Programa de actividades

Consulte el programa de actividades para nuestro XXXVI Congreso Anual. Haga clic en el "Índice de participantes" para ver la lista de todas las sesiones en las que cada participante contribuirá. Para mayor información, favor de comunicarse con la Secretaría Técnica (logistica@amei.mx).

Mensaje de bienvenida del Presidente

Mensaje de bienvenida de la Secretaria General

Mapa de la Universidad Anáhuac Mayab

 
Mostrar sesiones por comité académico 
Mostrar sesiones por fecha/horario 
 
 
Resumen de las sesiones
Fecha: Jueves, 19/10/2023
8:00 - 13:00Registro
Lugar: Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
10:00 - 11:30Ceremonia de Inauguración
Lugar: Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
11:30 - 13:00Conferencia Inaugural
Lugar: Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
Moderador/a: Dra. Jessica De Alba-Ulloa, Universidad Autónoma de Nuevo León
Conferencista: Mtra. Olga Pellicer | ITAM
 

Un mundo en transición: los desafíos para México

Mtra. Olga Pellicer

Instituto Tecnológico Autónomo de México, México

Abstract pendiente

 
13:00 - 16:00Receso
15:00 - 20:20Registro
Lugar: Universidad Anáhuac Mayab
16:00 - 17:20JA01: Evaluación de la política exterior de AMLO
Lugar: Foro Cultural “Alejandro Gomory Aguilar”
Moderador/a: Emb. Marco Antonio García Blanco, ITESM Querétaro
Conferencia Magistral | Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas
 

Evaluación de la política exterior de AMLO

Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas

Ibero / CIDE, México

Resumen pendiente

Schiavon Uriegas-Evaluación de la política exterior de AMLO-124_b.pptx
 
16:00 - 17:20JA02: Desafíos epistémicos en la complejidad
Lugar: Sala de Conferencias
Mesa Redonda
 

Desafíos epistémicos en la complejidad

Moderador/a: Dra. Luz Araceli González Uresti (Tecnológico de Monterrey, México)

Ponente(s): Dra. Luz Araceli González Uresti (Tecnológico de Monterrey, campus Mty.), Dr. David J. Sarquís Ramírez (Universidad del Mar), Dr. Héctor Cuadra Montiel (El Colegio de San Luis, A.C.)

Un concepto presente en todo análisis internacional es el de complejidad, no obstante, este en repetidas ocasiones se trabaja con ausencia de rigor epistemológico, poca precisión conceptual o bien referirse a situaciones de las que se tiene poco dominio. Escuchar como respuesta a diferentes preguntas: “eso es un tema muy complejo” a Onn dar más en la problemática.

Esta mesa tiene por objetivo ser un espacio de intercambio de ideas complejidad en el análisis social particularmente en relaciones internacionales

 
16:00 - 17:20JA03: El Tratado sobre la Prevención, Preparación y Respuesta ante Pandemias en la Organización Mundial de la Salud: temas, retos y actores
Lugar: Salón 3010 (Juicios Orales)
Panel
 

El Tratado sobre la Prevención, Preparación y Respuesta ante Pandemias en la Organización Mundial de la Salud: temas, retos y actores

Moderador/a: Dra. Indra Labardini Fragoso (Universidad del Mar)

En el 2021, una coalición de países propuso establecer una organización de negociación intergubernamental para fortalecer la preparación, la prevención y la respuesta ante pandemias, en respuesta de las limitaciones crecientes a la gobernanza de la OMS. Esta organización intergubernamental ha identificado diferentes temas que requieren una atención específica durante la negociación del nuevo instrumento, incluyendo el acceso equitativo a tecnologías médicas y el compartir patógenos. Uno de los principales retos es que la gobernanza de estos temas recae bajo el mandato de otras organizaciones internacionales, como la Organización Mundial del Comercio y el Protocolo de Nagoya sobre el Acceso y el Beneficio de Compartir Patógenos. Para seguir con su mandato, dicha organización intergubernamental ha emitido un primer borrador del Tratado.

La negociación de este Tratado es parte de los instrumentos internacionales para la provisión de bienes públicos. Sin embargo, su negociación se da en una creciente polarización mundial, en la que Estados Unidos y la República Popular de China son los principales actores. Este tratado es uno de los pocos temas de cooperación y convergencia en el ámbito multilateral. Por ello, es de relevancia el análisis de las principales cuestiones, temas y retos que están siendo negociados por esta organización intergubernamental. Por otro lado, estudia las posiciones de EEUU y la RP China en la negociación de dicho Tratado.

 

Ponencias del panel

 

La negociación del Tratado para la Prevención y Respuesta ante Pandemias: temas y retos

Dra. Talia Rebeca Haro Barón
Universidad Nacional Autónoma de México

La pandemia provocada por el virus del SARS-CoV-2 ha expuesto los defectos en la arquitectura de la salud global, debido a la fragmentación en diferentes organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, y fundaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido una arena de disputa sobre sus funciones y limitaciones respecto a la prevención, preparación y respuesta ante pandemias. Actualmente, el Reglamento Sanitario Internacional es el instrumento que está encargado de responder a las pandemias, cuya versión del 2006 fue el resultado de diez años de negociación. No obstante, su alcance es limitado, puesto que no contempla la regulación en producción y distribución de tecnologías médicas o compartir patógenos. Además de ellos, se encuentran otros temas como el financiamiento al nuevo Tratado, su carácter de obligatoriedad, así como las sanciones a los países infractores. Estos temas son los cruciales de negociación en el nuevo Tratado, puesto que tanto el Norte como el Sur Global tienen posiciones contrapuestas. Esta ponencia tiene como objetivo delinear la diversidad de temas que son negociados en este ambicioso Tratado.

 

La posición de Estados Unidos ante la negociación del Tratado para la Prevención y Respuesta a Pandemias

Dra. María Cristina Rosas
Universidad Nacional Autónoma de México

La negociación del Tratado para la Prevención, Preparación y Respuesta a Pandemias contiene un conjunto de temas sensibles para los intereses comerciales de EEUU. Dichos temas involucran la producción y distribución de tecnologías médicas avanzadas que es de interés para su sector farmacéutico, uno de los más pujantes de su economía. La posición de EEUU en la negociación de este Tratado debe ser detalladamente analizada, como un punto medular para la producción de bienes públicos mundiales. El Senado seguramente pondría obstáculos para que Washington suscribiera el tratado, si bien la Convención de París fue elaborada precisamente evitando su presentación ante los senadores estadunidenses. Pese al entusiasmo inicial mostrado por el gobierno de Biden, poco a poco la postura de ese país se ha aletargado y no es clara en aspectos torales como el acceso a insumos médicos, vacunas en especial. A medida que pasa el tiempo y dado que hay un torbellino político interno, además del conflicto entre Rusia y Ucrania, Biden podría priorizar otras agendas, lo que a su vez podría llevar a que el Tratado sobre Prevención, Preparación y Respuesta ante Pandemias pierda su momentum a medida que la emergencia sanitaria provocada por la actual pandemia del SARS-CoV2 ya no parece ser una prioridad en Washington

 

La República Popular de China y el Tratado para la Prevención y Respuesta a Pandemias

Dra. Priscila Magaña Huerta
Universidad Nacional Autónoma de México

La República Popular de China ha figurado en cada etapa de la aparición del virus del SARS-CoV-2: la identificación de los primeros casos, la identificación de la secuencia genética del virus, el compartir la secuencia con otros países, el desarrollo y la producción de nuevas vacunas, y por último, su distribución a sus socios estratégicos. La aparición de los primeros casos originó una disputa con Estados Unidos en el seno de la Organización Mundial de la Salud. Ante la confrontación actual con EEUU, el Tratado para la Prevención y Respuesta ante Pandemias es uno de los pocos casos de cooperación en áreas estratégicas para la provisión de viene públicos. Por ello, es necesaria la revisión de la posición de la RP China ante los diferentes temas que son negociados en este Tratado.

 
16:00 - 17:20JA04: "Choke points" geopolíticos en el sistema internacional del siglo XXI
Lugar: Salón 3120 C
Mesa Redonda
 

"Choke points" geopolíticos en el sistema internacional del siglo XXI

Moderador/a: Lic. Norma Angélica Solórzano Correa (FES Aragón)

Ponente(s): Dr. Abdiel Hernández Mendoza (ENES Juriquilla, UNAM), Mtro. Alejandro Martínez Serrano (Universidad Nacional Autónoma de México), Dra. Rocío Arroyo Belmonte (FES Acatlán, UNAM)

Los "choke points" hacen referencia a los espacios geográficos de una fisiografía angosta ubicados en el globo terráqueo, particularmente en el mar. Sin embargo, desde el punto de vista geopolítico se han analizado como los cuellos de botella o puntos de estrangulamiento que permitieron a imperios, por ejemplo el británico, el control naval y del comercio marítimo mundial ¿Cuáles son y cómo pueden definirse los choke points en los inicios del siglo XXI? ¿Cuál es la relevancia geoestratégica de estos choke points en el ajedrez del sistema multipolar de la actualidad? ¿Por qué es relevante el estudio de estos puntos en el contexto latinoamericano y mexicano? Con base en estos tres planteamientos, se propone desarrollar una discusión entre los panelistas en torno a esta temática.

 
16:00 - 17:20JA05: África en la encrucijada global: Comercio, ciudadanía y Relaciones Internacionales
Lugar: Salón 3126
Moderador/a: Dr. Federico José Saracho López, UNAM
Panel
 

La Zona de Libre Comercio Continental Africana: Desafíos, Oportunidades y Contribuciones a la Agenda 2063.

Mtra. Lucett Guadalupe Jiménez Martínez

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

El Acuerdo Continental Africano de Libre Comercio (AfCFTA por sus siglas en inglés) funge como punta de lanza para las economías africanas y el comercio intracontinental, sin embargo, su implementación esperada para julio de 2020, se enfrentó a un contexto lleno de retos. A pesar de ello, la puesta en marcha de dicho tratado significa una estrategia y una gran esperanza para la recuperación de las economías africanas, apostando por la apertura de los mercados y el comercio intraafricano tan necesarios para generar una mayor competitividad de la región y de este modo lograr en un futuro el desarrollo sostenible, contribuyendo así a los objetivos de la agenda 2063. Por lo tanto, la presente ponencia pondrá sobre la mesa, elementos que nos permitan analizar la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los desafíos, las oportunidades y contribuciones del AfCFTA a la Agenda 2063?

Jiménez Martínez-La Zona de Libre Comercio Continental Africana-457_b.pptx


La participación ciudadana en la protesta popular argelina de 2019

Mtro. Tarik Zeraoui1, Mtra. Asmaa Nems2

1Universidad Iberoamericana, México; 2Universidad de Orán, Argelia

El 16 de febrero de 2019, en el pequeño poblado de Kherrata, en la provincia de Béjaïa, situado en la región de la Kabylia, miles de argelinos salieron a las calles tras el anuncio del 10 de febrero del presidente Abdelaziz Boutlefika, de que se postularía a las elecciones del 18 de abril y de ser ganador, continuaría su presidencia de 20 años con un quinto mandato por cinco años más. Para el 22 de febrero, las protestas ya se daban a nivel nacional con cientos de miles de argelinos en las calles, y para marzo ya se habla de millones de argelinos manifestándose. El 11 de marzo, el presidente Bouteflika anunciaba su renuncia a las elecciones y para el 2 de abril, el presidente dimitía. El Movimiento del Hirak, también llamada Reovlución Sonriente, logra, en cuestión de semanas, de manera pacífica,sin enfrentamientos y aglutinando a diferentes segmentos de la población argelina, desmantelar un régimen de veinte años.

¿Qué lleva al pueblo argelino a manifestarse de esta forma y lograr un movimiento heterogéneo, y sin líderes? La presente ponencia, parte de la postura que, para entender el movimiento del Hirak, sus características, objetivos y desarollo es necesario incluirlo dentro de los otros dos grandes momentos políticos en la historia del país, la independencia y la guerra civil, pero a partir de una nueva mirada: la de la participación ciudadana dentro de la construcción política del país, enfocándose en el rol de la mujer y las minorías amazigh.



África en la carrera de Relaciones Internacionales: Experiencias desde la BUAP y la UNAM.

Mtra. Myrna Rodríguez Añuez1, Dra. Adela Beatriz Escobar Cristiani2

1BUAP, México; 2UNAM, México

Los programas de estudios universitarios en Relaciones Internacionales se han caracterizado por un marcado eurocentrismo. Desde este patrón y visiones, regiones como África han quedado invisibilizadas y relegadas históricamente. En este sentido, el trabajo pretende en un primer momento exponer la manera en que los temas africanos se insertaron y desarrollaron en la licenciatura de Relaciones Internacionales de la actual Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México, para finalmente mostrar el panorama actual, los avances y desafíos en la forma de estudiar al continente en las Licenciaturas.

 
16:00 - 17:20JA06: Asia Pacífico en el siglo XXI
Lugar: Sala Holberton
Moderador/a: Mtra. María Cristina Godos González, UNAM Fes Aragón
Panel
 

La crisis del modelo de desarrollo de Asia

Mtro. Isaac Flores Delgado

UABC / UMAR

El argumento principal de esta ponencia gira en torno a que el modelo de desarrollo económico que hizo posible el milagro asiático –basado principalmente en un sistema de protección a las grandes corporaciones– no necesariamente funciona en el contexto actual caracterizado por el auge de la globalización. Uno de los factores en los que descansa tal planeamiento establece que ni los políticos ni los grupos empresariales suelen tener interés en estimular la competencia.

Para ello, esta propuesta analizará el concepto de desarrollo económico e identificará sus principales elementos característicos que lo diferencian del crecimiento económico. Posteriormente, analiza las características generales del “milagro económico asiático” y el modelo de desarrollo en el que estuvo sustentado. Asimismo, resulta pertinente cuestionar la vigencia del modelo toda vez que la globalización ha cambiado las condiciones en las que se apoyaba dicho esquema.



La política exterior de Ferdinand Marcos Jr. ¿cooperación y flexibilidad en las Filipinas?

Dr. Oscar David Rivera Garrido

ITESM Guadalajara, México

En esta ponencia se lleva a cabo un análisis de la política exterior del presidente filipino Ferdinand Marcos Jr., partiendo de la hipótesis de que la existencia de un balance en la política exterior filipina propuesto por él no es del todo real, ya que existe un vínculo estrecho con Estados Unidos que rompe con la política ejercida por el expresidente Rodrigo Duterte, quien se mantuvo distante de este país.

Para efectuar esta ponencia, se analiza caso por caso en materia de cooperación con cuatro actores clave para las Filipinas: Estados Unidos, China, Japón y Rusia. Así, se abordan los acuerdos y acciones celebradas entre estos actores. En el plano teórico se destaca la visión clásica de la política exterior filipina del expresidente Ramón Magsaysay, así como del International Institute for Asian Studies y el ISEAS, además se recurre a los diarios Inquirer, Manila Bulletin y The Manila Times.

Rivera Garrido-La política exterior de Ferdinand Marcos Jr ¿cooperación y flexibilidad en las Filipinas-225_a.pdf
Rivera Garrido-La política exterior de Ferdinand Marcos Jr ¿cooperación y flexibilidad en las Filipinas-225_b.pptx


TSMC: el pequeño gran milagro taiwanés

Mtro. Yu Chen Cheng

Instituto Politécnico Nacional, México

En la década de 1980, los taiwaneses comprendieron que para poder destacar en el mercado internacional debían desprenderse del sector agropecuario e invertir en tecnología e investigación. La clave está en la exportación de productos de alto valor y en la inversión en infraestructura para agregar valor en la cadena de suministro. Y fue así, con la fundación del Parque Científico e Industrial de Hsinchu, inspirado en Silicon Valley, que catapultó a Taiwán al escenario internacional. Empresas taiwanesas como Foxconn, Gigabyte, Acer, Adata, Asus y HTC se volvieron jugadores claves en el desarrollo tecnológico de talla internacional.

Aun con los conflictos que se tiene con China y del aislamiento diplomático internacional, con sus 23.5 millones de habitantes, Taiwán se ha podido posicionar como la economía veintidós del mundo. Además, cuenta con un nivel bajo de corrupción y se encuentra en el puesto 33 de los 196 países del listado de PIB per cápita, y en el lugar 13 de los 190 de Doing Business.

TSMC marca pauta dentro del conflicto entre China y Taiwán con la intervención de EE UU. ¿Cuál es el papel de los semiconductores dentro de la política internacional?

Cheng-TSMC el pequeño gran milagro taiwanés-242_b.pptx
 
16:00 - 17:20JA07: ¿En qué trabajamos los internacionalistas?
Lugar: Salón 3123
Taller
 

¿En qué trabajamos los internacionalistas?- un taller de orientación vocacional y empleabilidad

Moderador/a: Mtro. Itzel Pamela Pérez Gómez (Universidad Anáhuac Mayab), Lic. Andrés Herrera Esquivel (Education4Employement)

Ponente(s): Mtra. Itzel Pamela Pérez Gómez (Universidad Anáhuac Mayab), Lic. Andrés Herrera Esquivel (Education4Employement)

Este taller es una propuesta novedosa para los internacionalistas. Nos hemos dado cuenta que muchos estudiantes de la disciplina al ingresar a la carrera tienen poca o nula idea de en qué se puede desempeñar un internacionalista. Igualmente, existe un problema en la educación superior en méxico en el que a los profesionistas en general no se nos dan las habilidades para enfrentarnos a la ardua tarea de buscar empleo. Por ello, este taller tiene como objetivo desarrollar en los internacionalistas habilidades para la búsqueda de empleo dentro del ámbito de las relaciones internacionales. Incluye desde un mapeo de sectores donde un internacionalista se puede desempeñar hasta recomendaciones para realizar un Currículum, una carta motivos, cómo realizar una buen entrevista laboral y cómo sacar el mejor provecho a las actividades extra curriculares para construir una marca personal. Este taller no solo ayudará al internacionalista a conectar su ser con su profesión sino que le dará orientación a su carrera y aclarara sus dudas respecto a la gran pregunta del estudiantado de la disciplina: ¿En qué trabaja un internacionalista?

 
16:00 - 17:20JA08: El Léxico de la Unión Europea y Cooperación Internacional y conflicto ante la crisis del Covid-19
Lugar: Salón 3120 A
Análisis de Novedad Editorial
 

El Léxico de la Unión Europea y Cooperación Internacional y conflicto ante la crisis del covid-19

Moderador/a: Lic. Beatriz Nadia Pérez Rodríguez (UAM-Xochimilco)

Comentarista(s): Dr. Jorge Alberto Quevedo Flores (Universidad de Guadalajara)

Ponente(s): Lic. Beatriz Nadia Pérez Rodríguez (UAM-Xochimilco), Mtra. Teresa Pérez Rodríguez (FCPyS UNAM), Mtra. Alma Rosa Amador Iglesias (FCPyS, UNAM)

Las dos obras publicadas por el área de política internacional de la UAM- Xochimilco presentan el análisis de los estudios regionales que se realiza.

En el léxico se presentan términos base del proceso de integración europeo que permite que sea una herramienta básica para los europeístas y la segunda publicación es una obra colectiva que realiza desde diferentes perspectivas el análisis de los efectos de la pandemia del covid-19 en diferentes regiones del mundo. Presenta las diferencias entre la denominada "geopolítica de las vacunas", así como las condiciones políticas, económicas y sociales a los que se tuvo que hacer frente.

 
16:00 - 17:20JA09: El conflicto en Ucrania: guerra híbrida, ciberdefensa y geopolítica
Lugar: Salón 3120 D
Panel
 

El conflicto en Ucrania: guerra híbrida, ciberdefensa y geopolítica

Moderador/a: Dra. Yadira Gálvez Salvador (CRI, FCPyS-UNAM)

Comentarista(s): Mtro. Marco Lopátegui (Universidad Nacional Autónoma de México)

El panel tiene como objetivo analizar las diversas dimensiones de la guerra en Ucrania desde una perspectiva transversal en la que, a partir del concepto de la guerra híbrida, se analicen las dimensiones de este conflicto en el ciberespacio (ciberseguridad, ciberdefensa) así como la competencia geopolítica y factores como la seguridad energética.

 

Ponencias del panel

 

Los ciberataques: una variable inevitable en el conflicto entre Rusia y Ucrania

Lic. Noradilda Calderón Lara
Universidad Nacional Autónoma de México

La inversión en armas convencionales como: tanques, aeronaves, submarinos, vehículos blindados, misiles, embarcaciones navales, incluidos el personal militar es importante en el desarrollo del conflicto entre Rusia y Ucrania, empero, existe una variable fundamental para el debilitamiento, éxito o fracaso de los embates militares: los ciberataques. El espacio cibernético si bien requiere de personal capacitado, no necesita de un ingente número de cuadrillas armadas y artillería, es decir, hablamos de una forma no convencional de conflicto que escapa a los conceptos tradicionales de seguridad y defensa, fuera de los márgenes clásicos del ejército.

Esta ponencia tiene como objetivo analizar estas nuevas tendencias de la ciberdefensa y las ciberguerras, con el uso de los ciberataques en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania,

 

El papel de la ciberseguridad y la ciberdefensa en el conflicto Rusia-Ucrania

Lic. María del Carmen Sánchez Mora
Universidad Nacional de México

En el contexto actual del conflicto Rusia y Ucrania, la guerra no solo se desenvuelve en el terreno físico, sino que se traslada al espacio virtual convirtiéndose en un conflicto híbrido en donde las estrategias que se configuren respecto a la ciberdefensa y ciberseguridad son coyunturales, por ello cabe la necesidad de hacer un análisis de cómo el ciberespacio tiene un papel fundamental para ganar ventaja en la disputa actual.

 

Competencia geopolítica en la región del Dombás: estrategias de seguridad energética ruso-ucranianas tras el conflicto (2014-2023).

Lic. Dalila Angélica Rodríguez Islas
PPCPyS-UNAM

El contenido de este trabajo de investigación enfatiza la dinámica de competencia geopolítica en la región del Dombás a partir de: 1) el contexto histórico y el origen común ruso-ucraniano; 2) el proceso de Rusificación en zonas estratégicas en el Mar Negro después de la Guerra Fría; 3) la intervención en Ucrania y la securitización del sector energético a partir del año de 2014, donde la dependencia de combustibles, sirven como herramienta para expandir su influencia regional, como aplica en el caso de Rusia, o resistir a la presión, como lo hace Ucrania.

Gálvez Salvador-El conflicto en Ucrania-582_b.pdf
 
16:00 - 17:20JA10: Perspectivas críticas sobre política y derechos humanos en el escenario global
Lugar: Salón 3229 B
Moderador/a: Dr. Carlos Cerda Dueñas, Tecnológico de Monterrey
Panel
 

La institucionalización del apartheid en Israel/Palestina: el discurso de la derecha sionista israelí

Dr. Francisco Daniel Abundis Mejía

ITESM, Campus Guadalajara, México

El presente gobierno del Estado de Israel es el más conservador en su joven historia. La coalición que conformó gobierno y que se aglutinó en función de la proyección de Benjamín Netanyahu, sin duda, representa la parte más ortodoxa que jamás se haya registrado. En tanto, se vive una crisis sin precedentes tanto al interior de Tel-Aviv como dentro de los Territorios Ocupados de Palestina. Las protestas giran no solamente en torno a narrativas en materia de seguridad; hoy, las manifestaciones van de la mano con la reforma judicial propuesta por el ejecutivo, y los privilegios que ostentan los judíos ultraortodoxos. En tal escenario y en un auge de las derechas dentro de Israel, en Palestina, la situación permanece constante, ocupación, violencias, falta de derechos y política de hechos consumados. Además de un nobel fenómeno que se ha centrado al norte de Cisjordania, agrupaciones de jóvenes que toman las armas, en busca de mejores condiciones de vida; todo, ante el silencio de la comunidad internacional, y el privilegio de Israel. Sin duda, es fundamental atender a los procesos que se están gestando tanto como en Israel como en la parte ocupada de Palestina, todo en un escenario de transición hegemónica.



Plataforma política y narrativa de los postfacismos frente a la agenda de género en Europa

Mtra. Tzinti Ramírez Reyes

Tec de Monterrey, México

En un contexto de transición hegemónica en el que las derechas radicales están en ascenso, se examinan las plataformas políticas y declaraciones públicas realizadas por miembros de partidos postfascistas en Italia, Francia, España y Hungría Europa en relación con la agenda de género, los feminismos y en general el proceso de construcción de la alteridad como la principal amenaza a “la nación”.

A través de la metodología de análisis del discurso, se hará una distinción entre los elementos constitutivos de ideologías neofascitas y postfascistas según las define el historiador Enzo Traverso,

Se presta especial atención a cómo los partidos postfascistas utilizan estas formas sutiles para construir una narrativa que se opone a los valores de igualdad de género y los derechos de las minorías sexuales, el multiculturalismo, el debate democrático, entre otros. Se exploran los discursos sobre el enemigo y cómo se construyen narrativas que promueven el miedo y la intolerancia. Se ahonda en el rechazo fundamental de la noción de derechos humanos que permea este tipo de ideologías políticas.



La respuesta republicana al fin del título 42 Doc

Dr. Eduardo González Velázquez

ITESM, México

El pasado 11 de mayo se dio por terminado el Título 42 puesto en marcha por el expresidente, Donald Trump en marzo de 2020 para detener la migración en el contexto de la pandemia de covid. Bajo este Título fueron expulsados más de dos millones de personas migrantes que llegaron a la frontera estadunidense.

La respuesta de los republicanos desde el Congreso y los gobiernos estatales ante la cancelación del Título 42 por parte de la administración de Joe Biden ha sido virulenta. Desde discursos xenófobos, de odio, militarización de la frontera y la puesta en marcha de leyes estatales antimigrantes.

Esa respuesta se significa como otro eslabón más para construir el discurso del extraño (en este caso los migrantes) como enemigos públicos.

En esta ponencia se presentarán y analizarán las prácticas y discurso republicanos frente a la terminación del Título 42.



¿Quién gana y quién pierde con la guerra en Ucrania? Algunas consideraciones geoestratégicas

Dr. Rolando Mauricio Dromundo Valadez

Analista político, República Checa

El actual conflicto bélico en territorio ucraniano ha venido escalando a varios niveles convirtiéndose en el frente de una disputa entre Estados Unidos y sus aliados de la OTAN contra Rusia. El nivel de contribuciones económicas y militares sin precedentes en los últimos años por parte de EU y sus aliados ha permitido afianzar el rol de Washington como garante de la seguridad para muchos países europeos mientras que ha mermado la posibilidad de desarrollar una política exterior independiente de la Unión Europea.

Todo esto se da en el marco de una disputa entre EU y China por aspirar a tener el rol de potencia hegémonica en el planeta y en la cual Rusia pretende no quedarse atrás. Sin embargo, mientras el territorio ucraniano y su población son el escenario que padece a varios niveles este enfrentamiento, Estados Unidos y China se presentan como los más beneficiados en la escena global mientras que Ucrania, Rusia y la Unión Europea tendrán que asumir un costo político y militar amplio y que verá su efecto en los próximos años. Todo esto mientras no se vislumbra una negociación política por encima del enfrentamiento militar.

 
16:00 - 17:20JA11: Geopolítica del intervencionismo estadounidense en el Gran Caribe
Lugar: Salón 3127
Análisis de Novedad Editorial
 

Geopolítica del intervencionismo estadounidense en el Gran Caribe

Moderador/a: Dr. Nayar López Castellanos (UNAM)

Comentarista(s): Dr. Raúl Benítez Manaut (Centro de Investigaciones sobre América del Norte UNAM)

Ponente(s): Mtro. Samuel Sosa Fuentes (Centro de Relaciones Internacionales), Dra. Bruna Cavalcanti (UDLAP)

El libro Geopolítica del intervencionismo estadounidense en el Gran Caribe, desarrollado a partir de un enfoque latinoamericanista y caribeño desde el campo de las relaciones internacionales y la ciencia política, se plantea tres objetivos centrales. En primera instancia, contribuir al debate sobre el concepto del Gran Caribe que como región se deriva de una construcción social, geopolítica y geoeconómica, con importantes elementos identitarios y culturales compartidos. En un segundo plano, profundizar en las dimensiones y los alcances del intervencionismo, sobre todo el estadounidense, que ha cimbrado históricamente a este conjunto de naciones por encontrarse en un espacio geográfico inmediato a la potencia, puente natural entre continentes y altamente codiciado por sus abundantes recursos naturales. En tercer lugar, ofrecer una perspectiva actual sobre el destacado lugar que ocupa el Gran Caribe en el tablero geopolítico mundial, ubicando el alcance de su papel económico, las variantes de la integración y su protagonismo en el entorno de las relaciones Sur-Sur, la multipolaridad y la complejidad del presente planetario.

 
16:00 - 17:20JA12: Resonancias de la militarización en la seguridad del siglo XXI: dominación y resistencias
Lugar: Salón 5128
Panel
 

Resonancias de la militarización en la seguridad del siglo XXI: dominación y resistencias

Moderador/a: Dra. Sandra Kanety Zavaleta Hernández (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)

El presente panel buscará analizar las principales resonancias de la militarización en la seguridad mundial en los primeros años del siglo XXI, proponiendo un análisis transescalar que permita entender cómo es que los grandes procesos globales de militarización recaen directamente sobre la vida cotidiana de las personas, generando afecciones y violencias estructurales sobre sus vidas diarias, pero abriendo también la posibilidad a la emergencia de movilizaciones y resistencias en favor de la desmilitarización global. Las reflexiones aquí presentadas y las propuestas metodológicas utilizadas en este panel forman parte de los trabajos realizados en el marco del Proyecto de Investigación “Resonancias de la seguridad humana en el siglo XXI”, llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

 

Ponencias del panel

 

La militarización de la seguridad internacional. Aproximaciones desde la configuración del ordenamiento global

Dra. Sandra Kanety Zavaleta Hernández
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Desde la segunda mitad del siglo XX, vivimos en un mundo altamente militarizado. Los presupuestos de defensa en el mundo han tenido un auge exponencial a través de los años, las grandes corporaciones de seguridad, militarización y producción de armamento se han aliado con los aparatos estatales para la configuración de complejos militar-industriales que dependen de la economía de guerra para su funcionamiento, y la presencia militar permanente de tropas alrededor del mundo –muchas veces en nombre de la paz y la seguridad internacionales– ha configurado un espacio global cada vez más violento, desigual y riesgoso.

En la presente ponencia, se buscará brindar un panorama general de la militarización planetaria, haciendo énfasis en las proyecciones geopolíticas y los intereses globales de las grandes potencias como centros hegemónicos que impulsan una competencia intercapitalista a gran escala, de la cual se desprende la configuración del mundo como campo de batalla.

 

La reterritorialización de la militarización estadounidense en el siglo XXI

Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra
Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

En las primeras décadas del siglo XXI, la geografía de ocupación militar estadounidense ha sufrido diversas modificaciones. A raíz de las violencias sistemáticas perpetradas por las tropas, diversas movilizaciones sociales han obligado al cierre de instalaciones permanentes presentes en el mundo desde la segunda posguerra.

Así, el repliegue de tropas y el cierre de instalaciones ha sido acompañado de nuevos procesos de territorialización de las fuerzas armadas en espacios insulares, tales como Guam, Darwin y Diego García, las cuales se han convertido en nuevos nodos de la militarización global de los Estados Unidos. En la presente ponencia, se buscará dilucidar estos procesos de reterritorialización de los despliegues militares y las consecuencias directas sobre la seguridad de las poblaciones locales, así como de la sociedad internacional en su conjunto.

 

La militarización de África en la disputa intercapitalista

Mtra. Adriana Franco Silva
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

En los últimos años, la disputa intercapitalista se ha incrementado. Esta conflagración se ha materializado en territorios que concentran riquezas fundamentales para la reproducción del sistema capitalista. El continente africano es un espacio que tiene grandes yacimientos de recursos que pueden garantizar la rotación y valorización del capital. Además, de manera histórica ha sido proyectado como un espacio vacío o bárbaro, como un yacimiento de fantasías para los intereses de la modernidad. Por esa razón, con la reconfiguración del capital del siglo XXI, las narrativas que subordinan al continente, a sus poblaciones y sus saberes se ha reformulado con estrategias como la lucha contra el terrorismo, el colapso de Estado, entre otros. Todo esto ha favorecido la militarización del territorio y permitido que potencias que disputan el control del sistema se posicionen para continuar con las dinámicas extractivistas que sólo agudizan la inseguridad de las poblaciones. Sin embargo, los pueblos africanos no han sido pasivos y, a través de diversas estrategias, han luchado para oponerse a los intereses de los países imperiales y cambiar su realidad.

 

La defensa de la vida ante la militarización del sureste mexicano

Mtra. María Fernanda Uribe Cruz
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

En los tiempos actuales de disputas territoriales en el sureste mexicano, donde los grandes capitales en coordinación con el Estado y sus fuerzas armadas, así como instituciones migratorias de "contención", implementan diferentes proyectos en el marco de modelos desarrollistas, tales como la creación de infraestructuras para el comercio y el transporte de mercancías y de personas con fines turísticos masivos, la apertura de territorios para la extracción de hidrocarburos y otras actividades extractivistas, incluida la minería, la creación de Parques industriales y eólicos, centros urbanos, por mencionar algunos, existen comunidades que denuncian, resisten y plantean formas de vida diferentes, que no continúen destruyendo la naturaleza y despojando a quienes se oponen a ello.

 
16:00 - 17:20JA13: El desarrollo de investigación científica a través de los estudios de posgrado: El caso de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
Lugar: Sala Co-Working
Mesa Redonda
 

El desarrollo de investigación científica a través de los estudios de posgrado: El caso de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)

Moderador/a: Dr. Jose De Jesus Alejandro Monjaraz Sandoval (Universidad Autónoma de Baja California)

Ponente(s): Dr. Natanael Ramírez Angulo (Universidad Autónoma de Baja California), Dr. David Rocha Romero (Universidad Autónoma de Baja California), Dr. Carlos Gabriel Argüelles Arredondo (Universidad del Mar), Dra. Kendall Ariana López Peña (Universidad Autónoma de Baja California)

Objetivos

1. Presentar las líneas de generación y aplicación de conocimiento promovidas en estudios de posgrado desde una institución de educación superior pública, el caso de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC.

2. Discutir los retos y oportunidades que se ofrecen a partir del desarrollo de la investigación científica y formación académica de nivel posgrado.

3. Explorar las conexiones y sinergias entre estos campos de estudio, actores y su contribución al desarrollo sostenible y equitativo contemporáneo.

4. Fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias e ideas entre investigadores, académicos y profesionales interesados en el campo de investigación básica y aplicada que promueve a través del caso de estudio.

5. Promover la colaboración y el establecimiento de redes de investigación para impulsar la generación de conocimiento y la implementación de soluciones a distintas escalas espaciales.

La Mesa Redonda se desarrollará en un formato dinámico y participativo, con presentaciones breves por parte de expertos en cada uno de los campos temáticos, seguidas de sesiones interactivas de discusión y reflexión conjunta.

 
16:00 - 17:20JA14: Desafíos y transformaciones en las democracias contemporáneas: perspectivas desde la política internacional
Lugar: Salón 9125
Moderador/a: Dr. Vidal Isaac Ibarra Puig, UAM Azcapotzalco
Panel
 

Tuitplomacia en las relaciones internacionales

Dr. Carmelo Cattafi

Tecnológico de Monterrey, México

En esta ponencia se presenta una reflexión acerca de la relación entre diplomacia y redes sociales con particular énfasis en la influencia del uso de Twitter en las relaciones internacionales.

Después de analizar la evolución de la diplomacia en la era digital se presentan las ventajas y desventajas en la llamada diplomacia digital y la tuitplomacia. A través de una investigación documental y el análisis de tuits polémicos elaborados por algunos representantes de Estado en América Latina, se plantean algunos retos que caracterizan el futuro de la diplomacia digital. Las nuevas tecnologías y la evolución de las plataformas de comunicación acompañan la diplomacia digital y la tuitplomacia cuya importancia en las relaciones internacionales es siempre más debatida.



La estrategia política de la nueva derecha

Mtro. José Mario Minutti Sierra1, Lic. Christian Tello de la Rosa2

1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; 2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Las nuevas formaciones de derecha utilizan al populismo como forma de construir lo político mediante el antagonismo al progresismo, la corrección política y el denominado "marxismo cultural”, que desde su perspectiva, es la continuación del marxismo clásico mediante la reinterpretación del postmarxismo, conteniendo en la "ideología de género" su principal estrategia, lo que hace resurgir el anticomunismo. En la actualidad existe un crecimiento electoral de las derechas que se definen orgullosamente como tal, mismas que en la retórica generan una clara confrontación ante lo que entienden que es una hegemonía progresista contraria a las naciones y a los valores tradicionales de los que se sienten garantes.

El objetivo es analizar las nuevas estrategias discursivas, los principales líderes políticos y las alternativas que proponen.



¿Autocratización? Una resemantización de las democracias liberales.

Dra. Laura Hernández Arteaga

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, unam, México

Según datos del informe V-Dem 2022, durante el año previo se recrudeció el proceso de autocratización del mundo, pues el nivel de democracia global se redujo a lo experimentado en 1989. (V-Dem, 2023: 14)

El propósito de la ponencia es mostrar que el posicionamiento de una semántica sobre la crisis de las democracias liberales está relacionado con el desencanto e insatisfacción de los ciudadanos hacia las promesas de la democracia y tiene como trasfondo la emergencia de formas autoritarias de ejercicio del poder, alentadas por estrategias políticas polarizantes, por un lado, como por un reordenamiento de la política internacional, por el otro.

Para mostrar el presupuesto antes mencionado, se contextualizará el debate sobre la crisis de la democracia liberal y la estrategia política de algunos líderes políticos para posicionar la semántica “iliberal” que ha aprovechado el malestar con la democracia para devaluarla, e incluso torpedearla, en nombre de ella misma, erigiéndose en un gobierno autoritario.

Por otro lado, se problematiza la semántica populista como otra de las formas de ejercicio del poder que han emergido de liderazgos populistas que se han producido en los últimos años tanto de izquierda como de derecha y la llegada de varios de ellos al gobierno posicionando un discurso polarizante que divide la escena nacional entre el ellos y el nosotros. Al respecto se ejemplifica con casos de América Latina.

 
16:00 - 17:20JA15: Regionalismos e integración latinoamericana
Lugar: Salón 9126
Panel
 

Regionalismos e integración latinoamericana

Moderador/a: Mtro. Joel Luciano Rivera Corona (IPN,Negocios Internales)

El panel tiene el objetivo de incentivar el dialogo y la reflexión en torno a la integración regional y el nacionalismo en América Latina bajo tres perfectivas:

1. La economía. Analizando el caso puntual de la República Argentina como un factor de ciclo regional y de incidencia en la apropiación del nacionalismo en este contexto.

2. Sociedad-empresa. Analizando la integración regional desde la perspectiva del T-Mec en el surgimiento del acceso a mecanismos de inversión (FINTECH) y como incide en la construcción de movimientos socieles, y finalmente.

3. Innovación educativa. Que se abordará desde la experiencia del Instituto Politécnico Nacional y su Escuela Superior de Comercio y Administración

 

Ponencias del panel

 

Proceso de integración de America Latina: los BRICS y México

Mtro. Joel Luciano Rivera Corona
IPN,Negocios Internales

El ponente enmarcara los parámetros teóricos de la integración regional en America Latina dando pautas para la reflexión en tres dimensiones:

1. Económica

2. Social-empresarial

3. Innovación educativa.

Esta ponencia brindará una base sólida para comprender el contexto y las implicaciones de la integración antes de profundizar en las tres problemáticas de nuestra región.

 

Argentina crisis económica, financiera y política

Dr. Rafael García Moreno
Posgrado ESCA

El objetivo de la ponencia es analizar la evolución de la crisis que ha padecido Argentina durante las últimas dos décadas; en particular, desde crisis que estalló en diciembre de 2001, misma que provocó una serie de efectos económicos, como devaluación, inflación, contracción económica, entre otros.

Si bien, durante algunos años se observó una recuperación relativa, la situación actual es apremiante, el tipo de cambio está desbordado, así como la inflación y el panorama futuro luce incierto; en consecuencia, se abordará la evolución de los principales indicadores económicos durante el periodo 2000 – 2022 y se enfatizará sobre la situación actual que padece la economía argentina y de manera paralela su vinculaciòn con el Mercosur.

 

Regulaciones Fintech en el T-Mec como factor de integración regional

Mtro. Ignacio Trujillo Monzalvo
Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración

Resumen:

El tema aborda el impacto del nacionalismo en la inversión extranjera y el surgimiento de movimientos radicales. El resurgimiento del nacionalismo en muchos países puede tener implicaciones significativas en la inversión extranjera, ya que los países pueden imponer barreras a la inversión extranjera o favorecer a las empresas nacionales. Esto puede afectar negativamente a las empresas que buscan expandirse a nivel internacional y a la economía global en general.

Además, el tema también destaca cómo el nacionalismo puede ser un impulsor importante en el surgimiento de movimientos radicales, ya que los líderes nacionales a menudo utilizan la retórica nacionalista para movilizar a sus bases políticas. Esto puede llevar a conflictos internos y tensiones entre países.

 
16:00 - 17:20JA16: Cooperación y mercado internacional dentro de un mundo globalizado: dinámicas y desafíos del escenario en las décadas 2020 y 2030
Lugar: Salón 3235
Mesa Redonda
 

Cooperación y mercado internacional dentro de un mundo globalizado: dinámicas y desafíos del escenario en las décadas 2020 y 2030

Moderador/a: Mtra. Andrea Paulina Ruvalcaba Castañeda (Departamento de Relaciones Internacionales, CUCSH)

Ponente(s): Lic. Cristina Morán Mirabal (Universidad de Guadalajara), Lic. Cesar Omar Reyes Valdez (Universidad de Guadalajara), Lic. Darlan Barbosa de Almeida (Universidad de Guadalajara)

El mundo sigue en constante evolución y en un proceso no-linear de cambio. Las décadas 2020 y 2030 tendrán un papel importante considerando el espacio de tiempo relevante para las decisiones que mantendrán el planeta funcional y sostenible a largo plazo.

Considerando este escenario, analizar la cooperación internacional y los flujos del mercado internacional, en términos de productos específicos, se torna fundamental para establecer puentes que llevarán a senderos más estables para el camino de la humanidad.

¿Cómo puede apoyar la cooperación técnica en la medición de la huella hídrica? ¿Cómo puede la migración ser más segura si se considera la cooperación triangular? ¿La producción del cacao y de productos endémicos pueden ser más relevantes para el crecimiento de los países latinos? ¿Los cambios demográficos pueden afectar las decisiones de política pública? ¿Cómo se derivan estos temas de las relaciones económicas internacionales?

En esta mesa redonda, nuestros investigadores hablarán sobre como es posible conectar todos estos temas dentro de los procesos de investigación y sobre como el mundo puede ser transformado en una ventana de tiempo tan corta.

Ruvalcaba Castañeda-Cooperación y mercado internacional dentro de un mundo globalizado-344_a.pdf
Ruvalcaba Castañeda-Cooperación y mercado internacional dentro de un mundo globalizado-344_b.pptx
 
16:00 - 17:20JA17: Integración socioeconómica de la Migración Latinoamericana en Nuevo León. Nuevos retos para el desarrollo del estado
Lugar: Salón 1215
Panel
 

Integración socioeconómica de la Migración Latinoamericana en Nuevo León. Nuevos retos para el desarrollo del estado

Moderador/a: Dr. Salvador Ignacio Escobar Villanueva (Universidad Anáhuac Querétaro)

La integración de los migrantes debe ser analizada desde diversas esferas como son la económica, social, cultural y política, ya que generan un impacto (positivo o negativo) en las ciudades receptoras. La diversidad urbana derivada de la migración se puede convertir en una ventaja social y económica para el desarrollo de las ciudades receptoras, de tal manera que puede contribuir al incremento de la productividad de las mismas si se establecen estrategias para vincular estos movimientos sociales a la economía formal. De ahí la importancia que la cooperación de la triple hélice para establecer políticas que ayuden a integrar a los migrantes en mercados laborales.

 

Ponencias del panel

 

Impacto de la integración de la diversidad urbana derivada de la migración para el desarrollo de Nuevo León

Dra. Vera Patricia Prado Maillard
Universidad Autónoma de Nuevo León

Se presentan los resultados de la investigación denominada Impacto de la diversidad urbana derivada de la migración para el desarrollo de Nuevo León. La integración de los migrantes en Nuevo León se puede convertir en una ventaja social y económica, de tal manera que puede contribuir al incremento de la productividad si se establecen estrategias para vincular estos movimientos sociales a la economía formal de la entidad federativa.

Este análisis se realiza desde una perspectiva de tres de los elementos fundamentales para el desarrollo local, los cuales son: Capital humano, capital social y capacidad institucional. Dichos elementos se pueden ver afectados por la falta de políticas o estereotipos que puedan presentar los ciudadanos/empresarios del estado. La investigación parte del planteamiento que el estado ofrece condiciones para que los migrantes puedan tener una mejor calidad de vida tanto social como económica.

 

Actitudes de los empresarios regiomontanos hacia la inclusión laboral de los refugiados (as), asilados y protección complementaria que han ingresado a México (2018-2022)

Dr. Salvador Gerardo González Cruz
Universidad Autónoma de Nuevo León

La integración de los migrantes debe ser analizada desde diversas esferas, la económica, social, cultural y política. Es por esto que la discriminación a la que se enfrentan determina el éxito de las políticas implementadas para su inclusión en las diversas actividades de la sociedad. Sin embargo, la falta de políticas y de cultura migratoria pueden impactar negativamente dentro de la entidad. Uno de los elementos en el proceso de adaptación entre los migrantes y la sociedad del país destino es la integración laboral por parte de los pequeños empresarios de la ciudad destino.

 
16:00 - 17:20JA18: Perspectivas de la relación México-Estados Unidos ante las próximas elecciones en ambos países
Lugar: Salón 3124
Panel
 

Perspectivas de la relación México-Estados Unidos ante las próximas elecciones en ambos países

Moderador/a: Lic. Carlos Contreras Romero (FES Acatlán UNAM)

Analizar las tendencias posibles en la relación bilateral México-Estados Unidos ante el escenario de las próximas elecciones presidenciales en ambos países y la incidencia de la influencia de diversos factores de la política mundial.

 

Ponencias del panel

 

Configuración de la agenda bilateral México-EUA ante las elecciones presidenciales en 2024

Lic. Carlos Contreras Romero
FES Acatlán UNAM

Revisar los temas centrales de la configuración de la Agenda Bilateral México-EUA, ante las elecciones presidenciales en 2024.

 

El fortalecimiento de la economía mexicana ante la nueva administración presidencial de EE. UU.

Dr. Ernesto Vázquez Cruz
FES Acatlán/UNAM

Revisar la situación de México ante la nueva configuración mundial en la crisis actual y el cambio de Administración del Ejecutivo Federal estadounidense, así como los efectos de la inversión pública y privada en los sectores importantes de la economía nacional y sectores importantes de la economía nacional y sectores estratégicos. También analizar el impulso desde dentro de un modelo de desarrollo sustentado en una política económica nacionalista acompañada de inversión privada nacional y extranjera.

 

Elecciones 2024 en EEUU: perspectivas para el fenómeno migratorio en México

Mtra. Blanca Estela Marín Sánchez
FES Acatlán/UNAM

Revisar los escenarios en cuestión migratoria para México frente a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, mediante el análisis de las acciones en esa materia de los partidos y candidatos participantes, para plantear líneas y propuestas de acción frente a ello.

 
16:00 - 17:20JA19: El Derecho Internacional en la era global: desafíos y perspectivas
Lugar: Salón 1220
Moderador/a: Prof. Mireya Castañeda Hernández, UNAM (FES Acatlán) y TEC de Monterrey (Toluca)
Panel
 

La creciente importancia del estudio del Derecho Internacional Público en las licenciaturas en Derecho (Homenaje a Modesto Seara Vázquez)

Lic. Mario Ernesto Rosales Betancourt

FES Acatlán, México

A partir de la reforma constitucional en 2011, en materia de Derechos Humanos, el estudio del Derecho Internacional Público, en las licenciaturas en derecho, se agiganto en su importancia. En lo personal curse la materia en la Facultad de Derecho de la UNAM, en 1974 teniendo como profesor al Doctor Modesto Seara Vásquez, de quien aprendí su importancia, y quien me invito a ser su ayudante de profesor, en la propia Facultad de Derecho. Como profesor, fui fundador de la catedra de Derecho Internacional Público, en la entonces ENEP Acatlán, en 1977. Desde esa fecha, el derecho internacional, ha evolucionado notablemente, en mucho por la labor de la ONU, para el establecimiento de muy importantes convenciones internacionales, y por la multiplicación de Organismos Internacionales, por lo cual el Derecho Internacional Público, se convirtió en un apoyo para muy diversas diciplinas jurídicas, como la materia laboral, derecho económico, penal, mercantil, etc., en donde México a suscrito muchos y muy importantes tratados internacionales; pero sin duda es en el campo de derechos humanos, donde más se a desarrollado la necesidad de todo abogado, de conocer sobre derecho internacional e incluso gracias al control de convencionalidad, poder hacer valer y defender, estos derechos humanos establecidos en tratados. Así vemos por ejemplo, que en facultades de derecho, surgen pre especializaciones y materias optativas, en el campo del Derecho Internacional. Así el estudio del Derecho Internacional Público ha pasado de ser una de las materias fundamentales, en la formación de todo jurista



Cuencas internacionales en mundos soberanos: ¿Cómo se negocia en escenarios interdependientes?

Dr. Marco Antonio Samaniego López

Universidad Autónoma de Baja California, México

Las cuencas internacionales, por su condición vinculada a los procesos de clima, cambios en el uso del suelo, modificaciones en patrones usos sociales, requieren de la participación activa de los estados nación que están involucrados en los beneficios y afectaciones que se producen por la actividad humana. Por estas razones, las cuencas internacionales generan problemas de interpretación sobre las soberanías nacionales, dado que se confrontan sistemas legales, proyección de usos futuros, así como contingencias que se provocan por la contaminación, deliberada en algunos casos, o por temas sobre materiales aluviales, que pueden ser de distinta naturaleza. Incluso, los cambios en los cuerpos de agua, tienen relación directa con las aguas subterráneas y los niveles de alcalinidad de los mares o lagos.

La ponencia, tiene como objetivo plantear la dualidad de los sistemas legales que por un lado, deben satisfacer las necesidades simbólicas y legales de la soberanía nacional y por otro, adaptar el uso del espacio a realidad que sobre pasan las expectativas de uso de lo que denomino espacio fronterizo. Es decir, el espacio que considera el límite formal, pero también el conjunto de factores que en torno a dicho límite, llevan al consenso o disenso, de acuerdo a los múltiples casos que existen en el mundo. En la ponencia, abordaré algunas de las comisiones que se han formado al respecto y cómo han articulado el espacio, las implementaciones tecnológicas y los procesos de integración a los que ello obliga.



Justicia universal, Corte Penal Internacional y Relaciones Internacionales. Relaciones de poder y de seguridad

Mtra. Lucero de Jesús Ruiz Guzmán

Universidad del Mar, México

En un mundo tan convulso como el nuestro es importante repensar en las formas y actores que intervienen en los conflictos internacionales, bien como agentes mediadores o como instancias que investigan y sancionan las conductas que atentan contra la paz y la seguridad internacional.

El objetivo de este trabajo es analizar el papel de la Corte penal Internacional en cuanto a los conflictos internacionales teniendo como base la justicia universal. Para ello se hará un exhaustivo análisis de conceptos como el de justicia universal, jurisdicción universal, soberanía y dignidad humana. Todo lo anterior se desarrollará a la luz de las Relaciones Internacionales.

La metodología empleada será de tipo cualitativa y el método de análisis-síntesis con enfoque jurídico, especialmente se retomará la teoría del garantismo jurídico de Luigi Ferrajoli.

 
16:00 - 17:20JA20: Innovación sustentable organizacional como camino hacia la adaptación de los transportes internacionales
Lugar: Salón 1232
Panel
 

Innovación sustentable organizacional como camino hacia la adaptación de los transportes internacionales

Moderador/a: Mtro. Jorge Arturo Ramírez López (FCA-UNAM)

El entorno internacional actual exige a las organizaciones replantear sus estrategias tradicionales para alcanzar un enfoque integral que incluya elementos sociales, ambientales y ambientales, mismos que les permiten obtener resultados económicos sin menoscabo de elementos socioambientales. Ante esta situación la innovación social corporativa se convierte en un elemento fundamental que facilita la generación de estrategias que benefician a las partes interesadas de toda organización, es por ello que el presente panel tiene por objetivo dilucidar el uso de la innovación social como puntal para que los modos de transporte, en específico el espacial, el aéreo y el marítimo, integrados a cadenas globales de valor, transiten hacia escenarios sustentables que les permitan continuar con resultados óptimo, pero con una nueva visión en la que el cuidado irrestricto del ambiente se acompaña de un crecimiento económico y un desarrollo social.

 

Ponencias del panel

 

La innovación social corporativa como detonante para lograr la sostenibilidad empresarial

Dra. Araceli Regalado Cerda
UNAM

Hoy en día, existe una creciente demanda por parte de consumidores, inversionistas, empleados, gobiernos y otros, por empresas, productos y servicios que trabajen a favor del medio ambiente y la sociedad, especialmente por opciones ecológicas, reutilizables y certificadas (por entidades reconocidas). Igualmente, las empresas se enfrentan al compromiso de establecer modelos de negocio éticos que asuman su responsabilidad por las externalidades negativas que resultan de su actividad empresarial (concepto de Innovación Sostenible); además, necesitan transformar sus modelos de negocio con estrategias y acciones de alto valor social (concepto de Innovación Social Corporativa).

Este artículo revisa las diferencias en los conceptos implementados por las empresas que quieren disminuir los retos sociales y ambientales. Entre estos conceptos adoptados por estas empresas se encuentran la filantropía corporativa, la responsabilidad social, las innovaciones sostenibles y la innovación social corporativa. Estos conceptos difieren en sus modelos de negocio, su forma de resolver problemas sociales y ambientales y, especialmente, su forma de obtener recursos económicos para cumplir con sus objetivos sociales y ambientales.

 

Industria aeronáutica y sustentabilidad: una transición a 2050

Mtra. Romina Castillo Malagón
IPN

Con la adopción de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas por parte de la comunidad internacional, se han incrementado los esfuerzos para conseguir un desarrollo sustentable, considerando al transporte en sus diversas modalidades como uno de los objetivos primordiales por su relación con el cumplimiento integral de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. De acuerdo con los informes emitidos por la ONU, el transporte mundial en 2019 fue la cuarta fuente de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), lo que representa aproximadamente el 15% de las emisiones de GEI y alrededor del 23% de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía.

A pesar de que la industria de la aviación ha señalado que las emisiones del sector representan solo el 2 % de CO2 a nivel mundial, según el informe de Stay Grounded, los efectos ambientales de la aviación no se detienen ahí. Aparte del dióxido de carbono, los aviones producen otros elementos nocivos como son metano, ozono, hollín, estelas y nubosidad inducida, impantando en mayor medida que el CO2, lo que causa entre el 5% y el 8 % del calentamiento global.

En un sector que prevee que la demanda de aviones comerciales se duplique al 2035, también se espera que el consumo de los recursos, residuos y emisiones crezcan en una proporción similar; se espera que tanto las ensambladoras de aeronaves como los operadorse de aeropuertos, tomen las medidas necesarias para redicir los efectos que dicha industria tiene en el cambio climático.

 

Importancia de la perspectiva sustentable de la industria aeroespacial mexicana en el contexto internacional

Dra. Lisette Farah Simón
DICAI FCA UNAM

Desde mediados del siglo XX, se ha tenido la preocupación internacional de generar conocimiento de los problemas en el ambiente y resaltar su impacto como problema económico y social. Los problemas ambientales no sólo se presentan en agua, tierra y aire, sino también en el espacio, siendo uno de sus principales problemas los desechos sólidos generados por las exploraciones espaciales y la industria aeroespacial. Hoy en día la industria aeroespacial tiene una gran preocupación de mantener el acceso al espacio de forma sustentable para las próximas décadas, esto debido a la gran cantidad de escombros que se encuentran depositados en las órbitas terrestres y los riesgos de provocar colisiones con misiones activas.

Actualmente el panorama internacional de esta industria ha unido esfuerzos para que diferentes organismos y agencias espaciales para que coadyuven a la sustentabilidad espacial y en particular para mitigar y prevenir los daños producidos por los desechos sólidos en las órbitas terrestres, los cuales constituyen la principal amenaza para la economía espacial y las exploraciones científicas. Para ello, se presenta la estructura que rige las actividades espaciales junto con los diferentes organismos internacionales responsables de establecer la normatividad relativa a las actividades espaciales y a la protección del espacio ultraterrestre a través de estrategias de economía circular.

 

Estrategias hacia la innovación sustentable del sector marítimo internacional

Dr. Hugo Javier Buenrostro Aguilar
DICAI FCA UNAM

El entorno actual ha puesto de manifiesto una gran cantidad de incertidumbres que han estresado las actividades marítimas a nivel internacional, ello exige analizar dicha situación a fin de identificar las estrategias que, de manera integral, permitirán afrontar nuevos escenarios en los que la innovación sustentable se hace indispensable. Lo anterior requiere esfuerzos importantes del sector marítimo para satisfacer demandas, internas y externas, de las partes interesadas con el objetivo de alcanzar resultados económicos óptimos sin afectar el medio ambiente y otorgando beneficios sociales. Para lograr el objetivo se realizó un análisis comparativo de las estrategias que se han llevado a cabo ante la necesidad de adaptarse a un entorno que les impone nuevos retos; a partir de lo anterior se vislumbró que las estrategias aplicadas en el sector marítimo se dividen en seis grandes grupos, a saber, el cultural, el ambiental, la gobernanza, el comercial y, finalmente, el tecnológico, dichos grupos demuestran la necesidad de cambios importantes al momento de administrar los puertos a la vez que hicieron evidente un sesgo importante hacia las cuestiones ambientales lo que se convierte en un problema al no integrar de manera equilibrada las dimensiones de la sustentabilidad, aún y cuando existen esfuerzos importantes para su logro es evidente que se requieren estrategias que innoven con este enfoque y logren, de manera transversal e integral, adaptar el sector marítimo a un nuevo escenario que requiere el esta perspectiva en todas sus actividades.

 
16:00 - 17:20JA21: Perspectivas de la gestión pública y la cooperación global: Desafíos y oportunidades en la era de la tecnología
Lugar: Salón 3233
Moderador/a: Dr. Alejandro López de los Santos, Universidad Autónoma de Sinaloa
Panel
 

Políticas públicas e internacionalización: herramientas para la gestión pública de los gobiernos locales

Mtro. César David Rivas Suárez

Universidad de Guadalajara, México

-En esta ponencia presento avances de mi investigación, la cual aborda los principales elementos donde convergen la disciplina de las políticas públicas y las estrategias de internacionalización de las ciudades como instrumento de los gobiernos locales en la gestión del territorio y la población. A partir de finales del siglo XX es común la participación de los gobiernos locales en proyectos internacionales en diferentes temáticas, los cuales van desde el ámbito económico, ambiental, social, cultural, entre otros; en ocasiones estos significan focos de oportunidad para los territorios y la población de los gobiernos o actores que llevan a cabo la acción internacional.

Sin embargo, por cuestiones políticas o gubernamentales estos vínculos generados por diversos actores no quedan más que en esfuerzos y actos protocolarios sin utilidad social. Por lo tanto, analizo algunos casos exitosos donde la cooperación internacional, la gobernanza, la planificación y las políticas públicas convierten a la internacionalización en una herramienta para la gestión pública y el desarrollo del territorio y la población.

Rivas Suárez-Políticas públicas e internacionalización-560_b.pdf


El rol de los actores no centrales de México, Argentina y Brasil hacia la cooperación tecnológica de China

Mtro. José Enrique Aguirre Torres

ITESO, Universidad Jesuita de Gudalajara, México

Se presentan avances de investigación sobre las relaciones internacionales de México, Argentina y Brasil en el siglo XXI con respecto a la cooperación en innovación tecnológica con China dónde se explora cómo los actores no tradicionales de estos tres países latinoamericanos abordan sus relaciones con China en el campo de la innovación tecnológica. La investigación busca comprender cómo estos países equilibran sus intereses económicos con la necesidad de proteger su seguridad nacional y soberanía.

México, Argentina y Brasil son actores importantes en la región de América Latina y tienen vínculos económicos significativos con China. A medida que China continúa consolidándose como un actor importante en la economía global, estos países han buscado relacionarse con China en diversas áreas, incluida la innovación tecnológica. Sin embargo, también enfrentan desafíos para equilibrar su cooperación con China y proteger sus propios intereses. En general, el tema de investigación es crucial para comprender las relaciones en evolución entre América Latina y China, y cómo los países de la región se están adaptando al cambiante panorama económico global.



Las implicaciones en lo local de la implementación de inteligencia artificial

Mtra. María del Carmen Vega Ramírez

Universidad de Guadalajara, México

En los últimos meses el debate internacional en torno a la Inteligencia Artificial (IA), ha ganado más atención y se ha diversificado la gama de participantes. El tema es complejo y las dimensiones para abordarlo son múltiples. Gobiernos y organizaciones internacionales impulsan la creación de marcos regulatorios, el establecimiento de directrices y la definición de principios éticos para encuadrar el desarrollo de la IA y garantizar su utilización en términos del beneficio social. El objetivo de esta propuesta es analizar las implicaciones de la implementación de IA en lo local. El marco teórico para este trabajo lo proporciona la Economía Política Internacional (EPI), el modelo teórico que permite explicar la presencia e influencia de actores no estatales en la escena internacional. El ámbito de la IA se identifica en modelos y sistemas tecnológicos cuyo desarrollo y acelerada evolución han transformado la creación y distribución de la riqueza a lo largo del periodo 2010-2021.

 
16:00 - 17:20JA22: Movilidad humana y política internacional: políticas de expulsión, detención y deportación en el Corredor Mesoamericano
Lugar: Salón 3239
Mesa Redonda
 

Movilidad humana y política internacional: políticas de expulsión, detención y deportación en el Corredor Mesoamericano

Moderador/a: Dr. Miguel Vilches Hinojosa (Universidad de Guanajuato)

Ponente(s): Dra. Ruth Elizabeth Prado Pérez (ITESO), Dra. Sofía Andrea Meza Mejía (ITESO), Dra. Adriana González Arias (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)), Mtro. Carlos Alejandro Cordero García (ITESO)

El corredor mesoamericano es una de las regiones más dinámicas en cuanto a procesos de movilidad humana. Una buena proporción de las personas que la transitan, son nacionales de los países que integran la región y sus países vecinos, tanto de Sudamérica, Centroamérica y del Caribe. Por ello, es necesario entender la posición de la región en el sistema internacional, para identificar las causas profundas de este fenómeno, así como los roles, intereses y márgenes de acción política de los distintos países para intervenir en la gestión migratoria.

Esta mesa tiene como objetivo analizar las políticas regionales y nacionales que propician, gestionan, regulan y sancionan la movilidad humana en el corredor mesoamericano, en un contexto global caracterizado por una movilidad sin precedentes de personas migrantes y refugiadas. Los ejes de análisis propuestos son:

• Causas, consecuencias y expulsión de personas en sus países origen

• Políticas de detención a las personas migrantes indocumentadas y sus consecuencias

• Políticas de deportación y repatriación que se aplican en la región y sus consecuencias

• Relación entre interés de la seguridad humana, el interés nacional y el interés regional / Vs / La exclusión social en modelos de desarrollo económico

• Movilidad humana en el corredor mesoamericano

 
16:00 - 17:20JA23: Innovación teórica desde México: Crítica y enfoques de vanguardia en RRII
Lugar: Salón 1234
Panel
 

Innovación teórica desde México: Crítica y enfoques de vanguardia en RRII

Moderador/a: Dra. Marcela López-Vallejo (Universidad de Guadalajara)

Este panel contribuye a la discusión y construcción de teoría de RRII desde México. Mediante enfoques críticos innovadores, diferentes autores explican temas de actualidad en diversas partes del mundo. Este panel hace un recorrido por Post-humanismo aplicado a casos de la tecnología en Japón y de la colonialidad del Norte Global en el género para el caso de México. El panel continúa con el análisis de la diplomacia crítica aplicada a estudios fronterizos en América del Norte y con la explicación de la Inteligencia Artificial como nueva amenaza a la ciencia, especialmente a la disciplina y a la enseñanza de Relaciones Internacionales.

 

Ponencias del panel

 

Teoría Crítica, Disidencia académica para un mundo con I.A.

Dr. Cristóbal Collignon de Alba
Universidad de Guadalajara

La Teoría Crítica como principio fundamental de la disidencia académica, específicamente en Relaciones Internacionales, presenta la oportunidad para discutir nuevos elementos tecnológicos como la inteligencia artificial que amenazan el orden global por sus diversas ramificaciones en temas de securitización, regímenes de verdad y otros espacios con problemáticas de tendencias y juicios surgidos desde sus programadores. Siendo un enfoque teórico que es auto-reflexivo nos permite precisamente hacer lo que la inteligencia artificial no ha logrado aún: aplicar esquemas y metodologías de pensamiento crítico a la política internacional. En esta ponencia se abordarán las potencialidades de la Teoría Crítica a favor de una agenda emancipadora de RRII.

 

Diplomacia crítica: pedagogías fronterizas en Norteamérica

Dr. Eduardo L. Tadeo Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

En esta intervención se reflexiona sobre la diplomacia desde una mirada epistemológica crítica, descentrada del discurso de la soberanía estatal. En ese sentido, se considera la acción diplomática de sujetos que reterritorializan el espacio norteamericano, a partir de estrategias artivistas, entre la resistencia y el juego, que permiten imaginar nuevos espacios y redes de interacción social internacional. A partir de esta acción diplomática descentrada, emerge la posibilidad de una pedagogía fronteriza que puede transformar y construir el saber diplomático desde zonas liminales

 

Cuerpos desterritorializados y desterritorializantes: ¿qué podemos aprender del gótico en la práctica política?

Dra. Luisa Fernanda Grijalva Maza
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

De acuerdo a A.N. Whitehead, la marca de progresión de vivir a vivir bien es justamente la prehensión. Es decir, la capacidad ecológica de una especie, teoría, sujeto, cuerpo para captar los destellos de cambio y moverse con ellos. En esta capacidad de prehensión, propongo aquí voltear la mirada de RI hacia caminos poco explorados, tales como la monstruosidad en el Gótico y su lógica poshumanista y decolonial, con el fin de pensar desde otros lugares que permitan generar las condiciones de posibilidad para otras formas de vivir en este mundo. Así, exploro aquí la dupla posesión/exorcismo en producciones mexicanas. Mientras que esta dupla ha sido la marca del sistema patriarcal judeocristiano en el Norte Global representando la victoria y control absolutos de la masculinidad sobre los cuerpos femeninos, en México la monstruosidad se traslada del demonio poseedor al cuerpo femenino poseído, quien revierte la posesión en una relaciónafectiva y composible que permite devenires desterritorializados, a su vez desterritorializantes de los sistemas de opresión (Nancy en Diablero; Cristina en Las Formas Antiguas). Los demonios que vemos en estas ficciones en realidad son corporizaciones del horror colonial, sus efectos y memorias –no los tradicionales demonios cristianos. La lección: El lugar de enunciación no debe fundarse en la política identitaria sino en el no-lugar “entre” que caracteriza al mestizaje siempre liminal, desde donde se permiten cambios marcados como monstruosos por su transgresión al sistema moderno-colonialista-patriarcal-heterosexual-neoliberal.

 

Posthumanismo en las RR.II.: reflexiones en el estudio de Japón

Lic. Mariana Espinoza Alcalá
Universidad de Guadalajara

El mundo está en constante cambio, donde los actores también se mueven y modifican ideas, prioridades y se ha descentralizado la forma en que se desarrollan las interacciones de los estados y los humanos. Estamos en una era en la que es importante repensar si el antropoceno detiene la agencia privilegiada porque, como afirma Lee (2021), “la tecnología se trata como un facilitador del crecimiento económico, negocios eficientes e innovación social, o como un impedimento para la dignidad humana, el empleo humano y la libertad humana.

 
17:20 - 17:30Receso
17:30 - 18:50JB01: El pragmatismo principista de la política exterior de México
Lugar: Foro Cultural “Alejandro Gomory Aguilar”
Moderador/a: Mtro. Isaac Flores Delgado, Universidad Autónoma de Baja California
Conferencia Magistral | Dr. Rafael Velázquez Flores
 

El pragmatismo principista de la política exterior de México

Dr. Rafael Velázquez Flores

Universidad Autónoma de Baja California

El objetivo de esta conferencia es identificar las circunstancias, así como las variables, que determinan que México busque proyectar una política exterior que combina elementos principistas con rasgos pragmáticos. El ponente explicará las bases teóricas de ese posicionamiento y planteará breves antecedentes del pragmatismo principista de la política exterior de México. Asimismo, la conferencia presentará casos específicos en donde hubo una clara combinación del uso de principios con una política con altas dosis de pragmatismo. Finalmente, el autor explicará esta combinación de principios intereses en la política exterior contemporánea de México.

Velázquez Flores-El pragmatismo principista de la política exterior de México-127_b.pptx
 
17:30 - 18:50JB02: Latin American Thinkers of Peace | Edited by Roberto Dominguez & Andrea Oelsner
Lugar: Salón 3120 D
Análisis de Novedad Editorial
 

Latin American Thinkers of Peace | Edited by Roberto Dominguez & Andrea Oelsner

Moderador/a: Dr. Juan Narciso Ojeda Cárdenas (Universidad del Mar)

Comentarista(s): Mtra. Itzel Pamela Pérez Gómez (Universidad Anáhuac Mayab), Mtra. Ana Vanessa Cárdenas Zanatta (Universidad Anáhuac Mayab)

Ponente(s): Dr. Roberto Domínguez (Suffolk University), Dra. Paula Ximena Ruiz Camacho (Universidad Externado de Colombia)

This book analyzes the contributions of seven Latin American peace actors to reconciliation and conflict resolution: Carlos Saavedra Lamas, Adolfo Pérez Esquivel, Alfonso García Robles, Óscar Arias Sánchez, Rigoberta Menchú Tum, Juan Manuel Santos, and Javier Pérez de Cuéllar. Working within an eclectic conceptual approach to systematize the difusion of their ideas, the chapters build upon three fundamentals of mainstream constructivism: a) change across time and space in each peace actor’s lifetime; b) socialization through changing norms, rules, and language; and c) processes of interaction in which they chose strategies and built networks. In their respective historical times, their views and ideas transcended the confines of Latin America to influence global political thought and produce change that favored peace.

Roberto Domínguez is Professor of International Relations at Suffolk University, USA.

Andrea Oelsner is Associate Professor and Director of the Political Science and IR Programmes at the University of San Andrés, Argentina.

ISBN 978-3-031-36106-7

Palgrave MacMillan

 
17:30 - 18:50JB03: Estudios críticos en Relaciones Internacionales: Nuevas territorialidades y actores
Lugar: Salón 3229 GESELL
Panel
 

Estudios críticos en Relaciones Internacionales: Nuevas territorialidades y actores

Moderador/a: Mtra. Selene Romero Gutiérrez (FCPyS-UNAM)

El objetivo de la mesa consiste en analizar la irrupción de nuevos actores y territorialidades en el estudio de Relaciones Internacionales desde una perspectiva crítica. En este sentido, la mesa abordará el estudio de los movimientos socioterritoriales del siglo XXI, el cuerpo-territorio y las ciudades como elementos divergentes de la visión dominante estatocéntrica. En lo que respecta a los movimientos socioterritoriales, resulta necesario considerar que a pesar de su trayectoria histórica, estos han incorporado nuevas estrategias y herramientas de organización que les permiten tener una mayor capacidad de acción. Por su parte, el análisis escalar diferenciado del cuerpo-territorio y las ciudades permiten evidenciar de qué forma problemáticas particulares en el estudio de la disciplina como las violencias, se reestructuran en dinámicas espaciales diferenciadas que ejercen relaciones de poder y dominación.Se propone considerar que en virtud de los cambios políticos, económicos y sociales en el sistema internacional, el estudio de la disciplina debe reformurlarse, incorporando nuevos enfoques que permitan evidenciar las transformaciones de la estructura internacional en virtud de las coyunturas, donde la autoridad del Estado ha demostrado su incapacidad y limitaciones por responder de forma efectiva a las disyuntivas actuales.

 

Ponencias del panel

 

Estado y movimientos socioterritoriales en Nuestra América: la praxis descolonizadora del zapatismo

Mtro. Samuel Sosa Fuentes
Centro de Relaciones Internacionales

La actual crisis civilizatoria aunada a la crisis del progresismo en América Latina, produjeron no solo el giro a derecha en la región, sino, sobre todo, el resurgimiento de una gran diversidad de organizaciones y movimientos sociales -con notable poder de convocatoria y pluralidad de ideas-, que resisten y combaten a las políticas del postneoliberalismo por medio de su gran capacidad de organización y movilización local/global antisistémica y contrahegemónica. En México, estamos inmersos en un proceso de lucha hacia nuevas construcciones sociales anticapitalistas y en la consolidación de los territorios autónomos expresado en el movimiento indígena del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. El zapatismo ha puesto en acción la práctica de su nueva concepción de la democracia y el quehacer político, expresado en la dialéctica zapatista del “mandar obedeciendo” que es una propuesta que invierte el vínculo –histórico y capitalista- entre la autoridad y la base social, entre el Gobierno y la Sociedad. Así, el movimiento zapatista nos ofrece importantes y radicales perspectivas de cambio y abre un nuevo e histórico horizonte teórico, epistémico y decolonial en América Latina y en el sistema mundial.

 

Zonas de sacrificio corpoterritoriales: resistencias y (re)existencias para la vida

Lic. Jennifer Tamara Mandujano Isunza
PPCPyS-UNAM

El resquebrajamiento de los órdenes dominantes en el sistema internacional ha puesto de manifiesto la emergencia social, cuya lucha y resistencia no sólo se enfoca en la defensa territorial, sino en la preservación de la vida en un sistema capitalista que destruye cualquier proyecto alternativo. En este sentido, las zonas de sacrificio, vitales para la perpetuación de del capital, poseen un carácter corpoterritorial a partir del despliegue de la violencia, la explotación y el saqueo de territorios y cuerpos para la reproducción del valor y la dinámica de externalización del contenido destructivo de la dinámica tecno-energética fósil, donde se sacrifican los territorios-cuerpos-vida. Por consiguiente, las zonas de sacrificio corpoterritoriales resultan claves para el avance de las formas productivas, extractivas y tóxicas del proyecto tecno-energético fósil capitalista y patriarcal, ya que operan a través de estrategias de control, desvalorización y mercantilización, los cuales no sólo abarcan dispositivos políticos, jurídicos y económicos, sino también emocionales, para la degradación de la vida. De esta forma, los territorios son convertidos en áreas de sacrificio en las que también los cuerpos y la vida son aniquilados. Desde la perspectiva de Relaciones Internacionales, el estudio del territorio se distancia de microescalas como el cuerpo y frecuentemente las engloba como conglomerados subordinados a la lógica estatal. No obstante, la ponencia busca discutir la pertinencia de incorporar en el estudio disciplinar las corpoterritorialidades como articulaciones primordiales de las lógicas de acumulación que posteriormente se entrelazan en el ámbito global.

 

La ciudad como territorio transversal en el estudio de las Relaciones Internacionales

Mtro. César Daniel Diego Chimal
FCPyS-UNAM

Las ciudades se han configurado, desde el inicio del capitalismo, como espacios fundamentales para concentración y articulación del capital. No obstante, su capacidad de aglutinamiento ha transformado este espacio y orientado sus dinámicas a la aceleración de las dinámicas productivas. Es por tal que la presente ponencia se propone analizar el proceso de transformación de las ciudades en el marco de reproducción, acumulación y degradación de la dinámica capitalista, enfatizando el uso de combustibles fósiles que han permitido fragmentar espacial y temporalmente el espacio urbano. Al respecto, es posible indicar que en su etapa moderna las ciudades poseen cuatro funciones básicas que les permiten conectarse no sólo al interior de sus Estados, sino como nodos de la estructura internacional. Estas funciones se dividen en burocrático-administrativas, y la aceleración de la concentración, producción e intercambio, lo cual configura un tipo particular de dinámica orientada por la necesidad de incrementar la tasa de ganancia y perpetuar, en todas las actividades, la acumulación ampliada. Se postula que si las núcleos agrarios contituyeron el territorio fundamental para la ampliación y consolidación de la formación social dominante, las ciudades constituyen su escala espacial que amplía los márgenes de reproducción. En este sentido, para el estudio de las relaciones internacionales las ciudades adquieren gran importancia por sus implicaciones económicas, políticas, ambientales y culturales, que se ven reflejadas con la mayor participación de gobiernos locales en la agenda global.

 
17:30 - 18:50JB04: Aproximaciones teóricas a la agenda mundial
Lugar: Salón 3120 E
Moderador/a: Mtro. José Mario Minutti Sierra, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Panel
 

Retos epistémicos de las RR. II. frente a los desafíos globales

Dra. Luz Araceli González Uresti

Tecnológico de Monterrey, campus Mty.

En esta ponencia se aborda la naturaleza compleja del sistema internacional y los retos que enfrenta el estudioso para su comprensión tanto en sus dimensiones ontológicas como epistemológicas.

En este trabajo también se hace especial énfasis en la proliferación de aproximaciones a la realidad internacionales profundamente idelogizadas y la necesidad de develar estas seudoteorías carentes de solidez epistemológica.



Desigualdad en el mundo: retos y estrategias de medición multilateral

Mtra. Marcela Chapa Garza, Mtra. Elfega Viridiana Ulloa Bobadilla

Universidad Anáhuac Campus Querétaro

Se explorarán diversos aspectos relacionados con la desigualdad en el mundo y se analizarán las herramientas y estrategias utilizadas para su medición. La conferencia abordará la brecha de desigualdad y examinará la situación de desigualdad en América Latina.

Durante la conferencia, se discutirá la importancia de comprender la desigualdad como un fenómeno global y su impacto en las sociedades contemporáneas. Se presentarán diferentes enfoques y métodos utilizados para medir la desigualdad, incluyendo indicadores económicos, sociales y de desarrollo humano.

Uno de los puntos destacados será el análisis de la brecha de desigualdad, que se refiere a la diferencia entre los grupos más ricos y los más pobres de la sociedad. Se examinarán las causas y consecuencias de esta brecha y se explorarán estrategias para reducir la desigualdad y promover una distribución más equitativa de los recursos.



El pensamiento de Alfonso García Robles en la Teoría de Relaciones Internacionales

Mtra. Almendra Ortiz de Zárate Béjar

Universidad Anáhuac México, México

Desde América Latina, particularmente México, el desarrollo del trabajo académico y el accionar de los actores políticos han impactado significativamente las relaciones internacionales. Esta influencia se evidencia en la creación de textos, doctrinas y normas que continúan dando forma a las relaciones globales. La labor de Alfonso García Robles (AGR) fue fundamental en la firma del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe en 1967, que estableció la Agencia para la Proscripción de las Armas Nucleares. Este tratado ha sido replicado en otras regiones para la creación de zonas libres de armas nucleares. Este análisis examina en qué medida la obra y los escritos diplomáticos de la AGR han contribuido a la construcción teórica de las Relaciones Internacionales. Nuestros hallazgos revelan que hizo contribuciones teóricas significativas al campo de las Relaciones Internacionales, particularmente en relación con los regímenes internacionales, el pacifismo, el desarme estratégico y el constructivismo. Al destacar las contribuciones de AGR, este estudio arroja luz sobre el papel crítico que los actores latinoamericanos han jugado en la configuración del pensamiento de las relaciones internacionales y la relevancia continua de sus ideas en el contexto global contemporáneo.

 
17:30 - 18:50JB05: México y el Grupo de Visegrado: retos y oportunidades de cooperación en el contexto del nuevo orden internacional del siglo XXI
Lugar: Sala Holberton
Mesa Redonda
 

México y el Grupo de Visegrado: retos y oportunidades de cooperación en el contexto del nuevo orden internacional del siglo XXI

Moderador/a: Mtro. Julián Rodríguez Fonseca (Universidad Autónoma de Baja California)

Ponente(s): Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Dr. Pedro Manuel Rodríguez Suárez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Dr. Jorge Contreras Peralta (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Esta mesa redonda posee 4 objetivos. El primero es analizar desde una perspectiva histórica como se creó el Grupo de Visegrado, cuyos miembros son los países de Europa Central (Polonia, Hungría, la República Checa y la República Eslovaca), debido a que en América dicha integración subregional que fue establecida en 1991 es poco conocida 1. El segundo, es evaluar la importancia que tiene el Grupo de Visegrado en la Unión Europea. El tercero, es analizar el estado actual de las relaciones de cooperación que existen entre México y la Unión Europea (UE), y el cuarto y último objetivo, es el de indagar las relaciones de cooperación que existen actualmente entre México y el Grupo de Visegrado. Cabe mencionar que dichas relaciones pueden profundizarse, debido al enorme potencial que existe entre México y el Grupo de Visegrado. Actualmente, México es el primer socio comercial de Hungría, la República Checa, la República Eslovaca y el primer mercado de exportación de Polonia. Sin embargo, existe un enorme potencial para ampliar dicha cooperación multilateral que aún no ha sido explotado. en gran medida debido al poco conocimiento que existe en México y en Europa Central en torno al potencial anteriormente mencionado.

 
17:30 - 18:50JB06: Volver al sujeto: estudio de la subjetividad en la construcción del movimiento Dreamer y de las trayectorias de exclusión social en Estados Unidos
Lugar: Sala Co-Working
Análisis de Novedad Editorial
 

Volver al sujeto: estudio de la subjetividad en la construcción del movimiento Dreamer y de las trayectorias de exclusión social en Estados Unidos

Moderador/a: Dra. Maritza Eridania Espejel Pineda (Facultad de ciencias políticas y sociales (UNAM))

Comentarista(s): Dra. Claudia Edith Serrano Solares (UNAM FES Aragón)

Ponente(s): Dra. María José Grisel Enriquez Cabral (Universidad Autónoma de Sinaloa), Dra. Yanci Saydé Cortés Piedra (Universidad Autónoma Metropolitana)

El presente libro busca dar voz a los miembros de las familias de estatus migratorio mixto (femm) de origen mexicano que residen en Phoenix y Mesa, Arizona. Durante años estas familias han enfrentado iniciativas antinmigrantes como la SB 1070, la HR 4437 y la Proposición 300, las cuales permearon significativamente en la vida de los sujetos, desencadenando, en algunos casos, procesos de exclusión social e inclusión desigual, y en otros, una ciudadanía activa utilizada como un recurso para trazar un camino hacia una inserción más favorable que en este libro vemos representada en el movimiento Dreamer. Este análisis se encuadra en las administraciones presidenciales de Barack Obama y Donald Trump. Dirigimos nuestra mirada tanto a la estructura —que marca los límites formales o jurídicos de la inclusión— como al individuo; remitirnos a este último nos conduce al análisis de su subjetividad. No se puede hablar del movimiento Dreamer o del éxito o fracaso de las trayectorias de inclusión social de los individuos sin adentrarnos a conocer sus miedos, sus pasiones, sus prioridades, su personalidad, sus emociones, etcétera. Nuestra tarea consiste en comprender cómo viven y enfrentan los procesos de exclusión social e inclusión desigual y de ciudadanía activa. Desentrañamos los motivos que conducen al involucramiento o apatía hacia dicho movimiento. Observamos, también, los cambios que se dan en las dinámicas de cada uno de estos procesos a partir de las resignificaciones identitarias y de la revaloración del contexto que hacen los sujetos durante sus trayectorias de vida.

 
17:30 - 18:50JB07: Producir la región: procesos y tensiones en la construcción de América del Norte
Lugar: Salón 3120 B
Panel
 

Producir la región: procesos y tensiones en la construcción de América del Norte

Moderador/a: Mtra. Itxel Iraís Fuentes Arzate (UAM-X)

La producción y consolidación de regiones internacionales, o macro-regiones, representa uno de los desafíos más importantes y vigentes para los estudios internacionales. El caso de América del Norte no es la excepción. Las particularidades económicas, políticas y sociales que conlleva el proceso de integración que anida a la potencia hegemónica global, nos abren nuevos caminos de análisis para reconfigurar y deslocalizar los contornos de lo “propiamente regional”, para dar paso a nuevos planteamientos que enriquecen nuestra comprensión de la realidad social. A partir del análisis de la producción de sus espacios, de sus procesos de comunicación, de la militarización y de la financiarización, proponemos comprender como las relaciones que consolidan a América del Norte presentan tensiones y contradicciones que permiten nuevas posibilidades para el desarrollo de una perspectiva crítica regional

 

Ponencias del panel

 

La disputa por el control de la opinión pública en América del Norte

Dr. Juan Carlos Barrón Pastor
CISAN UNAM

El medio es el mensaje es una famosa frase de McLuhan, pero en tiempos de infodemia y polarización, ha adquirido más relevancia que nunca. Elegir la plataforma y la fuente puede ser casi tan importante como decidir qué creencias serán reforzadas y qué aspectos de los supuestos adversarios políticos parecen irreconciliables con posturas ideológicas afines. En el caso de los procesos electorales en EUA, elegir el medio podría estarse convirtiendo en un acto político en sí. En esta sesión reflexionaremos sobre algunas diferencias entre Facebook y TikTok y de su potencial influencia en la opinión publica estadunidense, con miras a la elección de 2024.

 

El proceso de militarización en México como expresión de la injerencia estadounidense

Dra. Sandra Kanety Zavaleta Hernández
FCPyS UNAM

La militarización ha sido un proceso histórico que ha acompañado la configuración del ordenamiento global como un mecanismo de dominación, control, ordenamiento y disciplinamiento social desde hace varios siglos. En el caso particular de México dicho proceso puede situarse desde hace al menos 60 años -como una herramienta usada particularmente por el Estado- y que ha sido determinado en gran medida por la lógica sistémica imperante y por una constante influencia de Estados Unidos, lo que se evidencia, por ejemplo, en la definición de las agendas de seguridad y en la delimitación de sus riesgos y amenazas. El propósito de esta ponencia será, entonces, situar a la militarización como parte de un proceso discursivo en donde la paz y la seguridad servirán como elementos fundamentales de legitimación de diversas formas de violencias.

 

El proceso de financiarización y las cadenas globales de valor: producción del espacio y super-explotación en la frontera EUA-México

Mtro. Carlos Alberto Sánchez Ricardo
PPLA, FCPyS UNAM

La creciente financiarización de la economía estadunidense ha dado por resultado una serie de transformaciones en el sector productivo de este país y de sus principales socios. A lo largo de la última década del siglo XX y de las primeras dos décadas del siglo XXI la financiarización ha venido acompañada de una desindustrialización en Estados Unidos en los eslabones con menor valor agregado de las cadenas globales de producción, al mismo tiempo, esta desindustrialización ha venido acompañada de un proceso de industrialización flexible (maquiladoras) en diferentes puntos del planeta. La frontera entre México y Estados Unidos resulta un espacio estratégico ya que los capitales estadunidenses aprovechan los bajos salarios de los trabajadores mexicanos, las bajas regulaciones ambientales, la cercanía con el mercado más grande del mundo y con las oficinas centrales y los diversos tratados de libre comercio firmados por el gobierno de México. A lo largo de esta ponencia analizaremos las transformaciones espaciales que ha jugado el proceso de financiarización y los diversos procesos de relocalización industrial.

 

Construir la macro-región. América del Norte desde su transescalaridad.

Dr. Federico José Saracho López
FFyL UNAM

El neoliberalismo ha rearticulado y producido nuevos espacios para garantizar su reproducción. Tal es el caso de la consolidación de la macro-región de América del Norte a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (ahora T-MEC). A través del desarrollo de infraestructuras y marcos institucionales políticos y normativos, se implementaron procesos de interconexión económica, fortaleciendo la división regional del trabajo y provocando poli centros y poli periferias específicas a la nueva escala. Así, se presentan nuevas dinámicas de homogenización/fragmentación en la producción de sus espacios, entrelazando desarrollos geográficos desiguales, infraestructuras, fronteras y ciudades para la construcción de de América del Norte.

 
17:30 - 18:50JB08: Medio Oriente en el contexto de un orden mundial en transformación: los efectos de las políticas de Estados Unidos, Rusia y China en la región
Lugar: Salón 3127
Panel
 

Medio Oriente en el contexto de un orden mundial en transformación: los efectos de las políticas de Estados Unidos, Rusia y China en la región

Moderador/a: Lic. Carlos Contreras Romero (FES Acatlán UNAM)

Discutir cómo Estados Unidos, Rusia y China se disputan áreas de influencia en la región de Medio Oriente en el contexto de un reacomodo de poder ante el latente declive hegemónico estadounidense y el activismo chino en el contexto de la Nueva Ruta de la Seda, y de los intereses rusos derivados de su conflicto con Ucrania.

 

Ponencias del panel

 

Estados Unidos frente al conflicto Israel/Palestina

Dr. Juan Manuel Portilla Gómez
FES Acatlán - UNAM

El rol de Estados Unidos ha sido determinante en el conflicto palestino-israelí y su apoyo al Estado judío se inscribe en el marco de sus intereses geopolíticos globales, reafirmando su presencia en la región. Si bien se aprecia un relativo retraimiento suyo en Medio Oriente, combinado con la competencia de otros actores, Estados Unidos permanece como el principal actor externo en el conflicto.

 

El eje China – Irán frente a los talibanes en Afganistán

Mtro. Pedro José Berzunza Castilla
Facultad de Derecho - Universidad Autónoma de Yucatán

El papel y la influencia de la República Popular China, en la creación de puentes de comunicación con Irán y los países de la zona y con occidente; al igual que Afganistán tras la salida de la Estados Unidos/OTAN en el verano de 2021 se hecho evidente. La posición geopolítica de la República Popular China en el Medio Oriente y en Asia Central, principalmente, el posicionarse como remplazo de los Estados Unidos en Afganistán se percibe como un proyecto en consolidación.

 

La Península Arábiga y el giro hacia Moscú en el conflicto ruso-ucraniano

Mtro. Carlos Hugo Zamarrón Romero
FES Acatlán - UNAM

Ante la retracción de Estados Unidos del escenario meso oriental durante la administración Trump, las monarquías de la Península Arábiga, especialmente Arabia Saudita, buscaron alternativas políticas en el exterior para satisfacer su interés nacional. Con el estallido del conflicto ruso-ucraniano, Riad y otros gobiernos monárquicos regionales han mostrado un acercamiento a Moscú en detrimento de su cercanía tradicional a la postura de Washington, claramente en contraposición a la influencia rusa, impactando en la distribución de poder en dicho escenario.

 
17:30 - 18:50JB09: Las nuevas diplomacias del sistema internacional en el siglo XXI
Lugar: Salón 3234
Panel
 

Las nuevas diplomacias del sistema internacional en el siglo XXI

Moderador/a: Dr. Óscar David Rivera Garrido (Tec de Monterrey, C. Guadalajara)

El panel abordará distintas perspectivas del ejercicio y quehacer de las actuales relaciones internacionales y tiene como objetivo contribuir a la reflexión y la discusión para responder al cuestionamiento principal del Congreso Anual de la AMEI 2023: ¿Hacia dónde van las relaciones internacionales?

La diplomacia, la praxis de las relaciones internacionales, ha tenido su propio proceso de transformación a lo largo de la historia, de manera particular, como resultado de los factores e intereses que han influido en el comportamiento de los actores en los distintos sistemas internacionales que se pueden identificar a través de la historia de la humanidad. No obstante, el escenario actual en el que se desarrollan y las prácticas o no prácticas que se llevan a cabo, requiere una aproximación al espíritu del objeto formal y material de la disciplina.

Este escenario, también llamado estructura en la que se interactúa el sistema internacional, ya no sólo está conformado por actores estatales, como tradicionalmente se concibió la explicación derivada de las propuestas científicas en los años setenta desde un enfoque estatocéntrico y eurocéntrico. Actualmente, se pueden identificar en el objeto material de las relaciones internacionales otras prácticas para hacer diplomacia en la que ya no sólo los temas de política y economía forman parte de la agenda, ahora también se se podrían incluir temas con un impacto social en las sociedades de manera más directa o tangible.

 

Ponencias del panel

 

Diplomacia científica de México en el siglo XXI

Mtra. María Elena Ibarra Vega
Universidad Rosario Castellanos/UNAM/Universidad La Salle

Mtra. Elena Ibarra compartirá los resultados de su investigación sobre la “Diplomacia científica de México en el siglo XXI” en el contexto de la globalización y la post-pandemia COVID-19.

 

Impacto social de los programas de cooperación internacional en materia de becas: Erasmus+ y Campus France

Mtro. José Andrés Camino de Villa
Universidad La Salle

Mtro. Andrés Camino abordará el “Impacto social de los programas de cooperación internacional en materia de becas: Erasmus+ y Campus France”

 

Actores no tradicionales en Relaciones Internacionales: Movimientos sociales y sus límites en los procesos de democratización

Dr. Rubén Alfonso Peña Carmona
Universidad La Salle

El caso de la participación del Dr. Rubén Alfonso Peña Carmona, que versará sobre los “Actores no tradicionales en Relaciones Internacionales: Movimientos sociales y sus límites en los procesos de democratización”.

 

Sin Diplomacia: El "Walk to Work". Desmantelando al Estado en Uganda

Dr. Marco Antonio Reyes Lugardo
Universidad Autónoma Metropolitana

El Dr. Marco Antonio Reyes Lugardo compartirá su estudio de caso: “Sin Diplomacia: El "Walk to Work". Desmantelando al Estado en Uganda. La propuesta invita a la reflexión, al análisis y al cuestionamiento del paradigma tradicional de las relaciones internacionales, el Estado como protagonista del quehacer internacional y en ese sentido, a pensar en “nuevas diplomacias”.

Guerrero Moreno-Las nuevas diplomacias del sistema internacional en el siglo XXI-220_a.pdf
Guerrero Moreno-Las nuevas diplomacias del sistema internacional en el siglo XXI-220_b.pptx
 
17:30 - 18:50JB10: Reunión de trabajo del comité de Estudios Regionales
Lugar: Salón 3236
Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza, UNAM ENES Juriquilla
Reunión de Trabajo
 

Reunión de trabajo del comité de Estudios Regionales

Moderador/a: Dr. Abdiel Hernández Mendoza (UNAM ENES Juriquilla)

Ponente(s): Mtra. Valeria Olvera Alvarado (Universidad Iberoamericana), Dra. Rocío Arroyo Belmonte (FES Acatlán), Mtra. Norma Angélica Solórzano Correa (FES Aragón), Mtro. Alejandro Martínez Serrano (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Adolfo Arreola García (Universidad Anáhuac), Mtra. Edith Yazmín Montes Incin (SRE), Dr. Lars Pernice (FES Aragón), Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres (FES Aragón), Dra. Adelina Quintero Sánchez (FES Acatlán), Dra. Priscila Magaña Huerta (FCPyS), Dra. Alba Gabriela Cabriada Jarquín (FES Acatlán), Mtra. Rosa Merlín Rodríguez (FCPyS), Dra. María Aline Manzo Martínez (UNAM), Mtro. Luciano Tadeo Hernández (UAM Xochimilco), Lic. Noradilda Calderón Lara (Universidad Nacional Autónoma de México), Dr. Ricardo Domínguez Guadarrama (UNAM UAER Jiquilpan)

El objetivo de esta reunión de trabajo es fomentar el intercambio de conocimientos, perspectivas y enfoques en el campo de los estudios regionales. El espacio está abierto a la participación de académicos, investigadores y profesionales interesados en comprender y analizar las dinámicas regionales desde diversas disciplinas y enfoques metodológicos.

En este sentido, los panelistas pripician un espacio de discusión y reflexión académica sobre las diferentes dimensiones de los Estudios Regionales, abarcando aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y medioambientales de las regiones en cuestión. Asimismo, facilitan el intercambio de investigaciones, proyectos y estudios regionales recientes, con el fin de promover la difusión de conocimientos y la identificación de nuevas áreas de investigación y colaboración.

Este ejercicio académico es consecuente con la trayectoria del comité de Estudios Regionales que, tradicionalmente, ha fomentado el diálogo interdisciplinario y la integración de enfoques teóricos y metodológicos diversos con el objetivo de enriquecer la comprensión integral de las dinámicas regionales. Esto es particularmente útil en la medida en la que promueve la colaboración entre académicos y profesionales interesados en los Estudios Regionales, con el fin de establecer redes de trabajo y proyectos conjuntos que aborden desafíos y problemáticas regionales específicas. La asistencia a esta reunión es limitada y mediante previa invitación de la coordinación académica.

 
17:30 - 18:50JB11: Los horizontes de la guerra en el siglo XXI
Lugar: Salón 9120
Panel
 

Los horizontes de la guerra en el siglo XXI

Moderador/a: Mtra. Blanca Daniela Rezago Flores (Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM)

La etapa actual es una en la cual las dimensiones de la guerra se despliegan en distintas escalas y rebasan las praxis y las interpretaciones que hasta el periodo de posguerra fría se habían tenido. Si la guerra entre entidades estatales se fue transformando en la definición de la “guerra justa” a partir del siglo XVII, y la prohibición de la guerra se dio en los propios inicios del siglo americano, en la Guerra Fría fue concebida como el mal mayor que debía librarse en zonas periféricas para evitar el aniquilamiento del mundo; mientras, ya en la década de los noventa, se planteó como aquella actividad que o se libraba en los márgenes del sistema mundial en zonas abiertamente atrasadas, conflictivas y abiertamente “históricas” (en la definición del mundo post-histórico que hiciera Fukuyama), o dentro de los propios Estados y en los procesos de desintegración de los mismos, que urgían la intervención militar humanitaria como solución inminente.

Este panel buscará analizar y debatir algunos de los elementos más relevantes en la producción de la guerra en el siglo XXI, tomando en consideración algunos de los elementos más relevantes de la conflictividad bélica contemporánea. Así, a través del análisis de procesos como la Guerra en Ucrania, la guerra contra el narcotráfico y la guerra cibernética, se pretende proponer un acercamiento crítico a la realidad y complejidad de la llamada "guerra total" en el sistema mundial contemporáneo.

 

Ponencias del panel

 

Racionalidad y praxis bio/geopolítica de la guerra en el siglo XXI

Dr. David Herrera Santana
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Las guerras tienen una larga trayectoria que, a menudo, ha conducido a comprenderlas como una actividad sin especificidad histórica y sin una dimensión espacio/temporal que les dote de sentido. Así, son observadas como momentos disruptivos de reacomodos profundos que, en etapas de crisis, acontecen para permitir nuevas formas de ordenamiento social. Sin afirmar que ello no tenga un grado de verdad, buscamos poner el acento en la relación de las guerras con el modo de producción imperante en cada época –ahora al capitalismo histórico–, por lo que también responden a las jerarquías de clase y las relaciones de poder que le son propias, así como a las disputas entre las fuerzas sociales que se manifiestan concretamente en determinados momentos. El siglo XXI, no obstante, trajo aparejada una nueva praxis y una redefinición y ampliación de la guerra, que ahora se despliega en las diversas escalas (la urbana, la estatal-nacional, la regional y posiblemente la mundial), además que involucra a numerosos sujetos, intereses económicos y organizaciones políticas, así como ámbitos de la interacción social diversos (ciberespacio, espacios de la cotidianeidad, corporalidad individual y social) en un sentido que rebasa las conceptualizaciones ya tradicionales de guerras asimétricas, de cuarta generación y otras caracterizaciones que pierden de vista la funcionalidad bio/geopolítica que la guerra tiene en el capitalismo histórico y que la convierte en un eje estratégico de ordenamiento, disciplinamiento, control y gobierno del mundo social, a partir del despliegue de diversos dispositivos y tecnologías que se transforman al transformar la propia realidad.

 

La revolución de los asuntos militares en la definición de los conflictos contemporáneos: ciberespacio y ciberseguridad en la guerra total

Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Las guerras contemporáneas no pueden ser entendidas sin los avances en tecnología militar de las últimas décadas, los cuales han modificado las posibilidades de identificación del enemigo, los accesos al terreno y penetración del cuerpo social, abriendo nuevas posibilidades para la consecución de objetivos estratégicos.

Si bien la tecnología militar ha mantenido un desarrollo constante, ha sido a partir de los ochentas que esta ha evolucionado hacia las estructuras de innovación que tenemos en la actualidad, de la mano de un proceso conocido como la revolución de los asuntos militares, la cual forma parte de los grandes cambios en el sistema capitalista de finales de siglo.

Uno de los principales cambios que se han introducido con esta revolución es el del ciberespacio como dominio estratégico. La generación de códigos maliciosos, la utilización de información cibernética para la identificación de objetivos, la penetración social a través de los medios de comunicación y la organización logística de las tropas y ejércitos son algunos ejemplos de cómo ha sido utilizado el ámbito cibernético en las guerras contemporáneas. Asimismo, la intensificación de la competencia geoestratégica entre grandes potencias ha producido al ciberespacio como un nuevo campo de batalla. La presente ponencia buscará analizar la importancia del ciberespacio en los conflictos actuales, a la luz de la revolución de los asuntos militares y los cambios paradigmáticos que esta representó en la militarización y la guerra contemporáneas.

 

El conflicto Ucrania-Rusia como estrategia geopolítica estadounidense

Dra. Ana Teresa Gutiérrez del Cid
Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco

Después de la caída de la Unión Soviética, Occidente –particularmente Estados Unidos– trazó diversas proyecciones estratégicas para una nueva reconfiguración geopolítica del mundo, en donde Rusia tendría un papel muy especial debido a la presencia de riquezas naturales dentro de sus fronteras. Desde una visión geoestratégica dominante, estos planes consideran como un elemento clave la desintegración de Rusia o la caída del actual gobierno de Vladimir Putin para imponer dirigentes a modo que pudieran convertirse en actores sumisos para abrir la puerta a la extracción de recursos tanto de Rusia como de los pequeños Estados que surgirían de su desintegración.

La presente ponencia buscará analizar los intereses geopolíticos de Estados Unidos en el espacio de la República de Rusia, y cómo a través del conflicto con Ucrania se ha buscado consolidar esta estrategia.

 

Estado, espacio y violencia: tres claves para una mirada crítica de la “Guerra contra el Narcotráfico” en México

Dr. Fabián González Luna
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

El objetivo principal de la ponencia es desarrollar tres claves teórico – conceptuales que permitan articular una mirada crítica a la razón instrumental desplegada por la formación estatal mexicana a través de la llamada “guerra contra el narcotráfico” durante el sexenio de Felipe Calderón (2006 – 2012), pero cuyos efetos se pueden rastrear hasta la presente administración. La intención es identificar aquellos acontecimientos que permiten derivar y construir argumentos analíticos sobre el despliegue de la estatalidad en la espacialización de la violencia, de tal manera que no se busca realizar un recuento cronológico, ni una radiografía cuantitativa o cualitativa del conflicto, sino centrar la reflexión en los aportes comprensivos que se pueden plantear y poner a debate sobre la inscripción espacial del Estado por medio de las violencias directas de la guerra.

Para lo anterior, se tomará como estrategia metodológica colocar en tensión analítica el acontecimiento de la guerra contra el narcotráfico frente a las propuestas de la producción de espacio, la violencia estructural y de debates en geopolítica.

 
17:30 - 18:50JB12: Perspectivas actuales en México y América Latina: economía, juventud y democracia en un mundo cambiante
Lugar: Salón 3012
Moderador/a: Lic. Guadalupe Chavez Barraza, Universidad Autónoma de Baja California
Panel
 

Cruzando fronteras: oportunidades y retos para jóvenes transfronterizos en la frontera norte de México

Dra. Martha Cecilia Herrera García

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla UNAM, México

La frontera es un lugar donde convergen relaciones económicas, políticas, sociales, e históricas. La condición de frontera se traduce en lo que algunos teóricos consideran espacio transfronterizo o transnacional. Esto es, el espacio fronterizo se convierte en un espacio de intercambio y creación de identidades, que, en el caso de Baja California, tiene para los jóvenes y el sistema educativo una dimensión de gran relevancia.

En este trabajo se analizan las experiencias de jóvenes en un contexto transfronterizo, particularmente se plantea analizar sus experiencias en el plano educativo. Se considera que las características y dinámicas de la frontera norte de México plantean oportunidades y retos para estos jóvenes.

Entre los rasgos mas destacados encontramos que son jóvenes con experiencia escolar en dos países, tienen lazos y opciones de vida en ambos lados de la frontera, y redes sociales que se extienden a través de ellas.



La democracia como eje fundamental en los procesos de integración regional latinoamericanos

Dra. Karla Verónica Félix Jaramillo

Universidad Autónoma de Baja California, México

El presente trabajo visibiliza la condición fundamental de la democracia en los procesos de integración regional en América Latina. En un primer momento visibiliza el desarrollo de la integración y su representación en la región latinoamericana a través de la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur. Después, en un segundo apartado se desarrolla el análisis sobre la democracia y sus efectos en las interacciones de los mecanismos de integración regional y su relevancia para el desarrollo de los mismos. Posteriormente, en un tercer apartado se pone atención a las dinámicas de estos mecanismos y finalmente se concluye con reflexiones en torno al aprovechamiento de las herramientas de cooperación de dichos mecanismos de integración.



Crecimiento económico y pandemia. Una reflexión del impacto macroeconómico en México

Dr. Maximiliano Gracia Hernández

El Colegio del Estado de Hidalgo, México

La pandemia que nos acompaña generó impactos brutales sobre las economías internacionales, el fenómeno que hoy vivimos representa un gran reto al inicio de esta nueva década. El Sars-Cov2 ha impactado todas las actividades económicas mundiales y ha generado incertidumbre económica en el futuro cercano.

El 2020 fue un año de profunda recesión mundial, variables como empleo y bienestar cayeron estrepitosamente. Hoy, todos los países del mundo están padeciendo los efectos de la pandemia y, lo complicado es que aún no se perciben posibilidades de crecimiento mundial real a corto plazo, más aún, tenemos otro problema delicado, porque el Sars-Cov2 está mutando, hoy vivimos la cuarta ola con la variante Ómicron.

Las políticas públicas y las medidas de control de la pandemia muestran una marcada diferencia entre los países de oriente y occidente. Observamos una fuerte fragilidad en los países de Europa, de América Latina y de América del Norte. Los países de oriente implementaron políticas públicas más autoritarias, ello en el marco de una cultura de solidaridad social inculcada a lo largo de miles de años en los ciudadanos de esas naciones, lo anterior fue acompañado de medidas de concientización para mantener el resguardo social y con ello, evitar aún más la propagación del virus.



El T-MEC y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: retos, divergencias y avances para la agricultura en México

Dra. Priscila Ortega Gómez, Dr. Zoe Tamar Infante Jiménez

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

La negociación del T-MEC implicó retos importantes para los tres países miembros. El T-MEC se compone por 34 capítulos, en donde las adiciones y modificaciones a los capítulos que lo constituyen implican importantes cambios con respecto al TLCAN el cual contaba con 22 capítulos. Estas adhesiones se enfocaron particularmente en temas como contenido regional (que tiene un impacto importante en la cadena de suministro y registro de procesos), combate a la corrupción, salarios, medio ambiente, inclusión de pequeñas y medianas empresas y comercio electrónico. La nueva agenda de Desarrollo Sostenible propuesta por la ONU plantea grandes retos y desafíos para las economías miembros, mismas que platean el cambio a un nuevo paradigma lo que se esperaría se vea reflejado en las acciones implementadas por las naciones miembro. El objetivo de la presente investigación es efectuar un análisis respecto a las adhesiones y modificaciones del Tratado y la nueva agenda de desarrollo sostenible planteada por la ONU a fin de identificar avances y divergencias y los retos fututos de la agricultura en México, siendo la base de la seguridad alimentaria. Para ello se efectuó un analisis entre los capítulos modificados y adheridos del T-MEC y su relación con los ODS. En los resultados se identifican avances en algunos temas relacionados con la agricultura tales como en los capítulos: 3, 9, 14, 24 y 25, así como grandes retos principalmente en modernización, desigualdades y medio ambiente.

Ortega Gómez-El T-MEC y los Objetivos de Desarrollo Sostenible-622_b.pptx
 
17:30 - 18:50JB13: Migrantes nacionales en Mérida 2010-2020: características, retos y prospectiva
Lugar: Sala de Conferencias
Mesa Redonda | KAS México
 

Migrantes nacionales en Mérida 2010-2020: características, retos y prospectiva

Moderador/a: Lic. Patricio Garza Girón (Konrad-Adenauer-Stiftung e. V.)

Ponente(s): Dr. Pedro Ernesto Lewin Fischer (Coordinación Nacional de Antropología), Mtra. Estela Guzmán Ayala (Municipio de Mérida), Guadalupe Rodríguez (Empresaria), Dr. Luis Alfonso Ramírez Carrillo (Universidad Autónoma de Yucatán)

Propuesta KAS

Abstract pendiente

 
17:30 - 18:50JB14: Análisis del escenario político estadounidense. Reflexiones sobre poder, identidad y política exterior
Lugar: Salón 9123
Moderador/a: Mtra. Miros Haime Medellín Rentería, Universidad Autónoma de Nuevo León
Panel
 

La construcción del enemigo en la política estadounidense. El posible regreso de Donald Trump

Dr. Sergio Leonardo De Avila Ruiz

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Cada actor político tiene un margen de acción en el ejercicio del poder; para ampliarlo recurre a una serie de estrategias diversas que van desde el ejercicio de su capacidad de ejercer presión por medios militares o económicos, hasta la penetración cultural mediante la exportación de su visión del mundo, de su ideología, elementos culturales, artísticos y valores. El objetivo de cada actor deberá ser el aumentar su margen de acción y mejorar la eficacia de sus agentes en la promoción de sus intereses. En el caso de la administración Trump en los Estados Unidos, una de las estrategias es la lucha en el frente interno, con mensajes fuertes al exterior, construyendo un enemigo imaginario, un nuevo racismo sin mencionarlo; la construcción del “otro” de manera negativa. Así se conoce que el poder suave ejercido a través de la ideología, puede construirse en el escenario interno, no se entra oficialmente en conflicto con un actor internacional, sino que se promueve una mala imagen de él hacia el interior, con lo cual se facilita la toma de ciertas medidas amparándose en la “voluntad popular”.



El Lobby en los Estados Unidos. La relación entre el dinero y el poder

Mtro. Oscar Noé Torres Tecotl

Facultad de Estudios Superiores Aragón, México

La toma de decisiones en Estados Unidos es un proceso complejo en el que intervienen diversos actores: grupos de interés, lobistas funcionarios elegidos y congresistas, entre otros.

La ponencia intenta demostrar que el dinero juega un papel de la mayor importancia en el proceso de toma de decisiones en los Estados Unidos, para ello analiza la estrecha vinculación que se da entre los poseedores del poder económico y financiero, los grupos de interés y los lobistas que influyen en las políticas públicas y por ende en la política exterior.



Competencia electoral y violencia contra afroamericanos y latinos en los Estados Unidos, 2008-2020

Mtro. Héctor Ernesto Herrera Capetillo

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, México

Las narrativas predominantes en la literatura sugieren que el aumento de los delitos de odio con sesgo racista o xenófobo está relacionado con problemas socioeconómicos como el desempleo o los cambios en el tamaño de la comunidad y los flujos de inmigración. En esta presentación, argumento que las variables partidistas y electorales juegan un papel crucial en el despliegue de la violencia étnica. Las minorías en contextos altamente competitivos pueden obtener la promesa de una mayor seguridad de los políticos a cambio de su voto y, en consecuencia, es menos probable que sean atacadas. Sin embargo, en un contexto polarizado, particularmente entre países económicamente desarrollados y democráticos como los Estados Unidos, hay poco espacio para ganar una parte significativa de las minorías. Los candidatos intentarán fomentar la participación de sectores ideológicamente más afines, lo que podría traducirse en una actitud negativa hacia las comunidades minoritarias y, por tanto, en el aumento de la violencia.

Herrera Capetillo-Competencia electoral y violencia contra afroamericanos y latinos en los Estados Unidos,_b.pptx


Hacia una renovada política exterior estadounidense

Dr. Amando Basurto Salazar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales / UNAM, México

Del nuevo order internacional proyectado desde el finde la Guerra Fría a la geopolítica postpandemia, pasando por la unilateralidad de la guerra contra el terrorismo y el aislacionismo nacionalista de MAGA, la política exterior estadounidense ha adolecido de la falta de una directriz y objetivos claros desde finales del siglo pasado. Ante este panorama el gobierno de Joe Biden ha propuesta un nuevo entretejido de alianzas de seguridad económico llamado popularmente "Washington Consensus II". El presente ensayo tiene el objetivo de analizar y criticar esta nueva propuesta de política exterior estadounidense.

 
17:30 - 18:50JB15: Políticas públicas y actores locales en la búsqueda del bienestar social: perspectivas y experiencias internacionales
Lugar: Salón 3013
Panel
 

Políticas públicas y actores locales en la búsqueda del bienestar social: perspectivas y experiencias internacionales

Moderador/a: Dr. Jorge Alberto Quevedo Flores (Universidad de Guadalajra)

En el mundo del siglo XXI, el papel de los actores internacionales en materia de protección y procuración del bienestar, es fundamental y determinante en la búsqueda del desarrollo humano. Es así que los procesos de globalización plantean nuevas formas de relacionarse entre países, regiones, e inclusive, en las últimas décadas, actores locales. En este nuevo panorama internacional, la consideración del bienestar por parte de Estados-nación, mercado y actores locales ha sido abordada de forma multidimensional y diferenciada en respuesta a cada singularidad contextual. En dicha coyuntura, existen diferentes modelos de políticas públicas provenientes de diversos países que pueden servir como referencia para el diseño de acciones nacional o localmente focalizadas tendientes a reducir la brecha de desigualdad.

El objetivo de este panel es abordar casos particulares identificados para ejemplificar acciones puntuales en el ámbito social alineadas a procesos de desarrollo. Los temas gravitan en torno a las políticas y acciones para el bienestar vistos desde diversas perspectivas sociales enfocadas hacia el desarrollo integral de la familia desde la legislación parental, la acción del Estado en la procuración del interés superior de la niñez; la participación de los actores locales en las agendas de salud pública; y, la erradicación del hambre y la asistencia social en países del Sur global.

 

Ponencias del panel

 

Perspectivas internacionales de protección social enfocadas al desarrollo integral de la familia y la niñez

Mtra. Eva Natalia Vilchis Flores1, Mtro. David Rodrigo Fernández García2
1Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco, 2Universidad de Guadalajara

Dadas las nuevas tendencias de protección social en un contexto de desarrollo multidimensional que tiene como principio rector el reconocimiento de la familia como principio fundamental de la sociedad. Se plantean abordar dos acercamientos de política pública enfocados a atender contextos relacionados a problemática actual en torno a la familia en el marco del interés superior de la niñez.

 

La participación de los actores locales en las agendas de salud pública

Mtra. Juana Andrea Ruiz Piña
Instituto Jalisciense de Cancerología

Ante la ineludible globalización y la creciente interdependencia, la visión clásica de las Relaciones Internacionales en la que ha quedado rebasada la visión del Estado-Nación como actor básico por excelencia en el sistema internacional, toda vez que los actores locales buscan fungir como promotores y gestores del desarrollo y bienestar social a nivel local. Por lo que, estos actores locales participan activamente en el diseño, ejecución, e incluso monitoreo de políticas y acciones específicas que forman parte sustancial de las agendas locales de salud pública.

La importancia de su participación radica en su cercanía a las necesidades más apremiantes de la ciudadanía en el ámbito de la salud pública. Se parte de la experiencia local comparada con la acción de sus homólogos en el marco internacional que les muestran políticas públicas exitosas en la búsqueda del bienestar social en favor de los más vulnerables.

 

El reto de erradicar el hambre y garantizar un alimentación sana en tiempos de pandemia: el caso de las ollas comunes y los comedores populares en América Latina

Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz
Universidad del Valle de Atemajac UNIVA

Para erradicar el hambre, se han creado distintos esfuerzos, algunos por medio de polítcas públicas por parte del Estado; y otros, desde la sociedad civil, en búsqueda de solucionar sus problemas al considerar que el Estado no responde a sus necesidades. Con la pandemia de COVID-19 y los protocolos de contingencia, varios programas sociales estatales quedaron en pausa y la sociedad civil tuvo que reorganizarse y crear redes para buscar soluciones a sectores de la población vulnerables, tanto por el riesgo de contraer la enfermedad, como por las afectaciones a sus finanzas personales por las medidas implementadas para combatir la propagación del virus. Es así que se hablará de redes que se crearon entre la población, actores locales de América Latina para encontrar una solución y que la crisis sanitaria no se convirtiera en una crisis alimentaria.

Vilchis Flores-Políticas públicas y actores locales en la búsqueda del bienestar social-369_b.pdf
 
17:30 - 18:50JB16: Actualidad económica en América Latina
Lugar: Salón 3014
Moderador/a: Dra. Kendall Ariana López Peña, Universidad Autónoma de Baja California
Panel
 

África y América Latina y el Caribe

Dr. Vidal Isaac Ibarra Puig

UAM Azcapotzalco, México

El desarrollo económico de las últimas cuatro décadas en dos regiones del mundo, el continente africano y el subcontinente de América Latina y el Caribe (ALC), ha estado marcado por problemas, si no idénticos, al menos similares en términos de factores externos.

Una característica común de ambas regiones es que, como veremos en este estudio, los países de ambas zonas dependen principalmente de la exportación de materias primas y/o alimentos, lo que los hace vulnerables a las fluctuaciones de estos precios y, en ocasiones, los pone en competencia por el mismo mercado. En el caso particular de África, en los últimos años, la inversión china se ha dirigido a explotar los recursos naturales, incluidos los minerales, y exportarlos a China.

Sin embargo, la crisis desencadenada por el virus Covid19 marcó un punto de inflexión en el desarrollo económico mundial, pero también en el desarrollo social y productivo. La interrupción, y en algunos casos, la ruptura de las cadenas globales de valor (CGV), ya sea por el lado de la producción o por el lado de la distribución al consumidor final, ha llevado a considerar el fin de la era de la globalización.

¿Cuáles son las posibles áreas de cooperación entre ALC y África? ¿Hay oportunidades para desarrollar proyectos de inversión conjunta que beneficien a ambas partes? ¿En qué sectores? ¿Qué papel desempeñarán África y ALC en la redefinición de las CGV?

Estas son algunas de las preguntas que este estudio intentará responder.



La economía del conocimiento en el desarrollo de América Latina

Dr. Santos López Leyva

Universidad Autónoma de Baja California, México

La presente ponencia tiene por objetivo analizar el papel que cumple la economía del conocimiento en el desarrollo de América Latina. Empieza por ubicar a Latinoamérica en la economía mundial, para ello utiliza el crecimiento per cápita en los dos espacios, encuentra que, la tasa promedio de crecimiento de 2000 a 2021 ha sido de 1.62%, en tanto que para América Latina alcanzó el 1.19%. En términos reales el ingreso per cápita de América Latina representó el 77% del ingreso promedio mundial. En cuanto al PIB por persona empleada se observa una caída con respecto al promedio mundial, pues en al año 2000, el PIB por persona empleada en Latinoamérica representaba el 1.22 del PIB global y para 2021 cayó a 0.92, observándose un deterioro del PIB por persona empleada. Para 2020, la región latinoamericana fue la que presentó el mayor deterioro en su economía al caer 6.8%. En cuanto a gastos en investigación y desarrollo, a nivel mundial se tuvo un promedio de 2.63% del PIB; en tanto que, en América Latina, apenas se logró el 0.65%., siendo Brasil el único país cuyo porcentaje rebasa al 1%. Ora variable que se revisa es el número de investigadores por cada millón de habitantes, donde la región pasó de 430 en 2010 a 514 en 2018. También se revisa el lugar que ocupan de algunos países de la región en el índice de innovación a nivel global

López Leyva-La economía del conocimiento en el desarrollo de América Latina-308_a.pdf
López Leyva-La economía del conocimiento en el desarrollo de América Latina-308_b.pdf


La industrialización trunca de América Latina, 40 años después

Dra. Rebeca Rodríguez Minor

Universidad Anáhuac Cancún, México

Es una realidad que la economía latinoamericana ha sufrido severos reveses en las últimas décadas. Ha sido un entramado de situaciones extremas y complejas macroeconómicas, para la mayoría de los países de la región, que han afrontado una evolución financiera llena de dolor y aprendizaje. Fernando Fajnzylber; economista clásico latinoamericano, en 1983, con su libro "La Industrialización Trunca de América Latina", plantea de manera muy explícita y elocuente, las falencias de la región, basadas en la idiosincrasia, cultura organizacional, costumbres sociales que impedían a las naciones poner en práctica de manera eficiente, las premisas del modelo de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). El comparativo entre América Latina, los Tigres Asiáticos y los Países Avanzados, para comprender la gama diferencial de estrategias, procesos y acciones en la implementación de dicho modelo de desarrollo económico, dan cuenta causalmente, de la gran disparidad económica y productiva entre las diversas regiones. En este sentido, la investigación actual, retoma el pensamiento de Fernando Fajnzylber, su perspectiva y argumentación, contextualizando la realidad económica y productiva que se vive hoy en día en América Latina, en una intención por validar si los hallazgos de hace cuatro décadas, siguen siendo vigentes. Evaluar los procesos industrializadores regionales, las cadenas de valor en los sectores productivos y la integración regional en los mercados globales a través de los años, validando o refutando las premisas del autor y su correspondencia actual.

Rodríguez Minor-La industrialización trunca de América Latina, 40 años después-152_a.pdf
 
17:30 - 18:50JB17: Fronteras, estrategias y diplomacia: perspectivas comparativas en política exterior
Lugar: Salón 3229 B
Moderador/a: Lic. Daniel Tinoco Torres, Universidad Marista Valladolid
Panel
 

Comprendiendo la Frontera Sur con Guatemala

Mtro. Jose Luis Alvarado Valenzuela

SRE, Consul de México en Tecún Umán, Guatemala

Mucho se dice de la frontera sur, pero rara vez se tiene un entendimiento integral que permita comprender la totalidad de los aspectos que la conforman. La frontera es un amplio mosaico que va más allá del imaginario colectivo caracterizado por balsas, contrabando, migración irregular y temas de seguridad.

Se propone una ponencia desde una visión de política exterior enfocada en tener una análisis y comprensión integral de los diferentes aspectos que conforman la frontera sur: desde la identidad fronteriza, los vínculos comerciales y familiares, el aspecto socioambiental, además de compartir una visión sobre la migración.

La ponencia girará en torno a la importancia estratégica de la frontera sur para México, los aspectos variopintos que la conforman y la puesta en marcha de acciones e iniciativas a nivel bilateral para la gestión de los temas fronterizos que impactan en la vida nacional de ambos países.

La ponencia se basará en la publicación sobre la frontera sur -que coordina el Cónsul Alvarado- y que se trabaja actualmente con el Acervo Histórico Diplomático de la SRE y con académicos y especialistas de renombre. El Consulado de México en Tecún Umán es el único ubicado en la frontera sur y tiene una visión de primera mano de su dinámica.

Alvarado Valenzuela-Comprendiendo la Frontera Sur con Guatemala-179_a.pdf
Alvarado Valenzuela-Comprendiendo la Frontera Sur con Guatemala-179_b.pptx


Chile en el Sistema Internacional: Discusiones sobre el Concepto de Estatura Estratégica (2000-2010)

Mtra. Carla Patricia Vidal Aiach

Universidad Católica del Maule, Chile

La mayoría de los países constituidos en Estados Nacionales dan destacada importancia al lugar que ocupan en el Sistema Internacional. Las principales teorías sobre el Sistema Internacional basan su reflexión en la noción de que la política internacional implica una lucha por el poder. La esencia del poder es relacional y para tener significado en el Sistema Internacional necesariamente, dependerá de la comparación con otros. Este artículo analiza el posicionamiento de Chile en el Sistema Internacional, a partir de la definición de su estatura estratégica, así como busca identificar las instancias de coordinación que se dan en las políticas de Exterior y Defensa en relación a los objetivos e intereses nacionales y el rol de los actores estratégicos en ello, entre los años 2000 y 2010. El análisis se sustenta en las opiniones y percepciones que actores estratégicos tienen en dichos ámbitos y en la articulación de una definición de estatura estratégica para Chile en el contexto de un proceso de consolidación democrática. Las propias características del proceso de consolidación han determinado que se produzcan cambios graduales en la institucionalidad y con distintos efectos en las relaciones civiles-militares. Como aporte de este trabajo a nuevas agendas de investigación, nos parece que el rol de los actores estratégicos en distintos contextos institucionales, es un ámbito de gran interés para los estudios internacionales.



Actores y temas en disputa en torno a la política exterior de Chile (2000-2018)

Dr. Fidel Pérez Flores

Universidad de Brasilia, Brasil

La política exterior de Chile durante las primeras dos décadas del siglo XXI transitó por una senda consistente que apuntaba al regionalismo abierto en materia económico y comercial, participación intensa en foros e iniciativas multilaterales, así como apoyo sostenido a las agendas regionales y globales en derechos humanos y democracia. ¿Fue ésta una trayectoria consensual entre todos los actores políticos relevantes de esa nación o es posible identificar disidencias y, eventualmente, disputas entre actores con visiones divergentes? ¿En qué asuntos de la política exterior en esos años es posible identificar las divergencias más significativas? ¿Qué actores específicos se movilizaron para hacer valer sus posiciones y que recursos políticos utilizaron para ese fin? El objetivo de este trabajo es describir las dinámicas de afinidades y antagonismos entre actores domésticos que se movilizan en torno de asuntos de política internacional en el caso de Chile y forma parte de una agenda más amplia de estudios sobre politización doméstica y formación de clivajes de política exterior en países latinoamericanos.

 
17:30 - 18:50JB18: Principios, evoluciones y adaptaciones de la política exterior mexicana
Lugar: Salón 9124 A
Moderador/a: Dr. Omar Alejandro Loera Gonzalez, Centro de Investigación y Docencia Económicas
Panel
 

Recuperación de Principios de la Política Exterior de México durante la 4T

Mtra. Margarita Hilda Vilchis Rodríguez

UNAM- Facultad de Estudios Profesionales Aragón, México

Los principios de política exterior son recuperados en el marco de la 4T, la importancia que ha representado enmarcar la actuación de la política exterior de México en los principios establecidos en el artículo 89- fracción X de la Constitución Mexicana ha dado paso a una política nacionalista y soberanista ante los intereses injerencistas de empresas transnacionales y multinacionales avaladas por los poderes gubernamentales a los que pertenecen. Se mostrarán algunos de los casos más representativos para dicha actuación.

Vilchis Rodríguez-Recuperación de Principios de la Política Exterior de México durante la 4T-200_b.pdf


Política Exterior Feminista: A tres años de su implementación en México

Mtra. Yolanda Hernández Medina

Instituto Politécnico Nacional, México

La Política Exterior Feminista de México anunciada en 2020 por el canciller Marcelo Ebrard tiene por objetivo integrar los principios de igualdad sustantiva, eliminación de las desigualdades estructurales y erradicación de la discriminación, en busca de conformar una Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) paritaria, libre de violencia y segura para todos; visibilizar la representación y participación de las mujeres en el Servicio Exterior Mexicano y constituir una SRE feminista interseccional. Sin embargo, mientras por un lado el gobierno mexicano participa activamente en pro de la igualdad de género a nivel internacional y promueve leyes, políticas públicas y programas a nivel local; por el otro, los índices de violencia contra mujeres aumentan, falta paridad de género en el mundo laboral y ocurren acciones gubernamentales violatorias de derechos de las mujeres. Así, desde la perspectiva de la teoría feminista de las Relaciones Internacionales, la cual plantea que, para considerarse feminista, una política exterior debe ser amplia y abarcar las áreas política, económica, social y cultural, contemplar a otras poblaciones vulnerables y no solo a la mujer, además de ser coherente con la política interna, este artículo analiza si, a tres años de ser anunciada, México efectivamente opera con una Política Exterior Feminista.

Hernández Medina-Política Exterior Feminista-128_b.pdf


Hermila Galindo, pionera en el análisis de prospectiva internacional

Dra. Indra Labardini Fragoso

Universidad del Mar, México

Objetivo: Dilucidar el análisis de prospectiva internacional que Hermila Galindo elaboró en el libro de su autoría titulado La Doctrina Carranza y el acercamiento indolatino.

Resumen: Hermila Galindo fue la secretaria particular de Venustiano Carranza desde que entró triunfante como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista en la Ciudad de México, en agosto de 1914, después de vencer al espurio Gral. Victoriano Huerta. Desde ese momento fortaleció su posición feminista y fomentó la organización de clubes feministas a lo largo de la República mexicana. Fundó y dirigió la revista La Mujer Moderna, en donde trató diversas temáticas de interés para las mujeres, además de difundir los lineamientos de lucha de la facción Constitucionalista a la que pertenecía.

Al tiempo que luchaba por la reivindicación y el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres en nuestro país, estuvo muy atenta a los sucesos que acontecían en el escenario mundial. Su pensamiento en materia de política internacional y sobre la política exterior desarrollada por Carranza, lo cristalizó en su libro titulado La Doctrina Carranza y el acercamiento indolatino. En esta obra, publicada en el año de 1919, además de examinar los postulados carrancistas en política exterior, también realizó un análisis de prospectiva internacional, en donde expone el escenario futuro del sistema internacional, posterior al Tratado de Versalles y a la creación de la Sociedad de Naciones, al concluir la Primera Guerra Mundial.

 
17:30 - 18:50JB19: Derechos humanos, migración y construcción identitaria: perspectivas globales
Lugar: Salón 3229 C
Moderador/a: Lic. Mario Ernesto Rosales Betancourt, FES Acatlán
Panel
 

El papel del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la interpretación y justicibilidad

Prof. Mireya Castañeda Hernández

Universidad Nacional Autónoma de México

La ponencia que se presenta busca reflexionar sobre el papel que ha desempeñado el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, órgano de tratado del Pacto Internacional en la materia de Naciones Unidas. La ponencia busca disertar sobre el papel e influencias que ha generado en la interpretación de estos derechos a través de sus Observaciones Generales. Se pretende destacar la influencia en la Constitución mexicana respecto a obligaciones precisas por parte de las autoridades en materia de derechos humanos. Reflexionar sobre el papel del Comité DESC respecto al derecho humano al medio ambiente reconocido por Naciones Unidas en 2022. De igual manera, se busca analizar las nuevas facultades que se le han incorporado a través del Protocolo Facultativo que se ha aprobado por Naciones Unidas. Finalmente, profundizar en el análisis sobre la posible justiciabilidad de estos derechos. En esta materia, destacan las siguiente preguntas a abordar ¿Qué avance se ha generado con el Protocolo Facultativo al PIDESC respecto a la justiciabilidad de estos derechos? ¿Es justicibilidad lo que puede efectuar? ¿Qué avances existen en el sistema interamericano? ¿Son mecanismos compatibles o pueden ser complementarios?



La política migratoria del Estado mexicano y su impacto en la protección a los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes

Mtra. Blanca Inés López Carranza

Universidad Autónoma Metropolitana, México

La ubicación geográfica de México lo coloca en el epicentro de un complejo corredor migratorio que concentra poblaciones de Centroamérica y el Caribe, en tránsito hacia Estados Unidos. Este enorme flujo de migrantes genera en el territorio problemáticas que han llevado al gobierno mexicano a replantear varias de sus leyes migratorias, políticas públicas y operación de instituciones que se relacionan con la migración y la infancia en particular, toda vez que la demanda internacional sobre la observancia de los Derechos Humanos y del Interés Superior de la Niñez han cobrado fuerza y relevancia, y están perfilados a constituir los pilares de un futuro paradigma más inclusivo en favor de la humanidad.

Es precisamente en estos años de transición y de naciente multipolaridad en donde se encuentra el tema de la migración como uno de los más delicados, por su naturaleza tan profundamente humana, para delinear de manera eficaz el marco jurídico de las Relaciones Internacionales en el tema migratorio, y en sus actores más vulnerables e importantes como son los Niños, Niñas y Adolescentes, quienes deberán tomar el control futuro de las complejas sociedades del presente. El objetivo inmediato es visualizar el estado de la cuestión, comparar y plantear disertaciones y disquisiciones breves del actual derecho mexicano en materia de protección a los derechos humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes sin acompañar, y de las instituciones como el DIF y el Instituto Nacional de Migración.

López Carranza-La política migratoria del Estado mexicano y su impacto en la protección a los derechos hu_b.pptx


Legislación internacional relativa al derecho a la vida de los migrantes

Dr. Melvin Uziel Porras Reynoso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Diversos tratados internacionales en materia de derechos humanos establecen obligaciones a los Estados, no solo para el reconocimiento de derechos para sus nacionales sino también para todo aquel que se encuentre en una situación de estancia regular o irregular dentro de su jurisdicción, a pesar de ello, estos últimos suelen seguir padeciendo violaciones a los derechos mas fundamentales tales como el derecho al trabajo, a la salud, a la educación, etc., y consecuentemente transgrediendo directamente su derecho más fundamental: el derecho a la vida. Pues tal como indico la Corte Interamericana en el Caso “niño de la calle” vs Guatemala, el derecho fundamental a la vida comprende, no sólo el derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino también el derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le garanticen una existencia digna.

Es por ello, que la ponencia se enfocara en señalar el alcance y contenido de la legislación internacional relativa al derecho a la vida y los derechos mínimos necesarios para garantizarla, así como los obstáculos que enfrentan los migrantes para lograr su protección, y el papel del Sistema Interamericano en esta labor.

Porras Reynoso-Legislación internacional relativa al derecho a la vida de los migrantes-379_a.pdf
Porras Reynoso-Legislación internacional relativa al derecho a la vida de los migrantes-379_b.pptx


Construcción identitaria en África subsahariana: reflexiones sobre los sesgos de la implementación del modelo cívico-político de nación en Costa de Marfil

Dr. Goualo Lazare Flan

Universidad de Guadalajara, México

El estudio analiza, desde el caso marfileño, los sesgos de la implementación del modelo cívico-político de nación en la construcción identitaria en África subsahariana. Se apoya en el método de estudios de caso, sustentado en la investigación documental y la entrevista en profundidad para la recolección de datos, así como la inducción analítica y el análisis del discurso para el análisis de datos. Los resultados develan que, si las dimensiones inclusiva e integradora de la identidad construida desde la marfilidad cultural entre 1974 y 1994 resultaron poco cuestionables, las modalidades de inclusión e integración presentaron por su parte sesgos considerables. Así, el estudio abre, por un lado, una ventana sobre los problemas de construcción identitaria en África subsahariana y por otro, la reflexión sobre la realidad de la cuestión de la construcción identitaria en el Sur-global en general.

 
17:30 - 18:50JB20: Turbulencia global: democracia, nacionalismo y política exterior en un mundo en conflicto
Lugar: Salón 3229 D
Moderador/a: Mtro. Misael Arturo Nava Ramos, Universidad Autónoma Metropolitana
Panel
 

El negocio de la guerra anglosajona en el período de la globalización: la destrucción de las democracias

Mtro. Misael Arturo Nava Ramos

Universidad Autónoma Metropolitana, México

El negocio de las empresas militares privadas se vieron muy impulsadas por el efecto de la globalización financiera, a tal grado que los ingresos de las mismas aumentaron hasta en 700% según índices SIPRI en un período de veinte años, el cual abarca de 1991 a 2021, desde la desintegración de la Unión Soviética hasta la actual guerra en Ucrania. impulsando su auge durante las invasiones a Afganistán e Iraq en 2001 y 2003 respectivamente.

La concentración de tales empresas se caracterizan por ser en su mayoría, anglosajonas -especialmente de Estados Unidos e Inglaterra. además, con la estrategia que Joseph Biden anunció recién comenzada la guerra en Ucrania, la movilización de submarinos nucleares en zonas estratégicas del Océano Pacífico tanto para China como para los intereses geopolíticos de Estados Unidos, mediante el pacto con el nuevo bloque AUKUS (Australia, United Kingdom, United States) con el fin de aprovechar los servicios que prestan las milicias privadas anglosajonas.

En la ponencia se busca proponer una serie de escenarios con respecto al proceso de desglobalización que se está presentando actualmente y cuáles son las estrategias que están implantando dichas empresas con relación a sus gobiernos.



De los nacionalismos al fascismo en Europa. El resurgimiento de crisis políticas y sociales en un contexto de conflicto global

Lic. Guadalupe Michelle Balderas Escutia

Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales - UNAM

La existencia de nacionalismos data al menos del surgimiento de los Estado-Nación y la necesidad de configurar identidades nacionales homogéneas que fuesen la base socioespacial de los Estados modernos. Sin embargo, a través de la historia han surgido discursos nacionalistas con fines políticos (y militares) que han incentivado la radicalización de las sociedades en defensa de la “nación”, muchos de ellos cargados de ideas extremistas, xenófobas, racistas, clasistas y/o sexistas que marcan la distinción entre los nacionales y los “otros”. Tal hecho ha permeado Europa en diferentes momentos históricos aunque el más lamentable data del periodo de entreguerras del siglo XX en que los fascismos español, italiano y alemán fueron el caldo de cultivo inicial para el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la serie de problemas políticos, económicos, sociales y culturales resultantes de dicho conflicto. Hoy en día el contexto de crisis económicas, un conflicto bélico en la región y el incremento de partidos políticos de ultraderecha nos remontan a la historia, a los peligros de los discursos fascistas y las posibles materializaciones que deben ser atendidas con urgencia. El objetivo de la ponencia es analizar la relación y distinción entre los nacionalismos y fascismos en Europa tras las crisis político-económicas, partiendo de momentos históricos hacia el desarrollo del conflicto ruso-ucraniano que pone en entredicho la estabilidad europea, dando pie al resurgimiento de legitimidad hacia discursos fascistas y de ultraderecha en la región.



Cambios continuos en la política exterior rusa: reacciones divergentes a los trastornos en el espacio potsoviético y las concepciones del papel nacional

Dr. Jiri Sykora

Universidad Iberoamericana, León, Gto.

La importancia de estudiar la política exterior rusa (Russian Foreign Policy: RFP) hoy es tan grande como siempre. Vivimos una era de cambio global que las autoridades rusas defienden y promueven. Las reglas y condiciones del sistema internacional se están reordenando en parte porque el Kremlin está trabajando incansablemente para mover al mundo en esta dirección. Otro debate se refiere a las condiciones que dan forma a la RFP y los motivos de los responsables políticos de la nación. Algunos académicos y políticos ven al Kremlin como un actor predominantemente geopolítico que busca proteger su esfera de influencia en Eurasia y facilitar la llegada de un equilibrio de poder multipolar global. Con frecuencia, los miembros de este grupo defienden la noción de una nueva Guerra Fría para describir el comportamiento de Rusia como un objetivo de socavar los valores e intereses de Occidente. Otros insisten en que, como ciudadano global, Rusia trabaja para garantizar la protección de las normas y principios que se practican en la diplomacia y las organizaciones internacionales. Rusia, un país grande y complejo, debe entenderse en términos de la complejidad de enfoques teóricos, herramientas y actores, direcciones geográficas y membresía en organizaciones globales / regionales.

 
17:30 - 18:50JB21: Desafíos y oportunidades en la gestión de la migración transfronteriza: Construyendo una gobernanza humanitaria para el desarrollo sostenible
Lugar: Salón 9126
Moderador/a: Lic. Alejandra Echevarría, Universidad Autónoma Metropolitana
Panel
 

Desafíos y reflexiones en la gestión de la migración internacional en Mexicali: un análisis crítico desde el marco de la Agenda 2030

Mtra. Diana Michel González Ochoa1, Dra. Sheila Azalea Morales Flores2

1Universidad Autónoma de Baja California, México; 2Universidad Autónoma de Baja California, México

A lo largo de la historia, la migración ha sido una práctica inherente al ser humano, utilizada como una estrategia de supervivencia y en busca de mejores condiciones de vida. Sin embargo, en las últimas décadas, hemos sido testigos de movimientos migratorios masivos, la migración internacional en México ha experimentado una diversificación significativa en términos de países de origen, causas y motivos de migración, así como en la duración de las estancias. Esta evolución ha generado la necesidad de replantear la agenda migratoria y tomar nuevas acciones para hacer frente a los desafíos actuales. (Sin Fronteras. I.A.P, 2016).

México está experimentando un aumento en su rol como país de destino para

personas que migran internacionalmente. Durante el periodo comprendido entre 2000 y 2020, la población de inmigrantes en México se incrementó en un 123%. Según datos censales, las entidades federativas con las mayores poblaciones de personas migrantes internacionales en el año 2020 fueron Baja California (13%), Ciudad de México (9%), Chihuahua (8%), Jalisco (8%) y Tamaulipas (6%).

Con este documento, se pretende contribuir al conocimiento y la reflexión sobre la

importancia de una gestión adecuada de la migración, bajo la perspectiva de la Angenda 2030 y su practica en las politicas locales. Estudio de caso Albergue Cobina. A.C.



La crisis migratoria humanitaria en la región Tijuana-San Diego

Lic. Monique Pizano Peralta

Universidad Autónoma de Baja California, México

La ponencia aborda los hallazgos encontrados acerca de los factores que influyen en la crisis humanitaria migratoria en la región Tijuana-San Diego. Lo anterior permite contribuir a la teorización migratoria y a la comprensión del desarrollo en América Latina. Cada vez más personas son obligadas a abandonar sus lugares de origen debido a distintos motivos, algunos incluyen la denegación de sus derechos civiles y políticos, así como la vulneración de derechos económicos, sociales y culturales, tales como los derechos a la salud, la vivienda o la educación. Tijuana es una ciudad fronteriza que se ha caracterizado por su capacidad de adaptación a los distintos flujos migratorios que transitan o que se han asentado en su territorio a lo largo de su historia. A pesar de lo anterior, la ciudad actualmente enfrenta grandes retos humanitarios en materia migratoria. Así mismo, la ponencia abordará el enfoque de gobernanza multinivel para analizar esta crisis, evaluando los desafíos que enfrentan los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil en la atención humanitaria. Las condiciones migratorias actuales suponen un reto para la capacidad adaptativa de la ciudad debido al número creciente y constante de migrantes deportados, la llegada de personas mexicanas desplazadas por la violencia, la cantidad de personas extranjeras que esperan solicitar asilo en Estados Unidos y por el aumento de personas que deciden establecerse de forma permanente en Tijuana. Es crucial que ciudades como Tijuana desarrollen planes y respuestas integrales para atender emergencias humanitarias.

Pizano Peralta-La crisis migratoria humanitaria en la región Tijuana-San Diego-557_b.pdf


Cooperación transfronteriza para el desarrollo sostenible en le región Tijuana – San Diego: Propuesta de alternativas.

Dra. Ana Luisa Ramírez Soto, Dr. Jesus Alejandro Monjaraz Sandoval

Universidad Autónoma de Baja California, México

En el contexto actual de la globalización, el crecimiento exponencial de las ciudades ha llevado a más de la mitad de la población mundial a vivir en áreas urbanas, y se espera que esta cifra aumente al 60% para el año 2030, lo que ha generado diversos retos y dificultades en distintas regiones. Este capítulo se enfoca en el caso de la región transfronteriza Tijuana-San Diego, que enfrenta desafíos urbanos debido a su rápido crecimiento poblacional y urbano. Para abordar estos desafíos de manera sostenible, es esencial implementar el desarrollo sostenible en la planeación urbana, con un enfoque en el Objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se destaca la relevancia de la cooperación transfronteriza, promoviendo la colaboración entre los gobiernos locales. Además, se revisa el contexto internacional en materia de planeación urbana sostenible, como antecedente valioso para la creación de políticas y proyectos en la región, abordando los desafíos urbanos de manera integral y sostenible

 
17:30 - 18:50JB22: La participación de las mujeres en el ejercicio de la política exterior: el caso de Cuba
Lugar: Salón 3010 (Juicios Orales)
Panel
 

La participación de las mujeres en el ejercicio de la política exterior: el caso de Cuba

Moderador/a: Mtra. Claudia Marín Suárez (Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI))

El panel examina el rol desempeñado por las mujeres cubanas en el diseño e implementación de la política exterior tras la caída del campo socialista, momento que significó un cambio transcendental no solo para la geopolítica mundial sino para la inserción de Cuba en el sistema de relaciones internacionales y en su papel como actor regional e internacional.

El contexto de la post Guerra Fría obligó a Cuba a incorporar, de manera imprevista y ágil, modificaciones de peso tanto en política interna como en política exterior. Parte de la responsabilidad de diseñar y ejecutar esta política recayó en diplomáticas cubanas enfrentadas a un entorno desconocido, plagado de imprevistos y hostil en no pocos casos.

Tras un primer momento en que se caracteriza la política exterior cubana desde fines de los 90 del pasado siglo, el panel analiza la participación de las diplomáticas cubanas en la política exterior: sus responsabilidades, espacio para el diseño y la toma de decisiones, obstáculos a su desempeño y lecciones aprendidas de utilidad para las jóvenes profesionales que se inician en la actividad dilplomática en Cuba.

 

Ponencias del panel

 

La política exterior de Cuba tras el fin de la Guerra Fría

Dra. Jacqueline Laguardia Martínez
The University of the West Indies

La ponencia examina los rasgos fundamentales que caracterizan el diseño y ejercicio de la política exterior y la diplomacia cubanas tras la caída de la URSS y la desaparición del socialismo en la Europa del Este.

Como parte del análisis se incorpora una exploración inicial de la inclusión de los temas de género en la agenda multilateral de Cuba y la importancia dada a los temas de género y mujer por la cancillería cubana.

 

Mujeres como actores en la política exterior cubana

Mtra. Milagros Elena Martínez Reinosa
Cátedra de Estudios del Caribe "Norman Girvan" de la Universidad de La Habana

A partir de un conjunto de entrevistas con mujeres cubanas de reconocida trayectoria en la política exterior, la ponencia examina contribuciones y obstáculos enfrentados en sus carreras profesionales como funcionarias y hacedoras de política.

Además de analizar cómo y en qué grado la condición de ser mujer influyó o determinó su trayectoria profesional en la política exterior, la ponencia identifica logros y desafíos enfrentados así como insatisfacciones y lecciones aprendidas y de utilidad para transmitir a jovénes mujeres que se inician en la carrera diplomática.

 

La contribución de organizaciones femeninas en la política exterior cubana

Dra. Graciela de la Caridad González Olmedo
Departamento de Sociología, Universidad de La Habana

En el ejercicio de la política exterior cubana las organizaciones políticas y de masas han jugado un rol de peso. La ponencia explora la experiencia de la mayor organización de las mujeres en Cuba - la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)- y su contribución a la política exterior de Cuba y cuáles son los principales logros e insuficiencias acumulados como actor de la política exterior desde su fundación el 23 de agosto de 1960.

Laguardia Martinez-La participación de las mujeres en el ejercicio de la política exterior-199_a.pdf
 
17:30 - 18:50JB23: La teoría crítica internacional en el marco de las relaciones internacionales: estudios de caso en Medio Oriente
Lugar: Salón 3011
Panel
 

La teoría crítica internacional en el marco de las relaciones internacionales: estudios de caso en Medio Oriente

Moderador/a: Dr. Moisés Garduño García (FCPyS-UNAM)

En este nuevo escenario el Medio Oriente continúa exhibiendo su larga crisis de inestabilidad y violencia. Sin duda, la agitación social constituyó la característica dominante durante la pasada década, la que ahora se complica aún más con la transformación sistémica del escenario mundial. Cabe señalar, que los actores regionales continúan en medio de sus crisis y conflictos, sin embargo, algunos de ellos están buscando un nuevo posicionamiento en la cambiante arena internacional, lo que conlleva que el futuro de Medio Oriente se presente aún más incierto. El presente panel invita a analizar y a reflexionar sobre las consecuencias que ha traído para la región la dinámica internacional que se ha manifestado en una transición hegemónica, enfocándonos en los casos particulares de Irán, Irak y Egipto, todo ello en el marco de la teoría crítica internacional.

 

Ponencias del panel

 

Principales consecuencias de la transición multipolar en Medio Oriente

Dr. Jaime Alberto Isla Lope
FCPyS-UNAM

La tercera década del siglo XXI ha comenzado con una serie de acontecimientos de gran turbulencia en el ámbito internacional La pandemia del COVID-19, la guerra en Ucrania, la creciente confrontación entre Rusia y Occidente, el creciente posicionamiento a escala regional e internacional de distintos actores en el Sur Global, el surgimiento de una crisis alimentaria y energética a nivel mundial, así como la agudización de las amenazas ambientalistas han exacerbado en sus conjunto el proceso de transición de la Pax Americana, sin ´poder vislumbrar la forma que tomará el nuevo orden mundial. La presente ponencia trata de sintetizar los cambios acontecidos hacia el interior de la región y su conexión con el nuevo orden mundial.

 

La política interna y externa de Irán en el marco de la Crisis Hegemónica Mundial

Mtro. Adán Miguel Rodríguez Pérez
FES Aragón y SUAYED-FCPYS

La Teoría Critica nos dice que los países del mundo crean estructuras de producción, las cuales han sido creadas e impuestas por los Estados. Sin embargo, en el caso del Medio Oriente, el Orden Internacional ha sido muy importante en la creación de estas estructuras económicas de explotación de recursos naturales, pero también de estructuras de poder débiles. Por lo que muchos regímenes se han apoyado en la creación de fuerzas armadas que custodian al régimen y en alianzas con las elites económicas, políticas y religiosas locales para sostenerse en el poder, a pesar de la desconexión con sus sociedades. En el caso de Irán nos interesa conocer y exponer las relaciones neopatrimonialistas que se dan al interior del país, sobre todo a partir de la Revolución Islámica de 1979, pero también cuál ha sido el impacto del Orden Internacional y Regional en los cambios de su política exterior. Más en un momento histórico donde se habla de una Crisis Hegemónica Mundial. Lo que permite a la República Islámica de Irán tener mayor libertad de acción en el Medio Oriente.

 

La injerencia del orden mundial en Irak

Mtra. María Angélica Arce Mora
FCPyS-UNAM

La hegemonía de Estados Unidos al inicio del siglo XXI le permitió invadir Irak en 2003 sin que enfrentara resistencias. Con el argumento del combate al terrorismo internacional y la supuesta posesión de armas de destrucción en masa de Saddam Hussein, llevó a cabo un cambio de régimen y alteró los equilibrios de poder en el Medio Oriente. Después de veinte años de esa invasión militar, el mundo se encuentra en un proceso de transición hegemónica donde actores regionales e internacionales han aprovechado los vacíos de poder dejados por Estados Unidos. Irak no ha transitado a un sistema democrático y la situación del pueblo iraquí ha empeorado.

 

Las consecuencias de la crisis del orden mundial en el caso de Egipto

Mtra. María Elena Díaz de la Cruz
FCPyS-UNAM

Resultan particularmente interesantes los casos de Irán e Iraq en la medida en que, debido a sus acciones determinadas por la misma dinámica regional y el contexto histórico, en el pasado formaron alianzas y pactos con Occidente. Actualmente son ejemplos de casos regionales que están enfrentando las consecuencias de acciones perjudiciales que durante décadas Estados Unidos y sus aliados han llevado a cabo con Estados que no considera aliados. El caso de Egipto es singular porque es un aliado consolidado de Occidente desde 1978, sin embargo, la realidad que enfrenta actualmente ante la crisis del orden mundial no ha hecho más que evidenciar la carencia de estructuras sólidas que le permitan enfrentar sus problemas internos que están evolucionando hacia una grave crisis. En este sentido, cabe preguntarse cuál será el papel que desempeñará Egipto ante la crisis del orden mundial.

 
18:50 - 19:00Receso
19:00 - 20:20JC01: La obra intelectual de Modesto Seara
Lugar: Foro Cultural “Alejandro Gomory Aguilar”
Moderador/a: Dr. Carmelo Cattafi, Tecnológico de Monterrey
Conferencia Magistral | Dr. Alejandro Chanona
 

La obra intelectual de Modesto Seara

Dr. Alejandro Chanona

Universidad Nacional Autónoma de México, México

Pendiente

 
19:00 - 20:20JC02: Reunión de trabajo del comité de Teoría y Metodología de las RR. II.
Lugar: Salón 3229 D
Reunión de Trabajo
 

Reunión de trabajo del comité de Teoría y Metodología de las RR. II.

Moderador/a: Dra. Luz Araceli González Uresti (Tecnológico de Monterrey)

Ponente(s): Participante Por Registrar (Pendiente), Participante Por Registrar (Pendiente), Participante Por Registrar (Pendiente)

El objetivo de esta reunión de trabajo es promover el diálogo y la reflexión crítica sobre los enfoques teóricos y metodológicos de las Relaciones Internacionales, con el fin de fortalecer la disciplina y generar conocimiento que contribuya a una mejor comprensión y análisis de los fenómenos internacionales. La asistencia a esta reunión es limitada y mediante previa invitación de la coordinación académica.

 
19:00 - 20:20JC03: Obstáculos al cambio político en Medio Oriente
Lugar: Salón 3018
Mesa Redonda
 

Obstáculos al cambio político en Medio Oriente

Moderador/a: Dr. Jaime Isla Lope (FCPyS UNAM)

Ponente(s): Mtra. María Elena Díaz de La Cruz (FCPyS-UNAM), Dr. Francisco Daniel Abundis Mejía (ITESM, Campus Guadalajara), Dr. Rubén Alfonso Peña Carmona (Universidad La Salle)

El estallido de las revueltas populares en Medio Oriente supusieron cambios políticos en la región hacia una democratización de los regímenes: Sin embargo, dichas transformaciones políticas han encontrado diversos obstáculos, tanto regionales como internacionales, que han imposibilitado la transformación política. Los objetivos centrales de la mesa redonda son identificar y discutir los principales obstáculos que han imposibilitado los cambios políticos en Medio Oriente desde el inicio de las revueltas populares de 2011 hasta nuestros días.

 
19:00 - 20:20JC04: Jóvenes agentes del cambio: impacto social para una agenda internacional
Lugar: Sala de Conferencias
Moderador/a: Lic. Andrés Herrera Esquivel, Education4Employement
Conferencia
 

Jóvenes agentes del cambio: impacto social para una agenda internacional

Mtra. Itzel Pamela Pérez Gómez

Universidad Anáhuac Mayab, México

En los últimos años, la participación de los jóvenes en los asuntos locales se ha convertido en un catalizador poderoso para el cambio social y político a nivel global. Esta conferencia busca exponer la participación activa de los jóvenes en tanto fuerza para la transformación de comunidades, la innovación y el logro de la Agenda 2030. Se abordaran temas como: la importancia de fomentar un entorno propicio que promueva la participación y el liderazgo juvenil. La participación de los jóvenes como líderes de movimientos ambientales que están generando un impacto significativo a nivel mundial. Se examinarán ejemplos de cómo las acciones locales de los jóvenes han influido en la agenda global del cambio climático y la adopción de prácticas sostenibles, así como el impulso de la lucha por la igualdad y la justicia social en materia de derechos humanos protagonizada por las juventudes. Esta conferencia brindará una visión enriquecedora sobre cómo los jóvenes están desempeñando un papel fundamental en la transformación de los asuntos globales a través de su compromiso activo en sus comunidades locales. Su participación dinámica está forjando un camino hacia un futuro más inclusivo y sostenible, demostrando que el impacto local puede trascender las fronteras y generar un cambio positivo en todo el mundo.

 
19:00 - 20:20JC05: La política migratoria de la 4T
Lugar: Salón 3120 A
Panel
 

La política migratoria de la 4T

Moderador/a: Mtra. Margarita Hilda Vilchis Rodríguez (UNAM- Facultad de Estudios Profesionales Aragón)

Analizar la política migratoria de la 4T, desde la propuesta del Poder Ejecutivo con la actuación del Instituto Nacional de Migración, y la implementación de un mecanismo regional como es el Plan de Desarrollo Integral.

 

Ponencias del panel

 

La política migratoria de AMLO

Dr. Ricardo Domínguez Guadarrama
UNAM UAER Jiquilpan

La diferencia entre la política migratoria ejercida por el gobierno mexicano durante el llamado periodo neoliberal y la que inició el 1 de diciembre de 2018 encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), un gobierno de estirpe progresista que anunció la recuperación del papel del Estado en la vida interna y externa del país más allá del modelo económico neoliberal y del enfoque de seguridad nacional que los gobiernos anteriores imprimieron a sus políticas para gestionar el fenómeno de la migración.

 

El papel del Instituto Nacional de Migración INM en la 4T. Retos y oportunidades

Lic. Maria Guadalupe Reyes Bustamante
FES-Aragón UNAM

Los retos y oportunidades del INM y la formulación de estrategias del gobierno federal en tiempos de el cierre de la frontera sur de E.U.

 

El Plan de Desarrollo Integral mecanismo de integración regional

Mtra. Margarita Hilda Vilchis Rodríguez
UNAM- Facultad de Estudios Profesionales Aragón

El migrante procedente de Centroamérica ha buscado en distintos países mejores oportunidades de vida, el territorio de Estados Unidos ha sido el lugar de destino preferido. La cercanía geográfica, el desarrollo de la economía estadounidense, la necesidad de mano de obra y las facilidades temporales que ofrece el mercado laboral en ese país son factores que determinan el lugar que los trabajadores indocumentados internacionales se fijan como país de llegada.

Vilchis Rodríguez-La política migratoria de la 4T-507_b.pdf
 
19:00 - 20:20JC06: La política exterior de México frente a la dinámica de la migración México – EE. UU.: retos y oportunidades para el derecho internacional y los derechos humanos
Lugar: Salón 3120 B
Panel
 

La política exterior de México frente a la dinámica de la migración México – EE. UU.: retos y oportunidades para el derecho internacional y los derechos humanos

Moderador/a: Mtro. Daniel Edgar Muñoz Torres (UNAM FES Aragón)

El panel tiene por objetivo analizar la política exterior de México frente a la dinámica de la migración México - EUA, durante la presente administración (2018 - 2023); considerando elementos que confluyen en el ámbito de los derechos humanos y el derecho internacional.

 

Ponencias del panel

 

Los derechos humanos de los migrantes en México

Emb. Marco Antonio García Blanco
ITESM Querétaro

El incremento de los flujos migratorios en México plantea retos crecientes para la capacidad del Estado Mexicano en la defensa de los derechos humanos de las personas en movilidad humana. En tanto que migrar está reconocido como un derecho humano tanto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como en los diversos tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el país, México enfrenta un aumento en sus obligaciones en la materia, pero también tiene la oportunidad de acreditar una política migratoria que privilegie la dimensión humana del fenómeno migratorio. Esta presentación destacará aspectos centrales de la situación que prevalece sobre los derechos humanos de los migrantes en México, y apuntará algunas reflexiones sobre la oportunidad que tiene el país para articular una política migratoria en consonancia con el efectivo respeto de los derechos humanos de los migrantes.

 

La problemática migratoria de los menores mexicanos no acompañados en Estados Unidos

Dr. Juan Manuel Portilla Gómez
FES Acatlán

La cuestión más sensible de los migrantes mexicanos en Estados Unidos es la que se refiere a los menores de edad no acompañados. Éstos enfrentan los procesos de deportación en condiciones de alta vulnerabilidad e incertidumbre jurídica. Los acuerdos de repatriación de los mismos responden más a políticas de flujos migratorios que a consideraciones de derechos humanos no obstante la legislación doméstica e internacional aplicable.

 

Revisión constitucional frente a las necesidades de la dinámica migratoria México - EE. UU.

Dr. Salvador Ignacio Escobar Villanueva
Universidad Anáhuac Querétaro

A partir de la dinámica migratoria durante el 2018 y hasta el primer semestre del 2023, se analizará las posibles adecuaciones constitucionales; a efecto de corresponder a las necesidades humanitarias y administrativas, observando el marco jurídico que integra y regula a la migración por territorio nacional.

 
19:00 - 20:20JC07: Estudios regionales en el mundo actual
Lugar: Salón 3120 E
Panel
 

Estudios regionales en el mundo actual

Moderador/a: Mtra. Teresa Pérez Rodríguez (FCPyS UNAM)

En este panel se plantea analizar las diferencias de los retos que enfrentan Asia, América Latina y Europa. En cada una de las presentaciones se trabajará la identidad, la política y la economía como los referentes que permitan un estudio comparado, así como evidenciar las problemáticas y especificidades de cada región en el contexto internacional actual.

 

Ponencias del panel

 

“Nacionalismo y geocultura: des(encuentros) en el este asiático en el siglo XXI”.

Dr. Eduardo Luciano Tadeo Hernández
UAM- Xochimilco

Las relaciones contemporáneas en el este asiático están influidas por procesos históricos complejos, como el colonialismo japonés, guerras civiles y la consolidación de proyectos de construcción nacional. En este sentido, los gobiernos y ciudadanos asiáticos han movilizado el nacionalismo a partir de diversas expresiones culturales y políticas en las calles y el ciberespacio, para avanzar sus intereses frente a los discursos y acciones de otros actores políticos en esta subregión. Esto ha implicado el establecimiento del campo geocultural como un espacio para disputar la historia y la memoria regional, al mismo tiempo que ha abierto la posibilidad de una interacción basada en una competencia por mejorar las imágenes estatales a nivel internacional.

 

Lawfare en America Latina: el embate neoliberal contra los gobiernos progresistas

Mtro. Enrique Catalán Salgado
UAM- Xochimilco

En las últimas décadas, América Latina ha sido escenario de una creciente tendencia a la manipulación del sistema legal para fines políticos. Esta práctica, conocida como "lawfare", ha sido utilizada como una herramienta para atacar y desacreditar a gobiernos de izquierda en la región y proteger los intereses económicos tanto de las grandes potencias como de las empresas afectadas por nuevas políticas económicas más intervencionistas. La ponencia explora el fenómeno del lawfare en América Latina, cómo ha sido utilizado para atacar a los gobiernos de izquierda en la región, analiza algunos casos emblemáticos, y examina el papel de actores internacionales y locales en la promoción de esta práctica.

 

La Unión Europea, identidad y economía

Lic. Beatriz Nadia Pérez Rodríguez
UAM- Xochimilco

El proceso de integración europeo se ha caracterizado por ser una potencia económica a nivel internacional, pero esos cambios externos son el reflejo de las políticas económicas intracomunitarias y que han creado una identidad.

Se plantea un análisis de las condiciones que permitieron la conformación de la integración y la identificación de la misma por parte de sus ciudadanos y principalmente el estudio del impacto que pueden tener la re globalización y los cambios en las ideologías políticas de los gobiernos europeos en dicha identidad europea.

 
19:00 - 20:20JC08: El Caribe en clave geopolítica a 200 años de la Doctrina Monroe
Lugar: Salón 3127
Panel
 

El Caribe en clave geopolítica a 200 años de la Doctrina Monroe

Moderador/a: Mtra. Milagros Martínez Reinosa (Cátedra de Estudios del Caribe "Norman Girvan" - Universidad de La Habana (Cuba))

Comentarista(s): Dra. Jacqueline Laguardia Martínez (The University of the West Indies)

A 200 años de la formulación de la Doctrina Monroe, América Latina y el Caribe se ubica como espacio en disputa en el contexto de la competencia estratégica global entre China y Estados Unidos. Con ese trasfondo, el Caribe adquiere relevancia por diversas razones vinculadas a las dimensiones geopolítica, geoeconómica, político-diplomática y de seguridad. La percepción de amenaza y las reacciones desde Estados Unidos a la creciente presencia china en la subregión, revela la vigencia de los postulados monroístas en la conformación de su política exterior y de seguridad. Para los países caribeños, Estados Unidos continúa siendo el socio extrarregional de mayor relevancia estratégica, pero sus gobiernos hacen gala del pragmatismo que tradicionalmente los ha caracterizado para gestionar las tensiones derivadas de la disputa geopolítica con China. El panel examina las proyecciones de ambos competidores estratégicos hacia el Caribe en claves históricas y contemporáneas.

 

Ponencias del panel

 

Estados Unidos y el Caribe a 200 años de la Doctrina Monroe

Lic. Beatriz Adriana Canseco Gómez
Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Desde 1823 que se presentó la Doctrina elaborada por John Q. Adams y presentada por el presidente James Monroe, resumida en la frase “América para los americanos”, consideramos que el Caribe ha sido el principal espacio en donde Estados Unidos la ha aplicado. El Caribe fue el primer lugar en donde los estadounidenses disputaron la hegemonía y donde hoy lo siguen haciendo frente a otros actores como China y Rusia. Por lo anterior en esta ponencia nos proponemos reflexionar sobre sobre cómo Estados Unidos ha establecido una dinámica de dominación multifacética que fortalece la dependencia estructural de los países caribeños expresada en los acuerdos comerciales y de cooperación, el recrudecimiento de su presencia militar y una serie de iniciativas dirigidas a la región que mantienen vigente la Doctrina Monroe a doscientos años de haber sido presentada por lo cual el Caribe sigue siendo, en palabras de Juan Bosch una “frontera imperial” en donde se está dando una disputa por el control de las rutas comerciales, los recursos estratégicos y el control del territorio.

 

La política de Estados Unidos hacia CARICOM durante la administración Biden

Mtra. Claudia Marín Suárez
Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba

La política de Estados Unidos hacia el Caribe -asumido a los efectos de esta ponencia como el espacio que incluye a los miembros de CARICOM- está condicionada por varios factores: i) su ubicación dentro del perímetro de seguridad estadounidense (‘tercera frontera’); ii) la disputa geopolítica a nivel global con una China que se posiciona cada vez con más fuerza en el Caribe; iii) un componente geopolítico regional en el sentido de contener posicionamientos de liderazgos regionales contrapuestos a la hegemonía estadounidense, con énfasis en el ámbito energético; y iv) y el interés político – diplomático de asegurar el apoyo caribeño en foros hemisféricos.

A su llegada a la presidencia, el equipo de Joe Biden recibió una relación deteriorada con la CARICOM, resultante -entre otros factores- de la subestimación de la administración de Donald J. Trump a las naciones caribeños. La ponencia identifica la IX Cumbre de las Américas como punto de inflexión en esa relación; la necesidad de hacer ‘control de daños’ para asegurar la asistencia a la Cumbre, sumado a la percepción de amenaza por la presencia china en el área, motivó a la administración estadounidense a considerar las crecientes demandas caribeñas en temas claves de la agenda regional. La ponencia aborda los factores condicionantes, evolución e implicaciones de la política exterior de Estados Unidos hacia la CARICOM.

 

La proyección de Estados Unidos hacia el Caribe: una visión desde la seguridad

Mtro. Santiago Espinosa Bejerano
Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba

La subregión caribeña ha sido objeto del intervencionismo político y militar de los Estados Unidos. Para las élites dirigentes de Washington, el Caribe es su “tercera frontera” en la que se localizan importantes vías marítimas y aéreas de comunicación, recursos e infraestructuras estratégicas. Sobre ella gravitan importantes intereses de “seguridad nacional”, y transitan una gran parte de las drogas ilícitas hacia el territorio continental de los Estados Unidos. Los temas de seguridad gravitan en torno a dos aristas principales: la militarización de la lucha contra el narcotráfico y las presiones de los Estados Unidos para implementar la llamada Shiprider Agreement que implica la apertura de las aguas territoriales de los países de la subregión del Caribe a las operaciones de los Guardacostas estadounidenses.

 

El Caribe como espacio en disputa entre Estados Unidos y China

Lic. Lourdes María Regueiro Bello
Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI), Cuba

La vigencia de la Doctrina Monroe como trasfondo de la política de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe tiene manifestaciones evidentes en los intentos estadounidenses de obstaculizar los avances de la presencia china en el área caribeña, para ello apela tanto a la contención como a la competencia.

A pesar de su pequeñez esta subregión reviste importancia para ambas potencias; en esa área se localizan cinco de los trece países que reconocen a Taiwán, -por lo que son objeto de especial vigilancia por parte de Estados Unidos ante cualquier acción indicativa de acercamiento a Pekín- a lo que se suman su posición geográfica y su condición como centro logístico y de finanzas, además de sus recursos naturales. La posición en general favorable de los caribeños a los proyectos chinos en diversas áreas que complementen los recursos provenientes de sus socios tradicionales, han generado reacciones y presiones políticas estadounidenses, a lo que China ha respondido con ofertas prometedoras de financiamiento para el desarrollo de la infraestructura vial, portuaria, turística y en el sector tecnológico.

La ponencia se propone explicar las distintas intensidades de las políticas e instrumentos aplicados por ambas potencias hacia el Caribe, así como el posicionamiento caribeño en la disputa estratégica entre Estados Unidos y China.

Marín Suárez-El Caribe en clave geopolítica a 200 años de la Doctrina Monroe-421_a.docx
 
19:00 - 20:20JC09: La geopolítica y la seguridad en América del Norte: desafíos y oportunidades
Lugar: Salón 3120 D
Moderador/a: Dr. Carlos Ballesteros Pérez, UNAM
Panel
 

¿Abandono de la política verde en los Estados Unidos a causa de la guerra y la crisis energética?

Dra. Edit Antal Fodroczy

UNAM, México

El presidente Biden ganó las elecciones con la promesa de sacar el país de la grave crisis múltiple en la que está sumergida con una política climática amplia y fuerte que implicaba a su vez una salida para la crisis económica y social.

Una vez en el poder, Biden ha tomado una serie de medidas administrativas para cancelar las de su antecesor y ha propuesto iniciativas de ley que se encontraban con la resistencia del congreso, sin embargo, finalmente ha logrado la aceptación de la ley climática más radical al nivel federal de los Estados Unidos, a pesar de quedar bastante corto respecto a la idea original.

Este proceso digamos que verde se vio interrumpido por la invasión de Ucrania por Rusia y la consecuente agudización de la crisis energética al nivel mundial. EE.UU. dada la pretensión de sustituir la exportación rusa del gas en Europa y por la necesidad de expandir la explotación de petróleo y gas a un rito acelerado.

La ponencia analiza el alcance de este viraje hacia la energía fósil y busca ubicar el impacto de la nueva situación internacional en la política climática y la transición energética de los Estados Unidos. En ello intervienen factores de naturaleza muy diferente, tales como la necesidad de competir con China en materia de tecnología verde, la atracción de conseguir el mercado energético en Europa y el gran desafío de atender el cambio climático.



Geopolítica y seguridad en América del Norte: un análisis desde el poder infraestructural

Mtro. Cesari Irwing Rico Becerra

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México

La región norteamericana ha cobrado una gran relevancia geoestratégica a partir de las últimas décadas del siglo XX. Con la firma del TLCAN (ahora TMEC), el espacio norteamericano no sólo se convirtió en uno de los mercados regionales más importantes, sino que vivió una intensificación en los flujos migratorios, energéticos, de información y capital que lo convertirían en uno de los espacios más dinámicos del mundo.

En ese sentido, y debido a su inmensa importancia estratégica para la hegemonía mundial, la geopolítica y la seguridad de Norteamérica han estado determinadas desde los centros de poder en Estados Unidos, asumiendo el territorio norteamericano como parte de su interés nacional a través de la llamada “homeland security”. Es así como las proyecciones hemisféricas de militarización, control geoestratégico y estabilidad territorial han producido una espacialidad ad hoc al aseguramiento de las grandes cadenas de valor y los canales logísticos prioritarios para la hegemonía estadounidense presentes en la región.

Con base en ello, la presente ponencia buscará analizar la geopolítica y seguridad de América del Norte, a la luz del poder infraestructural estadounidense –el cual refiere al control de las infraestructuras estratégicas que permiten la penetración efectiva de la vida social en un territorio determinado– con el objetivo de comprender la importancia que tiene el control de flujos estratégicos como la migración, los energéticos, la información y el capital para la reproducción y mantenimiento de la hegemonía mundial en el siglo XXI, de cara a la intensa renovación de la competencia geoestratégica global.



Seguridad e interdependencia en la relación México Estados Unidos: la prevención de llamar a los traficantes de drogas terroristas para no afectar sus intereses nacionales

Dr. Luis Miguel Morales Gámez

Instituto de Administración Pública, México

Este trabajo tiene por objetivo explicar desde la perspectiva teórica de la interdependencia por qué México y Estados Unidos no declaran a los narcotraficantes como terroristas para combatirlos. Esta teoría plantea que hay una dependencia mutua entre estados: diferentes canales de comunicación entre ellos; la afectación del acto individual del otro; también porque dependen de sus capacidades y recursos para responder; además, de su grado de sensibilidad y vulnerabilidad, para responder a esa acción.

Este trabajo se divide en tres apartados: en el primero se explica el incremento de la violencia en México, el segundo plantea la perspectiva de Estados Unidos para considerar o no a los narcotraficantes como terroristas y finalmente cuál ha sido la reacción del gobierno mexicano ante esta perspectiva norteamericana.



El Foro de Sao Paulo ante la hegemonía estadounidense: ascenso y declive

Dr. Abelardo Rodríguez Sumano

Universidad Iberoamericana, CDMX, México

En más de tres décadas de existencia, el Foro de Sao Pablo ha sido un espacio de encuentros de un contingente amplio y plural de izquierdas en América Latina y el Caribe. No es una organización política de carácter institucional con un financiamiento para hacer política pública de alcance continental como sería la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea o la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Tampoco es una organización no gubernamental. Sin embargo, el Foro es un espacio muy amplio de partidos políticos y movimientos sociales que sí han suscitado un torrente amplio de críticas ya que operan en el terreno de la contradicción entre las izquierdas democráticas y las izquierdas autoritarias y represivas que analizaremos en mayor detalle en esta ponencia.

En este tenor es importante ubicar por lo menos cinco momentos del Foro 1) 1990-1997; época de fundación y planeación, 2) 1998-2009, época de victorias electorales. 3) Crisis del capitalismo y de la hegemonía estadounidense y expansión de China y Rusia en el escenario global y en América Latina y el Caribe, 4) La judicialización de los líderes de izquierda, 5) El regreso de la derecha y por último la ola de izquierda en México, Chile, Argentina y Brasil que gobiernan en la actualidad en el subcontinente latinoamericano y que contradicen el Consenso de Washington.

 
19:00 - 20:20JC10: La realidad del fentanilo y el desequilibrio regional en América del Norte
Lugar: Salón 3234
Panel
 

La realidad del fentanilo y el desequilibrio regional en América del Norte

Moderador/a: Mtro. Niels Rosas Valdez (Universidad Autónoma de Querétaro)

El sistema internacional presenta grandes retos para abordar el crecimiento en la producción y el consumo del fentanilo, opioide sintético que ha puesto a prueba políticas públicas, mecanismos de cooperación internacional y programas de salud a nivel regional y global. Actores estatales reaccionan ante una demanda global de producción y consumo que refleja trabajos sin éxito muy por debajo de la operación de actores no estatales encaminados a mantener un enriquecimiento en detrimento de la salud colectiva.

La revisión del tema presenta una mirada que evidencia un gran riesgo emergente en las relaciones internacionales en materia de seguridad regional, seguridad internacional y en la seguridad sanitaria complejizando y alterando la respuesta de regiones como la de América del Norte ante dicho escenario.

El objetivo del presente panel es presentar los trabajos fallidos de Estados Unidos en la materia, los retos para países vecinos como México en la seguridad transfronteriza y el impacto, así como el cambio registrado nivel mundial en la economía negra de producción de drogas y su comparativo con otros mercados ilegales.

 

Ponencias del panel

 

La tragedia de los enervantes en EU, fentanilo, cocteles de fentanilo y las nuevas "drogas zombis". Inoperancia de mecanismos de cooperación entre México y EE. UU.

Dr. Eduardo Alfonso Rosales Herrera
FES Acatlán

En Estados Unidos se vive una verdadera emergencia por el uso del fentanilo, pero también por el uso combinado de esa sustancia con otras drogas como cocaína o heroína o peor aún fentanilo con xilacina o isotonitazeno a las que se les conoce como “tranq” o “drogas zombies”.

Con relación al fentanilo los últimos datos que publicaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señalan que las muertes por abuso de esta droga se duplicaron de 10.1 por cada 100 mil habitantes en 2019 a 21.6 en 2021.

El punto central de todo lo anterior es que la mayor parte del trasiego de fentanilo y cocteles de fentanilo se origina en México y pasa a EU principalmente por el noroeste de nuestro país. Los cárteles del narcotráfico en México importan precursores, producen el fentanilo y cocteles de fentanilo, lo trasladan a la frontera y lo entregan a mayoristas estadounidenses vía terrestre, marítima o aérea.

Así las cosas, el creciente consumo de drogas en EU y el aumento del poder de los cárteles en México son una clara amenaza para ambos gobiernos que están absolutamente rebasados e inmersos en un círculo vicioso de demanda y oferta de drogas que no pueden siquiera frenar.

Objetivo: Demostrar de la inefectividad de gobierno de EU para disminuir el consumo de drogas, la incapacidad de las autoridades mexicanas para desarticular las redes criminales y la inoperancia de los mecanismos cooperación entre ambos países.

 

La crisis del fentanilo: Una aproximación preliminar

Dr. Othon Partido Lara
Universidad Iberoamericana León

El recrudecimiento de la crisis por consumo del fentanilo abre una nueva etapa en la historia del tráfico de sustancias psicoactivas en el mercado global, con severos impactos en la salud pública, las relaciones internacionales y en la seguridad transfronteriza. Se trata de un fenómeno emergente en el que es preciso contar con bases mínimas para conocer sus efectos en la salud, su dinámica como un componente más de la economía de la droga, así como los actores involucrados y los nuevos desafíos institucionales desde una perspectiva multilateral.

 

La crisis del fentanilo: Una aproximación preliminar.

Mtro. Brenda Anguiano Arreola
Universidad Iberoamericana León

El recrudecimiento de la crisis por consumo del fentanilo abre una nueva etapa en la historia del tráfico de sustancias psicoactivas en el mercado global, con severos impactos en la salud pública, las relaciones internacionales y en la seguridad transfronteriza. Se trata de un fenómeno emergente en el que es preciso contar con bases mínimas para conocer sus efectos en la salud, su dinámica como un componente más de la economía de la droga, así como los actores involucrados y los nuevos desafíos institucionales desde una perspectiva multilateral.

La economía se presentará como un indicador relevante que demuestra los cambios en los mercados ilegales movilizando nuevos actores internacionales en la dinámica regional del continente americano y en el mundo.

Anguiano Arreola-La realidad del fentanilo y el desequilibrio regional en América del Norte-514_b.pptx
 
19:00 - 20:20JC11: Repensando la actuación internacional de los Estados Unidos desde su práctica doméstica: narrativas, migración y securitización
Lugar: Sala Holberton
Panel
 

Repensando la actuación internacional de los Estados Unidos desde su práctica doméstica: narrativas, migración y securitización

Moderador/a: Dr. Derzu Daniel Ramírez Ortiz (UPAEP)

Aunque las teorías de las RI han generado conceptos que han sido clave para el estudio del ámbito internacional y para el diseño de política, la globalización y la inminente fragmentación actual del sistema internacional nos obligan a pensar desde otros lugares para entender las divergencias actuales. Lo que se propone en este panel es hablar de conceptos tradicionales de las RI como securitización, frontera, identidad desde una perspectiva que incluya a las audiencias, las percepciones ciudadanas y su prácticas que materializan los discursos políticos en la cotidianeidad. Más allá de considerar estos conceptos exclusivamente desde una mirada de los tomadores de decisiones, es fundamental observar las prácticas comunes y los entendimientos sociales que pueden hacer o quebrar dichas decisiones políticas en un contexto estadounidense de incertidumbre en cuanto a su posición en un sistema internacional en fragmentación.

 

Ponencias del panel

 

Identidades y Hegemonías: Transgresiones políticas desde la figura monstruosa del migrante en Estados Unidos

Dra. Luisa Fernanda Grijalva Maza
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Aunque la disciplina de Relaciones Internacionales ha hecho esfuerzos para insertar a la cultura en su estudio, los marcos teóricos propios de las teorías de RI permiten solamente observar ciertos aspectos y procesos relacionados al poder del estado en el ámbito cultural. Estos límites no permiten analizar a las producciones culturales y sus significados como parte crucial de procesos políticos, sociales, e incluso económicos. Así, aquí propongo virar la mirada a los estudios góticos para identificar las formas en las que se construyen imaginarios monstruosos particularmente de les migrantes de segunda y tercera generación en Estados Unidos -un grupo que se encuentra en un punto liminal y por ende peligroso para construcción de la identidad y los mecanismos de asimilación cultural. Con este fin, observo la narrativa en Las Formas Antiguas del drama migrante, así como la potencialidad de transgresión, cuestionamiento, y empoderamiento corporizada gracias, en parte, a la forma en la que se les marca a estos grupos como monstruosos.

 

Una mirada a los problemas de inmigración y fronteras en Estados Unidos

Mtra. Tatiana Botero
University of Notre Dame

La inmigración y las políticas fronterizas en Estados Unidos han sido temas de debate durante décadas. En esta presentación, exploramos los problemas clave relacionados con la inmigración y las fronteras en el país. Analizamos el contexto histórico de la migración en Estados Unidos y cómo ha influido en la sociedad y la economía. También examinamos algunas políticas y leyes actuales que rigen la inmigración, incluyendo la reforma migratoria. Abordamos las estrategias implementadas para el control de fronteras, centrándonos en la seguridad en la frontera sur en particular Arizona y la efectividad de los muros fronterizos. Además, destacamos el impacto económico de la inmigración en términos de empleo y competencia laboral. Por último, discutimos los problemas relacionados con los derechos humanos de los inmigrantes, con narraciones e historias personales sobre la separación familiar, las detenciones prolongadas y las condiciones en los centros de detención, así como las políticas de asilo y refugio. Estos temas complejos requieren una atención cuidadosa para encontrar soluciones equitativas y humanitarias.

 

La securitización de la relación ecónomica Estados Unidos-México

Dr. Derzu Daniel Ramírez Ortiz
UPAEP

Algunas disciplinas del libre comercio entre Estados Unidos y México han sido modificadas y replanteadas dentro de un marco mercantilista en el TMEC. Éste proceso es un reflejo de un vuelco mercantilista de caracter estructural que Estados Unidos y otras potencias económicas éstan desarrollando. ¿Cómo se legitima este cambio de política? ¿qué actores lo conducen y se benefician? A partir de la teoría de la securitización , se explora el discurso securitizante , las modificiaciones político-institucionales así como las audiencias y grupos sociales empoderados en el proceso de securirización de la relación económica con México. Mismo que comenzó a ser evidente en el gobierno de Trump, pero que en el gobierno de Biden se continúa y se transforma.

 
19:00 - 20:20JC12: Desglobalización, reconfiguración política y surgimiento de los nacionalismos extremos en una sociedad internacional amorfa
Lugar: Sala Co-Working
Mesa Redonda
 

Desglobalización, reconfiguración política y surgimiento de los nacionalismos extremos en una sociedad internacional amorfa

Moderador/a: Dr. José Antonio Murguía Rosette (FD y FCPS, UNAM)

Ponente(s): Dra. Virginia Petrova Georgieva (Fac.Derecho, UNAM), Dr. Paulino Ernesto Arellanes Jiménez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Dr. Juan Carlos Velázquez Elizarrarás (UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales)

Siguiendo con el tono del enunciado principal del XXXVI Congreso de la AMEI, en la presente Mesa se pretende abordar temas de discusión central en torno a la globalización, la desglobalización, la reconfiguración política y el surgimiento de los denominados nacionalismos extremos en el contexto de una sociedad internacional amorfa, anárquica y fragmentada. El primer eje de discusión es el relativo a la desglobalización política y el derecho internacional, destacando los debates y respuestas ante los nuevos paradigmas. El segundo rubro, propone encaminar el debate hacia la reconstrucción de las teorías de la globalización, el poder y el conflicto y la interdependencia en un contexto amorfo e indefinido del clima de posguerra fría que se vive actualmente en las relaciones internacionales. El tercero es muy concreto, y como estudio de caso se centra en Moldavia como un nuevo punto de tensión geopolítica en el Cáucaso y en Eurasia. Y el último tópico de análisis se enfoca en el problema de la reconfiguración geopolítica y geoeconómica de América Latina en el actual sistema de relaciones internacionales.



Moldavia, ¿nuevo punto de tensión geopolítica en Eurasia?

Dr. Adrián García Saisó

Universidad Nacional Autónoma de México - FCPyS, México

Abstract pendiente

 
19:00 - 20:20JC13: La lucha de las mujeres por la tierra y la vida al final del Largo Siglo XX: miradas desde África
Lugar: Salón 9120
Panel
 

La lucha de las mujeres por la tierra y la vida al final del Largo Siglo XX: miradas desde África

Moderador/a: Mtra. María Elena Ibarra Vega (Universidad Rosario Castellanos/UNAM/Universidad La Salle)

La fase final del largo siglo XX en África (1884-2050) se ha caracterizado por la creciente concentración de capital, por la deslocalización del trabajo, por la hipertecnologización, por la lucha geopolítica de recursos como el coltán o el litio, por el despojo territorial y por la conversión de la naturaleza en mercancía (aniquilamiento de la vida). En el continente africano el llamado proceso globalizador, que no empezó a finales de la década de los años ochenta, sino con las primeras exploraciones portuguesas de inicios del siglo XV, se ha sustentado en el despojo territorial, que ha provocado la expulsión de poblaciones campesinas, la conversión de formas de derecho de propiedad común o colectiva en propiedad masculinizada y privada. En consecuencia, poco a poco se han suprimido formas de producción y de consumo cuyo ethos comunitario reproduce la vida antes que la muerte, dejando a hombres y especialmente a las mujeres en un estadio de vulnerabilidad, derivada del despojo agrario y de la imposibilidad de acceder a la tierra, que es la principal fuente de reproducción de la vida. El objetivo del presente panel es presentar a través de algunos casos (Uganda y Zimbabwe, Marruecos, Nigeria y Sudáfrica) la lucha de las mujeres africanas por la tierra, quienes han justificado su defensa en torno a la necesidad de preservar los bienes comunes en tanto yacimientos de vida y de resistencia e interrogación al carácter biocida del capital en la fase final del largo siglo XX.

 

Ponencias del panel

 

Mujeres en defensa de la vida

Mtra. Adriana Franco Silva
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Desde principios del siglo XX, el petróleo se configuró como el combustible por excelencia del desarrollo capitalista, debido a su Tasa de Retorno Energético (TRE). Sin embargo, durante el siglo XXI, su TRE ha caído de manera considerable. Esto, junto con la crisis ecológica que estamos viviendo, ha impulsado a las grandes corporaciones a considerar una “transición energética” que requiere del acceso y extracción de riquezas como el litio, el titanio y las tierras raras. Esta propuesta no ha reducido ni eliminado el uso del petróleo, pero sí ha abierto los espacios de despojo y violencia bajo la reconfiguración contemporánea del capital. Nigeria y Sudáfrica son dos casos que muestran la agudización de los intereses capitalistas en los últimos años. Asimismo, se afirma que el pueblo alcanzará el desarrollo por medio de esta acción. Frente a dichas violencias y humillaciones, las mujeres han puesto el cuerpo para defender sus territorios junto con sus comunidades. Así, en esta ponencia se estudiará la manera en la que las mujeres han participado en la defensa de sus territorios y las alternativas que proponen para defender la vida frente a este sistema de muerte.

 

La economía política de loas cuerpoas: Masculinidades militarizadas, masculinización de tierras y las cuerpas desnudas en Uganda y Zimbabwe. Re-produciendo y desafiando al ethos patriarcal-capitalista

Dr. Marco Antonio Reyes Lugardo
Universidad Autónoma Metropolitana

Las primeras dos décadas del siglo XXI han evidenciado una profundización cada vez mayor en materia de concentración agraria y despojo de bienes ancestrales en el continente africano. La fase final del largo siglo XX africano, inaugurado con el reparto colonial de África, ha recurrido a sofisticados mecanismos para reproducir los procesos de acumulación originaria de carácter permanente del capital y de la colonialidad de la tierra-espacio africanos. En este contexto, esta presentación busca analizar no sólo los procesos de mercantilización, desblanqueamiento y masculinización agrarios que se han hecho cada vez más álgidos en Uganda y Zimbabwe en los últimos veinte años, sino revisar tanto la economía política de los cuerpos (Foucault, 1979) de los veteranos de la guerra de liberación nacional de Zimbabwe (2000) y del presidente Yoweri Museveni (el Gran Trek) en Uganda. Paralelamente se analizará la economía política de las cuerpas femeninas jóvenes y adultas (senioridad) que, en tanto marginalizadas y despojadas de su dignidad, actúan y se desnudan (twacokir) desde las márgenes del sistema y despliegan utensilios de crítica, desafío y maldición al ethos moderno, patriarcal y colonial que las despoja de su dignidad como personas.

 

Campesinas sin tierra: las piscadoras de fresa en Moulay Bousselham

Dra. Indira Sánchez Bernal
Tecnológico de Monterrey

La zona noroccidental de Marruecos, conocida como la región de Tánger, Tetuán y Alhoceimas (TTAH) posee uno de los territorios más fértiles de país, convirtiéndose en la tercera región económica más importante del reino. La monarquía marroquí se ha esforzado porque esta región sea la que posee más tierras de regadío y en la cual se cultivan las hortalizas y los frutos rojos como la fresa que son los productos predilectos para exportación y en donde se ha fomentado la deslocalización. Por ejemplo: el 50% de la fresa que se exporta a Europa desde Marruecos está producida por empresas españolas, quienes se aprovechan del suelo y de la mano de obra barata. Las empresas españolas e inglesas antiguamente arrendaban la tierra en Marruecos, ya que no se permitía la venta de la tierra a extranjeros; sin embargo en el año 2021, por la ley N°6219, los extranjeros ya pueden adquirir tierras agrícolas en sociedades anónimas y sociedades por acciones. Son las tierras colectivas las que se están vendiendo. Hay un proceso de expropiación, en donde la monarquía indemniza a los propetarios hombres de las tierras, pero no a las mujeres, quienes terminan vendiendo su mano de obra a las empresas españolas e inglesas, pasando de ser campesinas a jornaleras, además de experimentar un proceso de precarización. La ponencia tiene por objetivo analizar la lucha de las mujeres freseras en Moulay Bousselham para mejorar sus estandares de vida.

 
19:00 - 20:20JC14: Desafíos contemporáneos en el escenario internacional: reflexiones sobre la crisis sistémica post-pandemia, el conflicto entre Rusia y Ucrania y la ciberseguridad
Lugar: Salón 3230
Moderador/a: Mtra. Paloma Erandi Aguilar Cuevas, Universidad Marista Valladolid
Panel
 

La estrategia de defensa de Estados Unidos ante el conflicto entre Rusia y Ucrania: balance y efectos

Dr. Jesús Gallegos Olvera

Centro de Estudios Superiores Navales

En la tercera década del siglo XXI, el análisis de los principales temas de la agenda mundial se presenta en un orden geopolítico con múltiples balances de poder entre las potencias dominantes. Algunos de sus efectos principales son: a) un incremento de riesgos y amenazas en una arquitectura geopolítica de constantes cambio; b) las dificultades para consolidar la paz en el mundo; c) el incremento de la fragilidad de los Estados, d) una disminución del desarrollo humano.

En este contexto, el propósito de este trabajo es presentar un balance de la Estrategia de Defensa de Estados Unidos ante el conflicto entre Rusia y Ucrania, que ha puesto a prueba sus planteamientos y, seguramente, sus resultados. La idea central considera que ante el escenario internacional, el éxito de la disuasión integrada establece los alcances y límites del poderío estadounidense y, posiblemente, del americanismo triunfante al final de la Guerra Fría. De esta manera, el contenido presenta tres apartados: 1) consideraciones generales, indispensables para comprender la complejidad del tema; 2) la caracterización del orden mundial para resaltar los principales riesgos y amenazas; 3) conclusiones para validar la idea central.



Crisis sistémica post-pandemia. El advenimiento de una nueva configuración del Sistema Internacional.

Dr. Hugo José Regalado Jacobo

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE BAJA CALIFORNIA, México

La crisis global durante la etapa del Coronavirus es una coyuntura que exhibe una serie de fenómenos con años de gestación. La presente investigación profundiza en la estructura fenomenológica de la crisis global antes, durante y después de la pandemia, teniendo como marco de referencia la década de los ochenta, etapa que fundamenta el proceso de estructuración del Sistema Internacional, esta coyuntura multidimensional se estudia por medio de la metodología de los ciclos largos de Kondratieff, la cual permite profundizar en los escenarios, coyunturas y actores mas relevantes en el proceso paradigmático que va de lo bipolar y unipolar a lo multipolar.



La agenda de ciberseguridad en las Relaciones Internacionales

Lic. Noradilda Calderón Lara1, Lic. María del Carmen Sánchez Mora2

1Universidad Nacional Autónoma de México; 2Universidad Nacional Autónoma de México

La carrera cibernética avanza a pasos agigantados, la innovación es creciente y constante, sin embargo, los Estados y las Organizaciones Internacionales tienen un proceso insuficiente para enfrentar los ataques a la seguridad cibernética; empero, los esfuerzos para contrarrestar las amenazas y ataques siguen en proceso, de ahí la relevancia del tema. El estudio del ciberespacio no es reciente, sin embargo, la agenda de ciberseguridad comenzó a tener eco relevante en los diferentes países donde los ataques perpetrados comenzaron a diversificarse en cuanto a la frecuencia, objetivos y especialización cuando surgió la necesidad de organizarse de manera certera y conjunta; con ello la población, las instituciones públicas y privadas y los gobiernos y el ejército comenzaron a demandar mayor seguridad en el ciberespacio. En Relaciones Internacionales, analizar la agenda de ciberseguridad es un tema necesario debido a que no sólo es un tema coyuntural, sino porque tras la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 aceleró su integración al quehacer de los Estados y por ende al sector militar. De manera que el avance de las TIC e incluso las redes sociales, es y seguirá siendo parte de la cotidianeidad, no sólo en el escenario político, económico e industrial, sino también en un ámbito tan convulso como lo es la seguridad, por lo que consolidar un marco a seguir en materia de ciberseguridad y defensa en el ciberespacio es una de las necesidades actuales que la comunidad internacional debe atender.

Calderón Lara-La agenda de ciberseguridad en las Relaciones Internacionales-531_a.pdf
Calderón Lara-La agenda de ciberseguridad en las Relaciones Internacionales-531_b.pdf
 
19:00 - 20:20JC15: Conexiones globales y desarrollo económico: análisis de relaciones comerciales y financieras
Lugar: Salón 9123
Moderador/a: Dra. Geneviève Marchini, Universidad de Guadalajara
Panel
 

Comercio México – Sudamérica. Análisis a partir de la metodología Grubel y Lloyd

Dr. Maximiliano Gracia Hernández

El Colegio del Estado de Hidalgo, México

México tiene firmados 13 tratados comerciales con 50 países, sin embargo, cerca del 80% de su comercio se realiza únicamente con Estados Unidos, por lo anterior es importante diversificar el comercio de México con otros países, una oportunidad para hacerlo es con las naciones de América Latina. Esta investigación tiene como objetivo determinar el tipo de comercio de México con los países de Sudamérica (si es intra-industrial o inter-industrial), durante el periodo 2010-2019, lo anterior a través de la aplicación de la metodología de Grubel y Lloyd (1975, 1979). En la investigación se detecta que si bien, el comercio de México con los países de Sudamérica es poco relevante, también se observa que el Indice de Comercio Intraindustrial (ICI) se ha incrementado con el paso de los años Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que, durante el periodo de estudio, de los 10 países analizados, únicamente con Argentina y Brasil el IGL fue relevante, con el resto de naciones (ocho), se mantuvo un comercio poco relevante, pero con crecimiento a lo largo de los años de estudio. Cabe destacar que el proceso de globalización fue un factor clave en el Comercio Internacional de América del Sur y México, ya que se abrieron



Las relaciones económicas entre México y Corea del Sur: comercio, inversión y cadenas de valor: 2000-2022

Dra. Geneviève Marchini

Universidad de Guadalajara, México

Esta ponencia analiza las relaciones económicas bilaterales entre México y Corea del Sur, un ámbito bastante dinámico y de creciente relevancia para ambas partes en materia comercial y en cuanto a la inversión directa (ID) coreana en México. En la última década, la transformación estructural de las relaciones bilaterales solo se puede entender cabalmente en el contexto del crecimiento de las Cadenas Globales de Valor (CGVs) orientadas al mercado regional de América del Norte y posteriormente a otros mercados (América Latina). Ahora bien, a diferencia de otros vínculos bilaterales, la relación económica México-Corea se ha desarrollado en ausencia de un instrumento de amplio alcance como un Tratado de Libre-Comercio (TLC).

La ponencia plantea las preguntas siguientes ¿Cómo se ha desarrollado la relación económica bilateral en materia de comercio e inversión entre 2000 y 2022 y qué encadenamientos productivos se han formado? ¿Podria la firma de un TLC México-Corea mejorar las perspectivas de la relación económica bilateral en el desafiante entorno geopolítico actual? La ponencia examina en primer lugar el comercio de bienes, y luego la ID coreana y los encadenamientos productivos bilaterales. Termina con una reflexion acerca de las perspectivas de la relación económica y del potencial de un TLC, ubicando la discusión en el entorno regional e internacional.



La gestión del conocimiento y el talento desde la perspectiva de las cadenas globales de valor

Lic. Guadalupe Chavez Barraza

Universidad Autónoma de Baja California, México

Es relevante seguir teorizando sobre la gestión del conocimiento, en pocas ocasiones se aborda desde la identificación y administración del talento. En las últimas décadas se ha estado utilizando el enfoque teórico de las cadenas globales de valor, ya que este proporciona conceptos que de manera directa intentan explicar las derramas de conocimiento externas a las economías locales. En este sentido, es imprescindible analizar cómo las empresas y economías locales aprovechan el talento que a partir de las interacciones entre lo global y lo local surgen ya no solamente de manera furtiva. Sin embargo, la atracción de conocimientos especializados a través de su identificación oportuna debe ser abordada con habilidades y capacidades que promuevan una cultura organizacional orientada hacia el aprendizaje e innovación.

Las cadenas globales de valor ofrecen un entorno propicio para la gestión del talento y el conocimiento, promoviendo la atracción de talento especializado, la transferencia de conocimientos, la colaboración y la innovación. Estas dinámicas contribuyen al desarrollo competitivo de las organizaciones en un contexto globalizado. Estas cadenas representan la interconexión de diferentes etapas de producción y distribución a nivel mundial, donde las empresas se especializan en determinadas actividades dentro de la cadena para aprovechar las ventajas competitivas de diferentes países.

Así, las cadenas globales de valor generan oportunidades para la gestión del talento y el conocimiento, atraen talento especializado de diferentes partes del mundo, aprovechando las ventajas de la globalización.

Chavez Barraza-La gestión del conocimiento y el talento desde la perspectiva de las cadenas globales de _b.pptx


El FMI en América Latina en la postpandemia: ¿reconstruir mejor?

Dra. Agata Breczko

CRI, FCPyS, UNAM, Polonia

Históricamente, América Latina ha sido el destino importante de los programas del Fondo Monetario Internacional (FMI), y a cambio ha sido receptora de sus condicionalidades, recomendaciones y asistencia técnica que han moldeado su escenario macroeconómico, político y social. En este sentido, la crisis del Covid-19 representa un punto de inflexión en la relación entre el FMI y América Latina. Por un lado, las crecientes y urgentes necesidades de financiamiento han hecho que el FMI regresara a algunos países de la región después de casi una década y media sin mayor presencia, esta vez bajo distintas modalidades de financiamiento y con un préstamo histórico a Argentina. Por otro lado, se revela también un aparente cambio en la retórica del organismo, reflejado en cierto alejamiento de sus recetas convencionales (basadas en la austeridad y el ajuste estructural), dejando espacio para una mayor flexibilidad y permitiendo un creciente papel del Estado en la resolución de la crisis. Sin embargo –como fue en el caso de la crisis financiera global de 2008– diversos indicios sugieren que se trata de un cambio transitorio y que, una vez superada la crisis sanitaria, el organismo volverá a sus “viejas” recetas, llevando nuevamente a un repliegue del Estado. El regreso a estas soluciones –sobre todo si la recuperación económica todavía no está asegurada– podría tener consecuencias graves en cuanto a las perspectivas de crecimiento y desarrollo en la región, trayendo consigo el riesgo de otra década perdida.

 
19:00 - 20:20JC16: Integración regional: paradigma, análisis y oportunidades
Lugar: Salón 3231
Moderador/a: Dr. Miguel Angel Cruz Romero, Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo
Panel
 

Sustitución de importaciones e integración regional: ¿cambios de paradigma de desarrollo económico internacional?

Dr. Miguel Angel Cruz Romero

Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, México/ Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

En el actual contexto global hay un elemento significativo que exige el discernimiento: los cambios de paradigma de desarrollo económico internacional, particularmente los vinculados al libre comercio y los beneficios de la desregulación y liberalización del comercio de bienes, servicios y capitales. Dussel (2023) precisa dos ejemplos de nuevos conceptos y sus implicaciones para las políticas de desarrollo diversas. El primero, en el marco del T-MEC los líderes de América del Norte se reunieron en enero pasado y acordaron crear el Comité de sustitución de importaciones con el objetivo de sustituir importaciones provenientes específicamente de Asia. El segundo, a finales del mismo mes, se llevó a cabo el encuentro de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Buenos Aires, el cual derivo en el compromiso de avanzar en el proceso de integración -bilateral y regional/latinoamericano-, así otro concepto que parecía haber desaparecido vuelve a emerger. Lo interesante es que ambos conceptos formaron parte de la caja de herramientas analíticas del estructuralismo latinoamericano, pero no del neoestructuralismo. El objetivo de la ponencia es auscultar los resultados del comercio intrarregional tanto en el marco del T-MEC como de América Latina y el Caribe y realizar un balance general inicial de las implicaciones que conllevaría instrumentar otro proceso sustitutivo de importaciones o inclusive discernir la plausibilidad de su posible implementación.



Un breve análisis de la liberalización arancelaria entre los países firmantes del Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP)

Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Mtro. Beny Oliver Barajas Pérez

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

En noviembre de 2012, durante la vigésima primera cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA) y cumbres conexas, comenzaron la negociación del Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), que culminó con su firma en noviembre de 2020. El RCEP es un acuerdo regional que tiene por objeto liberalizar el comercio y la inversión, además de fortalecer la cooperación económica entre la ANSEA y sus asociados. Representa el mayor tratado de libre comercio por el Producto Interno Bruto integrado de sus miembros En el Artículo 1.3 del RCEP se plantean los objetivos del mismo, los cuales delinean los alcances que tendrá el acuerdo. Estos se pueden resumir en que pretenden un acuerdo de asociación moderno para la región con elementos como crecimiento económico, facilitación del comercio de mercancías y de servicios eliminando las barreras arancelarias y no arancelarias y la promoción de las inversiones. El RCEP tiene como uno de sus temas principales la reducción de aranceles, tema en el cual los países miembros de la ANSEA han hecho progresos sustanciales (liberalizando entre sus miembros el 96.6% de los aranceles a tasa cero), pero no han logrado aún una liberalización completa entre los integrantes de la asociación, aun cuando desde la década de los noventa del siglo pasado se comenzó con este tipo de tratados de libre comercio entre los integrantes. Bajo este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo revisar la desgravación arancelaria que plantea el acuerdo entre los países firmantes.



Nearshoring: oportunidades para la economía mexicana e integración regional

Mtra. Belén Elizabeth Licona Romero

Universidad Anáhuac México

El nearshoring representa una oportunidad para la atracción de inversiones para México, toda vez que cuenta con una ubicación geográfica estratégica al ser parte de América del Norte, vecino de Centroamérica y puerta hacia el mercado latinoamericano.

Asimismo, cuenta con un extenso número de tratados y acuerdos comerciales que facilitan de gran manera el intercambio. Uno particularmente relevante para este tema, es el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Su cercanía con Estados Unidos, facilita y reduce los tiempos y costos del transporte de las cadenas logísticas.

Esto resulta en creación de empleos, así como desarrollo económico y social para su población.



El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC): Efectos e implicaciones para el aguacate orgánico en Michoacán

Dra. Priscila Ortega Gómez, Dr. Zoe Tamar Infante Jiménez

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

En nuevo Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, implicó adhesiones y modificaciones en los reglamentos de cada nación, y esto ha generado nuevas y diversas exigencias para los involucrados en el comercio entre estos países. Así también, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible mediante el planteamiento de 17 objetivos. Considerando que el desarrollo sostenible es un cambio de paradigma del desarrollo económico (Hernández et al., 2016), actualmente, podemos hablar de que la agricultura orgánica puede enmarcarse en la llamada agricultura sostenible, una concepción que va más allá de solo producir alimentos libres de químicos. Para México, el T-MEC sigue siendo el tratado más importante en términos comerciales y de inversión. Es así que el objetivo de la presente investigación es analizar los efectos que el T-MEC ha tenido hasta ahora sobre el cultivo orgánico más importante por el valor de la producción en México, siendo Michoacán el estado con mayor producción. Para ello, partiendo de los sustentos teóricos, se aplicó un modelo de analisis estadístico respecto al crecimiento de la actividad en relación a los cambios y modificaciones establecidas, así mismo, se efectuaron entrevistas a productores de aguacate orgánico. Los resultados muestran una mayor complejidad para la exportación del producto derivado de las exigencias y normas a cumplir.

Ortega Gómez-El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá-621_a.pdf
Ortega Gómez-El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá-621_b.pdf
 
19:00 - 20:20JC17: La agenda internacional de México. Asuntos ineludibles
Lugar: Salón 3011
Análisis de Novedad Editorial
 

La agenda internacional de México. Asuntos ineludibles

Moderador/a: Mtra. María Celia Toro Hernández (El Colegio de México)

Comentarista(s): Dr. Juan González García (Universidad de Colima)

Ponente(s): Dr. Adrián De León Arias (Universidad de Guadalajara), Dra. Carla Delfina Aceves Ávila (Universidad de Guadalajara)

Quienes escriben en este libro ofrecen propuestas concretas y contemplan futuros deseables en ámbitos como el multilateralismo y las instituciones internacionales, la migración internacional y los acuerdos comerciales. Thomas Legler analiza el complejo panorama internacional de América Latina y los grandes cambios en el entorno latinoamericano que obligarán al gobierno mexicano a concentrar su atención en los países de América Central, mientras que J. Luis Rodríguez identifica algunas formas de enfrentar el dilema de participar en la solución de problemas globales sin contribuir a la consolidación de los privilegios de los países de por sí más favorecidos. Alejandro Anaya subraya la débil “internalización” de las normas internacionales sobre los derechos humanos, que sólo podrá resolverse si en vez de sólo administrar las influencias externas, se emprenden cambios profundos en este ámbito. Algo similar advierte Diego Zubillaga cuando piensa en la posibilidad de que México cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una falta de “apropiación real” de dicha agenda. Dos autores, Rodolfo Casillas y Claudia Masferrer, hacen propuestas concretas para atender el tránsito de personas por territorio mexicano y promover la integración de quienes llegan al país y la reintegración de aquellos que regresan. José de Jesús López Almejo propone revisar la práctica del cabildeo en Estados Unidos como instrumento eficaz para avanzar los intereses mexicanos en ese país. Finalmente, tres autores más, Antonio Ortiz-Mena, Edna Ramírez-Robles y Adrián de León se refieren a distintos aspectos de los tratados comerciales firmados por México, en particular el TLCAN y el TMEC.

 
19:00 - 20:20JC18: Evaluación de la política exterior de México durante la administración de AMLO
Lugar: Salón 3010 (Juicios Orales)
Mesa Redonda | KAS México
 

Evaluación de la política exterior de México durante la administración de AMLO

Moderador/a: Dr. Rafael Velázquez Flores (Universidad Autónoma de Baja California)

Ponente(s): Dr. Jorge Alberto Schiavon Uriegas (Ibero / CIDE), Dra. Jessica De Alba-Ulloa (Universidad Autónoma de Nuevo León), Emb. Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo (Tecnológico de Monterrey), Dra. Guadalupe González González (El Colegio de México), Dra. Ana Covarrubias (El Colegio de México), Dr. Alejandro Anaya Muñoz (Universidad Iberoamericana Ciudad de México)

El objetivo de esta mesa es evaluar la política exterior de México a cinco años de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Los ponentes identificaran los avances y logros en la materia, así como los retrocesos y las inconsistencias de la diplomacia mexicana en este sexenio. Cada participante analizará los factores internos y externos que moldearon la política exterior del actual presidente. En este contexto, la mesa evaluará el alcance de los objetivos planteados desde el inicio de la administración. La interpretación del tema estará organizado en áreas geográficas y en la agenda temática de los vínculos de México con el exterior.

 
19:00 - 20:20JC19: Seguridad humana y migraciones: desafíos de derechos humanos
Lugar: Salón 3012
Panel
 

Seguridad humana y migraciones: desafíos de derechos humanos

Moderador/a: Dra. Marisol Pérez Díaz (BUAP)

En este panel se discutirán desde la perspectiva de la seguridad humana distintas problemáticas: los tipos de riesgos que se observan en las experiencias migratorias, la gobernanza de la movilidad humana, el multilateralismo en materia migratoria y la contraposición entre Derechos Humanos y el Derecho Internacional. Adicionalmente, en el caso de México también se analizará la participación de la Guardia Nacional en operativos de contención migratoria.

 

Ponencias del panel

 

Riesgos que viven las personas en movilidad humana en México Vs. Los objetivos de la Seguridad humana

Dra. Adriana González Arias
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

La exposición a riesgos se ha convertido en un común denominador en las experiencias migratorias que se viven en México, especialmente de las personas que se encuentran en una movilidad humana precaria y vulnerable. Este contexto nos cuestiona sobre los retos que tenemos como país para lograr que los objetivos de la seguridad humana, de manera general y en específica con el tema migratorio, sean viables.

La ponencia tiene el objetivo de presentar un análisis desde los tipos de riesgos que se observan en las experiencias migratorias, desde la narración de personas en contexto de movilidad humana. La comunicación se dividirá en cuatro apartados: 1. Presentación de los riesgos (problemas y actores vinculados), 2. Esbozo de un mapa de México que localiza las regiones donde se sufren mayor número de riesgos, 3. Análisis sobre cómo la exposición a riesgos determina los niveles de vulnerabilidad de las personas en sus trayectos migratorios, y, 4. Líneas de análisis (críticas y retos) sobre la Seguridad Humana en relación a este tipo de movilidad humana.

 

La gobernanza de la movilidad humana en la frontera norte de México, del discurso a la práctica

Dra. Sofía Andrea Meza Mejía
ITESO

México es un país que se ha vinculado estrechamente con distintas manifestaciones de la movilidad humana, lo que ha llevado a posicionarse en diversos foros internacionales en favor de los Derechos Humanos de las personas migrantes. Desde Instrumentos Internacionales, tales como el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, firmado en 2018 en la ciudad de Marrakech, Marruecos, se promueven marcos de colaboración y gobernanza para propiciar políticas públicas encaminadas a la atención de las distintas necesidades que enfrentan las personas en situación de movilidad. En este sentido, presentamos un avance preliminar de resultados que hemos obtenido en el marco del proyecto “Las fronteras del siglo XXI: La reconfiguración y nuevas funciones de las fronteras del siglo XXI: entre la integración/desintegración, desfronterización/refronterización y cooperación/conflicto”; en donde analizamos las implicaciones de la política migratoria mexicana en la frontera norte de México, desde una reflexión a partir del diálogo multinivel y multiactor, producto de entrevistas a profundidad con funcionarios públicos en distintos niveles, representantes de organismos de la sociedad civil y organismos internacionales.

 

Migraciones, seguridad humana y Derecho Internacional

Dra. Adriana Sletza Ortega Ramírez
BUAP

En el multilateralismo se han privilegiado los instrumentos internacionales del Derecho Migratorio Internacional no vinculante (Soft International Migration Law) a través del Pacto Mundial de Refugiados y el Pacto para una Migración Segura, Ordenada y Regular. A pesar de que los antecedentes de En estos Pactos no se incorpora el enfoque de seguridad humana, a pesar de que estos instrumentos derivan del Objetivo 10 y la meta 10.7 de la Agenda 2030. En esta ponencia se revisa cómo se avanzó en la discusión multilateral en materia migratoria hasta la adopción de los Pactos que actualmente constituyen la piedra angular de la "gobernanza migratoria mundial" propuesta por las agencias de la ONU. Y al mismo tiempo se discute por qué es relevante que el enfoque de seguridad humana sea central en la implementación de los Pactos.

 

Análisis organizacional de la Guardia Nacional en operativos de contención migratoria en México. Alcances y límites de la máquina burocrática

Mtro. Luis Héctor Benítez Ayala
BUAP

Desde el análisis organizacional de la Guardia Nacional, el elemento que se considera pertinente para estudiar es el cambio organizacional, a partir de diferentes componentes como las reformas que brindaron un marco jurídico para que la organización militar tuviera diversos alcances, entre ellos, los operativos de contención migratoria en México.

El modelo de máquina burocrática de Weber y Wilson, permite observar que la organización funciona con reglas, que los servidores se encuentran bajo el manto de la aplicación de la norma y que se mantienen desde la figura impersonal, pues se carece de referencias personales.

La Guardia Nacional maximiza el control. Su personal, a pesar de colaborar con otras organizaciones, se mantiene hermética en cómo toma decisiones: el militar no se doblega frente a un civil. Es la misma regla la que ha permitido la opacidad respecto a su actuar: el escenario posible es la violación a derechos humanos durante los operativos de contención migratoria. La rendición de cuentas y la transparencia no es inherente a este reciente actor de seguridad.

En ese sentido, es objetivo de esta ponencia presentar un análisis organizacional sobre las tareas que se llevan a cabo por parte de la Guardia Nacional en operativos de contención migratoria, además de comprender los alcances y límites que el modelo de máquina burocrática puede tener. Para tal propósito, se utiliza una metodología cualitativa que permite la revisión documental sobre el modelo de máquina burocrática, operativos migratorios y políticas públicas sobre seguridad.

 
19:00 - 20:20JC20: Ciudades en transformación: sostenibilidad, tecnología y creatividad urbana en el siglo XXI
Lugar: Salón 3229 GESELL
Moderador/a: Lic. Jennifer Tamara Mandujano Isunza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM
Panel
 

Impactos y contribuciones de las ciudades globales al colapso bioclimático: Hacia la conceptualización del metabolismo urbano

Mtro. César Daniel Diego Chimal

Universidad Nacional Autónoma de México, México

A medida que el proceso de urbanización en el mundo ha adquirido un nivel de maduración suficiente para concentrar no sólo conglomerados de población, sino nodos económicos, políticos y culturales, la huella de las ciudades se ha reflejado de forma significativa en su dinámica transescalar. En este aspecto, las ciudades se conectan en redes fuera de sus fronteras nacionales a partir de aspectos económico financieros, su integración a cadenas globales de valor o incluso una visión cosmopolita, las cuales se categorizan como ciudades globales. Las ciudades globales poseen una situación particular como grandes centros de contribución a la degradación ambiental, pero también como territorios receptores de los múltiples efectos del colapso bioclimático en curso. Su papel puede ser estudiado desde el metabolismo social, es decir, de la relación entre sociedad y naturaleza, mediada por el trabajo, que a diferencia de otros espacios urbanos, se aceleran en función de las dinámicas del capital y la impetuosa necesidad de acumulación ampliada. La ponencia se propone estudiar el funcionamiento del metabolismo urbano a partir de un enfoque transdisciplinar, mostrando los impactos a partir de los escenarios de cambio climático y las situaciones de riesgo que ello implica para las ciudades globales, pero al mismo tiempo, analizando las propuestas que estos espacios han tomado para reducir su vulnerabilidad a partir de acciones con un enfoque de adaptación. Las ciudades, son la muestra más emblemática de la civilización humana y su preponderancia las ubica en el presente y el futuro, como los espacios significativos.

Diego Chimal-Impactos y contribuciones de las ciudades globales al colapso bioclimático-545_b.pptx


Ciudades inteligentes: relaciones mediadas por la tecnología, oportunidades y retos

Mtra. Anely Guerrero Molina

Universidad Nacional Autónoma de México, México

La gestión integral del riesgo depende de sistemas de alerta temprana y comunicación efectiva para alertar a la población sobre posibles peligros y prevenirlos. Durante la pandemia provocada por el virus Covid-19, ciudades como Seúl y Nueva York, consideradas Smart Cities, hicieron uso de la tecnología y la comunicación en red para prevenir el contagio, sin embargo, los resultados en ambas fueron muy diferentes.

Los desastres pueden tener impactos globales, sin embargo, coordinar las respuestas internacionales puede ser difícil, especialmente en casos de tensiones políticas o recursos limitados. Durante la gestión de la pandemia de COVID-19, la desinformación socavó la confianza en las instituciones y generó potencialmente confusión, desconfianza e incumplimiento de las medidas de salud pública. La desinformación puede plantear un gran desafío en la gestión del riesgo de desastres. Las ciudades inteligentes han jugado un papel clave en la gestión de la pandemia de COVID-19, estas utilizan tecnologías avanzadas como Internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA) y análisis de big data para respaldar los esfuerzos de salud pública y contener la propagación del virus.

Todas estas medidas son útiles, pero también plantean problemas de privacidad y vigilancia. Además, es posible que las tecnologías de ciudades inteligentes no sean accesibles para todos los miembros de la comunidad global, lo que exacerba las disparidades de salud existentes. Los resultados brindan información sobre los desafíos y las oportunidades para la gobernanza y la cooperación a fin de abordar la pandemia de COVID-19 y prevenir futuras crisis sanitarias y desastres.



El rol de la creatividad en la regeneración urbana de Bilbao. Contrastes entre el paradigma de ciudad creativa y el derecho a la ciudad

Mtro. Juan Carlos Camacho Molina

Universidad Autónoma de Baja California, México

La ciudad de Bilbao, a raíz del “éxito” que conllevó su transformación de ciudad portuaria industrial en declive a ciudad postindustrial en ascenso, vinculada a su manejo de elementos arquitectónicos y culturales, dio origen al así llamado “Efecto Guggenheim”. La propagación global de su percibido “éxito” incitó a otras ciudades a buscar replicar las prácticas que llevaron a Bilbao a la consciencia internacional. Tras el mito de lo sucedido en Bilbao se aprecia una instrumentalización de las artes y la cultura, la cual ha legitimado una serie de discursos que han encontrado en éstas una panacea a los malestares del mercado global por medio de la regeneración, rehabilitación o renacimiento de degradados barrios con valor debido a su centralidad. Sin embargo, éstos también potencializan procesos en dirección opuesta en forma de gentrificación y precarización de calidad de vida. Lo que hace pertinente la cuestión de ¿para quiénes es la ciudad en el siglo XXI?, así como ¿qué formas puede tomar el derecho a la ciudad en un contexto globalizado?, si la cultura fue un medio a través del cual hacer de un espacio uno de resistencia desde el cual exigir tal derecho, ¿qué tipo praxis cultural es viable a consecuencia de su instrumentalización? La despolitización del espacio por medio de su estetización ha desvitalizado su potencialidad como espacio contestatario, el impulso estético contemporáneo paradójicamente ha anestesiado toda sensación y generado un consenso a través de la supresión de la dimensión política en el espacio ornamental de la ciudad neoliberal.

 
19:00 - 20:20JC21: Empoderamiento femenino y desafíos sociales: perspectivas en liderazgo empresarial, migración y derechos reproductivos
Lugar: Salón 3013
Moderador/a: Dra. Patricia Carmina Inzunza Mejía, Universidad Autónoma Sinaloa
Panel
 

Habilidades directivas y liderazgo de la mujer empresaria ante la implementación de estrategias de internacionalización

Dra. Patricia Carmina Inzunza Mejía

Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Con el objetivo de analizar los factores que determinan las habilidades directivas y el liderazgo de la Mujer Empresaria para profesionalizar su vida empresarial en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), se parte de los cambios transformacionales que revolucionan su vida y las estrategias de internacionalización que la conducen a reinventar sus procesos empresariales, y en consecuencia, a la adaptación y reinvención de sus habilidades directivas desarrolladas desde un redireccionamiento internacional de su liderazgo. Siguiendo una metodología cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva, se utilizó el método de análisis sistematizado y un modelo de liderazgo femenino internacional que se deriva de un diagnóstico situacional en diez MIPYMES lideradas por Mujeres, mediante la observación participante y la encuesta por conveniencia a 10 directivas de estas organizaciones del centro de Sinaloa, considerando un nivel de confianza del 95% y prueba alpha de conbach de 8.7. lo que da consistencia aal supuesto de que las habilidades directivas determinan la profesionalización e internacionalización de la vida empresarial de la Mujer conducida por un liderazgo resiliente y transformacional como condición humana que permanece adaptable a los cambios. Los hallazgos revelan que el 84.7% de las Mujeres Empresarias, se capacitan permanentemente, asisten a congresos nacionales e internacionales como estrategias de internacionalización. Consideran que, para dirigir con independencia, es necesario medien factores familiares como la comprensión y el respaldo laboral, además la capacitación para profesionalizar su actividad bajo un estilo de liderazgo flexible y resiliente, adaptativo y prospectivo.



La lucha de las mujeres migrantes centroamericanas en México: maternidad y cuidados desde la supervivencia

Lic. Aranza Montserrat Castro Vázquez, Lic. Silvia Gutiérrez Barradas

Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

En el Triángulo Norte de Centroamérica (TNC), cada vez más mujeres adoptan la migración como una estrategia de supervivencia para huir de contextos de pobreza y violencia en sus países de origen, resultando en una feminización de las rutas migratorias. Estas son moldeadas, entre otras estructuras de poder, por el sistema sexo-género, el cual adjudica comportamientos y responsabilidades a las mujeres en movilidad, tales como la maternidad y el cuidado de otras personas. El presente trabajo tiene por objetivo construir una descripción del impacto de los roles de género en los cuidados y dinámicas de maternidad de las mujeres migrantes irregulares del TNC. Para este fin, se basa en el uso de cifras oficiales de la Unidad Política Migratoria, así como herramientas teóricas y conceptuales enmarcadas por la feminización de la supervivencia, la ética del cuidado y la maternidad intensiva, en aras de verter luz sobre la socialización y naturalización de las responsabilidades y toma de decisiones de madres en movilidad, que a su vez determinan su proceso migratorio. Las partes propuestas para edificar el presente artículo son: la feminización de las rutas migratorias y la vulnerabilidad de las mujeres del TNC que migran irregularmente; las dinámicas de cuidado ejercidas por las maternidades en movilidad; y la responsabilidad del Estado mexicano de atender a esta población en su paso por el país.



Necropolítica del aborto legal: Reflexiones desde la gobernanza global

Dra. Kendall Ariana López Peña

Universidad Autónoma de Baja California

A lo largo de la historia se permitieron crímenes inhumanos; entre ellos, se cuentan el genocidio judío, el racismo y la esclavitud, cuyo respaldo y aprobación fueron otorgados y validados desde el marco legal de los países. De este modo, la presente investigación intenta reflexionar acerca de una redefinición del sistema de cooperación para el desarrollo y los múltiples intereses que convergen desde lo político y hasta los intereses económicos de múltiples actores internacionales, que influyen en la configuración de agendas globales que impulsan nuevas maneras de necropolítica en la actualidad, como el caso del aborto legal, analizado desde la gobernanza global.

 
19:00 - 20:20JC22: Migrantes en tránsito por México: un análisis diferenciado por género
Lugar: Salón 3014
Panel
 

Migrantes en tránsito por México: un análisis diferenciado por género

Moderador/a: Mtro. Carlos Alejandro Cordero García (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO))

En las últimas décadas, la migración en situación irregular por América Latina ha cobrado mayor relevancia, teniendo importantes efectos en las dinámicas internas, fronterizas y regionales de los países que la conforman. En su mayoría, estos movimientos han surgido como respuesta a diversas problemáticas socioeconómicas como pobreza y desigualdad social, falta de empleo y de ingresos, contextos de violencia, inseguridad delictiva, entre otros (COMMCA, 2022). La situación de México no ha sido la excepción, al convertirse en un importante país de tránsito de personas migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, principalmente en situación migratoria irregular procedentes en su mayoría de los países de Centroamérica.

Por ello, este panel tiene como objetivo analizar y discutir la situación que enfrentan las personas migrantes a partir de la descripción de datos diferenciados por sexo y el análisis de las circunstancias que presentan las personas migrantes en situación irregular que transitan en México a partir de casos específicos asociados a las vulnerabilidades y retos que enfrentan, así como las diferencias que caracterizan las mujeres migrantes en tránsito en comparación con los hombres migrantes.

 

Ponencias del panel

 

Las mujeres y su tránsito por México: perfil sociodemográfico 2018-2023

Mtra. Rocío del Carmen Osorno Velázquez
Comité de Género de AMEI

Por su ubicación geográfica, México se ha convertido en un país importante de tránsito de población migrante entre Centroamérica y Estados Unidos. Esto ha colocado a la migración en situación irregular como un tema importante no solo a nivel nacional, sino también a nivel regional y fronterizo.

De acuerdo con los Boletines Estadísticos de la UPMRIP, durante el 2022, se identificaron 444 439 eventos de personas en situación migratoria irregular en México. De este total, 30.6% de los eventos correspondieron a mujeres, lo que da evidencia de su participación en los flujos migratorios que transitan por el país, cuyas particularidades requieren de ser distinguidas para buscar brindar atención a sus necesidades específicas.

Por ello, esta ponencia se centrará en analizar las características sociodemográficas de las mujeres en situación migratoria irregular durante el periodo 2018-2023 a partir de los datos estadísticos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas. De esta manera identificar, a lo largo de estos cinco años, los principales grupos de edad a los que pertenecen, sus países de nacionalidad, entidades federativas de su procedimiento administrativo en el país y tipo de resolución.

La identificación de estas características permitirá no sólo conocer su perfil sociodemográfico durante este periodo, sino también distinguir si existen diferencias con otros grupos etarios, de género y si se presentaron cambios ante acontecimientos importantes como fue la emergencia sanitaria por COVID-19 y los efectos que tuvo en los movimientos de personas migrantes en situación migratoria irregular que transitan por el país.

 

Vulnerabilidades y violencias asociadas al género: Mujeres en movilidad irregular por México

Dra. Ruth Elizabeth Prado Pérez
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

En los estudios sobre migración y el análisis de los fenómenos migratorios, ha prevalecido una perspectiva androcéntrica que ha invisibilizado no solo la participación de las mujeres en los procesos de movilidad, sino las particularidades que se construyen a partir de la variable de género y que determinan la experiencia migratoria de las personas. El género cobra importancia en la interacción entre las personas porque se espera que ellas cumplan o se rijan por los roles asignados a su género. Históricamente, estos roles han ubicado a los hombres en una posición de superioridad respecto a las mujeres lo que, en contextos como los de la movilidad humana irregular, puede incluso acentuarse ante la falta de garantías de legalidad e imperio de la ley, protección de derechos humanos y, en general, la vulnerabilidad, los riesgos y la violencia que los caracteriza.

Este trabajo atiende a las preguntas sobre ¿cómo ser mujer transforma la experiencia de movilidad irregular por México? ¿cuáles son los riesgos y las vulnerabilidades asociadas al género que caracterizan los procesos migratorios de tránsito por México? ¿qué datos ilustran las condiciones diferenciadas de hombres y mujeres en movilidad irregular en su paso por México? El objetivo es enfatizar la necesidad de políticas públicas que incorporen en su diseño e implementación la variable de género para atender los retos y las vulnerabilidades de las mujeres migrantes.

 

Entre masculinidades y feminidades: ¿Cuáles son las diferencias entre ser migrante hombre y migrante mujer en tránsito?

Dra. Tania Gómez Zapata
Universidad de las Américas Puebla

Este paper académico observará las diferencias entre ser migrante hombre y migrante mujer; específicamente buscará visibilizar que el género condiciona las particularidades de la experiencia del migrante en tránsito. ¿Cuáles son los retos y las problemáticas que viven los migrantes hombres y las migrantes mujeres? ¿Cuáles son las particularidades que circundan su experiencia migrante de acuerdo a su género? A través de entrevistas semi-estructuradas con migrantes en tránsito en el estado de Puebla se buscará dar respuesta a las preguntas de investigación de este estudio. El perfil de las/los migrantes entrevistadas/dos corresponderá a personas que se encuentran en tránsito en México siendo su principal deseo cruzar a los Estados Unidos; se dará preferencia a migrantes originarios de países con crisis políticas y/o económicas, de clase social de escasos recursos y nivel educativo básico.

 

A veces reímos para no llorar todo el tiempo: Mujeres y menores migrantes en centros de detención en Puebla y Tlaxcala

Dra. Elena Ayala Galí
Universidad Iberoamericana Puebla

En los últimos años se ha registrado un aumento sin precedentes de los flujos de personas en movilidad internacional en el territorio mexicano y al tiempo que crecen estos flujos, los Estados Unidos y México responden con un endurecimiento de las políticas migratorias que ha llevado a cifras récord en el número de detenciones y en el número de deportaciones.

Tan sólo en 2022 se contabilizaron más de 444,000 detenciones en México (OIM 2023), de éstas un número importante fueron detenciones de mujeres y menores: poco más de 100 mil eran mujeres y 70 mil menores de edad (INM,2023).

En este trabajo se documentan graves violaciones a los derechos humanos que sufren las y los migrantes en los centros de detención del Instituto Nacional de migración, haciendo especial énfasis en la situación que enfrentan las mujeres, las niños, niños y adolescentes, grupos a los que se puede considerar en vulnerabilidad migratoria extrema” siguiente el concepto propuesto por Bustamante (2001).

Los casos que se presentan se basan en entrevistas individuales y entrevistas a grupos focales realizadas por un equipo de investigación de la Ibero Puebla en las estaciones migratorias de Puebla y Tlaxcala durante 2021 y 2022. A través de la perspectiva de género y un análisis interseccional, se busca visibilizar la extrema vulnerabilidad y alertar sobre la grave situación que afecta de manera aún más pronunciada a mujeres, familias y menores migrantes internacionales en tránsito en México y que se recrudece si enfrentan detención.

 
19:00 - 20:20JC23: Irán: entre la geopolítica, la cultura y la perspectiva de género
Lugar: Salón 3229 B
Moderador/a: Mtro. Misael Arturo Nava Ramos, Universidad Autónoma Metropolitana
Panel
 

El Proyecto Sal Verde en Irán y la construcción de élites; el Pashdarán y el régimen teocrático iraní

Mtro. Misael Arturo Nava Ramos

Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México

La construcción de elites en la República islámica de Irán ha pasado por una serie de escenarios muy particulares; en primer lugar, la Revolución Verde fue un movimiento construido a partir de diferentes corrientes ideológicas y estratégicas, las cuales se fueron uniendo en una sola causa (dirección): eliminar la presencia occidental del régimen del Sha Reza Pahlavi, e instaurar una República Teocrática donde gobernara una figura religiosa -ayatollah-, y en segundo lugar, una vez instaurado el gobierno islámico, las diferentes corrientes que lucharon para derrocar al Sha se vieron confrontadas, a tal grado que el régimen del Ayatollah implementó un ejército particular que solamente velara por los intereses del régimen anulando a sus opositores y demás facciones adversas a los intereses islámicos.

En el transcurso de la creación del régimen teocrático se fue creando una fuerte élite basada en figuras militares y religiosas del régimen de los Ayatollahs que, a su vez fueron planificando proyectos de gran envergadura como el proyecto nuclear (Proyecto Sal Verde) la autarquía tecnológico- militar y sus alianzas con países estratégicos a sus intereses de supervivencia y liderazgo regional.

Esta élite comanda uno de los ejércitos más poderosos de la región, el cual lleva por nombre "Pashdarán", y su tarea primordial es velar por la supervivencia del régimen de los Ayatollahs, constituyéndose como el único ejército político que existe en Medio Oriente, desplazando con ello, al ejército convencional iraní.



La influencia irani en conflictos internacionales militares y políticos de 2011 hasta la actualidad

Lic. Julio César Macías Parra

Universidad Autónoma de Sinaloa, México

La influencia iraní en conflictos internacionales ha tomado un rol protagónico en la última década, que van desde el enfrentamiento ideológico con Arabia Saudí el cual se ve reflejado en varias guerras civiles y conflictos internos sucedidos en varios países de la zona, esto ha ocasionado que irán gane influencia geopolítica sobre varios países de la zona como Líbano, Irak y Siria, hasta estar participando en la guerra de Ucrania con la venta de drones explosivos a Rusia.

La participación de irán en conflictos internacionales se remonta a la guerra civil en Siria, estallada en el 2011 en el marco de la "primavera árabe", en donde el régimen iraní apoyo directa y activamente al gobierno de Al-Assad quien comparte similitudes religiosas con la religión dominante de irán que es el chiismo.

En el año de 1982 se crea la organización libanesa Chii, denominada "Hezbola" quienes fueron fundados, entrenados y organizados por la guardia revolucionaria iraní, además de recibir apoyo económico y de armas por parte de Irán, Hezbola actualmente es considerado un grupo terrorista por varios países en el mundo, sin embargo, en el Líbano cuentan con un gran apoyo popular en las zonas que son mayoritariamente chiitas.

En 2015 estalla la guerra civil en Yemen, en donde el grupo radical islamista chií, llamado comúnmente como los "huties", crean una insurgencia en contra del gobierno yemení, en donde el mencionado grupo llego a tomar la capital sana y tiene el apoyo directo e incondicional de el régimen iraní.



Transformación Geopolítica de Irán 2023: Tensiones e interacciones de Género, Nación y Geopolítica Regional del Medio Oriente

Mtra. Lourdes Patricia Iñiguez Torres

B. Universidad de Guadalajara, México, y UNIVA

La ponencia se centrará en la interacción entre los debates de género, derechos ciudadanos (civiles, políticos, humanos) y los intereses ‘de Estado’, interacción que puede identificarse a partir de dos elementos o dinámicas del Irán contemporáneo. 1) Por un lado, las olas de manifestaciones contra la imposición del velo a las mujeres por parte de la República Islámica de Irán que ha obligado al régimen a otorgar ciertas concesiones (la ‘eliminación’ de la Policía de la Moral), al mismo tiempo que resiste y busca re-imponerse a la sociedad: con la represión y encarcelamiento de mujeres y de hombres activistas (desde músicos, cineastas, deportistas, etc.), así como con el resurgimiento de medidas policiales y legales contra la presencia pública de mujeres ‘sin velo’. 2) Por otro lado, este periodo de turbulencia interna coincide en el entorno regional con una re-colocación geopolítica iraní, con el relajamiento de rivalidad y renovación de relaciones con Arabia Saudita (a pesar de que las manifestaciones contra el velo buscaron ser publicitadas por otros estados en la escena internacional).

Por tanto, a partir de este contexto, se buscará 3) resaltar la tensiones entre género y nación en la República Islámica y, por otro lado, sus interacciones con la política exterior (y contradicciones que se crean por tal interacción) y recomposiciones geopolíticas de Irán en Medio Oriente.



Resistencia social iraní a través del cine. El trabajo del director Jafar Panahí

Dra. Maritza Eridania Espejel Pineda

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México

La situación de opresión y represión experimentada por las sociedades de Medio Oriente es evidente. En el caso de la sociedad iraní, a partir del establecimiento de la República Islámica, se ha originado un descontento extendido, el cual, al mismo tiempo, ha derivado en el surgimiento de diversas movilizaciones que denuncian al régimen opresor y que demandan justicia social. En este contexto, se ha hecho uso de diversos instrumentos a partir de los cuales se expone la dinámica Estado-sociedad y la realidad experimentada por el pueblo iraní. Este es el caso del cine, el cual ha servido como medio de expresión y de resistencia. Específicamente, el director iraní Jafar Panahi ha contribuido a esta inconformidad y resistencia con una producción de películas, en las cuales se reflejan las consecuencias del ejercicio de poder de un régimen que oprime, reprime y censura a su población. De esta manera, el objetivo de esta propuesta es analizar el trabajo del director mencionado para detectar acciones tanto de censura como de resistencia en el marco de un sistema político como el de Irán.

 

 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: XXXVI Congreso Anual de la AMEI
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.102+TC
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany