 11:50VA16: Becas, intercambios y fondos de Corea del Sur
Lugar: Salón 116
Moderador/a: Dr. Abel Gómez Gutiérrez

Taller

9:00 - 11:50VA17: CENEVAL - Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III)
Lugar: Salón 117
Moderador/a: Dra. Alejandra Zúñiga Bohigas

Taller organizado por CENEVAL | Los asistentes deberán traer tableta o laptop

¿Qué es el EXANI-III? Es un instrumento para evaluar integralmente habilidades académicas y conocimientos específicos de los aspirantes a ingresar a un programa de especialidad, maestría o doctorado. El EXANI-III se aplica en una sola sesión de 4.5 horas y utiliza reactivos de opción múltiple con tres opciones de respuesta, lo que disminuye la carga de lectura. El taller está dirigido a académicos y está enfocado en la elaboración de reactivos del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI-III).

9:00 - 11:50VA18: La cámara en el cine de Cuarón: Children of Men como advertencia y testiga de nuestros tiempos
Lugar: Salón 130
Moderador/a: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco

Cineforo

Objetivo del cine foro: Analizar y discutir las implicaciones éticas, políticas y sociales presentadas en la película "Children of Men", especialmente en relación con los temas de la deshumanización, la esperanza en tiempos de crisis y el papel de los gobiernos y actores locales en un contexto de colapso global. Se busca fomentar un diálogo crítico y reflexivo sobre cómo la ficción cinematográfica puede ofrecer perspectivas valiosas sobre problemas internacionales contemporáneos. Y de manera subsidiaria, analizar las técnicas de fotografía aplicadas en el Cine de Cuarón para evidenciar problemáticas sociales; no sólo se busca una apreciación académica de la película sino también otorgar herramientas de análisis cinematográfico para analizar materiales audiovisuales.

9:00 - 11:50VA19: Posgrados de Relaciones Internacionales y estancias de investigación en Argentina, Colombia, Brasil y Uruguay
Lugar: Salón 118
Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez

Taller

9:00 - 11:50VA20: Presentación de carteles estudiantiles 2/2
Lugar: Lobby del Edificio Académico
Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez

Presentación de carteles estudiantiles

9:00 - 11:50VA21: Programa de Mentoría para mujeres estudiantes: la Diplomacia como opción profesional
Lugar: Salón 120
Moderador/a: Mtra. Victoria Ávila Duque

Taller

10:20 - 10:30Receso
10:30 - 11:50VB01: Connecting human rights, LGBT rights and diplomacy
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Dr. Cristóbal Collignon de Alba
Comentarista: Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández
Conferencia magistral a cargo del Dr. Douglas Janoff
10:30 - 11:50VB02: Mesa Redonda. El Derecho Internacional frente a la geopolítica océanica asiática
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Lic. Shareni Sayuri Flores Verdiguel

Mesa Redonda

El mar ha sido escenario de disputas geopolíticas. En esta mesa redonda se explora la necesidad de la labor del Derecho Internacional para garantizar la seguridad marítima internacional, en particular en el Mar de la China Meridional

10:30 - 11:50VB03: ¿Hacia una economía internacional sustentable? Economía social, hidrógeno verde e inclusión financiera
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Mtro. Carlos Manuel López Alvarado

Panel

El objetivo general de este panel es proporcionar visiones sobre los acercamientos de la sociedad internacional a una economía internacional sustentable. La importancia de la economía social en la agenda internacional, el uso de energías renovables como hidrógeno verde y la instrumentalización de la inclusión financiera en el cumplimiento de los ODS son medidas parciales pero necesarias para llegar a una modelo económico global alternativo.

10:30 - 11:50VB04: Crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente en la región Asia Pacífico
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dra. América Ivonne Zamora Torres

Mesa Redonda

10:30 - 11:50VB05: Corea en la política internacional
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Sr. Jorge Tadeo Guevara Moreno

Panel

10:30 - 11:50VB06: Dinámicas socioculturales: una mirada regional
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtra. Gabriela Ramírez Márquez

Panel

10:30 - 11:50VB07: Comunicación Política en la era digital: Las redes sociales como TikTok en la Agenda 2030 y las elecciones en México
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Dra. Sandy Elizabeth Martínez Lara

Panel

La comunicación política se ha transformado en la era digital; unas de las redes sociales que ha contribuido a este nuevo panorama electoral y nuevas narrativas es TikTok, tanto en México como en el contexto intermacional. Temáticas tan relevantes como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el discurso de las recientes campañas electorales de México, las narrativas interculturales de éstas, así como los desafios y oportunidades globales de la comunicación política serán analizados en este panel.

10:30 - 11:50VB08: El GITM y el estudio de la movilidad humana en Ciudad Juárez
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Dr. Rodolfo Rubio Salas

Panel

10:30 - 11:50VB09: Conocimiento y Poder. De la guerra de ideas a la guerra jurídica
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Lic. Héctor Eduardo Hernández Rojas

Análisis de Novedad Editorial

Este libro se dedica a los think tanks. A pesar de que estas organizaciones que producen conocimiento se han convertido en un fenómeno cada vez más extendido en la realidad mexicana, en gran medida creados para generar conocimiento y desplegar una guerra ideológica cada vez más intensa, se involucran cada vez más en la guerra jurídica e híbrida (warfare) para combatir a las fuerzas progresistas y debilitar el proyecto que encabeza Morena. Su presencia es cada vez más notoria en los medios de comunicación, en los principales eventos y debates dentro y fuera de los partidos, e inclusive en algunos movimientos sociales y acciones de resistencia. Ello no obstante, su estudio no ha sido objeto de estudio en nuestro país, lo que contrasta con el interés académico que su presencia ha despertado en la mayoría de los países en América Latina.

10:30 - 11:50VB10: América Latina en el escenario internacional: relaciones bilaterales, regionalismo y género
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Dra. Anabel Ortega Muñoz

Panel

10:30 - 11:50VB11: Mesa Redonda. La República de Corea y sus diplomacias
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Mtra. María del Carmen Vega Ramírez

Mesa Redonda

10:30 - 11:50VB12: Mesa Redonda. The Future of the North American Cultural Diplomacy Initiative
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dra. Guadalupe Moreno Toscano

Mesa Redonda

10:30 - 11:50VB13: América Latina en el siglo XXI. Desafíos geopolíticos en una era de competencia global
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Dra. Claudia Edith Serrano Solares
Comentarista: Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jiménez
Comentarista: Dr. Ricardo Sánchez Méndez

Análisis de Novedad Editorial

10:30 - 11:50VB14: El estudio de las movilidades en México
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Mtro. Isaac Moisés García Puertos

Panel

10:30 - 11:50VB15: Prioridades de la Unión Europea: sus vínculos con América
Lugar: Salón 138
Moderador/a: Lic. Beatriz Nadia Pérez Rodríguez

Panel

La Unión Europea se ha convertido en un actor internacional, cuyos vínculos con terceros países han adquirido relevancia, pero ¿Cuáles serán los vínculos prioritarios de la UE para el periodo 2024-2029 ante las necesidades internas que tiene? ¿Qué importancia tienen los países americanos para la UE en el escenario de la guerra ruso-ucraniana? ¿Qué perspectivas existen para la relación transatlántica? ¿Cuál es la situación de la relación de la UE con América Latina, y con México? Son algunas de las preguntas que se han planteado los ponentes con el objetivo de revisar si la UE seguirá siendo un socio confiable y si existen, o no, perspectivas de incrementar los vínculos económicos, políticos y sociales entre ambos continentes.

10:30 - 11:50VB16: Mesa Redonda. Escenarios para América del Norte
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Dr. José Luis García Aguilar

Mesa Redonda

10:30 - 11:50VB17: Los desafíos para la seguridad hemisférica en el siglo XXI
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres

Mesa Redonda

10:30 - 11:50VB18: Reflexiones críticas sobre los conceptos de paz, guerra, defensa y seguridad
Lugar: Salón 141
Moderador/a: Dr. Alfonso Sánchez Mugica

Panel

10:30 - 11:50VB19: ¿Qué es la diplomacia de la ciencia? Una perspectiva general en los tiempos actuales
Lugar: Sala de Juntas
Moderador/a: Mtra. Iris Liliana Flores Casiano

Mesa Redonda

La diplomacia es el instrumento mediante el cual se fomenta y desarrolla la política exterior de un Estado, donde actualmente la ciencia juega un papel importante en la toma de decisiones. La generación de conocimiento, los intereses sociopolíticos, económicos y territoriales ponen de manifiesto los avances científicos y tecnológicos en donde el dinamismo y las relaciones internacionales están cambiando y hacen un llamado a conformar una visión integral para la reflexión para beneficio de la humanidad a fin de resolver problemas locales, nacionales y/o globales.

11:50 - 12:00Receso
12:00 - 13:20VC01: Introducing the Concept of Reputational Security as a Way to Understand Public Diplomacy
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Dra. Tania Gómez Zapata
Conferencia Magistral a cargo del Dr. Nicholas J. Cull
12:00 - 13:20VC02: 135 años de relaciones diplomáticas entre Argentina y México: Retos y oportunidades para una alianza estratégica
Lugar: Sala de Juntas
Moderador/a: Dra. Anabel Ortega Muñoz

Mesa Redonda

12:00 - 13:20VC03: Reunión de trabajo del Comité de Estudios Regionales
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dra. Rocío Arroyo Belmonte

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

12:00 - 13:20VC04: Conflictos socioambientales y la agenda de desarrollo
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Mtra. Blanca Elena Gómez García

Panel

Los problemas ambientales tienen un componente social que en la literatura más reciente se reconoce que ambas esferas son indisociables. Es necesario reconocer la existencia de diversos actores, tanto públicos como privados, que desempeñan un papel en la solución de dichos conflictos. En este sentido, es necesario pensar más allá de la visión estatocéntrica que predomina en los estudios de Relaciones Internacionales. Los gobiernos locales, pueblos indígenas y las regiones son actores que debe considerar el análisis de la agenda de desarrollo.

12:00 - 13:20VC05: Contribución del CIDE y de su División de Estudios Internacionales a la disciplina de RR. II. en México
Lugar: Salón 114
Moderador/a: Dr. Gerardo Maldonado Hernández

Mesa Redonda

12:00 - 13:20VC06: Temas contemporáneos en el escenario internacional: feminismos, género y derechos humanos
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez

Panel

Durante varios años, la disciplina de las Relaciones Internacionales se entendió sólo desde las teorías dominantes, en particular desde el Realismo, dejando de lado el análisis de otros fenómenos y sujetos que podían tener impacto en la esfera internacional. Las grandes transformaciones políticas, económicas y sociales que se empezaron a presentar a nivel mundial desde los años setenta del siglo XX, evidenciaron la incapacidad de las teorías dominantes para explicar dichas transformaciones y la necesidad de incorporar otros enfoques y perspectivas para entender y explicar la realidad internacional al interior de la disciplina. El debate sobre la crisis de la modernidad, surgido entre los enfoques dominantes y los reflectivistas, en lo que se conoce como cuarto debate, impulsó la incorporación a la disciplina de debates provenientes de la teoría social (constructivismo, teoría crítica, feminismo y posmodernismo). En este contexto de pluralidad teórica, el análisis feminista y los estudios de género, así como los estudios sobre derechos humanos, empezaron a ganar terreno dentro de la disciplina, lo que planteó una propuesta analítica diferente al ir más allá de la “alta política”. Partiendo de esto, este panel tiene como objetivo abordar temáticas como la política exterior, la movilización social, la migración y los derechos humanos fuera del mainstream de la disciplina.

12:00 - 13:20VC07: Anuario Mexicano de Asuntos Globales 2023
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Mtro. Isaac Flores Delgado
Comentarista: Dra. Silvia Núñez García

Análisis de Novedad Editorial

12:00 - 13:20VC08: Perspectivas ambientales desde las Relaciones Internacionales: Agendas estatales, espacios de diálogo y actores no tradicionales
Lugar: Salón 123
Moderador/a: Mtra. Elizabeth Gutiérrez Romero

Panel

La degradación ambiental se ha convertido en uno de los desafíos más importantes de la humanidad, y con ello, en preocupación central de las ciencias sociales. Aunque los marcos analíticos tradicionales de las Relaciones Internacionales no suelen incluir a los asuntos ambientales como tema relevante, la disciplina está llamada a renovar sus perspectivas y aportar al análisis. Este panel propone el dialogo de autoras y autores que desde distintos países e instituciones, están desarrollando propuestas analíticas desde las Relaciones Internacionales para abordar problemáticas diversas, pero conectadas por el desafío común de poner a la disciplina en diálogo con el desafío contemporáneo de la crisis ambiental. Las disputas comerciales en torno a los transgénicos, la inclusión de una agenda ambiental en la política exterior, la construcción de gobernanza ambiental global, y la participación de actores no estatales en espacios transfronterizos de gestión de lo ambiental, se unen en este panel para potenciar un espacio de diálogo y retroalimentación.

12:00 - 13:20VC09: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su implementación en México
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. César Villanueva Rivas
Comentarista: Mtra. Violeta Noyolcitlatzin Pérez-Ruiz

Análisis de Novedad Editorial

12:00 - 13:20VC10: La crisis migratoria en México: Un análisis desde la perspectiva de los derechos humanos
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Lic. Ana Gabriela Talavera Torres

Panel

12:00 - 13:20VC11: Análisis de asuntos internacionales contemporáneos
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Dra. Salimah Mónica Guadalupe Cossens González

Panel

En este panel se tratan varios temas de la agenda internacional con el objetivo de mejorar nuestro conocimiento del mundo, lo cual puede ser útil para la diplomacia mexicana.

12:00 - 13:20VC12: Dreams come true. Desafíos y contribuciones de Dreamers mexicanos en los Estados Unidos
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Dra. Camelia Nicoleta Tigau
Comentarista: Dra. Camelia Nicoleta Tigau

Panel

12:00 - 13:20VC13: Reunión de trabajo del Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Lugar: Salón 138
Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

12:00 - 13:20VC14: Las relaciones mexicano-argelinas a los 60 años: ¿apertura diplomática de México?
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez

Mesa Redonda

12:00 - 13:20VC15: Los dilemas de OTAN y la Unión Europea frente a la recomposición geopolítica de Eurasia
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Dr. Jorge Contreras Peralta

Panel

12:00 - 13:20VC16: Reunión de trabajo del Comité de Migraciones Internacionales
Lugar: Salón 139
Moderador/a: Dr. Abel Gómez Gutiérrez

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

12:00 - 13:20VC17: Reunión de trabajo del Comité de Política Exterior
Lugar: Salón 140
Moderador/a: Dra. Élodie Brun

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

12:00 - 13:20VC18: Reunión de trabajo del Comité de Política Internacional
Lugar: Salón 141
Moderador/a: Dra. Gabriela Aracely Mata Sánchez

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

13:20 - 16:00Receso
15:00 - 18:00Registro
16:00 - 17:20VD01: Conversando del Hallyu: de la A a la K (pop)
Lugar: Auditorio Académico
Moderador/a: Dr. Ray Freddy Lara Pacheco
Conversatorio a cargo del Mtro. Benigno Peña Ramos
16:00 - 17:20VD02: Identidad, género y vulnerabilidad en América Latina
Lugar: Salón 113
Moderador/a: Dra. Albany Aguilera Fernández

Panel

El panel analiza, desde un enfoque interseccional y de género, cómo las mujeres refugiadas, deportadas e indígenas enfrentan condiciones de vulnerabilidad al mismo tiempo, que desafían y resisten a prejuicios raciales, estigmas y roles de género.

16:00 - 17:20VD03: Revista Universitaria de Negocios
Lugar: Salón 112
Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza

Análisis de Novedad Editorial

La Revista Universitaria de Negocios (REUNNE) es una publicación electrónica continua elaborada por estudiantes universitarios, alojada en el repositorio digital de la UNAM en el Observatorio Universitario de Negocios Internacionales. Se centra en temas de Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales, Economía, Finanzas y áreas afines, está dirigida tanto a la comunidad estudiantil como al público interesado en estos campos. Nuestro objetivo es ofrecer una plataforma para que los estudiantes compartan sus investigaciones, análisis y perspectivas en estas disciplinas, fomentando así el intercambio de conocimientos y el debate académico. Además, de facilitar la cooperación científica entre estudiantes de diversas disciplinas, proporcionando una plataforma de difusión de conocimiento que inspire y enriquezca la formación y la práctica profesional.

16:00 - 17:20VD04: Desmontando el poder: miradas críticas
Lugar: Salón 124
Moderador/a: Lic. Melissa María Martínez Espino

Panel

Este panel pretende analizar las relaciones de poder desde la perspectiva decolonial, foucaultiana, geopolítica y cliodinámica.

16:00 - 17:20VD05: Seguridad y ampliaciones, prioridades de la UE para 2024-2029
Lugar: Salón 125
Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Quevedo Flores

Panel

En la revisión que ha estado haciendo la Unión Europea de sus prioridades como respuesta a las crisis vividas en los últimos años, se encuentran la seguridad y el cuestionamiento sobre la pertinencia de seguir ampliando su proyectos de integración a otros países europeos. Entre dichos países se encuentran los Balcanes, como Serbia y Kosovo, países que formaron parte de la extinta Yugoslavia y que representan hoy un reto para la UE debido al difícil periodo de la desintegración. Sin embargo, en el presente, los retos externos a los que se enfrenta la UE, tales como la guerra ruso-ucraniana, la guerra comercial de Estados Unidos con China y los constantes conflictos en Medio Oriente, le obligan a replantear sus prioridades, por lo que la seguridad y las ampliaciones vienen a ser un tema que se abordará para el próximo presupuesto plurianual 2024-2029 y, seguramente, como objetivos de la próxima Comisión Europea.

16:00 - 17:20VD06: A medio camino de la Agenda 2030 ¿cómo va la cooperación mexicana para el desarrollo? Balance y análisis desde la Red Mexicana de Estudios en Cooperación Internacional y Desarrollo (REMECID)
Lugar: Salón 110
Moderador/a: Dra. Elizabeth Vargas G.

Panel

16:00 - 17:20VD07: México en la escena internacional: Desafíos y oportunidades para la política exterior
Lugar: Salón 109
Moderador/a: Mtro. Esteban Muro Licea

Panel

16:00 - 17:20VD08: Migrantes en movimiento: Redes, derechos y desigualdades en México y Estados Unidos
Lugar: Salón 126
Moderador/a: Lic. Blanca Giselle Enriquez

Panel

16:00 - 17:20VD09: Desarrollo, sistemas financieros y economía feminista: ¿hay lecciones para México desde Asia Pacífico?
Lugar: Salón 111
Moderador/a: Dr. Juan Carlos Castillo Quiñones

Panel

16:00 - 17:20VD10: Diplomacias no-estatales: narrativas críticas
Lugar: Salón 127
Moderador/a: Dra. Rebecka Villanueva Ulfgard

Panel

Este panel explora cómo actores no estatales emplean diferentes formas de diplomacia para influir en el escenario internacional. Primero, se analiza la diplomacia deportiva, que incluye tanto la intervención de ministerios de asuntos exteriores como una red global de actores deportivos no estatales. Un ejemplo destacado es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que ha utilizado el fútbol como herramienta diplomática, creando lazos con el club Internazionale Milano en 2004 y participando en la “Travesía por la Vida” en 2021. Luego, se examina la obra cinematográfica de Ángeles Cruz, una cineasta mexicana cuya identidad como mujer, indígena y lesbiana se refleja en sus películas Nudo Mixteco (2021) y Valentina o la serenidad (2024). Estas obras denuncian injusticias sociales y representan auténticamente la cultura mixteca, promoviendo la justicia social y el diálogo intercultural a través del cine como herramienta de diplomacia cultural. Finalmente, se considera la película Babel (2006) desde una perspectiva de Relaciones Internacionales, destacando temas como la seguridad humana, migración y cooperación internacional. Esta película muestra cómo el idioma, el choque cultural y la cooperación pueden ser elementos cruciales para un entendimiento cosmopolita, fomentando el genuino diálogo entre naciones. El panel demuestra cómo diferentes formas de diplomacia no estatal, desde el deporte y el cine hasta la teoría cinematográfica, pueden promover la empatía, la justicia social y la cooperación internacional.

16:00 - 17:20VD11: Movilidad humana en la frontera México-Estados Unidos
Lugar: Salón 128
Moderador/a: Dr. Emilio Alberto López Reyes

Panel

16:00 - 17:20VD12: Teorías críticas para entender el mundo contemporáneo I: historicidad, cultura y emancipación
Lugar: Salón 102
Moderador/a: Dra. Ruth Zavala Hernández

Panel

Relaciones Internacionales como ciencia se encuentra en un momento de obsesivo autocuestionamiento, según Kepa Sodupe, derivado de una crisis de modernidad donde nos replanteamos sus cuestiones ontológicas y epistemológicas para explicar problemas, acontecimientos y comportamientos en el sistema internacional. El surgimiento de teorías críticas significa un reto al status quo disciplinar que analiza estos debates desde otras perspectivas. En esta primera sección de discusión sobre teorías críticas para entender el mundo en el que vivimos se presentarán tres ponencias en las que se busca presentar nuevas formas de rehistorizar la teoría para emanciparla de las corrientes principales anglocentristas así como ofrecer nuevos perspectivas como son la identidad y la cultura, específicamente tomando el ejemplo de los migrantes y la diáspora mexicana en Estados Unidos, para entender el activismo de éstas ante las políticas migratorias de este país y replantearlas desde un enfoque social y también emancipatorio.

16:00 - 17:20VD13: De la diplomacia a la confrontación: dinámicas de poder en un mundo interconectado
Lugar: Salón 103
Moderador/a: Dr. José Manuel Vázquez Godina

Panel

16:00 - 17:20VD14: Resurgimiento y configuración del nacionalismo
Lugar: Salón 104
Moderador/a: Dra. Mariana Escalante

Análisis de Novedad Editorial

16:00 - 17:20VD15: Reunión de trabajo del Comité de Género, Interseccionalidades, Teorías Feministas y Queer (GIFQ)
Lugar: Salón 117
Moderador/a: Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez

Reunión de trabajo | Sesión abierta para participantes interesados e interesadas en formar parte del comité

16:00 - 17:20VD16: Mesa Redonda. ¿Oportunidad estratégica (战略机遇, zhanlue jiyu) o neocolonialismo?: La manera en que China espera alcanzar su lugar como primera potencia en África.
Lugar: Salón 105
Moderador/a: Mtro. Marco Antonio Lopátegui Torres

Mesa Redonda

16:00 - 17:20VD17: Crisis diplomáticas en América Latina: las políticas exteriores de la región bajo presión
Lugar: Salón 106
Moderador/a: Dra. Élodie Brun

Mesa Redonda

En esta mesa se analizarán varias crisis y retos que afectan América Latina: las tensiones entre México y Ecuador y México y Perú, el futuro de la Alianza del Pacífico y la política exterior de Argentina con Javier Milei.

16:00 - 17:20VD18: Reunión de trabajo del Comité de Derecho Internacional y Organismos Internacionales
Lugar: Salón 118
Moderador/a: Dr. Carmelo Cattafi

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

16:00 - 17:20VD19: Reunión de trabajo del Comité de Internacionalización de los Gobiernos y Actores Locales
Lugar: Salón 120
Moderador/a: Dr. Daniel Villarruel Reynoso

Reunión de trabajo | Invitación previa requerida

16:00 - 17:20VD20: Inteligencia artificial: retos y oportunidades en el estudio y enseñanza de las Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 137
Moderador/a: Dr. Rodolfo Arturo Villavicencio López

Mesa Redonda

Mesa organizada como parte de los trabajos del Comité Académico de la Carrera de Relaciones Internacionales del Consejo Académico de Área de las Ciencias Sociales de la UNAM, la cual, tiene como propósito reflexionar en torno a los retos y oportunidades que representa la inteligencia artificial para el estudio y la enseñanza de las Relaciones Internacionales, en un contexto en donde se reclama cada vez más la necesidad de aprovechar esta herramienta de manera ordenada, ética y estructurada.

16:00 - 17:20VD21: Migración internacional. Retos actuales
Lugar: Salón 138
Moderador/a: Dra. Hilda Adriana Arlette Jiménez García
Comentarista: Dr. Jesús Armando López Velarde Campa

Mesa Redonda

17:20 - 17:30Receso
17:30 - 19:30Clausura
Lugar: Edificio de Seminarios

Clausura XXXVII Congreso Anual