Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro XXXVI Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría Técnica (logistica@amei.mx).

Mensaje de bienvenida del Presidente

Mensaje de bienvenida de la Secretaria General

Mapa de la Universidad Anáhuac Mayab

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por aula/sala 
 
 
Resumen de las sesiones
Lugar: Salón 3010
Edificio 3, Universidad Anáhuac Mayab
Fecha: Sábado, 21/10/2023
9:00 - 10:20SA02: Metodología en Relaciones Internacionales (3): Casos, redes, flujos transnacionales y prospectiv
Lugar: Salón 3010
Panel
 

Metodología en Relaciones Internacionales (3): Casos, redes, flujos transnacionales y prospectiva

Moderador/a: Dr. Héctor Cuadra Montiel (El Colegio de San Luis, A.C.)

La metodología y los métodos en Relaciones Internacionales son temas poco estudiados en nuestro país. Tampoco hay mucha claridad con respecto a su utilización, pues generalmente en las investigaciones éstos se desvinculan del análisis teórico, perdiendo consistencia y más cuando se trata de abordar la complejidad en las relaciones internacionales. Como resultado de un libro inter-institucional en proceso, esta mesa discute, por un lado, métodos como el Estudio de Caso, comúnmente utilizado en nuestra disciplina y por otro, métodos que analizan interconexiones entre fenómenos sociales mediante modelos de redes o a través de flujos socio-políticos para el análisis transnacional y la innovadora propuesta de prospectiva para estudios de futuro.

 

Ponencias del panel

 

Estudios de Caso

Dr. Alfonso Sánchez Mugica
UNAM-FCPyS

El objetivo de este capítulo es aportar elementos para la elección de un método de investigación en las Relaciones Internacionales, el problema que interesa es el aspecto metodológico del estudio de caso. Este estudio se clasifica como técnica de investigación descriptiva, y para conocerla se revisará qué es el estudio de caso, cuáles son sus ventajas en general y sobre otras opciones, cuándo conviene elegir este método, cómo se lleva a cabo, qué desafíos representa y qué perspectivas ofrece en la metodología de la investigación de las Relaciones Internacionales.

 

El Análisis de Redes Sociales para Relaciones Internacionales

Mtro. Cristian Medina Vázquez
Universidad Autónoma de Baja California

El análisis de redes sociales (ARS) es un instrumento analítico que permite medir interacciones sociales y una herramienta que tiene la capacidad de hacer más precisas las investigaciones mediante la utilización de variables, matrices y gráficas. Este enfoque ha tenido un auge en las Ciencias Sociales en las últimas décadas por su potencial para examinar y visualizar interconexiones entre actores individuales y colectivos con base en investigaciones de carácter mixto, es decir, que combinan datos cuantitativos y cualitativos. Su base teórica es la Teoría de Redes Sociales desarrollada a partir de estudios psicológicos, antropológicos, sociológicos y con matemática aplicada, en particular, grafos sociométricos. Su propósito es demostrar la importancia que tienen las relaciones para los actores sociales, la formación de grupos y la influencia que desarrollan las redes y también contribuir a explicaciones relacionales, estructurales y sistémicas; ya que a partir de las relaciones se conforman estructuras y se pueden crear y sostener sistemas sociales complejos.

 

Metodología para el Análisis Transnacional

Dra. Marcela López-Vallejo
Universidad de Guadalajara

El análisis metodológico transnacional impulsa el análisis de procesos y flujos socio-políticos que trascienden al Estado-Nación, no tomándolo como punto de partida, sino como un fenómeno más de interrelación. Ello permite, por un lado, evitar categorías binarias (exterior-interior, internacional-nacional, entre otros), redefiniendo las fronteras en términos de espacios, de temáticas y de subjetividades. Por otro lado, el transnacionalismo es incluyente en tanto abre análisis a todo tipo de actores que participan en estos procesos y flujos. Además, el análisis transnacional de procesos y flujos tiende a redefinir lo “público” y el “poder” para relocalizarlo dinámicamente a lo largo de procesos sociales. Por último, la metodología transnacional permite el análisis de épocas históricas anteriores al Estado o de otras formas de gobierno y gobernanza. Este capítulo explora la metodología para el análisis transnacional desde tres herramientas aplicadas a los procesos y flujos socio-políticos: 1) la intensidad, velocidad y densidad, 2) la simultaneidad y muestreo y 3) la identificación del poder en procesos dinámicos. Se incluyen dos casos de aplicación para ejemplificar la metodología para el análisis transnacional. El capítulo cierra planteando retos como el nacionalismo, el esencialismo y la posicionalidad.

 

Prospectiva estratégica: un estudio del futuro orientado hacia la acción

Mtro. Barthélémy Michalon
Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla

La prospectiva estratégica se caracteriza por representar un punto de encuentro entre métodos cualitativos y cuantitativos. Este capítulo iniciará con una presentación sintética de los principales métodos utilizados dentro de la prospectiva estratégica, con un enfoque en aquellos de carácter cualitativo y mixto, dejando a un lado los que sean puramente cuantitativos y que ofrecen “proyecciones” basadas en la extrapolación de tendencias. En la sección siguiente, se compartirá una experiencia concreta en la que grupos de alumnos, acompañados por sus profesores, ofrecieron un estudio prospectivo a embajadas mexicanas ubicadas en África. En la parte conclusiva, las reflexiones finales resaltarán tanto las aportaciones como las limitantes de la prospectiva estratégica como conjunto de métodos enfocados en el estudio propositivo del futuro y dibujará las tendencias por las que esta disciplina está transitando.

 
10:30 - 11:50SB10: Mundo multipolar con multiactores y multiproblemas globales
Lugar: Salón 3010
Mesa Redonda
 

Mundo multipolar con multiactores y multiproblemas globales

Moderador/a: Mtra. Michelle Ruiz Valdes (Profesional independiente)

Ponente(s): Dra. Aribel Contreras Suárez (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México), Dra. Magdalena Bas Vilizzio (Universidad de Monterrey), Mtra. Anabel Ortega Muñoz (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México), Dr. José Joel Peña Llanes (FCPyS UNAM)

El presente panel busca provocar la reflexión sobre si en la coyuntura actual se está viviendo un mundo multipolar. Además, se darán diferentes perspectivas acerca de los actores gubernamentales y no gubernamentales como agentes clave en el quehacer de las relaciones internacionales. Finalmente se abordarán las multicrisis que la gobernanza global debe enfrentar.

 
12:00 - 13:20SC22: Infraestructuras, cooperación y políticas en la frontera México – EE. UU.
Lugar: Salón 3010
Panel
 

Infraestructuras, cooperación y políticas en la frontera México – EE. UU.

Moderador/a: Dr. Armando Esquinca Moreno (Universidad Autómoma de Chihuahua)

El panel expone formas en las que se ha logrado la cooperación transfronteriza entre distintos actores en la localidad de Juárez-El Paso. Se plantean desde líneas distintas en los estudios en migración y políticas públicas, acciones que han transformado la realidad social en la frontera, en particular a raíz de la contención y securitización de la región.

 

Ponencias del panel

 

Infraestructuras humanitarias en la frontera México – EE. UU.

Dr. Emilio Alberto López Reyes
Universidad Autómoma de Chihuahua

El propósito fue describir y analizar interacciones entre actores gubernamentales, intergubernamentales, no gubernamentales, así como otros al margen de la legalidad, que han estado involucrados en la gestión migratoria y control de fronteras. Se trata de un estudio cualitativo causal, llevado a cabo en Ciudad Juárez, Chih. y El Paso,Tx. ante los arribos masivos de solicitantes de asilo. La estrategia metodológica fue guiada por un rastreo de procesos de políticas. En los hallazgos, sustentamos mecanismos causales, a partir de los cambios en el esquema de financiamientos y captación de fondos, con procesos de subcontrataciones y negociaciones entre actores sociales de diversos tamaños, a la par, de cómo se abrieron espacios de la politización/despolitización de la migración, cadenas de valor y otras formas de humanitarismo que empatan con discursos cada vez más imperantes de gobernanza de la migración, responsabilidades compartidas y agendas pangubernamentales.

 

Cooperación transfronteriza entre instituciones de educación superior

Dr. Armando Esquinca Moreno
Universidad Autómoma de Chihuahua

Se trata de una investigación Cualitativa, para la cual se llevará a cabo un registro de procesos en torno al proyecto conjunto de colaboración entre la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y la Universidad de Texas en el Paso (UTEP). El objetivo del proyecto conjunto es desarrollar investigación colaborativa en torno a la movilidad humana y el contexto fronterizo, llevar a cabo clases binacionales y formar un programa de doctorado. El propósito del registro es desarrollar una contratación entre las categorías de análisis de Calidad Educativa y Cultura Organizacional.

 

La incidencia de la UACH FCPyS en políticas públicas en la frontera

Mtro. Mario Alberto Duarte Bustillos
Universidad Autómoma de Chihuahua

El estudio se desarrolla en torno a un mapeo de actores de egresados y su incidencia en la acción pública, la toma de decisiones o la participación en políticas públicas. Los criterios de selectividad se enfocan en ser egresados o pertenecer a la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias políticas y Sociales de la UACH, dentro de los hallazgos se identifica el posicionamiento de la universidad en distintos sectores, particularmente, en el público relacionado con cuestiones de movilidad humana y grupos vulnerables dentro de Organizaciones intergubernamentales, gubernamentales y de la sociedad civil organizada.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVI Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.102+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany