Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro XXXVI Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría Técnica (logistica@amei.mx).

Mensaje de bienvenida del Presidente

Mensaje de bienvenida de la Secretaria General

Mapa de la Universidad Anáhuac Mayab

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por aula/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: Salón 3127
Edificio 3, Universidad Anáhuac Mayab
Fecha: Jueves, 19/10/2023
16:00 - 17:20JA11: Geopolítica del intervencionismo estadounidense en el Gran Caribe
Lugar: Salón 3127
Análisis de Novedad Editorial
 

Geopolítica del intervencionismo estadounidense en el Gran Caribe

Moderador/a: Dr. Nayar López Castellanos (UNAM)

Comentarista(s): Dr. Raúl Benítez Manaut (Centro de Investigaciones sobre América del Norte UNAM)

Ponente(s): Mtro. Samuel Sosa Fuentes (Centro de Relaciones Internacionales), Dra. Bruna Cavalcanti (UDLAP)

El libro Geopolítica del intervencionismo estadounidense en el Gran Caribe, desarrollado a partir de un enfoque latinoamericanista y caribeño desde el campo de las relaciones internacionales y la ciencia política, se plantea tres objetivos centrales. En primera instancia, contribuir al debate sobre el concepto del Gran Caribe que como región se deriva de una construcción social, geopolítica y geoeconómica, con importantes elementos identitarios y culturales compartidos. En un segundo plano, profundizar en las dimensiones y los alcances del intervencionismo, sobre todo el estadounidense, que ha cimbrado históricamente a este conjunto de naciones por encontrarse en un espacio geográfico inmediato a la potencia, puente natural entre continentes y altamente codiciado por sus abundantes recursos naturales. En tercer lugar, ofrecer una perspectiva actual sobre el destacado lugar que ocupa el Gran Caribe en el tablero geopolítico mundial, ubicando el alcance de su papel económico, las variantes de la integración y su protagonismo en el entorno de las relaciones Sur-Sur, la multipolaridad y la complejidad del presente planetario.

 
17:30 - 18:50JB08: Medio Oriente en el contexto de un orden mundial en transformación: los efectos de las políticas de Estados Unidos, Rusia y China en la región
Lugar: Salón 3127
Panel
 

Medio Oriente en el contexto de un orden mundial en transformación: los efectos de las políticas de Estados Unidos, Rusia y China en la región

Moderador/a: Lic. Carlos Contreras Romero (FES Acatlán UNAM)

Discutir cómo Estados Unidos, Rusia y China se disputan áreas de influencia en la región de Medio Oriente en el contexto de un reacomodo de poder ante el latente declive hegemónico estadounidense y el activismo chino en el contexto de la Nueva Ruta de la Seda, y de los intereses rusos derivados de su conflicto con Ucrania.

 

Ponencias del panel

 

Estados Unidos frente al conflicto Israel/Palestina

Dr. Juan Manuel Portilla Gómez
FES Acatlán - UNAM

El rol de Estados Unidos ha sido determinante en el conflicto palestino-israelí y su apoyo al Estado judío se inscribe en el marco de sus intereses geopolíticos globales, reafirmando su presencia en la región. Si bien se aprecia un relativo retraimiento suyo en Medio Oriente, combinado con la competencia de otros actores, Estados Unidos permanece como el principal actor externo en el conflicto.

 

El eje China – Irán frente a los talibanes en Afganistán

Mtro. Pedro José Berzunza Castilla
Facultad de Derecho - Universidad Autónoma de Yucatán

El papel y la influencia de la República Popular China, en la creación de puentes de comunicación con Irán y los países de la zona y con occidente; al igual que Afganistán tras la salida de la Estados Unidos/OTAN en el verano de 2021 se hecho evidente. La posición geopolítica de la República Popular China en el Medio Oriente y en Asia Central, principalmente, el posicionarse como remplazo de los Estados Unidos en Afganistán se percibe como un proyecto en consolidación.

 

La Península Arábiga y el giro hacia Moscú en el conflicto ruso-ucraniano

Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero
FES Acatlán - UNAM

Ante la retracción de Estados Unidos del escenario meso oriental durante la administración Trump, las monarquías de la Península Arábiga, especialmente Arabia Saudita, buscaron alternativas políticas en el exterior para satisfacer su interés nacional. Con el estallido del conflicto ruso-ucraniano, Riad y otros gobiernos monárquicos regionales han mostrado un acercamiento a Moscú en detrimento de su cercanía tradicional a la postura de Washington, claramente en contraposición a la influencia rusa, impactando en la distribución de poder en dicho escenario.

 
19:00 - 20:20JC08: El Caribe en clave geopolítica a 200 años de la Doctrina Monroe
Lugar: Salón 3127
Panel
 

El Caribe en clave geopolítica a 200 años de la Doctrina Monroe

Moderador/a: Mtra. Milagros Martínez Reinosa (Cátedra de Estudios del Caribe "Norman Girvan" - Universidad de La Habana (Cuba))

Comentarista(s): Dra. Jacqueline Laguardia Martínez (The University of the West Indies)

A 200 años de la formulación de la Doctrina Monroe, América Latina y el Caribe se ubica como espacio en disputa en el contexto de la competencia estratégica global entre China y Estados Unidos. Con ese trasfondo, el Caribe adquiere relevancia por diversas razones vinculadas a las dimensiones geopolítica, geoeconómica, político-diplomática y de seguridad. La percepción de amenaza y las reacciones desde Estados Unidos a la creciente presencia china en la subregión, revela la vigencia de los postulados monroístas en la conformación de su política exterior y de seguridad. Para los países caribeños, Estados Unidos continúa siendo el socio extrarregional de mayor relevancia estratégica, pero sus gobiernos hacen gala del pragmatismo que tradicionalmente los ha caracterizado para gestionar las tensiones derivadas de la disputa geopolítica con China. El panel examina las proyecciones de ambos competidores estratégicos hacia el Caribe en claves históricas y contemporáneas.

 

Ponencias del panel

 

Estados Unidos y el Caribe a 200 años de la Doctrina Monroe

Lic. Beatriz Adriana Canseco Gómez
Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Desde 1823 que se presentó la Doctrina elaborada por John Q. Adams y presentada por el presidente James Monroe, resumida en la frase “América para los americanos”, consideramos que el Caribe ha sido el principal espacio en donde Estados Unidos la ha aplicado. El Caribe fue el primer lugar en donde los estadounidenses disputaron la hegemonía y donde hoy lo siguen haciendo frente a otros actores como China y Rusia. Por lo anterior en esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre sobre cómo Estados Unidos ha establecido una dinámica de dominación multifacética que fortalece la dependencia estructural de los países caribeños expresada en los acuerdos comerciales y de cooperación, el recrudecimiento de su presencia militar y una serie de iniciativas dirigidas a la región que mantienen vigente la Doctrina Monroe a doscientos años de haber sido presentada por lo cual el Caribe sigue siendo, en palabras de Juan Bosch una “frontera imperial” en donde se está dando una disputa por el control de las rutas comerciales, los recursos estratégicos y el control del territorio.

 

La política de Estados Unidos hacia CARICOM durante la administración Biden

Mtra. Claudia Marín Suárez
Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba

La política de Estados Unidos hacia el Caribe -asumido a los efectos de esta ponencia como el espacio que incluye a los miembros de CARICOM- está condicionada por varios factores: i) su ubicación dentro del perímetro de seguridad estadounidense (‘tercera frontera’); ii) la disputa geopolítica a nivel global con una China que se posiciona cada vez con más fuerza en el Caribe; iii) un componente geopolítico regional en el sentido de contener posicionamientos de liderazgos regionales contrapuestos a la hegemonía estadounidense, con énfasis en el ámbito energético; y iv) y el interés político – diplomático de asegurar el apoyo caribeño en foros hemisféricos.

A su llegada a la presidencia, el equipo de Joe Biden recibió una relación deteriorada con la CARICOM, resultante -entre otros factores- de la subestimación de la administración de Donald J. Trump a las naciones caribeños. La ponencia identifica la IX Cumbre de las Américas como punto de inflexión en esa relación; la necesidad de hacer ‘control de daños’ para asegurar la asistencia a la Cumbre, sumado a la percepción de amenaza por la presencia china en el área, motivó a la administración estadounidense a considerar las crecientes demandas caribeñas en temas claves de la agenda regional. La ponencia aborda los factores condicionantes, evolución e implicaciones de la política exterior de Estados Unidos hacia la CARICOM.

 

La proyección de Estados Unidos hacia el Caribe: una visión desde la seguridad

Mtro. Santiago Espinosa Bejerano
Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba

La subregión caribeña ha sido objeto del intervencionismo político y militar de los Estados Unidos. Para las élites dirigentes de Washington, el Caribe es su “tercera frontera” en la que se localizan importantes vías marítimas y aéreas de comunicación, recursos e infraestructuras estratégicas. Sobre ella gravitan importantes intereses de “seguridad nacional”, y transitan una gran parte de las drogas ilícitas hacia el territorio continental de los Estados Unidos. Los temas de seguridad gravitan en torno a dos aristas principales: la militarización de la lucha contra el narcotráfico y las presiones de los Estados Unidos para implementar la llamada Shiprider Agreement que implica la apertura de las aguas territoriales de los países de la subregión del Caribe a las operaciones de los Guardacostas estadounidenses.

 

El Caribe como espacio en disputa entre Estados Unidos y China

Lic. Lourdes María Regueiro Bello
Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba

La vigencia de la Doctrina Monroe como trasfondo de la política de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe tiene manifestaciones evidentes en los intentos estadounidenses de obstaculizar los avances de la presencia china en el área caribeña, para ello apela tanto a la contención como a la competencia.

A pesar de su pequeñez esta subregión reviste importancia para ambas potencias; en esa área se localizan cinco de los trece países que reconocen a Taiwán, -por lo que son objeto de especial vigilancia por parte de Estados Unidos ante cualquier acción indicativa de acercamiento a Pekín- a lo que se suman su posición geográfica y su condición como centro logístico y de finanzas, además de sus recursos naturales. La posición en general favorable de los caribeños a los proyectos chinos en diversas áreas que complementen los recursos provenientes de sus socios tradicionales, han generado reacciones y presiones políticas estadounidenses, a lo que China ha respondido con ofertas prometedoras de financiamiento para el desarrollo de la infraestructura vial, portuaria, turística y en el sector tecnológico.

La ponencia se propone explicar las distintas intensidades de las políticas e instrumentos aplicados por ambas potencias hacia el Caribe, así como el posicionamiento caribeño en la disputa estratégica entre Estados Unidos y China.

Marín Suárez-El Caribe en clave geopolítica a 200 años de la Doctrina Monroe-421_a.docx
 
Fecha: Viernes, 20/10/2023
9:00 - 10:20VA22: El futuro de la Unión Europea y sus relaciones con América Latina
Lugar: Salón 3127
Panel
 

El futuro de la Unión Europea y sus relaciones con América Latina

Moderador/a: Mtra. Santiaga Anima Puentes (FE, UNAM)

Ante un proceso de transformación internacional, la Unión Europea enfrenta varios retos tanto internos como en sus vínculos con el exterior. El objetivo de esta mesa es plantear algunas perspectivas con respecto al futuro de las relaciones de la UE con América Latina, considerando las prioridades de la UE en este contexto. ¿De qué manera puede insertarse América Latina en los objetivos de la UE planteados a partir de la autonomía estratégica? ¿Cómo puede aprovechar AL el contexto actual para fortalecer sus vínculos con los países de la integración europea? ¿Qué papel juega la CELAC para fortalecer los vínculos con la UE? Estas son algunas de las preguntas que se plantean en las ponencias del panel.

 

Ponencias del panel

 

La Autonomía Estratégica de la Unión Europea: alcances y límites.

Dr. Roberto Peña Guerrero
CRI, FCPyS, UNAM

La Unión Europea, ante la serie de crisis vividas en lo que va del siglo XXI, se ha planteado como meta fortalecer su autonomía en áreas estratégicas para su permanencia y desarrollo, tal es el caso de áreas como la seguridad. La Unión Europea se ha planteado este objetivo desde 2016, pero con la guerra en Ucrania desde febrero de 2022, dicho concepto se ha ampliado a otras áreas para disminuir su dependencia en energía y tecnología, entre otras áreas. Sin embargo, la pregunta central que surge es si la Unión Europea cuenta, a corto o mediano plazo, con las condiciones para disminuir, o en su caso eliminar, su dependencia en áreas tan cruciales como la seguridad y defensa, el suministro de energía y el desarrollo de tecnología. ¿Cuáles son los alcances y las limitaciones de dicho proyecto en las condiciones actuales de la UE? ¿Cuáles son las repercusiones de que la UE retraiga su comercio y participación en instituciones internacionales? ¿Representa este proyecto el rearme de la Unión Europea para alcanzar su autonomía en defensa y seguridad? ¿De qué manera afecta este objetivo a las relaciones de la UE con América Latina? Estas son algunas de las preguntas que se plantean en el análisis de la autonomía estratégica como objetivo guía de las acciones de la Unión Europea en la actualidad.

 

Triple nexo Humanitario-Desarrollo-Seguridad de la política de desarrollo de la UE hacia México

Dra. Enriqueta Serrano Caballero
COLSAN

Esta comunicación pretende analizar cómo la UE incorpora el nexo humanitario -protección- seguridad - migración a su política de desarrollo en ALC. La pregunta de investigación que guiará la investigación, es: si la política de desarrollo europea responde a los nuevos desafíos de seguridad y de protección - de refugiados y migrantes –en ALC -en particular en el Triángulo Norte -Centroamericano y en México.

 

La Cumbre CELAC-UE de Bruselas 2023. Balance y expectativas para las relaciones eurolatinoamericanas.

Dr. Jorge Alberto Quevedo Flores
UDG

La recuperación de las cumbres UE-CELAC después de un periodo de inacción debido a la pandemia y otros factores, representa una oportunidad para restablecer objetivos y alianzas entre las dos regiones ante un mundo en cambio y complicado. Las preguntas que surgen respecto a este evento es si la UE tendrá el suficiente interés por desarrollar sus vínculos con América Latina ante los cambios políticos en ambas regiones, así como ante la exigencia de otros temas que reclaman la atención de la UE como lo es la guerra en Ucrania, las acciones para alcanzar la autonomía estratégica, las tensas relaciones económicas y comerciales con China, entre otros. ¿De qué manera América Latina podrá insertarse entre los objetivos de la UE en el exterior? ¿Qué se puede esperar de estas reuniones y cuál será el futuro de los vínculos entre ambas regiones?

Pérez Rodríguez-El futuro de la Unión Europea y sus relaciones con América Latina-533_b.pptx
 
10:30 - 11:50VB02: La industria automotriz en México: retos y oportunidades en un mundo post-Covid
Lugar: Salón 3127
Moderador/a: Lic. Angélica Yulieth Duarte Ortega, Universidad Autónoma de Baja California
Panel
 

Influencia del COVID-19 en el comercio internacional de la industria automotriz de México

Lic. Angélica Yulieth Duarte Ortega

Universidad Autónoma de Baja California, México

En el 2020 el comercio internacional llegó a su punto más bajo desde la segunda guerra mundial. La variación de las exportaciones entre 2019 y 2020 de Estados Unidos fue de -30.8%, la de América Latina y el Caribe fue del -26.1%, en China fue de -7.7% y en Europa Oriental de -4.4%. La variación de México fue la segunda más alta de LA con el -56.7%. El sector manufacturero automotriz es el más significativo para el PIB mexicano y fue precisamente este sector el más afectado, con una caída de exportaciones del 90% al 2020. El presente estudio identifica los efectos de la pandemia por covid19 en el comportamiento comercial de las exportaciones de vehículos ligeros del sector automotriz de México hacia Estados Unidos discriminado por marca de vehículo. También analiza el comportamiento de indicadores macroeconómicos como el PIB en México, en el sector manufacturero, en la Industria Automotriz y en la Fabricación de Vehículos ligeros durante el 2020 y 2022, y la IED en México por parte de los países propietarios de las ensambladoras de vehículos ligeros presentes en México: Alemania, Corea del Sur, Estados Unidos, Italia y Japón. La segunda parte del estudio presenta los resultados de entrevistas realizadas a colaboradores de la Industria Automotriz sobre su percepción de los efectos de la pandemia por Covid-19 en las exportaciones de vehículos ligeros, visto desde los índices que miden la competitividad según el Foro Económico Mundial.

Duarte Ortega-Influencia del COVID-19 en el comercio internacional de la industria automotriz de México-327_b.pdf


Análisis del crecimiento económico de inversiones extranjeras del sector automotriz del estado de Nuevo León

Mtra. Melissa Espinoza Elizondo1, Mtro. Ariel Alfonso Cruz Ramos2

1Universidad Autónoma de Nuevo León, México; 2Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Esta investigación tiene el objetivo de analizar y describir el alcance de la diplomacia económica y el crecimiento de inversión extranjera del sector automotriz con respecto a la relación comercial y el posicionamiento de poder de los nuevos mercados emergentes entre el Estado de Nuevo León y Corea del Sur. Asimismo, identificar el comportamiento de las nuevas empresas automotrices surcoreanas en cuanto a su incorporación al mercado neoleonés, cómo fortalecen el rendimiento económico del estado y cuál ha sido el alcance de la diplomacia económica surcoreana para el Estado de Nuevo León.



Tesla y compañía. La paradiplomacia en Nuevo León, un caso de éxito en México

Mtro. Ariel Alfonso Cruz Ramos

Universidad Autónoma de Nuevo León, México

La presente investigación tiene como objetivo exponer las características relevantes para la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) en Nuevo León. Uno de los detonantes de la IED ha sido la paradiplomacia ejercida por los gobernadores del Estado norteño, en específico el aplicado por Samuel García para atraer la gigaplanta de Telsa.La revisión de literatura consultada provee evidencia de un esfuerzo histórico por aplicar la paradiplomacia y con ello impulsar el crecimiento y desarrollo económico de Nuevo León. Por un lado, si bien la teoría economía basa sus cimientos en los niveles micro, meso y macro, las Relaciones Internacionales (RI) aportan los tres niveles de análisis; individual, estatal y sistémico. Al combinar la economía con las RI nos brinda un mayor enfoque en el trabajo del individuo, en este caso el gobernador Samuel García, con la perspectiva meso-económica de la empresa. Nuevo León, al ser un polo de desarrollo del norte de México, se posiciona como una potencia en cuanto a la industria automotriz de refiere.Así pues, dentro de los principales factores para la atracción de IED en Nuevo León se encuentran; la paradiplomacia, la red de energía consolidada en las plantas generadoras de la misma, una red de saneamiento de aguas pluviales para canalizar eso a la planta, junto con la infraestructura de la cadena de suministro, posicionan a Santa Catarina como la mejor opción dentro de México para ubicar la futura gigaplanta de Tesla.

 
12:00 - 13:20VC09: Geopolítica y Relaciones Internacionales. Debates contemporáneos
Lugar: Salón 3127
Análisis de Novedad Editorial
 

Geopolítica y Relaciones Internacionales. Debates contemporáneos. 2022 ISBN: 978.607-8857-11-1

Moderador/a: Dr. Jorge Contreras Peralta (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Comentarista(s): Mtra. Yanci Saydé Cortés Piedra (Universidad Autónoma Metropolitana)

Ponente(s): Dr. Luis Carlos Ortega Robledo (Facultad de Ciencias Política y Sociales-UNAM), Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jiménez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

El objetivo de este libro es analizar la evolución histórica y el estado actual de la disciplina de la geopolítica en el estudio de las relaciones internacionales. Se presenta un análisis de la evolución de la disciplina de la geopolítica y sus impactos prácticos en la política, tanto global como interna, de las principales potencias. También se debaten un conjunto de cuestiones de importancia crítica para la dinámica presente y futura de las interacciones entre los Estados. Esto incluye la política exterior de los EE. UU., el resurgimiento de Rusia y el ascenso de China. Por lo tanto, este libro ofrece una introducción a los principales componentes del análisis geopolítico y una descripción general de las principales escuelas de pensamiento geopolítico. Asimismo, se presentan varios estudios empíricos, cada uno de los cuales desarrolla enfoques innovadores. Autores destacados reflexionan y analizan la importancia de la geopolítica en las relaciones y conflictos internacionales.

 
19:00 - 20:20VF03: Megatendencias en las relaciones internacionales del norte y el sur globales
Lugar: Salón 3127
Panel
 

Megatendencias en las relaciones internacionales del norte y el sur globales

Moderador/a: Mtro. Nahúm Fernando Hernández Gallegos (Universidad de Guadalajara)

Después a la Pandemia del COVID-19, los centros de poder mundial se han reconfigurado y reposicionado con mayor velocidad que en décadas pasadas, lo que permite plantearnos tres interrogantes:

• ¿Existirá una nueva forma de hacer política en la arena internacional con el resurgimiento de los BRICS, especialmente de la RP China y Rusia?

• ¿Cuál será el papel de las potencias medias y regionales como México, Indonesia, Arabia Saudí, entre otros, en la recomposición de los centros mundiales de poder?

• ¿Es posible pensar en una Segunda Guerra Fría entre el Norte y el Sur Global, liderados por América del Norte y Europa Occidental, por un lado, y Asia-Pacifico, por el otro?

De estas incógnitas es posible afirmar que, desde la ofensiva contra Ucrania y las décadas acumuladas de desplazamiento de los centros financieros y comerciales desde Occidente hacia el Sudeste de Asia, nos encontramos en una reconfiguración mundial mixta que obedece a los intereses políticos estatales por un lado, y a los actores económicos no estatales por el otro, los cuales se resisten a invertir los polos de poder global con diversos conflictos regionales, que pueden escalar fácilmente en el futuro cercano.

A través de una ponencia teórica y dos estudios de caso, presentamos en este panel la idea que la lucha por el poder y la supremacía entre el Norte y el Sur Globales es el nuevo rostro de las Relaciones Internacionales del Siglo XXI.

 

Ponencias del panel

 

Evolución Histórica del Poder y la Dominación: Hacia un nuevo enfoque teoríco-disruptivo de las Relaciones Internacionales desde el Sur Global

Mtro. Nahúm Fernando Hernández Gallegos
Universidad de Guadalajara

En esta presentación, se cuestiona la inexistencia de un enfoque teórico de las Relaciones Internacionales que explique por qué la arquitectura política de poder mundial gira en torno a las construcciones teóricas generadas desde el Norte Global, sin tomar en cuenta los saberes, procesos y cosmovisiones de América Latina en específico, y del Sur Global en general, y se establecen tres líneas de análisis:

1. Profundización en el surgimiento del poder político desde el Norte Global, con la aparición del sistema interestatal westfaliano y el elemento de la “soberanía nacional”

2. Generación de un recuento del despojo histórico del Sur mediante la implantación del sistema interestatal europeo, dotado de una infraestructura (a nivel individual-social), una estructura (Estados-nacionales), y una superestructura (sistema interestatal internacional) con diversos códigos de valores geopolíticos, geoeconómicos y geoculturales de naturaleza eurocéntrica, los cuales suprimieron instituciones, grupos, actores y jerarquías en las colonias y periferias para implantar un apartheid socio-político, económico y cultural, con ayuda del pensamiento colonialista, capitalista y patriarcal.

3. Proposición de una nueva corriente teórica para repensar las Relaciones Internacionales desde la experiencia del Sur Global decolonial y contrahegemónico, con el objetivo de construir las bases de un nuevo proceso revisionista y de “transmutación epistémica”.

 

El régimen energético mundial y la encrucijada para el desarrollo del sur: perspectivas desde los BRICS

Mtro. Juan Manuel Jiménez Ramírez
El Colegio de Jalisco

El sector energético plantea innumerables problemas de acción colectiva que los Estados no pueden resolver actuando por su cuenta, por lo que abordar estos problemas transfronterizos requiere alguna forma de gobernanza a una escala más allá del Estado-nación.

Sin embargo, con el devenir del tiempo, tanto Estados e instituciones internacionales se han visto rebasados por el tema energético y la coyuntural situación medioambiental. A su vez, esta circunstancia se volvió aún más compleja durante y después de la pandemia que azotó con gran fuerza nuestro planeta donde justamente Estados y organizaciones internacionales se rebasaron en su capacidad de acción.

Frente al desafío energético y medioambiental, los países del Sur Global –especialmente los BRIC– se han plantado con fuerza frente al “visible” debilitamiento del Norte Global de cara a un panorama complicado: la necesidad de recuperar su tendencia de crecimiento económico versus al consumo de recursos energéticos (sobre todo fósiles), que justo contradicen lo planteado en las agendas internacional, regional e incluso nacional.

 

Estudios de caso sobre neocolonialismos: la nueva geopolítica francesa y española en Africa vs. el auge sino-ruso en la región

Mtro. Iván Coss y León Patiño
Universidad de Guadalajara

Tras el fin del colonialismo europeo en el África Subsahariana, las relaciones entre las nuevas naciones y las antiguas metrópolis han estado marcadas por claros altibajos.

En la presente ponencia se consideran los casos de Francia y España: Desde la concepción de una superestructura política, económica y cultural llamada “Francafrique” que mantuvo a las nuevas naciones sujetas a la órbita de Francia, incluso posterior a su independencia, a un retiro fortuito de los últimos vestigios del imperio español tras la muerte de Franco.

Ahora, con la entrada de nuevas potencias emergentes provenientes del Sur Global como China y Rusia, aunada a las nuevas crisis internas de los países africanos y las externalidades causadas por la guerra de Ucrania, se han modificado las estrategias geopolíticas tanto para Europa como para África.

Por un lado, los gobiernos de París y Madrid han buscado nuevos canales de relación mientras que países como Angola, Gabón, Djibouti y Senegal han potenciado sus ventajas en estas negociaciones, y por el otro, las nuevas contrahegemonías del Sur Global desean obtener un papel más preponderante en el continente.

 
Fecha: Sábado, 21/10/2023
9:00 - 10:20SA15: Análisis sobre la situación actual en Ucrania y sus implicaciones para la economía global
Lugar: Salón 3127
Moderador/a: Dra. Silvia G. Novelo y Urdanivia, Universidad de Guadalajara
Panel
 

Coacciones inéditas a la migración internacional. Los rastros del COVID-19 y de la guerra ruso-ucraniana

Dra. Silvia G. Novelo y Urdanivia

Universidad de Guadalajara, México

Cómo evaluar las huellas que dos grandes calamidades, una vez terminadas, habrán dejado en la migración internacional. La primera de ellas, la pandemia, la segunda, la guerra ruso-ucraniana; amenazas -una y otra- que han espoleado de la misma forma tanto a la población de países desarrollados, como a la de aquellos en vías de desarrollo.

Lo cierto es que, los datos económicos del 2022 muestran un detrimento de la situación debido a, por un lado, la COVID-19, que no acaba de ceder, al tiempo que los retos mundiales se agolpan -entre conflictos y condiciones climáticas adversas-; y, por si no fuera suficiente, la guerra entre Rusia y Ucrania -dos países clave en la producción de alimentos- en un momento en el que más de 800 millones de personas padecen hambre y tres mil millones más están privadas del acceso a dietas saludables.

Como consecuencia del conflicto, las restricciones a las exportaciones de Rusia, primer país exportador de nitrógeno, segundo de potasio y tercero de fósforo en el mundo. clave todos en la producción de fertilizantes, han agravado la situación al poner en peligro la reserva de alimentos a lo largo de este 2023 así como del 2024.

Y si bien durante la pandemia de COVID-19 el número de migrantes internacionales disminuyó, la crisis de Ucrania ha alterado esa propensión. Es presumible que el número de migrantes internacionales y refugiados, incluidas las personas que han huido de Ucrania, haya alcanzado una cifra cercana a los 286 millones en 2022.



La guerra de Ucrania en el inicio de un nuevo orden monetario global

Prof. José Carrillo Piña

Universidad Anáhuac Puebla, México

La guerra de Ucrania debe entenderse como un gran choque en la creciente competencia estratégica para determinar la futura arquitectura del sistema financiero y monetario mundial. En este entorno, las monedas, los activos monetarios y los vehículos financieros se utilizan como armas, como instrumentos de coerción, manipulación, disrupción, subordinación y conquista.

Con base en lo anterior, este artículo argumenta que existe una profunda superposición entre la esfera económica del dinero, los mercados, las finanzas, el comercio y la riqueza, y la esfera política del poder, el control, el conflicto y los estados. Finalmente, se concluye que probablemente estemos asistiendo al inicio de un nuevo orden internacional, donde el sistema de Bretton Woods y el dólar estadounidense ya no responden a los futuros intereses nacionales de todas las naciones.



¿Cómo están cambiando las relaciones internacionales en el mundo económico?

Mtra. Santiaga Anima Puentes

UNAM, México

La pandemia del 2020 y el conflicto militar Rusia-Ucrania aceleraron cambios en el mundo económico por la serie de efectos multiplicadores que se generaron, como la crisis de suministros que condujo una parálisis socio-económica.

Esta ponencia expondrá cuales de estos efectos se iban a presentar mas adelante y que lo que estos hechos hicieron fue solamente adelantarlos.

Son cambios tan profundos que se habla de un reseteo y/o una reestructura de las relaciones internacionales.

 
10:30 - 11:50SB20: Sostenibilidad global y desarrollo económico
Lugar: Salón 3127
Moderador/a: Mtro. Esteban Muro Licea, Universidad Autónoma de Baja California
Panel
 

La economía circular en el transporte y la logística

Dra. Rosalina Báez Martínez

Facultad de Estudios Superiores – Aragón, México

El transporte y la logística, son de las actividades económicas más importantes del mundo; sin embargo, pese a eso; también son actores que más ha contaminado el planeta; ya sea vía terrestre, aérea y marítima; junto con el proceso logístico. Hoy que la realidad del cambio climático es evidente, es apremiante su necesidad a fin de reducir 2 índices de contaminación: la huella de carbono y la huella hídrica; ambos factores deben incidir en bajar el impacto al daño medio ambiental y se tiene la oportunidad de capitalizar en la economía circular.

“El transporte tiene un papel crucial a la hora de contribuir a la agenda verde en todo el planeta. Después de todo, el transporte es responsable de casi una cuarta parte de las emisiones globales de gases con efecto invernadero y es el sector en el que más aumentan. En estos datos están incluidos los traslados de viajeros, pero incluso excluyéndolos, el transporte de mercancías sigue contaminando demasiado y debe avanzar hacia un modelo más sostenible, maximizando su eficiencia y reduciendo las emisiones de CO2.”

El diseño del uso de energías y materiales renovable hace que la economía circular revolucione la forma en que producimos y consumimos. El modelo se basa en tres principios: eliminar residuos y contaminación; mantener productos y materiales en uso, y regenerar sistemas naturales.

En un mundo consumidor, con productos desechables; especialistas de la ONU sugieren un método de desarrollo y crecimiento económico sustentable: ECONOMIA CIRCULAR, que vincula a la cadena de suministros mundial.

Báez Martínez-La economía circular en el transporte y la logística-410_a.pdf


Evaluación de logros del objetivo del desarrollo # 11, de la Agenda 2030

Mtra. Bertha Verduzco Sandoval

Universidad Autónoma de Baja California, México

Esta ponencia se encamina al análisis de los avances de lo pactado en la Agenda 2030 y específicamente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (ODS11), implementados en los Planes Nacionales, Estatales y Municipales de desarrollo y sostenibilidad en América Latina y el Caribe.

El 25 de septiembre de 2015, 192 países signan y se comprometen a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes del 2030, pasando a ser prioridad en las políticas públicas de los mismos cumplir con las recomendaciones e intervenciones derivadas del acuerdo, esto con el compromiso de respeto a los derechos humanos y sustentabilidad, y, para lograr esto, se implementa políticas públicas de seguimiento a los planes y programas de desarrollo. Para el cumplimiento al ODS 11, cuya finalidad es lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, se pacta paralelamente con la Agenda Hábitat II, en el marco de una efectiva gobernanza, para enfrentar los retos de la globalización.

Las estadísticas muestran resultados no alentadores en el logro de los fines a la mitad del termino de los pactado en la agenda, esto implica que los gobiernos deberán realizar cambios y compromisos contundentes para cumplimentar y lograr un desarrollo favorable.

Verduzco Sandoval-Evaluación de logros del objetivo del desarrollo # 11, de la Agenda 2030-650_b.pptx


La ayuda oficial al desarrollo en gobiernos nacionalistas

Dr. Carlos Cerda Dueñas

Tecnológico de Monterrey, México

Es manifiesto que, con algunas extrañas excepciones, los partidos de izquierda y derecha del espectro político siempre han mantenido posiciones diferentes sobre los objetivos, propósitos e instrumentos de la ayuda al desarrollo (es decir, las corrientes dirigidas a países que Naciones Unidas define como los menos adelantados, que son proporcionadas por organismos oficiales, incluidos gobiernos estatales y locales, o por sus organismos ejecutivos y cuyas transacciones, que se administran con el principal objetivo de promover el desarrollo y el bienestar económicos de los países en desarrollo. Conllevan un elemento de carácter concesional). Los de izquierda, se supone, son más proclives a otorgarla y a considerar mayores desembolsos, en tanto que los de derecha suelen ser menos entusiastas y críticos de su entrega.

En el caso de los partidos nacionalistas-populistas de derecha han tenido un preocupante ascenso en las preferencias, lo cual ha tenido como consecuencia que “esas tendencias se extiendan a los partidos tradicionales, que a menudo asumen y normalizan esas posiciones para evitar perder votos o respaldo social” (Sanahuja, 2019).

En este contexto, esta ponencia examina cuál ha sido el comportamiento e impacto de la ayuda oficial al desarrollo en los gobiernos nacionalistas que han emergido recientemente, particularmente, se revisa el caso del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos; del Reino Unido con Boris Johnson y; el gobierno de Viktor Orban en Hungría.

 
12:00 - 13:20SC15: Comercio internacional e inversión extranjera en México
Lugar: Salón 3127
Moderador/a: Mtro. Alejandro Ali Cruz Muñoz, Universidad Intercontinental
Panel
 

Análisis de las ventajas competitivas de Puerto Progreso y su impacto en el desarrollo económico de México

Mtro. Alejandro Ali Cruz Muñoz

Universidad Nacional Autónoma de México

El puerto Progreso es uno de los principales puertos del país en términos de comercio exterior y es un importante motor de la economía mexicana. Por lo tanto, es necesario analizar las ventajas competitivas del puerto y cómo éstas afectan a la economía del país, con el fin de identificar áreas de mejora y contribuir al desarrollo económico del país.

Es necesario Identificar las principales ventajas competitivas del puerto Progreso en el comercio exterior en México y analizar cómo estas ventajas afectan la economía del país. Es importante como impulsa el desarrollo económico de la región a través del comercio y del transporte marítimo en forma sustentable, mediante la administración y operación eficiente y segura del Puerto construyendo infraestructura y generando servicios tanto en mar como en tierra (específicamente los puertos secos), coadyuvando de esta manera al desarrollo social.



La eficiencia de las aduanas de México en el marco de la mejora de la facilitación comercial internacional: un análisis de Metafrontera

Mtro. Irvin Gilberto Paz Castro, Dra. América Ivonne Zamora Torres

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

La medición de la eficiencia de las oficinas de aduanas es un área incipiente pero creciente de interés para la investigación. En este estudio examinamos si las políticas del gobierno mexicano promulgadas durante el período 2011-2017 mejoraron la eficiencia del sistema aduanero. Nuestro enfoque empírico empleó un modelo metafrontera estándar para evaluar la eficiencia de todas las aduanas en México. Examinamos los cambios en el desempeño de las mejores prácticas, la productividad y el liderazgo tecnológico para tres grupos de oficinas de aduanas (fronterizas, interiores y marítimas) mediante la realización de análisis estáticos y temporales. El análisis estático mostró que las aduanas fronterizas tenían la mayor cantidad de variaciones dentro del grupo. El grupo de aduanas internas exhibió una eficiencia constante, mientras que el grupo de aduanas marítimas estuvo más cerca de la metafrontera. El análisis temporal indicó que las aduanas fronterizas fueron el grupo más productivo durante el período; sin embargo, este grupo estaba alejado de la metafrontera. Nuestros hallazgos contribuyen a la creciente literatura sobre la medición de la eficiencia aduanera.

Paz Castro-La eficiencia de las aduanas de México en el marco de la mejora de la facilitación comercial i_a.pdf
 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVI Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.102+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany