Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro XXXVI Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría Técnica (logistica@amei.mx).

Mensaje de bienvenida del Presidente

Mensaje de bienvenida de la Secretaria General

Mapa de la Universidad Anáhuac Mayab

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por aula/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: Salón 3237
Edificio 3, Universidad Anáhuac Mayab
Fecha: Viernes, 20/10/2023
9:00 - 10:20VA23: Perspectiva y transversalidad de género en el espacio y la agenda pública
Lugar: Salón 3237
Moderador/a: Dra. Hilda Adriana Arlette Jiménez García, Universidad Nacional Autónoma de México
Panel
 

Casos para la reflexión: Perspectiva de género para el diseño de políticas públicas de cambio climático, Mexicali, Baja California

Dra. Sheila Azalia Morales Flores1, Mtra. Diana Michel González Ochoa2

1Universidad Autónoma de Baja California; 2Universidad Autónoma de Baja California

En América Latina y México los impactos del cambio climatico se acentúan con los efectos de la globalización económica, dando cuenta de la existencia de determinantes sociales que afectan de manera desigual a mujeres y hombres en su relación con lo ambiental y en lo territorial, tanto en zonas urbanas como rurales.

El siguiente proyecto presenta las reflexiones sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el diseño de las políticas públicas de cambio climatico que tienen como propósito adaptarse a sus efectos.

Se presentan los casos de las mujeres de la comunidad Cucapá, ubicada en la zona rural Del Mayor y de la comunidad de recicladoras de la zona urbana de Mexicali, Baja California.



Retos para crear ciudades cuidadoras desde la perspectiva de género

Dra. Christine Elizabeth McCoy Cador

Universidad del Caribe, México

El mundo en general se está urbanizando y de acuerdo a ONU -Habitat para 2050 el 70% de las personas vivirán en una zona ciudad. En latino américa el número de países urbanizados es mayor. Los retos enfrentados con el COVID-19 mostraron la importancia de los cuidados y de cambiar la perspectiva con la que se ven y atienden los problemas. La CEPAL dice que hay que transformar las ciudades desde la perspectiva de género y hacia la sociedad del cuidado. Aseguran que la manera en la que se desarrollan las ciudades puede profundizar o disminuir la desigualdad de género. En esta ponencia se verá a manera de piloto que retos enfrenta el transformar las ciudades desde la perspectiva de Género usando como caso de estudio la ciudad turística de Cancún.



Corredor Interoceánico: una radiografía desde los temas de género y prevención del delito

Mtra. Mayra Lizbeth Argüelles Herrera

Universidad del Mar, México

El corredor Interoceánico se integra por 79 municipios dispersos entre el Estado de Oaxaca y el Estado de Veracruz, de los cuales 46 corresponden al primero. Esos 46 municipios atraviesan la región del Istmo de Tehuantepec, siendo esta una de las regiones en el Estado con los mayores índices de violencia contra las mujeres, teniendo que, de los 129 casos de homicidios dolosos registrados en el Estado en el año 2022, 38 fueron cometidos en la región Istmo, los que representan poco más del 29% del total. Así mismo, respecto de los casos de feminicidios para el mismo año, en la región se suscitaron siete feminicidios de los 45 registrados a nivel estatal, lo que representa cerca del 16% del total.

Aunado a lo anterior, seis de los diez polos de desarrollo que se tiene planeado instaurar a lo largo del corredor Interoceánico, se ubicarían en la Región del Istmo, de los cuales, municipios como Salina Cruz, destacan a nivel estatal por el número de víctimas por violencia de género, teniendo que este municipio junto al de Juchitán de Zaragoza se encuentra entre los 11 municipios más violentos.

Por lo tanto, resulta necesario que, en el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, se contemplen los temas de violencia de genero contra la mujer, se capacite en el tema al personal de todas las áreas, así mismo, mantener estadísticas claras y actualizadas, lo que permitiría tener una visión más real de la situación.

 
10:30 - 11:50VB08: Las regiones internacionales en el siglo XXI. Cuaderno de Investigación: El militarismo como obstáculo al cambio político en Medio Oriente los casos de Egipto, Palestina y Sudán
Lugar: Salón 3237
Análisis de Novedad Editorial
 

Las regiones internacionales en el siglo XXI. Cuaderno de Investigación: El militarismo como obstáculo al cambio político en Medio Oriente los casos de Egipto, Palestina y Sudán

Moderador/a: Dr. Jaime Alberto Isla Lope (FCPyS-UNAM)

Comentarista(s): Dr. Jaime Alberto Isla Lope (FCPyS-UNAM)

Ponente(s): Mtra. María Elena Díaz de la Cruz (FCPyS-UNAM y Universidad La Salle), Dr. Rubén Alfonso Peña Carmona (Universidad La Salle), Dr. Francisco Daniel Abundis Mejía (ITESM, Campus Guadalajara)

Este libro fue coordinado por el Dr. Carlos Ballesteros en el marco del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) IN304218.

La dinámica internacional actual, obliga a analizar cuestiones que favorezcan hipótesis y formulaciones para enfrentar e interpretar la complejidad global y regional. El tema sobre militarismo en la región que se aborda en este libro es de importancia para nuestra disciplina en virtud de que ha sido este problema estructural el que ha llevado a la región a un estancamiento en todos los ámbitos, no solamente en el político. Lo cual, contribuye a reforzar la idea de que Medio Oriente es una región compleja y violenta, como si estas características fueran innatas de la región. Analizar el militarismo en la región permitirá comprender mejor la relaciones y alianzas que en muchos casos se presentan entre las elites políticas, económicas y militares.

 
12:00 - 13:20VC17: Diplomacia cultural, digital y social: aproximaciones teóricas y estudios de caso
Lugar: Salón 3237
Moderador/a: Dr. Einer David Tah Ayala, Universidad del Mar
Panel
 

Diplomacia cultural como elemento de atracción turística en México

Lic. Jesús Rafael Lugo Cordero1, Mtro. Carlos Laguna Nuñez2

1Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores; 2Universidad Autónoma de Nuevo León

Los problemas sociales que ha enfrentado México en los últimos años a raíz de los crecientes índices de inseguridad en conjunto con otros factores como la pandemia de COVID-19, generaron un ambiente de incertidumbre para viajar en el país, no solo para la población mexicana sino para visitantes de otros países, esto debido a las alertas que implementaron países como Estados Unidos para no visitar algunos sitios en México. La finalidad de esta investigación es estudiar la diplomacia cultural mexicana, para determinar cómo las manifestaciones artísticas y culturales promueven una imagen distinta que alienta a los turistas nacionales y extranjeros a visitar el país. El enfoque que se desarrolló en este estudio es cualitativo, se realizaron una serie de entrevistas a miembros del sector público y académico relacionados con la diplomacia cultural, encontrando claras coincidencias en la percepción actual del país y en elementos fundamentales que promueven el turismo nacional y extranjero.



La industria cinematográfica mexicana a partir de la implementación del neoliberalismo hasta el 2020.

Dr. Einer David Tah Ayala

Universidad del Mar, México

El principal argumento de la ponencia es que con la entrada en vigor del TLCAN la inversión en la industria fílmica mexicana cambió y ese cambio repercutió en la forma en la que el cine mexicano incidió en la población local pero también en la visión internacional del país. Igualmente, las películas mexicanas han podido competir en la taquilla interna, en muy pocos casos, con cintas extranjeras, especialmente con películas Hollywoodenses.



La diplomacia digital como herramienta útil en la labor consular mexicana

Mtra. Genoveva Portilla Gómez

UNAM FES Acatlán, México

Actualmente, la red consular mexicana ha implementado acciones e iniciativas dirigidas a las comunidades que residen en el exterior, fortaleciendo los servicios consulares de acuerdo a las necesidades de los connacionales. De este modo, se apoya en la diplomacia digital para dar un servicio más eficiente en materia de asistencia y protección consular, expedición de documentos, así como en la difusión de los programas del Instituto de los Mexicanos en el Exterior dirigidos a los migrantes.

Portilla Gómez-La diplomacia digital como herramienta útil en la labor consular mexicana-134_b.pdf
 
17:30 - 18:50VE12: Gobernanza global en crisis: ¿Dónde quedan los ODS?
Lugar: Salón 3237
Mesa Redonda
 

Gobernanza global en crisis: ¿Dónde quedan los ODS?

Moderador/a: Dr. Carlos Cerda Dueñas (Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara)

Ponente(s): Mtra. Mariana Echaniz Arciga (Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México), Mtra. Daniela González Iza (Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe), Mtra. Karen Demerutis Finkenthal (Tecnológico de Monterrey), Dr. Carlos Cerda Dueñas (Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron adoptados en 2015 como la agenda global de desarrollo para los siguientes quince años. Los 17 objetivos, con sus respectivas 169 metas son un llamado universal para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente, y mejorar la calidad de vida de todas las personas, sin dejar a nadie atrás. Sin embargo, a escasos siete años del 2030, aún hay muchos temas pendientes que ponen en duda el cumplimento de las ambiciones de la Agenda 2030.

En esta mesa de discusión se buscará reflexionar sobre los retos y oportunidades que nos ha presentado el contexto internacional en materia de gobernanza global en relación al cumplimiento de la Agenda 2030. Consideraremos, entre otros, los impactos de la pandemia por COVID19, la agudización de los efectos adversos del cambio climático, así como la crisis internacional de seguridad en el contexto de la guerra en Ucrania y sus impactos en el orden mundial. Ahondaremos en las discusiones sobre: ¿Qué tan factible es la promoción de la cooperación internacional para el cumplimiento de la Agenda 2030 en esta era de incertidumbre? ¿Qué papel desempeñan nuevos actores y fuerzas internacionales? y ¿Hacia dónde vamos en términos de la CID en un entorno post-2030?

 
Fecha: Sábado, 21/10/2023
9:00 - 10:20SA18: México en la Unión de las Repúblicas Americanas. El panamericanismo y la política exterior mexicana, 1889-1942
Lugar: Salón 3237
Análisis de Novedad Editorial
 

México en la Unión de las Repúblicas Americanas. El panamericanismo y la política exterior mexicana, 1889-1942

Moderador/a: Lic. Jaxel Antonio Velasquez (Universidad del Mar)

Comentarista(s): Dra. Indra Labardini Fragoso (Universidad del Mar), Dr. Marcio Orozco (Universidad Panamericana)

Ponente(s): Dr. Veremundo Carrillo Reveles (Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México)

Año: 2023

Editorial: El Colegio de México-Secretaría de Relaciones Exteriores

Desde fines del siglo XIX, el panamericanismo, que por definición es un movimiento trasnacional que promueve la cooperación entre los países del continente, tuvo una imagen mayormente negativa en los círculos intelectuales de América Latina, que pervive hasta nuestros días. Una fuerte tradición antiimperialista contribuyó para que se le visualizara como un proyecto de dominación de Estados Unidos, escondido tras la máscara amable de un falso multilateralismo. La caricatura política ofrece magníficos ejemplos que retratan esta visión: la de un gigantesco y siniestro Tío Sam que, enarbolando la bandera panamericana, guía a su antojo a unos liliputienses países latinoamericanos. ¿Realmente fueron los países latinoamericanos apenas espectadores pasivos? ¿Cómo estudiar el panamericanismo más allá de la caricaturización? ¿Qué representó y representa para México? Este libro analiza el panamericanismo y su relación con la política exterior mexicana a través de la participación en la Unión de Repúblicas Americanas, un organismo multilateral que existió entre 1890 y 1948 hasta que fue sustituido por la actual OEA. A contracorriente de las visiones tradicionales, la investigación plantea que México tuvo plena capacidad de agencia: no solo se desenvolvió dentro de esta arena multilateral en función de sus intereses nacionales, sino que además impulsó iniciativas propias de cooperación continental.

 
12:00 - 13:20SC11: La paradiplomacia en México. Casos de éxito
Lugar: Salón 3237
Análisis de Novedad Editorial
 

La paradiplomacia en México. Casos de éxito

Moderador/a: Lic. Angel Emmanuel Hernández Cruz (Universidad de Guadalajara)

Comentarista(s): Dr. Fernando Díaz Pérez (Universidad de Guanajuato), Dr. Daniel Villarruel Reynoso (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Dr. Ray Freddy Lara Pacheco (Universidad de Guadalajara), Dr. Daniel Añorve Añorve (Universidad de Guanajuato)

Resumen pendiente

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVI Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.102+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany